Edad Media - EcuRed
Edad Media - EcuRed
Edad Media - EcuRed
Edad Media
(Redirigido desde Edad media)
Edad Media. Conocida tambin como Medievo o
Medioevo es el perodo histrico de la civilizacin
occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Edad Media
Contenido
1 Inicio
2 Inicios de la edad media
2.1 Fragmentacin de la autoridad
2.2 La Iglesia
2.3 Vida cultural
3 La alta edad media
3.1 El poder papal
4 La baja edad media
5 Inicios de la ciencia poltica
5.1 La nueva espiritualidad
6 El sistema feudal
7 El vasallaje y el feudo
8 Enlaces externos
9 Fuentes Concepto: La Edad Media fue un perodo de la
historia de Europa que se extendi
desde la cada del Imperio Romano de
Inicio Occidente.
El comienzo se sita convencionalmente en el ao 476 con la cada del Imperio Romano de Occidente y su fin en
1492 con el Descubrimiento de Amrica, [1] o en 1453 con la cada del Imperio bizantino, fecha que tiene la
ventaja de coincidir con la invencin de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien
Aos.
No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca
ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el trmino lo emple por vez primera el historiador
Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Dcadas de historia
desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta aos antes.
El trmino implic originalmente una parlisis del progreso, considerando que la edad media fue un perodo de
estancamiento cultural, ubicado cronolgicamente entre la gloria de la antigedad clsica y el Renacimiento. La
investigacin actual tiende, no obstante, a reconocer este perodo como uno ms de los que constituyen la
evolucin histrica europea, con sus propios procesos crticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad
media en tres pocas.
https://www.ecured.cu/Edad_media 1/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
La Edad Media realiz una curiosa combinacin entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de
las incipientes naciones. La unidad, o una determinada unidad, proceda de la religin cristiana, que se impuso en
todas partes, esta religin reconoca la distincin entre clrigos y laicos, de manera que se puede decir que, seal
el nacimiento de una sociedad laica. Todo esto significa que la Edad Media fue el perodo en que apareci y se
construy Europa.
La culminacin a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duracin, entre ellos la grave dislocacin
econmica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de
Europa. Durante los siguientes 300 aos Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre
la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca lleg a perderse u olvidarse por completo.
La Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por
espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso
repercutirn hasta estos das. Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a
los problemas de reproduccin inherentes al modo de produccin esclavista, que necesitaba una expansin imperial
continua que ya no se produca tras la fijacin del limes romano.
Posiblemente tambin confluyeran factores climticos para la sucesin de malas cosechas y epidemias; y de un
modo mucho ms evidente las primeras invasiones germnicas y sublevaciones campesinas (bagaudas), en un
periodo en que se suceden muchos breves y trgicos mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadana romana
estaba extendida a todos los hombres libres del Imperio, muestra de que tal condicin, antes tan codiciada, haba
dejado de ser atractiva. El Bajo Imperio adquiere un aspecto cada vez ms medieval desde principios del siglo IV
con las reformas de Diocleciano: difuminacin de las diferencias entre los esclavos, cada vez ms escasos, y los
colonos, campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que pierden la libertad de
cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos pblicos -antes
disputados en reidas elecciones- y oficios artesanales, sometidos a colegiacin -precedente de los gremios-, todo
para evitar la evasin fiscal y la despoblacin de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de
articulacin de las zonas rurales cada vez es menos importante.
Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio institucional romano, aunque no sin intensificar la
ruralizacin y aristocratizacin (pasos claros hacia el feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda
desvinculado de Oriente con la particin del Imperio. Otro cambio decisivo fue la implantacin del cristianismo
como nueva religin oficial por el Edicto de Tesalnica de Teodosio I el Grande (380) precedido por el Edicto de
Miln (313) con el que Constantino I el Grande recompens a los hasta entonces subversivos por su
providencialista ayuda en la Batalla del Puente Milvio (312), junto con otras presuntas cesiones ms temporales
cuya fraudulenta reclamacin (Pseudo-donacin de Constantino) fue una constante de los Estados Pontificios
durante toda la Edad Media, incluso tras la evidencia de su refutacin por el humanista Lorenzo Valla 1440.
Fragmentacin de la autoridad
Durante este periodo no existi realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades polticas,
aunque la poco slida confederacin de tribus permiti la formacin de reinos. El desarrollo poltico y econmico
era fundamentalmente local y el comercio regular desapareci casi por completo, aunque la economa monetaria
https://www.ecured.cu/Edad_media 2/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
nunca dej de existir de forma absoluta. En la culminacin de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los
campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su proteccin y
una rudimentaria administracin de justicia, en lo que constituy el germen del rgimen seorial.
Los principales vnculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque tambin empezaron a
surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vnculos (que relacionaron la tierra con prestaciones
militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relacin romana entre patrn y cliente o en la institucin
germnica denominada comitatus (grupo de compaeros guerreros). Todos estos sistemas de relacin impidieron
que se produjera una consolidacin poltica efectiva.
La Iglesia
La nica institucin europea con carcter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se haba producido una
fragmentacin de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarqua eclesistica estaba en las manos de los
obispos de cada regin. El papa tena una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro,
primer obispo de Roma, a quien Cristo le haba otorgado la mxima autoridad eclesistica. No obstante, la
elaborada maquinaria del gobierno eclesistico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollaran
hasta pasados 500 aos.
La Iglesia se vea a s misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios,
que aguardaba en un mundo hostil el da de la salvacin. Los miembros ms destacados de esta comunidad se
hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarqua eclesistica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monsticas,
opuestas a la desintegracin y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la
tradicin cultural del Imperio romano.
En el siglo IX, la llegada al poder de la dinasta Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en
el legado romano, puesto que el poder poltico del emperador Carlos Magno dependi de reformas administrativas
en las que utiliz materiales, mtodos y objetivos del extinto mundo romano.
Vida cultural
La actividad cultural durante los inicios de la edad media consisti principalmente en la conservacin y
sistematizacin del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clsicos. Se
escribieron obras enciclopdicas, como las Etimologas de San Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretenda
compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo
aprendizaje secular lleg a ser considerado como una mera preparacin para la comprensin del Libro Sagrado.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germnicas e invasiones
protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiticas, y la debilidad de
todas las fuerzas integradoras y de expansin europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y
dislocamiento que sufri Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la poblacin disminuyera y los
monasterios se convirtieran en los nicos baluartes de la civilizacin.
https://www.ecured.cu/Edad_media 3/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
desarroll una sociedad y cultura que fueron complejas, dinmicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en
centro de atencin de la moderna investigacin y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
El poder papal
Durante la alta edad media la Iglesia Catlica, organizada en torno a una estructurada jerarqua con el papa como
indiscutida cspide, constituy la ms sofisticada institucin de gobierno en Europa occidental. El Papado no slo
ejerci un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que adems lo tuvo sobre
toda Europa gracias a la diplomacia y a la administracin de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de
tribunales eclesisticos). Adems las rdenes monsticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida
secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales.
Los miembros de las nuevas rdenes monsticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron
bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en
la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vera ms como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el
centro de la existencia.
Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamao y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonoma
poltica. Este conflicto urbano se convirti adems en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales
quisieron imponer sus respectivos intereses.
La independencia del anlisis poltico es slo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento bajo
medieval y surgi como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofa altomedieval que pretenda
alcanzar una sntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.
La nueva espiritualidad
Aunque este desarrollo filosfico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el autntico indicador
de la turbulencia social y cultural de la poca. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa bsqueda de
la experiencia directa con Dios, bien a travs del xtasis personal de la iluminacin mstica, o bien mediante el
https://www.ecured.cu/Edad_media 4/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgnica tanto en su tradicional
funcin de intrprete de la doctrina como en su papel institucional de guardin de los sacramentos no estuvo en
disposicin de combatir ni de prescindir de este fenmeno.
Toda la poblacin, laicos o clrigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podan disfrutar potencialmente
una experiencia mstica. Concebida sta como un don divino de carcter personal, resultaba totalmente
independiente del rango social o del nivel de educacin pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado,
la lectura devocional de la Biblia produjo una percepcin de la Iglesia como institucin marcadamente diferente a
la de anteriores pocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales.
Cristo y los apstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de
imitacin, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostlicas. En ocasiones se esforzaron
por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostlica, mientras que en otras
ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalptica o mesinica, en particular entre los
sectores ms desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivan en una situacin muy difcil. Tras la
aparicin catastrfica de la peste negra, en la dcada de 1340, que acab con la vida de una cuarta parte de la
poblacin europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesas recorrieron toda Europa,
preparndose para la llegada de la nueva poca apostlica.
Esta situacin de agitacin e innovacin espiritual desembocara en la Reforma protestante; las nuevas identidades
polticas conduciran al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansin econmica y mercantil puso
las bases para la transformacin revolucionaria de la economa europea. De este modo las races de la edad
moderna pueden localizarse en medio de la disolucin del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.
El sistema feudal
El fracaso del proyecto poltico centralizador de Carlos Magno llev, en ausencia
de ese contrapeso, a la formacin de de un sistema poltico, econmico y social
que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el
nombre naci como un peyorativo para designar del Antiguo Rgimen por parte de
sus crticos ilustrados.
Otros prefieren hablar de "rgimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo estricto, o de
sntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigedad clsica mezclados con
contribuciones germnicas, implicando tanto a instituciones como a elementos productivos, y signific la
https://www.ecured.cu/Edad_media 5/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
especificidad del feudalismo europeo occidental como formacin econmico social frente a otras tambin feudales,
con consecuencias trascendentales en el futuro devenir histrico.[38] Ms dificultades hay para el uso del trmino
cuando nos alejamos ms: Europa Oriental experimenta un proceso de "feudalizacin" desde finales de la Edad
Media, justo cuando en muchas zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurdicas de la
servidumbre, de modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso.
El Antiguo Rgimen en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas y comerciales,
y con un grado de centralizacin poltica variable, aunque la explotacin del campo se realizaba con relaciones
sociales de produccin muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que aplican la metodologa del
materialismo histrico (Marx defini el modo de produccin feudal como el estadio intermedio entre el esclavista y
el capitalista) no dudan en hablar de "economa feudal" para referirse a ella, aunque tambin reconocen la
necesidad de no aplicar el trmino a cualquier formacin social preindustrial no esclavista, puesto que a lo largo de
la historia y de la geografa han existido otros modos de produccin tambin previstos en la modelizacin marxista,
como el modo de produccin primitivo de las sociedades poco evolucionadas, homogneas y con escasa divisin
social -como las de los mismos pueblos germnicos previamente a las invasiones- y el modo de produccin asitico
o despotismo hidrulico -Egipto faranico, reinos de la India o Imperio chino- caracterizado por la tributacin de
las aldeas campesinas a un estado muy centralizado.[39] En lugares an ms lejanos se ha llegado a utilizar el
trmino feudalismo para describir una poca.
Es el caso de Japn y el denominado feudalismo japons, dadas las innegables similitudes y paralelismos que la
nobleza feudal europea y su mundo tiene con los samuris y el suyo. Tambin se ha llegado a aplicarlo a la
situacin histrica de los periodos intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cclico
milenario, decae el poder central y la vida en las ciudades, la anarqua militar rompe la unidad de las tierras del
Nilo, y los templos y seores locales que alcanzan a controlar un espacio de poder gobiernan en l de manera
independiente sobre los campesinos obligados al trabajo.
El vasallaje y el feudo
Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su seor, sentado. Un escribiente toma
nota. Todos estn sonrientes.Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como
relacin jurdico-poltica entre seor y vasallo, un contrato sinalagmtico (es decir, entre iguales, con requisitos por
ambas partes) entre seores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el
intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotacin de cargos, honores y tierras -el feudo- por el seor al vasallo
y compromiso de auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo poltico-), que si no se cumpla
o se rompa por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felona, y cuya jerarqua se complicaba de forma
piramidal (el vasallo era a su vez seor de vasallos); y por otro lado el feudo como unidad econmica y de
relaciones sociales de produccin, entre el seor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino una
imposicin violenta justificada ideolgicamente como un do ut des de proteccin a cambio de trabajo y sumisin.
Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasallticas es realmente un trmino que incluye dos
tipos de relacin social de naturaleza completamente distinta, aunque los trminos que las designan se empleaban
en la poca (y se siguen empleando) de manera equvoca y con gran confusin terminolgica entre ellos:
El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categora. El caballero de menor rango se
converta en vasallo (vassus) del noble ms poderoso, que se converta en su seor (dominus) por medio del
Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tena lugar en la torre del homenaje del castillo del
seor. El homenaje (homage) -del vasallo al seor- consista en la postracin o humillacin -habitualmente de
rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio manum -lasmanos del vasallo, unidas en posicin orante, eran acogidas
entre las del seor-, y alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se produca
la investidura -del seor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categora de
vasallo y seor, poda ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una poblacin, o un simple sueldo; o
https://www.ecured.cu/Edad_media 6/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
incluso un monasterio si el vasallaje era eclesistico) a travs de un smbolo del territorio o de la alimentacin que
el seor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe una
espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un bculo si era religioso.
La encomienda, encomendacin o patrocinio (patrocinium, commendatio, aunque era habitual utilizar el trmino
commendatio para el acto del homenaje o incluso para toda la institucin del vasallaje) eran pactos tericos entre
los campesinos y el seor feudal, que podan tambin ritualizarse en una ceremonia o -ms raramente- dar lugar a
un documento. El seor acoga a los campesinos en su feudo, que se organizaba en una reserva seorial que los
siervos deban trabajar obligatoriamente (sernas o corveas) y en el conjunto de las pequeas explotaciones
familiares (mansos) que se atribuan a los campesinos para que pudieran subsistir.
Obligacin del seor era protegerles si eran atacados, y mantener el orden y la justicia en el feudo. A cambio, el
campesino se converta en su siervo y pasaba a la doble jurisdiccin del seor feudal: en los trminos utilizados en
la pennsula Ibrica en la Baja Edad Media, el seoro territorial, que obligaba al campesino a pagar rentas al noble
por el uso de la tierra; y el seoro jurisdiccional, que converta al seor feudal en gobernante y juez del territorio
en el que viva el campesino, por lo que obtena rentas feudales de muy distinto origen (impuestos, multas,
monopolios, etc.).
La distincin entre propiedad y jurisdiccin no era en el feudalismo algo claro, pues de hecho el mismo concepto
de propiedad era confuso, y la jurisdiccin, otorgada por el rey como merced, pona al seor en disposicin de
obtener sus rentas. No existieron seoros jurisdiccionales en los que la totalidad de las parcelas pertenecieran
como propiedad al seor, siendo muy generalizadas distintas formas de alodio en los campesinos. En momentos
posteriores de despoblamiento y refeudalizacin, como la crisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que se
considerase despoblado completamente de campesinos un seoro para liberarse de todo tipo de cortapisas y
convertirlo en coto redondo reconvertible para otro uso, como el ganadero.[40]
Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en l, no como propiedad esclavista, pero tampoco en
rgimen de libertad; puesto que su condicin servil les impide abandonarlo y les obliga a trabajar. Las obligaciones
del seor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o sea, la jurisdiccin civil y criminal (mero e mixto
imperio en la terminologa jurdica reintroducida con el Derecho Romano en la Baja Edad Media), lo que daba an
mayores oportunidades para obtener el excedente productivo que los campesinos pudieran obtener despus de las
obligaciones de trabajo -corveas o sernas en la reserva seorial- o del pago de renta -en especie o en dinero, de
circulacin muy escasa en la Alta Edad Media, pero ms generalizada en los ltimos siglos medievales, segn fue
dinamizndose la economa-. Como monopolio seorial solan quedar la explotacin de los bosques y la caza, los
caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas.
Todo ello eran ms oportunidades de obtener ms renta feudal, incluidos derechos tradicionales, como el ius prime
noctis o derecho de pernada, que se convirti en un impuesto por matrimonios, buena muestra de que es en el
excedente de donde se extrae la renta feudal de manera extraeconmica (en este caso en la demostracin de que
una comunidad campesina crece y prospera).
Enlaces externos
Sitio Web de los Joven Club de Computacin y Electrnica (http://www.jovenclub.cu/)
Sitio Web de los Joven Club de Computacin y Electrnica en Ciego de vila
(http://www.cav.jovenclub.cu/)
Fuentes
Asamblea municipal del Poder Popular Morn
Edad Media (http://www.definicionabc.com/historia/edad-media.php)
https://www.ecured.cu/Edad_media 7/8
21/9/2017 Edad Media - EcuRed
Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php?title=Edad_Media&oldid=2455943
Categoras: Historia de la Edad Media Historia de Europa Central Historia de Europa Occidental
Historia de Europa del Este
https://www.ecured.cu/Edad_media 8/8