Karina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NIO O NIA?

YA PUEDES ELEGIR
NIO O NIA?
YA PUEDES ELEGIR

Mtodo Baretta:
Seleccin natural
del sexo del beb

ADRIANA BARETTA

Coleccin: Salud y Familia

C O L E C C I N
ADRIANA ALICIA BARETTA
Argentina. Licenciada en Bioqumica (Universidad Nacional de Crdoba, 1975).
Monitora Universitaria en Reconocimiento de la Fertilidad. Fundadora del
Instituto Abif de Investigacin y Desarrollo. Ponente y Conferencista Nacional e
Internacional. Difusora de la Predeterminacin del Sexo del Beb desde su web,
www.abif.com.ar. Colaboradora permanente en revistas virtuales relacionadas:
www.mujernueva.org (internacional) y
www.mamaenlinea.com (Argentina).
Ha publicado artculos sobre el tema en la prensa escrita de Argentina, en
peridicos de importancia como La Voz del Interior y La Capital.
Sus novedosas investigaciones provocaron gran repercusin espontnea en
distintos medios radiofnicos y televisivos de su pas.
Docente de Cursos y de Programas Personalizados para la Eleccin del Sexo del
Beb y la Subfertilidad, presenciales y a distancia por Internet.

Editorial MAD, S. L.
La autora
Derechos de edicin reservados
a favor de editorial MAD, S. L.
Prohibida la reproduccin total o parcial
sin permiso escrito del editor
Impreso en Espaa por Publidisa
Edita: editorial MAD, S. L.
Pol. Ind. Merka, c/ B. Naves 1 y 3,
41500, Alcal de Guadara (Sevilla)
Tel. 902 452 900
Eduforma es una marca registrada
de Editorial MAD, S. L.
Coordinacin editorial: M Dolores Santana Domnguez.
Coordinacin tcnica: Stanislao Martos Snchez y M Paz Martnez Sousa.
Diseo de portada: Jos Luis Romero Gndara.
Fotografa e ilustraciones: Adriana Baretta, Jos Luis Romero y Quickimage.

Primera edicin, primera reimpresin, septiembre 2006.


ISBN-13: 978-84-665-5747-4.
ISBN-10: 84-665-5747-4 (174 pginas).
Depsito Legal: SE-2198-2006.
A la memoria de mi pap, Lorenzo Baretta,
fallecido prematuramente a sus 27 aos,
quien, con su cercana espiritual,
alent siempre mis trabajos.
Adriana Alicia Baretta

Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conoca.


Jeremas 1, 4

La sociedad humana constituye una asociacin de las ciencias, las artes,


las virtudes y las perfecciones. Como sus fines no pueden ser alcanzados en
muchas generaciones, en esa asociacin participan no slo los vivos,
sino tambin los que han muerto y los que estn por nacer.
Edmund Burke (1729 1797)
Poltico y Escritor irlands
Prlogo

La persona nace nia o nio, y hasta ahora pareca que esto


estaba en manos del azar. La ciencia hoy nos dice que no es as,
que podemos influir en el medio interno femenino para favorecer un
sexo u otro en el momento de la fecundacin mediante la seleccin
espermtica natural.

Esta obra magistral que ahora tiene en sus manos, constituye un


novedoso instrumento teraputico avalado por investigaciones de alto
nivel cientfico. Responde a la necesidad de proponer soluciones
eficaces a aquellas personas que tienen dificultades para concebir o
que desean, por motivos justificados, elegir el sexo del hijo por nacer.
A la vez, contribuye a dotar de su entero contenido humano a las
relaciones ntimas matrimoniales.

Adriana Baretta no slo expone de forma amena, clara y sencilla


el tratamiento para la infertilidad y el procedimiento para seleccionar
el sexo del beb, sino que armoniza los conocimientos estrictamente
cientficos que rigen la fisiologa de la procreacin con las demandas
antropolgicas y ticas del amor conyugal.

En las siguientes pginas encontrar la manera de conjugar la


libertad con el respeto a la vida y a la naturaleza humana actuando,
en el campo de la sexualidad, de modo tico y ecolgico, como
corresponde a la dignidad de la persona. Se analiza con profundidad
qu estamos haciendo, qu queremos alcanzar y qu consecuencias
conllevan nuestras acciones. Cada vez que se trae un ser humano al
mundo se contrae una responsabilidad que emana del amor.

Actualmente se disocia la procreacin de la sexualidad


(contracepcin hormonal, DIU, esterilizacin masculina y femenina,
aborto...) y la sexualidad de la procreacin (FIV, IA, GIFT, ICSI...),
alterando el sistema natural de transmisin de la vida y el frgil
equilibrio hormonal femenino. Realmente estas tcnicas no son
teraputicas, no curan y, adems, no estn exentas de riesgos para la
salud de la mujer y del hijo (aborto, embriones sobrantes...).
El Mtodo Baretta, eficaz alternativa teraputica a la reproduccin
asistida, surge como resultado de aos de investigacin, aplicando
ciencia y prctica clnica para ayudar a la naturaleza biolgica sin
sustituirla. El legtimo deseo de tener un hijo va acompaado de las
mejores condiciones para su concepcin y desarrollo, siendo la
dignidad de las personas el Bien fundamental. La madre y el padre
son nicos e insustituibles protagonistas del acto procreador.

Mi intencin es pedir al lector que lea el libro de una forma


activa, que interiorice las explicaciones sin prisas. Es corto, pero la
importante informacin que contiene est muy condensada. Siga las
recomendaciones expuestas por la autora para que el Mtodo Baretta
funcione. Es aqu donde la suerte no existe, slo se materializa,
se transforma en una oportunidad para los que estn preparados.
Es bsico profundizar en este apasionante tema de la Biologa de
la procreacin; as el itinerario hacia el hijo es mucho ms corto, y
tambin mucho ms fcil.

Esta obra asume el reto de dar respuestas al problema de la


infertilidad y la predeterminacin del sexo del beb a travs de
novedosos contenidos cientficos, expuestos con un lenguaje amable,
directo, prctico y asequible a todo tipo de lectores. Responde a
una necesidad de aunar ciencia, tica y eficacia en el campo de la
Biomedicina reproductiva actual.

Los conocimientos tcnicos que estas pginas nos ofrecen,


por muy eficaces y prcticos que sean, slo adquieren valor cuando
pasan del pensamiento a la accin. Si de verdad cree que vale la
pena cada vida humana... merece la pena intentarlo. Ojal que esta
iniciativa puntera a escala mundial llevada a cabo por la Bioqumica
Adriana Baretta, llegue a todas las personas que lo necesitan. En
cierto sentido la suerte ya est echada, el xito est en sus manos,
son ustedes los que deciden.

Inmaculada Ramis Rebassa


Biloga, Experta Universitaria en Nutricin Comunitaria,
Diplomada en Orientacin Familiar,
Formadora de Orientadores Familiares,
Responsable del rea de Fertilidad y Sexualidad
Humana en AXIOMA PROFESIONAL GROUP,
Profesora de Mtodos Naturales
de Reconocimiento de la Fertilidad Humana
ndice

1. CMO SE DETERMINA EL SEXO DEL BEB .......................... 13


2. CARACTERSTICAS DE LOS MTODOS BIOQUMICOS............ 19
3. FUNDAMENTOS DEL MTODO ............................................... 23
1. Primer fundamento: desde la estadstica y el clculo de probabilidades 24
2. Segundo fundamento: diferencias entre los espermatozoides ......... 29
3. Tercer fundamento: actividad del ambiente interno femenino.......... 34
4. DESARROLLO DEL MTODO BARETTA .................................. 37
1. Factor cclico .................................................................................... 38
- Tipos de moco ............................................................................ 40
- Dificultades que pueden presentarse en su aplicacin ................ 45
2. Factor alimentario............................................................................ 47
- Rangos alimenticios .................................................................... 49
- Dificultades que pueden presentarse en su aplicacin ............... 55
3. Informacin en Internet ................................................................... 57
5. POSIBILIDADES CONCRETAS DE APLICACIN ..................... 63
1. Mtodo Sintotrmico........................................................................ 65
- Moco y temperatura .................................................................... 66
- Otros sntomas............................................................................ 68
- Cmo observar el moco .............................................................. 72
- Cmo medir la temperatura ........................................................ 77
- Cmo interpretar los datos de la temperatura............................. 79
- Cmo interpretar los datos del moco .......................................... 80
2. Utilidad del Mtodo Sintotrmico ..................................................... 81
- Para evitar un embarazo............................................................. 81
- Para lograr un embarazo ............................................................. 82
- Para seleccionar el sexo de un futuro beb ................................. 82
3. Test de Elisa..................................................................................... 84
4. Indicaciones alimentarias ................................................................ 86
5. Instrucciones para realizar el pH urinario......................................... 92
6. ESTERILIDAD FEMENINA ALIMENTARIA ................................ 97
1. Ausencia de complementariedad de factores ................................... 100
2. Esterilidad femenina alimentaria...................................................... 103
3. Otra clase de desorden mineral ....................................................... 105
7. MTODO NATURAL VERSUS MTODO ARTIFICIAL ................. 113
1. Mtodos artificiales de fertilizacin .................................................. 114
2. Mtodos naturales para la fertilidad ................................................. 122
8. EVALUACIN TICA SOBRE LA SELECCIN DEL SEXO .......... 125
1. Mtodo ............................................................................................ 127
2. Motivaciones .................................................................................... 128
3. Ignorancia, escrpulos y prohibiciones ............................................ 129
9. TESTIMONIOS ....................................................................... 133
10. DOCUMENTOS ....................................................................... 151
11. BIBLIOGRAFA ...................................................................... 159
TITULOS DE LA COLECCIN SALUD Y FAMILIA ..................... 163
GALERA DE IMGENES ....................................................... 165
Cmo se determina
el sexo del beb

1
El ser humano posee 46 cromosomas en cada clula, distri-
buidos en 23 pares. Uno de estos es el par sexual, que determina
si ese ser humano es varn o mujer. Si es varn, este par est
integrado por los cromosomas X e Y, y si es mujer, por los
cromosomas X y X.
Todas las clulas humanas estn compuestas por 46 cro-
mosomas, menos las clulas sexuales. Tanto el vulo como el
espermatozoide tienen solamente 23, ya que al unirse formarn
una nueva clula o cigoto, que se desarrollar con caractersticas
propias, y poseer la sumatoria de los cromosomas de las clulas
sexuales de sus padres. Es decir, cada uno de los progenitores
aporta la mitad de dichas caractersticas.
13
La mujer contiene en todos sus vulos el mismo cromoso-
ma sexual. Como su par sexual es XX, cada vulo, que posee
un solo cromosoma de dicho par, ser forzosamente con carga
X. En cambio el varn, cuyo par sexual es XY, puede incluir
en sus espermatozoides, indistintamente, carga X o carga Y.
Por esto, llamamos a los espermatozoides con el nombre de X
o Y, y a los vulos simplemente vulos, ya que son todos
iguales.
Nio o nia? Ya puedes elegir

Secuencia de una fecundacin


El dimetro de un vulo es de aproximadamente 200 micras
(la quinta parte de un milmetro) y pesa 60.000 a 80.000 veces
ms que un espermatozoide. Mientras que en cada ciclo hay un
solo vulo (excepcionalmente ms, en casos de mellizos), en
cada eyaculacin hay millones de espermatozoides.

1.
2.

4.
3.

14

5. 6.
Cmo se determina el sexo del beb

En el momento de la concepcin se produce la unin de un


vulo con un espermatozoide X o un espermatozoide Y, a
partir de la cual se inicia un nuevo ser humano. En ese preciso
instante se determina el sexo. En concordancia con el cromoso-
ma que porta, si el espermatozoide fue un X, el cigoto ser XX
y por lo tanto, nia; si el espermatozoide fue un Y, ser por el
contrario XY, es decir, varn.

X+ X =

15
X+ Y =

+
Nio o nia? Ya puedes elegir

Como aparenta ser una accin pasiva, durante siglos se pens


que era ingobernable, dependiente solamente del azar. Se deca
que era el padre quien determinaba el sexo, y esto es verdad en
cierto modo si observamos que es el varn el que provee los
gametos (espermatozoides) diferenciados. Pero es una verdad a
medias, ya que no es al azar.

El azar requerira que ambas clulas masculinas (es-


permatozoides) fueran idnticas en sus caracteres fsicos
y qumicos. Si hubiera, aunque fuera, una mnima diferencia
entre ellas, ya no sera posible hablar de azar.

A modo de ejemplo, veamos qu sucede con un dado: al


arrojarlo, cada una de sus seis caras posee 1/6 de posibilida-
des de caer abajo; salvo que alguna de las caras sea ms pe-
sada, que entonces empujar al dado siempre hacia un lado,
ya no al azar.

Sigamos con el ejemplo del dado. Supongamos que est al-


terado, no en el peso, sino en otra caracterstica; digamos que
una de sus caras es un imn. Si el dado se arrojara sobre un ma-
terial inerte al imn, como una madera, es posible que siguiera
obrando el azar. Pero si se tira sobre un material activo, como una
superficie metlica, sta atraer la cara imantada del dado, y su
cada no ser al azar.

Retornemos a los espermatozoides. El simple sentido comn


nos indica que no son idnticos, ya que uno posee carga cromo-
smica X y el otro Y. En el captulo Fundamentos del Mtodo
se incluye una imagen de un cariotipo masculino en la que se ve
que ambos cromosomas son muy distintos entre s y, de hecho,
16 los espermatozoides que los contienen reciben nombres diferen-
tes relacionados con dicha carga.

Como ambos cromosomas, X e Y, son sumamente


pequeos, la primera pregunta es: influye esa diferencia
entre los cromosomas en las caractersticas fsicas o qu-
micas del espermatozoide que los porta? Si existe alguna
diferencia de orden fsico, qumico, inmunolgico, etc., entre
los espermatozoides entonces, y slo entonces, es posible se-
pararlos.
Cmo se determina el sexo del beb

Si los espermatozoides tienen diferencias qumicas, podrn


separarse por algn mtodo que utilice variables qumicas, ya
sean naturales o artificiales. Si las diferencias son fsicas, las va-
riables debern favorecer la separacin por medios fsicos. De
igual modo si fueran inmunolgicas o de otro orden.

Luego, si la respuesta fuera positiva, debemos hacernos una


segunda pregunta: es el medio interno femenino un medio
inerte a dichas diferencias (como la madera respecto al
imn), o es un medio activo (como la superficie metlica)?

Si el medio interno femenino fuera un medio activo por el que


se pudieran seleccionar ambos tipos de espermatozoides por
alguna de sus diferencias, el mecanismo de la accin selectiva
sera natural.

Hoy sabemos que ambos espermatozoides son distintos, y


que la madre provee el medio interno que favorece a uno u otro,
utilizando sus variables fsicas y qumicas, transformndose as
en una parte activa predeterminante del sexo del beb.

La predeterminacin materna del sexo del beb es un fe-


nmeno biolgico que ocurre dependiendo de las condiciones
internas del organismo femenino presentes en el momento en
que se produce la concepcin. Y de acuerdo con ellas, la mujer
favorece al espermatozoide X o al Y.

Entonces, debemos formularnos una tercera pregunta: es


posible manejar esas variables fsicas y qumicas que ope-
ran regulando un fenmeno biolgico espontneo (gene-
racin de un determinado medio interno femenino) y que
seleccionan el sexo del beb, aunque no interviniese la
17
voluntad de los padres, para as poder elegir voluntaria-
mente el sexo de un futuro hijo?
Nio o nia? Ya puedes elegir

PARA RECORDAR

En el momento de la concepcin se produce la unin de un


vulo con un espermatozoide X o un espermatozoide Y, de
la cual se inicia un nuevo ser humano. En ese preciso instante,
se determina el sexo. En concordancia con el cromosoma que
porta, si el espermatozoide fue un X, el cigoto ser XX, y
por lo tanto nia; si el espermatozoide fue un Y, ser por el
contrario XY, es decir, varn.

El azar requerira que ambas clulas masculinas (espermato-


zoides) fueran idnticas en sus caracteres fsicos y qumicos.
Si existe aunque sea una mnima diferencia entre ellas, ya no
es posible hablar de azar.

La predeterminacin materna del sexo del beb es un fen-


meno biolgico, que ocurre dependiendo de las condiciones
internas del organismo femenino presentes en el momento
en que se produce la concepcin. Y, de acuerdo con ellas, la
mujer favorece al espermatozoide X o al Y.

Para comprar este libro en formato electrnico o en formato papel,


puede hacerlo pinchando en el siguiente enlace:

http://www.mad.es/fich-public.asp?ISBN=8466557474

18

También podría gustarte