El Parto de La Cerda
El Parto de La Cerda
El Parto de La Cerda
EL PREPARTO
EL PARTO PROPIAMENTE DICHO
EL POTSPARTO
PREPARTO
Sin entrar en los aspectos relacionados con la gestacin de la cerda, lo cual nos dar para
charlar acerca de ello en otra ocasin, si que debemos tener en cuenta esta fase, en la cual
preparamos a la cerda para que se encuentre en condiciones ptimas para parir.
En muchas explotaciones (lo cual me parece una medida muy acertada), a la cerda en la sala
de lactacin, se la contina dando el mismo pienso que en la nave de gestacin durante
algunos das, con ello:
Evitamos los problemas de estreimiento que se dan en el momento del parto y que
pueden ser responsables de complicaciones al parto de problemas de mamitis (MMA).
Es recomendable el duchar a las cerdas con agua caliente y jabn antes de su entrada en la
sala.
A medida que nos acercamos al parto, reduciremos la cantidad de pienso, podramos hablar
de no suministrar en nulparas ms de 1.8 Kg. y de 2 Kg. en multparas.
Qu vemos en la cerda? 10-14 das antes del parto hay un desarrollo de las glndulas
mamarias e inflamacin de la vulva, los pezones estn turgentes. Cuando el parto es
inminente hay una disminucin del apetito, inquietud, y si le cerda tiene a su disposicin
paja u otro material har su nido.
Cerca de 12h antes del parto ya se puede extraer leche de la mama e incluso ver algo de
descarga bulbar. Esta primera etapa termina con la dilatacin del cuello uterino.
PARTO
La duracin del parto viene a ser de 1-5 horas, con 20 minutos entre lechn y lechn, a
veces tras el parto se expulsa la placenta y en otros caso junto con los propios lechones. Si
pasan ms de30 minutos entre la expulsin de un lechn y el siguiente, es posible que
tengamos que intervenir. Conviene lavar la vulva de la cerda, y lubricar la zona, al igual que
usar algunos tipos de guantes y un correcto lavado de manos y brazos. Tras extraer o
explorar la zona CUIDADOSAMENTE, podemos proceder al inyeccin de Oxitocina (no ms
de 10 UI en estos momentos).
Una vez eliminada la placenta, durante los siguientes 5 das al parto puede haber
supuraciones que en principio son fisiolgicas, si la ubre est bien y la cerda come, no
deberamos preocuparnos.
Si vemos que la cerda tiembla y/ sacude la pata posterior es probable que todava falte
algn lechn por expulsar.
No recurrir al uso de oxitocina hasta que no se expulse el primer lechn. En otra ocasin
comentaremos que hacer en los partos complicados y problemas de la cerda en el periparto.
POSTPARTO
Los lechones deben ser recogidos y secados si estamos presentes en el parto, cosa ms que
recomendable. Si tenemos placas o nidos, debemos de ir acostumbrando a los lechones a
que tras ingerir los calostros, se acuesten en las zonas de descanso. El lechn precisa unas
temperaturas al nacimiento en torno a 32C y debemos tener en cuenta que pasa de 39C
al parto a los 18-20 en que est la sala de lactacin, de ah la importancia de que estas
operaciones se hagan lo ms rpido posible.
Una vez que nos aseguremos que todos los lechones han ingerido la suficiente cantidad de
calostro (podemos separar a los ms grandes, dejando a los pequeos solos con la cerda
para facilitarles la ingestin del calostro) procederemos al igualado de camadas. Tambin
en las primeras 24h procederemos al corte de colmillos y rabo, as como a la aplicacin de
hierro
Filosofa del Parto
El parto es un proceso normal, natural y saludable.
Tipos de prrafos
Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el
contenido de cada uno de los prrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la
introduccin, desarrollo o conclusin. As tenemos los siguientes tipos:
Prrafos de Desarrollo
Prrafos de introduccin
Un prrafo de introduccin es el primer contacto que el lector tendr con nuestro escrito,
de manera que debemos captar su atencin e inters desde este momento para que siga
leyendo hasta el final. Existen varias formas de estructurar una introduccin. A continuacin
se presentan las ms comunes:
Prrafo de conclusin
Estructuras de un prrafo
Estructura que confronta dos trminos, ideas u objetos, para sealar similitudes o
diferencias. Por ejemplo: Un libro y un folleto son publicaciones diferentes. El libro tiene
una extensin superior a 40 pginas, est encuadernado y consta de un ndice de temas
diversos, mientras que el folleto se conforma por unas cuantas hojas engrapadas que
desarrollan un tema especfico.
Relaciona una idea central que se puede ejemplificar. Un ejemplo de ello: La Navidad es
una poca de celebracin: se organizan reuniones familiares, abundantes comidas y cenas,
se hacen regalos en buen espritu de concordia y amor.
Idea Principal
La idea principal de un prrafo est contenida en una oracin principal, la cual debe ser lo
suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicacin o desarrollo en otras
oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el sujeto
de la oracin principal. Una buena oracin principal no es demasiado general o demasiada
estricta en su sentido. Es recomendable establecer la idea central al principio del prrafo,
en la primera oracin.
Existen distintas maneras de tipificar los prrafos; lo ms importante es que se debe incluir
en ellos la informacin que responda a las preguntas: qu?, quin?, cundo?, dnde?,
por qu? y cmo? Depender del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a
las preguntas: una por prrafo o dos en un mismo prrafo.