TRABAJO Investigación Exploratoria. OMAR UNTIVEROS
TRABAJO Investigación Exploratoria. OMAR UNTIVEROS
TRABAJO Investigación Exploratoria. OMAR UNTIVEROS
Presentado por:
Untiveros Ayquipa, Omar
Huancayo Per
Huancayo-agosto de 2017
NDICE
NDICE..........................................................................................................................................................2
1 INTRODUCCIN.................................................................................................................................3
2 IDENTIFICACIN DEL OBJETO.......................................................................................................3
2.1 Definicin 3
2.2 Funcin 3
2.3 Salidas y entradas 3
2.4 Caja negra 4
3 TEORIZACIN.....................................................................................................................................5
3.1 Antecedentes 5
3.2 Dimensiones 6
3.3 Principios 6
4 ANALISIS/SNTESIS DEL OBJETO...................................................................................................7
4.1 Lista de atributos 7
4.2 Definicin de funciones 7
4.3 Sntesis de funciones 7
5 RELACION DE ELEMENTOS (caja blanca).......................................................................................8
6 SISTEMA PROBLEMTICO..............................................................................................................8
7 LNEAS DE INVESTIGACIN...........................................................................................................9
8 CONCLUSIONES...............................................................................................................................10
9 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................................................10
1 INTRODUCCIN
La presente investigacin exploratoria, parte de la necesidad de saber que
tcnicas de mantenimiento se aplicara para mejorar la confiabilidad y
disponibilidad mecnica de sus equipos de las empresas que brindan servicios
en minera y de construccin. En ellas se puede observar que la disponibilidad,
confiabilidad y mantenibilidad es baja, generando costos innecesarios y
grandes prdidas por perturbacin al proceso productivo por la parada del
equipo.
2.1 Definicin
2
Jos Campos Barrientos indica que la definicin de mantenimiento centrado en la
confiabilidad (RCM) es una metodologa utilizada para determinar
sistemticamente, que debe hacerse para asegurar que los activos fsicos
continen haciendo lo requerido por el usuario en el contexto operacional
presente.
3
2.2 Funcin
Aumentar la disponibilidad, confiabilidad, mantenibilidad y disminuir
costos de mantenimiento y prdidas grandes por perturbacin en el proceso
productivo.
Funcionamiento actual
4
En la mayor parte de las empresas en que existe esta tensin entre
produccin y mantenimiento se observan como la base del mantenimiento es
puramente correctiva. El personal de mantenimiento ha renunciado en general
a planificar o programar cualquier tipo de intervencin, y basa toda la estrategia
de mantenimiento en la reparacin de las averas que van surgiendo. La planta
entra rpidamente en un crculo vicioso: al no existir ninguna intervencin de
tipo preventivo el correctivo se dispara, lo que deja menos tiempo an para
pensar en realizar intervenciones preventivas. La degradacin de la planta es
muy rpida, y la consecuencia es que la planta acaba siendo una especie de
campo de batalla, con averas fcilmente identificables por todos lados, con
personal desanimado que parece haber tirado la toalla y con unos resultados
de produccin que se alejan mucho del ptimo.
3 TEORIZACIN
3.1 Antecedentes
La primera Generacin cubre el perodo hasta la II Guerra Mundial. En
esos das la industria no estaba muy mecanizada, por lo que los perodos de
paradas ni importaban mucho. La maquinaria era sencilla y en la mayora de
los casos diseada para un propsito determinado. Esto haca que fuera
confiable y fcil de reparar. Como resultado, no se necesitaban sistemas de
mantenimiento complicados, y la necesidad de personal calificado era menor
que ahora.
5
Durante la Segunda Guerra Mundial las cosas cambiaron drsticamente.
Los tiempos de la Guerra aumentaron la necesidad de productos de toda clase
mientras que la mano de obra industrial baj de forma considerable. Esto llev
a la necesidad de un aumento de mecanizacin. Hacia el ao 1950 se haban
construido equipos de todo tipo y cada vez ms complejos. Las empresas
haban comenzado a depender de ellas. Al aumentar esta dependencia, el
tiempo improductivo de una mquina se hizo ms evidente. Esto llev a la idea
de que las fallas se podan y deban de prevenir, lo que dio como resultado el
nacimiento del concepto del mantenimiento programado. En los aos 60 esto
se basaba primordialmente en la revisin completa del material a intervalos
fijos. El costo del mantenimiento comenz tambin a elevarse mucho en
relacin con los otros costos de funcionamiento. Como resultado se
comenzaron a implantar sistemas de control y planeacin del mantenimiento.
Estos han ayudado a poner el mantenimiento bajo control, y se han establecido
ahora como parte de la prctica del mismo.
3.2 Dimensiones
Confiabilidad: Probabilidad de que un producto realizar su funcin sin
incidentes por un periodo especificado y bajo las condiciones indicadas
7
4.2 Definicin de funciones
8
5 RELACION DE ELEMENTOS (caja blanca)
Determina Consecuencia
de modo de falla Minimizar si
del equipo no se puede
Falla prevenir
funcional Determina
del equipo
Determina Equipo disponible y
Efecto de falla confiable
del equipo Acciones a tomar si
Modo de falla Determina no se puede prevenir
del equipo la falla
6 SISTEMA PROBLEMTICO
Variable independiente:
Variable dependiente:
9
7 LNEAS DE INVESTIGACIN
10
8 CONCLUSIONES
Concluyo que si aplicamos el mantenimiento centrado en la confiabilidad en
los equipos de minera y construccin, elevaremos la disponibilidad,
confiabilidad y mantenibilidad del equipo, as como tambin reduciremos costos
operativos, costos de mantenimiento, finalmente el rea de produccin tendr
las mejores armas para poder cumplir sus metas.
9 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
11