Baile en Las Fiestas Patronales de Erroibar Los Pueblos: Mikel Aramburu Urtasun

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

El baile en las fiestas

patronales de los pueblos


A.

Erroibar
MIKEL ARAMBURU URTASUN

INTRODUCCION

L os valles subpirenaicos de Erro y Arce agrupan a casi treinta concejos y


a varias entidades menores de población. Constituyen una depresión
montañosa de cerca de trescientos kilómetros cuadrados (unas treces veces el
término municipal de Pamplona) y geográficamente están determinados por
los ríos Erro, Urrobi e Irati. Desde el punto de vista económico, Erroibar y
Artzibar han estado vinculados a unos sistemas de explotación agro-
ganaderos de corte tradicional.

Mikel Aramburu, folklorista, miembro del grupo ORTZADAR.

[ll 39
MIKEL ARAMBURU

La población ha sufrido una importante disminución. Contaban ambos


valles con 3.716 habitantes a comienzos del presente siglo mientras que en la
actualidad el número de vecinos ronda los 1.200. Esto representa tan sólo el
treinta por ciento de la población de principios de siglo cuando el conjunto
de Navarra en ese mismo lapso temporal, alcanza un nivel del 170 por 100.
La fuerte despoblación, debida fundamentalmente a los cambios socioe-
conómicos que han provocado la migración a la capital, Iruña, unida a la
pérdida de los elementos de la cultura tradicional, entre ellos y sobre todo el
euskara, atrajeron la atención del grupo Ortzadar que ha dedicado en los
últimos dos años una especial atención a esta zona en la que hemos aplicado
un cuestionario sobre cultura popular centrado en la Fiesta y que abarca todo
el calendario folklórico, los ciclos festivos más significativos y otros aspectos
de carácter etnográfico relacionados con los anteriores. El trabajo se enmarca
en los programas de investigación de la Sección de Folklore de Eusko Ikas-
kuntza-Sociedad de Estudios Vascos y sus resultados globales verán próxi-
mamente la luz en las páginas de sus cuadernos de sección. La presente
comunicación pretende destacar algunos aspectos parciales relativos a los
bailes que tenían lugar en las fiestas patronales al tiempo que se expone
someramente su evolución en el presente siglo, a la par que la de algunos
otros de los elementos vinculados a aquéllos como los músicos populares o
las fechas de celebración de las fiestas.

LAS FIESTAS PATRONALES


A comienzos del presente siglo las fiestas patronales de los pueblos de
Erro y Arce se celebran repartidas a lo largo de la segunda mitad del año. En
unos casos en torno a los solsticios, hiemal y vernal, como las que tienen
lugar por San Juan y San Pedro o por San Esteban. En otros, la fiesta coincide
con el final de las faenas agrícolas de la siega, trilla y recolección destacando la
celebración de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre. La fiesta
patronal es, como en tantos otros lugares, un intervalo temporal en el que el
pueblo entero se halla predispuesto a celebrar con entusiasmo. Las fiestas
suponen excesos y derroche materializados básicamente en la música, el baile,
la bebida y la comida, que son los pilares sobre los que se asientan estos
solemnes días. El valor social de la fiesta patronal ha sufrido, al igual que el
resto de las expresiones populares de una sociedad en profunda transforma-
ción, una variación a la baja.

EL BAILE SOCIAL
Cuando nos referimos al baile lo hacemós conscientes de la doble signifi-
cación del término. De un lado el acto social que tiene lugar por la tarde en un
lugar céntrico de propiedad
A *
comunal, y de otro lado las danzas o bailes
p&piarnente dichos que se interpretan dicho acto. De aquí que la extendi-
da ex~resiónbaile de la era haea " referencia a un t i e m ~ oa ambos contemos.
El balle de la era no es necesariamente una danza conireta sino se desigAa de
esta forma al conjunto de danzas, y rituales conexos, que componen el princi-
pal acto de la tarde festiva.
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

Para mejor comprender la organización social del baile es preciso que


contemplemos previamente sus principales instituciones como la mayordo-
mía. El mayordomo, junto a su compañero, que será quien le sustituya al año
siguiente, tiene la función y responsabilidad de contratar a los músicos, reci-
birles y darles alojamiento, lo cual se realiza a veces en su propia casa. Hacen
de bolseros y junto con la mayordoma y la compañera tienen el privilegio y, a
un tiempo, el deber de iniciar todas las tardes el baile de la era. Para ello
bailan siempre el primer toque en solitario ambas parejas y también, tras
cambiar de pareja, el segundo. Las mayordomas atendían la mesa de la comi-
da comunitaria del último día, y en muchos pueblos debían de elaborar los
codiciados piperropiles que las mozas entregarían, selectivamente, a los mo-
zos. Pero la función típica de la mayordoma, y compañera, en la tarde de la
fiesta es la de servir, durante el descanso del baile, el chocolate y los bolados a
los músicos y mayordomos. Existía toda una organización juvenil que conta-
ba con su propio sistema de elección y responsabilidad. A medida que los
concejos fueron asumiendo la organización de las fiestas la institución de la
mayordomía fue perdiendo competencia hasta desaparecer. En concreto, la
mayordoma se perdió antes de los años treinta, mientras que el mayordomo
varón continuó con sus funciones por término medio hasta los años cincuen-
ta. Asistimos en la actualidad a un resurgir, o más propiamente resucitar, de
los mayordomos.
Visto lo anterior, trataremos de fijarnos en los aspectos coreográficos del
baile de la era. La danza más antigua que nuestros informantes recuerdan, la
mayoría por haberla visto bailar a sus mayores y muy pocos por haberla
bailado, era una forma de ingurutxo. Esta danza recibía los nombres, según
pueblos e informantes, de larrain dantza, ingurutxo o ttun-ttun. También se
la conoce simplemente como la jota, que no debemos confundiar con la jota
propiamente dicha.
El ingurutxo o baile de la era se bailaba en corro alrededor de la era o
plaza en una doble fila de mozos y mozas emparejados. El baile se prolonga-
ba durante toda la tarde en sucesivas repeticiones o toques interrumpiéndose
para descansar y beber vino. Nos resulta virtualmente imposible recuperar
con exactitud las melodías y coreografías de estos ingurutxos, pues el tiempo
ha borrado de la memoria de nuestros mayores tan frágiles elementos. N o
obstante de las tonadas que recuerdan y de sus explicaciones acerca de las
estructuras rítmicas podemos deducir que el baile tenía varias partes. Una
primera parte era interpretada, como queda dicho, por los mayordomos y
compañeros en su ritual función de iniciar la danza. En la segunda parte
intervienen todos los jóvenes. Independientemente, y desde un punto de vista
musical, distinguimos dos clases de ritmos: uno binario que varios comuni-
cantes recuerdan mediante cantinelas o estribillos?y otro mucho más conoci-
do en compás ternario (3/4 ó 3/8). Las parejas utilizaban pañuelos para unirse
en la danza aunque este dato no es unánime en los testimonios recogidos. La
danza presenta un desarrollo circular en sentido antihorario. N o obstante
hay momentos en los que el desplazamiento del grupo se interrumpe mien-
tras cada pareja sigue bailando en su sitio: «el correr alrededor de la era se
alternaba con la jota en el sitio* (Mezkiritz). Encontramos distintas versiones
en cuanto a la disposición de la pareja. Así el hombre va por fuera en unos
casos y por dentro en otros, e incluso ligeramente adelantado a su compañera
y vuelto de espaldas hacia ella: «neskek aurreruntz eta mutillek gibelkan
MIKEL ARAMBURU

(Linzoain). Los brazos se mantienen levantados en las partes del baile en las
que la pareja no va unida por el pañuelo o las manos. Los niños solían situarse
al final de la fila de los mayores tratando de imitar sus movimientos. Se
constituye así un espontáneo y automático métoco pedagógico de probada
eficacia.
Nos resulta difícil precisar hasta qué fecha pervivió el ingurutxo en los
pueblos de Erroibar y Artzibar. N o en todos ellos se perdió al mismo tiempo
y, en todo caso, los testimonios no son determinantes. Mientras en algunos
lugares parece que se bailó hasta bien entrados los años veinte, en otros se
había perdido ya al comienzo del siglo. Podemos aventurar, con carácter de
aproximación, como fecha común para toda la zona la de 1920 con una
desviación media de cinco años en uno y otro sentido. Es importante recor-
dar, para situarnos en el entorno coreográfico, que el ingurutxo es una danza
tradicional extendida en la Navarra húmeda o montañosa desde Larraun
hasta la Aezkoa.
Junto al ingurutxo, y también después de él en el tiempo, el baile más
popular al decir de nuestros informantes ha sido, sin duda, la jota. La jota
convivió con el ingurutxo y ha sobrevivido hasta nuestros días. En Erro y
Arce, como en buena parte de Navarra, la jota presentaba varias partes dife-
renciadas desde un punto de vista coreográfico, a saber: paso a los lados,
punteado en el sitio, y en círculo. A las que hay que añadir la parte lenta,
copla o vals, que se bailaba al agarrado. La jota cuando se baila en corro
carece de la parte conocida como vueltas, según puntualizaban algunos infor-
mantes.
En toda la zona estudiada se distingue la jota descrita de otro tipo de jota
o fandango que denominan baztandarra que presenta un ritmo mucho más
vivo y sin la parte agarrada o lenta. Afirman que provenía de la zona de
Elizondo (de ahí su nombre). La importancia de la jota la convierte en el ti o
de danza popular más bailada, siendo algunos pueblos y durante muc o
tiempo el único baile practicado y, quizá, conocido.
K
Otros bailes tradicionales, asimismo desaparecidos, aunque no excluidos
de las fiestas, fueron katedra dantza en el valle de Erro y kawika dantza en
Auritzperri (Espinal). La primera es una danza-juego de taberna o de plaza
en la que los mozos debían mostrar su habilidad bailando, cada vez a ritmo
más vivo, alrededor de tres sillas dispuestas en hilera, sorteándolas de tal
forma que al llegar el primer dantzari al extremo de la hilera y rodear la silla,
debía el último girar rápidamente cambiando el sentido del baile evitando la
colisión con el primero. Así sucesivamente en un crescendo que ponía a
prueba la capacidad de reacción. El fallo o error conllevaba habitualmente el
pago de una ronda de vino. En Aurizperri se bailaba una karrika dantza con
participación de hombres y mujeres intercalados formando una larga fila. Se
interpretaba al son del txitu y tamboril.
Hemos visto que hasta bien entrado nuestro siglo, los bailes más caracte-
rísticos de las fiestas patronales de los pueblos de Erro y Arce fueron el
ingurutxo y la jota. Es precisamente a partir de esta época cuando tienen
entrada en la fiesta, generalmente de la mano de los músicos, un nuevo tipo
de bailes más modernos que experimentaron en todo Europa una amplia
difusión. Nos encontramos con el auge de los bailes en pareja o agarrados que
provienen de la ciudad y que llegan a las montañas con no tanto retraso como
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

pudiera pensarse. Estas danzas, también denominadas hoy día «de salón,,,
tuvieron, a su vez, su origen remoto en danzas populares europeas.
Nuestros informantes citan como bailes en boga en los años treinta y
cuarenta el pasodoble, el chotis, la habanera, la polca, el tango, el vals, el fox y
la mazurca. Todos ellos comparten la popularidad casi simultánea en la pe-
nínsula desde la mitad del pasado siglo, y su introducción gradual y progresi-
va en los pueblos en los momentos de mayor apertura social. Son propios de
la época objeto de nuestro estudio los ataques más pintorescos y constantes
que los curas de nuestros pueblos lanzaban contra el baile agarrado. Nuestros
informantes ofrecen un surtido conjunto de insólitas estrategias parroquiales
en este sentido. Son frecuentes la coacción directa a las madres de las mozas
en el confesonario, las arengas públicas, el fomento entre los varones de las
sanas diversiones báquicas, llegando hasta el «sabotaje» mediante el persis-
tente toque de campana durante el baile. Como apuntábamos, todos estos
bailes de moda tuvieron su origen en danzas populares y varios de ellos eran
ya conocidos en otros países en el siglo XIX (ChotiS, habanera, tango, polca,
mazurca ...) e incluso anteriormente como el caso del vals. Otros alcanzan
propiamente su popularidad en el siglo XX (el pasodoble o el fox trot)
aunque tuvieran raíces anteriores.

LOS MUSICOS POPULARES

El estudio de los bailes y su evolución está íntimamente li ado al de otros


f
elementos de la cultura tradicional que integran el folklore estivo. Destaca
entre éstos la figura del músico que, contratado por el mayordomo, acudía a
las fiestas desarrollando la doble función de interpretar las melodías de danza
tradicional e introducir los nuevos aires de moda.
Durante las dos primeras décadas del presente siglo, los músicos popula-
res que animaban las fiestas patronales de Arce y Erro solían ser instrumen-
tistas tradicionales autóctonos de los propios pueblos, o de vecinos lugares,
que se desplazaban, a pie, y por poco dinero. Eran recibidos con gran entu-
siasmo por los jóvenes de la localidad anfitriona para los que su llegada era
todo un acontecimiento. Salían éstos a recibirles al camino y los acompaña-
ban hasta el centro del pueblo donde, ya desde l'a víspera, iniciaban sus
recorridos musicales por las casas.
Eran los músicos tradicionales principalmente txiintxuneros o txistularis
conocedores de los antiguos sones de los bailes propios de la zona o ueblo al
tP
que eran llamados. Cabe destacar, en esta época de transición, la igura del
txistulari de Aintzioa (Erroibar) D. Silverio Villanueva, nacido en 1867, que
recorrió buena parte de los pueblos de Erroibar, Artzibar y Esteribar. Silve-
rio fue, sin duda, el último ttunttunero de la zona. Junto a Silverio, recuerdan
nuestros informantes a D. Pío Ohárriz de Eugui que solía visitar los vecinos
pueblos de Erro (Linzoain...) y a otros txistularis más humildes que, como
mucho, se desplazaban únicamente al pueblo más próximo.
Además del txistu, era frecuente en el valle de Arce, y en menor medida
en Erro, que las fiestas fuesen animadas por músicos que tocasen el violín y la
guitarra. Solían ser hijos del pueblo, sin formación musical académica a los
que les bastaba su oído y afición. Podemos destacar, como ejemplo de estos
músicos populares, a los hermanos Vizcay de Arrieta (Arce). Curiosamente
MIKEL ARAMBURU

éstos eran contratados en gran número de pueblos de la zona salvo en el


propio Arrieta, pueblo más rico que acostumbraba a traer músicos de fuera
del valle.
Al tiempo que los ttunttuneros populares fueron desapareciendo, los
pueblos con más medios económicos comenzaban ya, a principios de siglo, la
contratación de músicos profesionales que había que buscar más lejos. Tal es
el caso de los gaiteros que solían acudir de Aoiz, Urroz y Pamplona. Los
gaiteros tocaron los bailes tradicionales en la era comunal y además, en el
baile de la noche, era frecuente que tocasen otros aires más modernos, y más
del agrado de la ansiosa juventud, al son del violín y la guitarra, o el clarinete.
Estos músicos, como es natural, costaban más dinero y algunos pueblos, por
su pequeño tamaño o su precaria economía, no podían contratarlos por lo
que continuaron con el ttunttunero o, en todo caso, el acordeonista de la
localidad. Es reconocido y aceptado que los músicos foráneos trajeron consi-
go los nuevos bailes de moda en otros lugares.
Resulta en todo caso difícil establecer una precisa y general cronología de
los músicos, ues la variación de un pueblo a otro es considerable. Sin embar-
go en un es/ ' esquematizador útil para el estudio de la fiesta popular
uerzo
podemos aventurar nuevamente la época de los años veinte, algo antes quizá.
en Artzibar, como frontera temporal que separa al ttunttunero de los gaiteros
aunque esto no signifique, en principio, que lo sea también de los correspon-
dientes bailes. Los gaiteros tocaron también, como queda dicho, los viejos
bailes en corro al tiempo que el agarrado se bailó al son del txistu. Era una
época de transición.
El acordeón ha sido un instrumento permanentemente presente en las
fiestas de la zona durante todo el siglo aunque con distinto grado de intensi-
dad. Por lo general en las fiestas menores, especialmente en Carnaval, no se
contrataban músicos de fuera y la música corría a cargo de aficionados locales
que se defendían con una acordeón diatónica, o «de botones*, adquirida,
muchas veces entre todos los mozos, en «Francia». Esto no quita para que
muchos pueblos, a menudo sin medios suficientes para contratar bandas de
gaiteros o quintetos, trajesen acordeonistas de fama y calidad que venían de
Pamplona (Marcelino Otaegui), de Jausarás (Martín Alsúa), y otros más de
los vecinos valles, que podemos calificar de profesionales o semiprofesiona-
les. El acordeón ha convivido con el txistu, los instrumentos de cuerda, la
gaita y los quintetos modernos.
Son, precisamente, los quintetos de músicos los que vinieron a sustituir,
ya definitivamente, a los músicos tradicionales autóctonos. Comienzan a
llegar después de la guerra, y aún antes en ciertos sitios, a los pueblos más
pudientes. Se componen, por lo general, de clarinete, trompeta, bombardino,
bajo y caja. Acudían desde Lumbier, Puente la Reina y Estella. Sus melodías
son las de moda y desconocían los aires tradicionales. N o era extraño que
estuviesen integrados por músicos militares retirados o, como diríamos hoy,
pluriempleados.

OTROS ELEMENTOS D E LA FIESTA


Merece la pena prestar un poco de atención a la evolución experimentada
por otros elementos festivos estrechamente relacionados con el tema que nos
EL BAILE EN LAS FIESTAS PATRONALES D E ERROIBAR Y ARTZIBAR

ocupa. Hemos comentado cómo la propia función ritual y esencial de los


mayordomos se vacía de contenido al asumir el Concejo la programación de
las fiestas. Las mayordomas, en su papel, se ven desplazadas aún antes desa-
pareciendo en los años veinte a los treinta. El baile como núcleo de la relación
social de la población fue perdiendo fuerza paulatinamente. Los mayordo-
mos dejan de ejercer sus funciones hacia los años cincuenta bien por muerte
natural de la fiesta o por su sustitución administrativa. Llegados a este punto
no puedo menos que recordar el fenómeno, estudiado por los antropólogos,
que experimentan las sociedades tradicionales a medida que lo colectivo es
sustituido por lo municipal.
Junto a los anteriores elementos, es interesante constatar el cambio sufri-
do por la fiesta en su propia fecha de celebración. El tiempo festivo vinculado
a los ciclos de producción agroganadera sufre, en este siglo, dos importantes
traslaciones. La primera de ellas se observa gradualmente desde el comienzo
del siglo. Las fiestas patronales tienden a congre arse hacia el final de la
5
temporada agrícola, es decir el tiempo de la recolección de las mieses. Este
cambio no es traumático pero no deja de presentar interés. De veintidós
localidades estudiadas, seis de ellas cambian, en los años veinte o antes, la
fecha de celebración de sus fiestas adelantándolas (cuatro casos) o atrasándo-
las (dos casos) para fijarla a finales de septiembre (Cruz de septiembre) o
rimeros de octubre (Virgen del Rosario). Hacia 1930 de las citadas veintidós
Lcalidades, once celebraban sus fiestas patronales alrededor de la Virgen del
Rosario y cinco durante los solsticios de verano (cuatro) y de invierno (una).
El segundo gran cambio se produce en los años 60/70 con el éxodo hacia la
capital y la consiguiente despoblación. Los pueblos que restan habitados ven
incrementada su población durante las fiestas con la visita de aquéllos que se
fueron a vivir y trabajar a la ciudad y que habitualmente acuden los fines de
semana. El resto del tiempo permanecen semivacíos. Este será el motivo del
cambio citado. En esa década se vuelven a experimentar seis cambios en las
fechas de las fiestas de los pueblos estudiados. Se tienden ahora a concentrar
en los meses de verano adelantándose las de octubre, por el comienzo del
curso escolar de los hijos, o retrasándose las del solsticio vernal. De tal forma
que de las veintidós fiestas que al principio de siglo se repartían, según los
santos patronos, a lo largo de la segunda mitad del año, tras el último cambio
dieciséis de ellas han pasado a celebrar sus fiestas patronales entre agosto,
septiembre y la Virgen del Rosario. Los pueblos que no han experimentado
estos cambios se corresponden, salvo excepción, con los deshabitados.

CONCLUSION
Hemos intentado mostrar, a la luz de los datos recogidos en las encuestas,
de qué manera los bailes y otros elementos a ellos vinculados como lo son los
músicos, la institución de la mayordomía o la fecha de la celebración de las
fiestas patronales, han sufrido modificaciones durante el presente siglo que
despiertan el interés de su estudio. La información ha sido recogida de labios
de los que han sido sus protagonistas directos lo que da a sus testimonios un
valor y dimensión especiales, aunque en muchas ocasiones carezcan de la
seguridad y certidumbre que proporciona el documento escrito autenticado.
Se trata, como se ha dicho al principio, de datos obtenidos, y reorganizados,
MIKEL ARAMBURU

en un trabajo de encuestación etnográfica sobre la fiesta cuyos resultados


globales
- están pendientes de publicación.
Diré, para concluir esta comunicación, que el estudio de la fiesta, y de sus
elementos, en Artzibar y Erroibar debe ser emprendido desde una perspecti-
va global que contemple la evolución sufrida en la zona en el conjunto de
instituciones culturales, sociales y económicas. Entre aquéllas, el valor antro-
pológico de la fiesta en sí misma debe medirse teniendo en cuenta su función
social, el cambio de entorno, la dosificación y alteración de la valoración
social del baile para una juventud que accede con facilidad y asiduidad a lo
largo del año a los centros de diversión, las modas y costumbres en la contra-
tación de músicos y el cambio de contenido de los programas de fiestas con la
introducción de nuevas atracciones.
Entre las segundas, es importante resaltar el interés del estudio de la casa
como institución secular ligada a un sistema de explotación agroganadera.
Junto a ella, cumpliendo una función complementaria, se nos presenta la
organización de la familia troncal, hoy en franca descomposición, que fuera
pilar de la permanencia patrimonial. Por su parte entre las instituciones eco-
nómicas es crucial el cambio experimentado por una sociedad agrícola y
ganadera hacia una nueva sociedad de crecimiento, que no necesariamente
desarrollo, industrial.
En este entorno, el baile, como institución social, refleja la necesidad
humana de sentirse juntos, comunidad, que es sentimiento peculiar y común
de toda fiesta. El baile permitía el contacto entre los jóvenes fomentando el
emparejamiento natural. Estas afinidades naturales podían,. y solían, ser ob-
servadas por los mayores que, en su afán de asegurar la unidad del patrimo-
nio, de la casa, aprovechaban el tiempo festivo de la tarde en la era para
arreglar futuros matrimonios.

Figura 1. Situación geográfica


de Erroibar y Artzibar.
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

Figura 2. Evolución de la oblación, en el presente siglo, de los valles de Erro y Arce. El


S
decrecimiento es constante esde comienzos del siglo, se acentúa con la guerra civil mostrando la
mayor inflexión a partir de 1950.

DANTZA

INGURUTXO

POLCA
HABANERA
TANGO
CHOTIS
MAZURCA

Figura 3. Evolución de los bailes populares. Los antiguos bailes tradicionales desaparecen en la
década de los años veinte y son sustituidos por modernos bailes de moda. La jota se mantiene
durante todo el período.
MIKEL ARAMBURU

Figura 4. Músicos e instrumentación populares. Diversos tipos de músicos populares coexisten


y se suceden a lo largo del siglo en conexión directa con el proceso cultural y socioeconómico
experimentado en la zona.

Figura 5. La institución de la mayordomía declina y desaparece al asumir el Concejo las


funciones organizativas y financieras de las fiestas. El papel de la mayordoma se ve afectado
mucho antes que en el caso del mayordomo.
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES D E ERROIBAR Y ARTZIBAR

Figura 6. Músicos populares 1: txistularis. Son músicos autóctonos del mismo valle o de pueblos
vecinos.

Figura 7. Músicos populares 11: violín y guitarra. Hermanos Vizcay de Arrieta.

[lll
MIKEL ARAMBURU

Figura 8. Músicos populares 111: Acordeonistas. Los hay del propio valle (Erro y Loizu) y los
más profesionales contratados de otras zonas.

Figura 9. a los
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

Figura 10. Músicos po ulares V: quintetos. Se acentúa la importancia del aspecto económico en
1
la contratación de ban as de músicos que sólo es asumida por los pueblos más ricos (Aurizperri,
Erro, Arrieta).
MIKEL ARAMBURU

SARAGUETA
OLONDRIZ
AURIZPERRI ERRO EKIZA
AINTZIOA ESNOZ LOIZU

.... .
A
JUNIO AGOSTO SEPTIEMB. OCTUBRE NOV. DIC.

O
O
m

..
m* O

ZILBETI - 1920

ESNOZ

B ARTOZKI - 1930
.

. ..
JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE NOV.. DIC.
¤ m m m m . ¤ m m m m
m I m . I

.
m

BISKARRET
OLONDRIZ ERRO
ZILBETI
LUSARRETA

C
JUNIO JULIO AGOSTO
1
SEPTIEMB OCTUBRE NOV . DIC. .
8 . m . m . . . m O 0 0
m . m . .

Figura 11. Cambios en las fechas de celebración de las fiestas patronales. En A se presenta la
situación a comienzos de siglo. En B, años treinta, después del primer cambio de índole agrícola
que tiene lugar en la década de los años veinte. Y en C, años setenta, tras el segundo cambio hacia
la época de verano debido al asentamiento de muchas familias en la capital y a sus ritmos urbanos
de organización temporal.
EL BAILE EN LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

ZlLBETl PIO OHARRIZ MARTlN ALSUA, EVARISTO ARANAZ, MARCELlNO OTAEGUI. MANOLO YABEN, BAUTISTA EZPONDA

ERRO HNOS. -VIZCAY. VALERIANO (AOIZ), URROZ. LUMBRERAS PUENTE LA REINA

LlNZOAlN .]OSE MARI. PIO OHARRIZ, SlLVERlO MARTIN ALSUA .

URNlZA Guitarras URROZ. BEORLEGUl

OLONDRlZ SILVERIO VILLANUEVA GAlTEROS DE AOlZ

BISKARRET LUMBRERAS (IRUNA) QUINTETO ...

P U E M T LA REINA, LUMBIER, ESVLLA


AURlZPERRl SlLVERlO VILLANUEVA GAITEROS DE AOIZ
MARTlN ALSUA (IAUNSARAS). OTAEGUI (VILLABONA)

HNOS. .VIZCAYm
AlNlZlOA SILvERIO VILLANUEVA RUFINO IRIARTE (A. ALTA) LORENZO IRRlBARREN (LOIZU)

SILVER10 Y MARTlN JOSE (LINZOAIN)


ESNOZ -VIZCAY. OROZ (ERRO), OTAEGUl

lMlZKOZ .VIZCAY. ACORDEONISTAS ..

NAGORE GAITEROSICUERDA .Cuellogrull~. URROZ TllRRlLLAS ACORDEONISTA

LUSARRETA -VIZCAY. FCO. VIDAURRETA, TEODORO TORREA

SARAGÜETA HNOS .VIZCAYm (ARRIETA)

LUMBIER. P U E M T LA REINA
ARRlETA LOS rPUNOS. (AOIZ) HNOS. AURELlO Y JAIME (AOIZ) (PAMPLONA)

AZPARREN (ABAURREGAIN) CLAUDIO ..

ARTOZKl LAUREANO MARTINEZ (AOIZ) (GARAYOA) QUINTETO

LAKABE (AZPARREN) (GORRAIZ)


MIKEL ARAMBURU

ANEXO
APARTADOS B), C), D) ;Y E) DEL CUESTIONARIO SOBRE LA
FIESTA UTILIZADO EN EL ESTUDIO

B) FIESTAS PATRONALES
B 1 .-Patrón del pueblo : - Antes.
- Fecha.
- Ahora.
- Fecha.
- {Cuándo se cambia?
- {Por qué?
B2.-Fechas de las fiestas: - Antes.
- Ahora.
- {Cuándo se cambia?
- {Por qué?
B3.-Duración de las fiestas:
B4.-Víspera: - {Cuándo se dan por comenzadas las fies-
tas?
- {Cómo se anuncia el comienzo de las fies-
tas?
- {Cuándo llegan los músicos?
- {Se les recibe?
- {Quién lo hace?
- {Cómo se les recibe?: cohetes, ...
- {Se hace hoguera?
- {De qué?
- {Qué se hace en la hoguera?
- {Se salta?
- {Se dice alguna fórmula?
- ¿Hay baile?
- {Se hace alguna ronda o pasacalles antes de
cenar?
- (Participan músicos en la ronda? En caso
de haber varios grupos de música: jcuá-
les?
- Cena.
- {Hay baile a la noche? {Dónde?
- {Se hace ronda o pasacalles?
B5.-Restos de los días: - {Hay dianas-pasacalles?
- {Qué nombre reciben las dianas?
- {Se hacía algún pasacalles después de las
dianas?
- Recorrido que se hacia cada día.
- {Se almorzaba durante el pasacalles?
- {En qué casas?
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

- (Había misa mayor el primer día?


- {Y procesión?: Ver N.
- (Se hacía baile por la mañana? {Dónde?
- {Comienza alguien el baile?
- Comida: platos típicos.
- {Cuándo se sale a la calle por la tarde?
- {Se va directamente al baile?
- {Hay baile por la tarde?
- (Quién comienza el baile?
- {Se baila algo especial para comenzar o
acabar el baile?
- (Se saca algo para comer o beber al baile?
- {Quién lo saca?
- (Cómo acaba el baile?
- En caso de no haber baile, hay algo orga-
nizado?
- {LOqué?
- {Se sueltan vacas? (Cuándo? (Dónde?
- (Desde cuándo?
- {Cómo se sueltan?: emboladas, sokamu-
turra, ...
- (Hay cosas programadas paralelamente?
- (Hay bailes privados?
- (Cuántos?
- (Quién los organiza?
- Cena: {Dónde? {Cuántos? {Quiénes?
- ¿Hay baile por la noche?
- Anuncio y fin del baile.
- (Hay más de un baile? {Privados?
- (Quién puede entrar a los bailes privados?
- (Se hacen rondas por la noche?
- (Quién participa en ellas?
- {Va la música? Músicos e instrumentos.
- (Regalan algo las mayordomas a los
mayordomos en fiestas? roscos...
- (Había costumbre de sacar bebida al baile?
- {Quién la paga?
- Otros.
B6.-Día de los casados: - {Qué día es?
- (Algo especial respecto a otros días?
- {Se saca pan, vino y queso?
- {Quién lo paga?
- (En qué se sirve el vino?
- (Se baila algo alrededor del vino?
B7.-Día de la juventud: - {Misa para jóvenes?
- {Algo especial?
B8.-Ultimo día: - (Se hacía merienda?
- {Dónde se hacía?
MIKEL ARAMBURU -
- {Quién participaba?
- {Qué se guisaba?
- {Cómo se obtenía?
- {Quién lo guisaba?
- {Quién servía las mesas?
- Roscos de fiestas.
- {Se elaborada algún tipo especial de pasta
para fiestas?
- {Qué nombre recibe?
- {Quién las hace? {Dónde?
- {Cuándo y quién las da? {A quién?
- {En qué cantidad?
- {Tiene algún significado la no entrega de la
pasta? {Cuál?
- Receta.

B. 10.-Fiestas Txikitas: - Fecha.


- Patrón.
- {Se celebran desde siempre?
- Si no: {Desde cuándo?
- Duración.
- {Se traía música?
- {Cómo se celebraban? Ver B4 y B5.

C) CARNAVAL
C1 .-Nombre en euskara.
C2.-Días de celebración: - {Cuántos?
- Nombres en euskara.
- {Se celebran los tres jueves anteriores a
Carnaval ?
- {Cuántos?
- {Qué nombres reciben?
- ¿Cómo se celebran?
- De chicos-as:
- {Cuándo?
- {Qué se hacía para pedir?
- (Qué se daba?
- {Dónde se recogía?
- {Qué se hacía con ello?
- {Dónde?
- De mozos:
- Lo mismo que en el apartado anterior.
- {Se llevaba música?
- Músicos e instrumentos.
- {Se canta algo?
- Letra y música.
- {Se disfrazaban los jóvenes?
- {En qué días?
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

- {Qué nombre se da a los enmascarados o


disfrazados?
- {Se colocaban máscaras por la cara?
- {Hay personajes diferenciados?
- Nombre que reciben.
- Descripción.
- Funciones.

C5.-Danzas y canciones de
Carnaval: Ver E. - Enumeración y determinación.
- Letra y partitura.
- Descripción.
- {Hay comparsas fijas?
- {Salen jóvenes disfrazados por cuadrillas?
- {Murgas?
- Otros números: arados ...

D) MAYORDOMOS Y ORGANIZACION JUVENIL


D1 .-Mayordomos : - {Cuándo se eligen?
- {Dónde se eligen?
- {Cómo se eligen?
- {Quién puede ser mayordomo?
- Ritos de elección: bailes ...
- {Se eligen compañeros?
- {Cuántos mayordomos y cuántos compa-
ñeros?
- Distintivos de los mayordomos y de los
compañeros.
- Obligaciones y derechos de los mayordo-
mos y compañeros: en fiestas y en carna-
vales.
- Duración del cargo.
- {Cómo es la cesión del cargo?
- Nombres en euskara.
D2.-Mayordomas : - Las mismas preguntas que a los mayordo-
mos.
D3.-Organización de los jóve-
nes : - {Cuántas cuadrillas hay en el pueblo?
- {Están organizadas como tales durante el
año ?
- {Cómo se puede pasar a formar parte de la
cuadrilla?
- Edad.
- {Hace falta algún requisito de otro tipo?
- Ritos de entrada.
- {En qué época del año pasan los jóvenes a
formar parte de la cuadrilla?
MIKEL ARAMBURU

- {Han de hacer algo especial en su primer


año de pertenencia a la cuadrilla?
- Tanto de mayordomos como de mayordo-
mas :
- {Cuándo?
- {Por qué?
- {Cuándo se pierden los distintivos?
- {Quién sustituye a los mayordomos en su
labor?
- {Qué es de los derechos de apertura del
baile o de otros como ser invitados alguna
vez, o no pagar las meriendas ...?

E) DANZA Y BAILES (DANTZALDIAK)


E l .-Bailes autóctonos : - Nombre de la danza.
- Dibujo de la danza.
- Sentido de la danza.
- {Dónde se baila?
- {Cuándo se baila?
- {Es presidida por alguien?
- {Dónde se sitúa la presidencia?
- e.Viste
; la presidencia algún distintivo espe-
cial?
- Partes de la danza. Nombres.
- {Se repiten las partes? {Cuántas veces?
- {Se repite la danza? [Cuántas veces?
- {Quién comienza la danza?
- {Quién baila?: hombres solos, mujeres so-
las, mixta, casados, solteros...
- {Quién dirige la danza? Nombre.
- {Quién cierra la danza? Nombre.
- Posición relativa de hombres y mujeres.
- {Se puede abandonar la danza? {Cuándo?
- {Se puede entrar una vez empezada o vol-
ver a entrar? ¿ Cuándo?
- {Pueden bailar juntas personas del mismo
sexo?
- {Hay o puede haber, cambios de parejas?
- {Hay intermedios? {Para qué?
- {Hay saludos, brindis, recitados ... al ini-
ciar o acabar las danzas? Descripción. Le-
tra.
- Descripción de los pasos.
- Anotación musical.
- Descripcibn del tipo de indumentaria de
los dantzaris.
- {Van todos igualmente vestidos?
- Otros.
EL BAILE E N LAS FIESTAS PATRONALES DE ERROIBAR Y ARTZIBAR

E2.-Otros bailes : - Polkas, chotis, tangos, mazurkas, valses,


habaneras, pasodobles ...
- Descripción si hay peculiaridades.
- (Cuándo comienza a bailarse?
- (Cúando cae en desuso?
E3 .-Bailes (Dantzaldiak) : - Fecha y lugar.

También podría gustarte