Trabajo Integrador Final (Definitivo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS,


PERTENECIENTE AL BARRIO VALLE GRANDE”

Área Psicología Social Comunitaria

REYES BUSTOS, Luz María

San Juan

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS,


PERTENECIENTE AL BARRIO VALLE GRANDE”

Trabajo Integrador Final


Área Psicología Social Comunitaria

REYES BUSTOS, Luz María


Directora del Programa: Dra. MORENO, María Eugenia
Tutora Académica: Lic. MEJIBAR, Ana Paula

San Juan

2
INDICE
Pág.

PREFACIO .............................................................................................................. 5
CAPITULO I ............................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
1.1 Psicología Social ............................................................................................ 8
1.2 Psicología Comunitaria ................................................................................ 10
1.3 Concepto de Abuso Sexual Infantil .............................................................. 12
1.4 Infancia y Abuso Sexual ............................................................................... 13
1.4.1 Tipos de Abuso Sexual: ............................................................................ 15
1.4.2 Epidemiologia: .......................................................................................... 16
1.4.3 Factores de Riesgo del Abuso Sexual ...................................................... 17
1.4.4Mitos .......................................................................................................... 19
1.4.5 Indicadores del Abuso Sexual Infantil ....................................................... 20
5. Prevención ..................................................................................................... 22
1.5.1Factores Protectores .................................................................................. 23
1.5.2 Disposiciones de los Familiares ................................................................ 26
1.5.3 Pautas de Acompañamiento ..................................................................... 27
CAPITULO II ......................................................................................................... 30
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 30
2.1. Etapas del Proceso ....................................................................................... 31
2.1.1 Etapa de exploración ................................................................................ 31
2.1.2 Etapa de Diseño........................................................................................ 32
2.1.3 Etapa de Ejecución ................................................................................... 33
2.2. Diagnostico Situacional – Ambiental .............................................................. 33
2.3 Metodología..................................................................................................... 36
2.4 Instrumentos.................................................................................................... 37
2.4.1 Charla informativa en la sala de espera CAPS Valle Grande ................... 37

3
2.4.2 Taller sobre los mitos en la sala de espera CAPS Valle Grande .............. 38
2.4.3 Entrevista semidirigida a la Psicóloga del Centro de Salud ...................... 39
2.4.4 Cuestionario Barrio del Valle Grande ........................................................ 40
2.4.5 Taller “Aprendiendo Actitudes de Autocuidado y Limites” ......................... 41
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 43
RESULTADOS ...................................................................................................... 43
3.1 Resultados de “Charla Informativa en la sala de espera CAPS Valle Grande.”
........................................................................................................................... 43
3.2 Resultados “Taller sobre mitos en la sala de espera CAPS Valle Grande”. . 44
3.3 Resultados de la entrevista realizada a la Psicóloga del Centro de Salud. .. 45
3.4 Resultados del cuestionario Barrio Valle Grande. ........................................ 46
3.5 Resultados del taller “Aprendiendo actitudes de auto cuidado y límites”. .... 53
3.6 Resultados de entrevistas semidirigidas a profesionales del CAPS. ........... 55
3.7 Autoevaluación ................................................................................................ 56
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 58
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 58
4.1 Conclusiones Generales .............................................................................. 58
4.2 Recomendaciones y Sugerencias ................................................................ 61
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 63
APÉNDICE ............................................................................................................ 65
ANEXO N° 1: Folleto entregado en la charla informativa. ..................................... 65
.............................................................................................................................. 65
ANEXO N°2:Afiche informativo acerca de la prevencion del Abuso Sexual. ..... 66
ANEXO N°3: Afiche trabajado sobre mitos. .......................................................... 67
ANEXO N°4: Entrevista semidirigida realizada a la Psicóloga del CAPS. ............ 68
ANEXO N°5: Cuestionario para la comunidad sobre el Abuso Sexual en Niños y
Niñas. .................................................................................................................... 71
ANEXO N°6: Imagen trabajada en el taller “Aprendiendo Actitudes de
Autocuidado y Límites”. ......................................................................................... 73
.............................................................................................................................. 73
ANEXO N°7: Entrevista semidirigida a profesional del CAPS, Trabajadora
Social. ................................................................................................................ 74
ANEXO N°8: Entrevista semidirigida a profesional del CAPS, Agente Sanitario.
........................................................................................................................... 78

4
PREFACIO

El maltrato infantil ha existido en nuestra sociedad desde nuestros antepasados, se


puede observar en los acontecimientos de nuestra historia.

La infancia se trata de una etapa importante de la vida, que se caracteriza por


cambios biológicos, emocionales, sociales, entre otros. En esta etapa es
indispensable el acompañamiento de un adulto.

A pesar de ello, el niño se enfrenta a una incongruencia de que las personas que
deberían de cuidarlo, darles amor y protegerlos son las mismas personas que
pueden terminar dañándolo y violentándolo.

Según datos brindados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) 1 de


cada 5 mujeres, y 1 de cada 13 hombres declararon haber sufrido abusos sexuales
en su infancia.

La elección del presente trabajo, emerge a partir de la motivación de las prácticas


realizadas en el CAPS Valle Grande, en relación con la comunidad de niños y
adultos, donde los adultos significaron dichos acontecimientos. Admitiendo esta
situación, aparece el propósito de investigar esta manifestación desde la reflexión,
discernimiento que poseen los niños y adultos sobre el abuso sexual de la
comunidad del Barrio Valle Grande, San Juan, Argentina.

Además, se busca poder brindar herramientas necesarias desde el marco de la


Psicología Social Comunitaria para fortalecer a la comunidad, lograr un cambio y
poder minorar posibles casos, como así también, reforzar apoyo y acompañamiento
optimo a los niños y su entorno.

Se agradece la predisposición de la Directora del Área de Psicología Social y


Comunitaria, Dra. Moreno María Eugenia por su orientación y cooperación brindada

5
en este trabajo. A la tutora académica, Lic. Mejibar Ana Paula, por su disponibilidad
y acompañamiento durante la práctica.

Asimismo, a la Universidad Católica de Cuyo, por la posibilidad de realizar prácticas


profesionales supervisadas y permitir conocer el rol del ejercicio profesional.

Se agradece a familia, amigos y compañeros que brindaron su amor y apoyo en


este largo transitar.

6
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Integrador Final (TIF) forma parte de las Practicas Profesionales
Supervisadas (PPS) de la carrera de grado, como requisito para acceder al título de
Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Cuyo.

Las prácticas se llevaron a cabo en el Área de Psicología Social Comunitaria, en el


Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), del Barrio Valle Grande, ubicado
en el departamento Rawson, provincia de San Juan, Argentina. Las mismas se
realizaron de modalidad presencial, con diferentes participaciones e intervenciones
psicosociales.

Para Goodstein, (1978, citado en Sánchez,2020) la Psicología Socio-Comunitaria,


interviene en los sistemas sociales que controlan la desviación y realizan el apoyo
social humanizándolos, denunciando sus fallos y creando alternativas en que el
psicólogo asume el papel crítico del sistema y agente de cambio social.

En el diagnostico situacional que se realizó, se rebeló como una de las


problemáticas psicosocial frecuente la presencia de abusos sexuales infantiles.

Es de vital importancia que haya un trabajo interdisciplinario, ya que permitirá una


mirada global de las situaciones para así poder realizar las intervenciones como
también tomar decisiones.

Dicho trabajo establece como objetivo general prevenir el abuso sexual en niños y
niñas, pertenecientes al Barrio Valle Grande. Teniendo como su unidad de análisis
los niños y adultos que asistieron al CAPS.

Los objetivos particulares son:

7
 Brindar herramientas a los padres para que fortalezcan factores de
protección en niños y niñas pertenecientes al Barrio Valle Grande.

 Reflexionar acerca de los mitos del abuso sexual en niños y niñas,


perteneciente al Barrio Valle Grande.
 Promover factores protectores de prevención el abuso sexual en niños y
niñas, pertenecientes al Barrio Valle Grande.
 Analizar las características del rol del psicólogo socio comunitario y
reflexionar acerca del desempeño en el ejercicio del propio rol, durante el
proceso de ejecución de la práctica profesional supervisada.

Considerando, que el abuso sexual constituye una de las problemática más


frecuentes en el mundo, siendo esta una de las formas de violencia y vulneración
de los derechos e integridad en niños y niñas con graves secuelas tanto a nivel
físico como emocional y mental, se pone énfasis en la importancia del logro de una
mayor concientización acerca de esta temática, como así también, la búsqueda de
un fortalecimiento de estrategias y medidas de prevención acerca del mismo.

1.1 Psicología Social

Las personas somos seres sociales por naturaleza y como tal, nos vemos
impactados por el entorno que nos rodea. El ser humano siempre va a estar influido
y destinado a comunicarse con los otros, estableciendo diferentes vínculos y siendo
miembro de una sociedad que lo forma e influye.

Teniendo en cuenta a Navas, (2022) expresa que ser psicólogo social obliga a mirar
todo el tiempo y de forma simultánea a las personas (sus pensamientos,
sentimientos y comportamientos), a la situación o contexto en el que se encuentran
y más específicamente, al resultado de la interacción entre ambos elementos, es
decir, a lo que cambia adentro y afuera de las personas producto de esta
interacción.

8
Turner en 1994 (Ídem), expresaba que la Psicología Social adopta el supuesto
según el cual existen procesos psicológicos (es decir, procesos mentales de
percibir, sentir, pensar, recordar y evaluar) que determinan la forma en que funciona
la sociedad y la forma en que tiene interacción social.

Por su parte, (Blanco 2017 citado en Navas, 2022 ), señala que esta necesidad de
percibir,conocer,evaluar, interpretar, entender y explicar que nos ocurre, nos lleva a
responder y actuar sobre ese contexto social, nosotros mismos, los otros, los grupos
a los que pertenecemos y el contexto más amplio, modificándolo con nuestras
actuaciones. Este complejo bidireccional de influencia e interacción constituye, el
objeto de estudio de la Psicología Social.

Gaviria y Morales (2019, citado en Navas, 2022), definen a la psicología social como
el estudio científico de como pensamos y sentimos acerca de otras personas, de
cómo nos comportamos al relacionarnos unas con otras, y de cómo en esos
pensamientos, emociones y conductas influye el contexto social, es decir otras
personas.

Según Moya y Willis (2020) la psicología social estudia la interacción entre los
fenómenos sociales y los procesos psicológicos. Esto es, como nuestros
pensamientos, sentimientos, conductas, se ven afectados por hechos sociales que
están más ala de la psicología individual y que tienen su dinámica propia”

Tomando en cuenta estas definiciones podemos considerar al individuo como un


ser bio-psico-social, que va a estar influido y va a influir en el contexto que lo rodea.
Por este motivo es importante poder abordar la problemática del abuso desde el
paradigma social porque puede resultar difícil comprender en como una persona
puede cometer dicho acto, como así también, todo lo inmerso en tal situación.

A raíz de estos conceptos podemos englobar y concluir a la disciplina Psicología


Social y el rol del psicólogo dentro del ámbito socio comunitario.

9
1.2 Psicología Comunitaria

La Psicología Comunitaria es una disciplina que tiene diversos orígenes geográficos


donde se destaca Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En cada uno de estos
países se ha desarrollado de manera particular, derivando en un objetivo similar,
que es la construcción de una teoría y praxis psicológica enfocada al ámbito
comunitario.

En Estados Unidos, durante los años 60, el foco de discusión estaba puesto en
trascender los límites de la atención en salud, heredada del modelo biomédico. Los
psicólogos y psicólogas estaban interesados en encontrar la manera de prevenir y
promover la salud, en vez de dirigirse exclusivamente al tratamiento de dolencias
mentales. Fruto de estas discusiones, se celebró en 1965, la Conferencia de
Swampscott, Massachusetts (Conference of the Education of Psychologist for
Community Mental Health), donde se reflexionó sobre el surgimiento y la necesidad
de una psicología comunitaria. De acuerdo con Hombrados (1996), en este
encuentro se discutieron temas referentes a los contenidos y formación de la
psicología comunitaria, donde destacan los siguientes acuerdos y conclusiones:

1) Implantación del término Psicología Comunitaria: se pretende que la psicología


comunitaria trascienda la salud mental comunitaria.

2) El psicólogo comunitario debe conjugar teoría y praxis: el/la profesional es


encargado de construir saber científico y de confeccionar programas de
intervención.

3) Rechazo del modelo médico: la disciplina privilegia el desarrollo normal, la


prevención y el fomento de la calidad de vida, por sobre las conceptualizaciones de
enfermedad mental.

4) Amplio concepto del papel del psicólogo comunitario: se define como agente de
cambio social, analista de sistemas sociales y consultor en asuntos comunitarios.
10
5) Contribuciones a la psicología comunitaria: la psicología social y la dinámica de
grupos nutren la disciplina comunitaria.

6) La psicología comunitaria debe actuar como una psicología de interés público:


debe inclinarse hacia temas relevantes socialmente y diseminar el conocimiento el
pro del bienestar social.

En Europa, los planteamientos comunitarios también comenzaron a surgir en los


años 60, junto con el apogeo del estado de bienestar, donde lo comunitario se
asoció a las políticas y los servicios sociales. Su objetivo era aportar un
conocimiento para favorecer el desarrollo humano de los ciudadanos europeos y
prevenir situaciones de marginación social.

De forma casi paralela en Latinoamérica, pero producto de un complejo contexto


político enmarcado dentro de las cuatro décadas concernientes al 50 y el 80, se
gestó un pensamiento crítico latinoamericano. Entre ellos destaca la teología de la
liberación que sirvió de nicho de construcción de saber para abordar los diversos
problemas psicosociales de la región. (Bravo, 2019).

La Psicología Comunitaria es definida por Maritza Montero (1989, citado en


Sánchez 2020), como la rama que estudia los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que de los individuos sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios ambientales y en la estructura social.

Goodstein y Sandler (1978, citado en Sánchez 2020), la definen como, intervención


en los sistemas sociales que controlan la desviación y realizan el apoyo social,
humanizándolos, denunciando sus fallos y creando alternativas en el que el
psicólogo asume el papel crítico del sistema y agente de cambio social.

Teniendo en cuenta esta última definición, podemos observar el rol del psicólogo
comunitario, para lograr el cambio social, siendo los agentes de dicho cambio para
poder llegar a la transformación colectiva, es decir de la comunidad.

En relación al abuso sexual infantil Ramírez, Navarrete, Vejarano y Hewitt, (2005,


citado en Martínez, Mejía y Sánchez 2019), lo plantean como un fenómeno
11
psicosocial porque su impacto, no se presenta exclusivamente en el niño/a que lo
padece. El abuso se causa a todos los integrantes de la familia, afecta a la
comunidad cercana de esta familia y si estos actos son dados a conocer en un
contexto más amplio, logra trascender a una afectación de una sociedad en general.

Por este motivo el abuso sexual infantil debe ser evaluado desde los vínculos de
apoyo, ya que no somos seres aislados, estamos en permanencia unos con otros e
influidos recíprocamente, por lo cual tratarlo desde el espacio socio comunitario es
imprescindible para su prevención.

1.3 Concepto de Abuso Sexual Infantil

El abuso sexual contra niños y niñas constituye una de las peores formas de
violencia contra la niñez que afecta globalmente la integridad de sus víctimas,
dejando como consecuencias importantes secuelas tanto en sus dimensiones
físicas, como así también, emocionales y mentales, a corto o largo plazo.

A pesar de que se trata de una problemática creciente día tras día, por lo general la
mayoría de los casos no son detectados ni denunciados a tiempo, es por ello, que
se debe priorizar la concientización y fortalecimientos de las estrategias preventivas
a fin de lograr la disminución de casos.

El abuso sexual infantil involucra todo acto de índole sexual impuesto por un adulto
hacia un niño .Esto implica claramente una desigualdad de poder, donde el adulto
goza de una posición dominante en contraposición a la vulnerabilidad y
dependencia del niño, siendo este último el que carece de madurez emocional y
cognitiva para defenderse de la conducta o acción que pueda emprender un
agresor. (Franco y Ramírez, citados en Portuondo, 2022).

El abuso sexual infantil es definido según la Organización Mundial de la Salud


(2022) como maltrato, es decir, como los abusos y desatención de que son objetos
los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o cualquier tipo que

12
causen un daño a la salud, desarrollo o dignidad del menor, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto en una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La exposición de violencia de pareja, también se incluye a veces entre las formas
de maltrato infantil.

Según Unicef (2021) dentro del contexto que engloba el abuso, se destacan tres
factores que resultan útiles para diferenciar las prácticas sexuales abusivas:
asimetría de poder, asimetría de conocimiento y la asimetría de gratificación.

• Una asimetría de poder puede derivar de la diferencia de edad, roles, fuerza física
y/o de la capacidad de manipulación psicológica de quien abusa de modo que los
niños son colocados en una situación de vulnerabilidad y dependencia.

Puede, además, darse conjuntamente con una fuerte dependencia afectiva (por
ejemplo, en la relación paterna) que hace aún más vulnerable a la víctima.

• Asimetría de conocimiento, quien abusa generalmente cuenta con mayores


conocimientos que su víctima sobre la sexualidad y las implicancias de un
involucramiento sexual.

• Una asimetría de gratificación. Quien abusa sexualmente actúa para su


gratificación sexual. Aun cuando intente generar excitación en la víctima, siempre
se relaciona con el propio deseo y necesidad, nunca con los deseos y necesidades
de la víctima.

Es necesario entender como adultos el mecanismo del abuso sexual, para poder
ayudar y así, comprender toda situación abusiva, para accionar de manera
adecuada y responsable ante la detección de los casos.

1.4 Infancia y Abuso Sexual

Los primeros años de vida tienen una gran repercusión en el futuro del niño, en su
desarrollo corporal, cerebral, su capacidad de aprender y bienestar, por ello, sufrir
abusos sexuales en la infancia implica consecuencias psicopatológicas a nivel

13
emocional, relacional, sentimientos de culpa y vergüenza, como así también, la
dificultad en el establecimiento de vínculos saludables

Este trabajo final, tomara el rango de edades desde los 6 a los 12 años donde
Erickson (2005, citado en Lafuente 2020) afirma que este periodo se caracteriza por
el aprendizaje sistemático resultado de su experiencia familiar, escolar y social. En
esta etapa los niños reconocen sus propias habilidades y desarrollan un sentimiento
de capacidad, competencia y participación en el proceso productivo de la sociedad,
que se traduce en el “yo puedo hacer esto y puedo aportar esto”. Los niños
comienzan a pensar en forma lógica. Se sigue desarrollando el control de las
emociones, alcanzando mayor estabilidad en ellas.

Según Loeches (2019) las investigaciones actuales desde la neurociencia nos


aportan información relevante para poder comprender el cerebro del niño:

El cerebro humano tarda 21 años en madurar, se caracteriza por ser flexible y está
en continuo cambio , es lo que explica que uno no sea el mismo ahora que el de 5
años atrás o el de dentro de 5 años. Sufrir un abuso sexual es sin duda una
experiencia de alta intensidad y de carácter negativo, por lo tanto en los niños y
niñas el cerebro tiene dos particularidades, por un lado se está desarrollando y cada
etapa depende de su desarrollo de las etapas anteriores. Si en un momento dado
ha habido una experiencia de este tipo, se condicionara de manera importante el
desarrollo posterior del cerebro, especialmente en lo concerniente al cerebro social.
Y por otro lado un cerebro inmaduro no cuenta aún con los mismos recursos que el
cerebro maduro, de manera que el impacto y las consecuencias negativas pueden
y suelen ser peores que un adulto.

Los eventos traumáticos son los factores de riesgo principal para la salud orgánica
y psíquica. El sufrir abusos sexuales en la infancia provocara una reacción
inmediata en el niño: hace perder la inocencia en la infancia, la percepción de control
sobre su vida, así como la capacidad de confianza. (Lafuente, 2020).

Dada la importancia del desarrollo de la infancia y las repercusiones negativas que


conlleva a largo o corto plazo en las victimas y su padecimiento de estos actos

14
ilícitos, se considera fundamental en este trabajo final poder orientar las
intervenciones que deben realizar el abordaje inmediato del problema, tanto para
mitigar sus impactos como para prevenir su repetición.

1.4.1 Tipos de Abuso Sexual:

El abuso sexual es una de las problemáticas graves en Argentina. El niño o niña


queda atrapado en una situación perjudicial para su salud física, emocional y
psicológica por la vergüenza, confusión, temor y por las diferentes manipulaciones
del agresor.

Se puede definir los tipos de abusos sexuales como aquellas formas distintas por
las cuales son perpetuadas por los agresores, donde existe una asimetría de edad,
roles, confianza, etc., hacia los niños o niñas.

Es importante tener en cuenta los diferentes medios ampliados por los agresores
ya que cualquier conducta sexual contra menores debe ser considerada abusiva.

Unicef (2017), describe los tipos de abusos sexuales que existen en la actualidad
en Argentina, los mismos son:

• Abuso sexual simple: sucede cuando el niño, niña o adolescente es sometido a


contactos sexuales, manoseos o tocamientos en zonas íntimas con fines sexuales.
El contacto sexual se produce en situaciones en las que el consentimiento no es
dado o no puede ser dado ya sea porque fue realizado mediante violencia,
amenaza, abuso de poder o bien fue realizado contra un niño o niña menor de 13
años. En personas menores de 13 años, el delito se configura sin necesidad de que
el niño o niña haya sido sometido en contra de su voluntad o abusando de una
situación de poder.

• Abuso sexual gravemente ultrajante: el niño, niña o adolescente es sometido a


una situación de abuso sexual que se reitera en el tiempo, o que por sus
circunstancias específicas, el tiempo, modo, lugar, medio empleado entre otros

15
factores especialmente humillantes o denigrantes para la víctima, resulta
especialmente grave. Son ejemplos de estos casos los actos sexuales realizados
en público, ante la propia familia, con el empleo de objetos o instrumentos
mecánicos.

• Abuso sexual agravado por el acceso carnal: cuando se produce un abuso sexual
con penetración por cualquier vía, sea vaginal, anal o bucal.

A partir de la información expuesta , se puede concluir la gran importancia de poder


conocer las diferentes manifestaciones de abuso , para así , tomar una mayor
consciencia y conocimiento sobre el abuso sexual infantil , donde ayudara alertar a
los posibles signos , factores de riesgo y donde será fundamental poder lograr su
adecuada prevención.

1.4.2 Epidemiologia:

El abuso sexual infantil es un problema frecuente en todas las sociedades. Esta


situación amerita tener en cuenta los datos epidemiológicos ya que aportarían para
la evolución de la problemática en la población.

Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (2022), una de


cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declararon haber sufrido abusos
sexuales en su infancia.

Por otro lado, según Unicef (2021) ha brindado datos donde se describen el total
de víctimas registradas en los periodos de Octubre del año 2020 y Septiembre del
año 2021, fue un total de 5566 por delitos sexuales, prevaleciendo en los niños y
niñas y adolescentes 3219 víctimas.

En todos los grupos etarios, el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes


víctimas de violencia sexual pertenece al género femenino, representando casi 4
veces más que el masculino.

16
El 36,2% de los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
sucedió en el hogar, y el 3,4% en la vivienda de un familiar. El 27,6% de los casos
sucedieron en entornos digitales (redes sociales y/o aplicaciones de mensajería
instantánea).

En cuanto a los agresores se detectó que el 81, 1% era de género masculino y el 4,


2% del género femenino.

En el vínculo con el agresor se detectó que en el 74,2% de los casos, los/as


agresores/as eran del entorno cercano de la víctima (56,5% familiares y 17,7%
conocidos no familiares). Solo el 25,8% de las víctimas no conocía al agresor/a o
no pudo informarlo.

Estos datos brindados ameritan poder tomar las medidas oportunas de acción,
como así también consciencia, conocimiento de la temática , para que a medida
que se pueda implementar estrategias de prevención ,se puedan disminuir los
casos , que es el fin de este presente trabajo para poder combatir infancias libres
de abuso sexual.

1.4.3 Factores de Riesgo del Abuso Sexual

Ya que la infancia es un periodo donde los niños se caracterizan por su inocencia y


su vulnerabilidad se puede Identificar factores que hacen que los niños sean más o
menos proclives a sufrir un abuso sexual.

Por su parte (Alvaré y Peláez 2020) indican que en la mayoría de los casos de
abuso sexual infantil suceden sin violencia física, pero si emocional. Donde se
emplea la manipulación, el engaño, la amenaza y el soborno. Los niños y niñas
viven al abuso como algo sorpresa, ocasional, no intencional. Es difícil que se dé
cuenta lo que está ocurriendo, por lo que dificulta la revelación.

17
Según, Orjuela (2020), los factores de riesgo son, aquellas acciones o situaciones
que favorecen la aparición de conductas dañinas o peligrosas, en este contexto
serán los que forman parte del abuso sexual.

La detección de los factores de riesgo en abuso sexual en la infancia, es


fundamental como guía a la hora de establecer estrategias preventivas.

En referencia a ello, Horno Goicoechea et al. (2001), Citados en Russo y Gonzales,


2020), destacan indicadores tales como:

1. Factores del niño: (es importante que estos factores no se consideren


culpabilizantes, el niño siempre es una víctima): etapa infanto-juvenil, género
femenino, no ser deseados, presentar necesidades especiales o rasgos físicos
diferentes a los neurotípicos, etc.

2. Factores de los padres o cuidadores: dificultad de establecer lazos afectivos con


el recién nacido, antecedentes personales de maltrato infantil, uso de disciplina
coercitiva, conflicto conyugal, etc.

3. Factores relacionales: problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún


miembro de la familia, violencia intrafamiliar, falta de una red de apoyos, etc.

4. Factores socio-comunitarios: desigualdades sociales y de género, falta de


vivienda adecuada o de servicios de apoyo, normas sociales y culturales que
afectan a la relación del niño con el adulto o estimulan la violencia, falta de políticas
y programas adecuados para la prevención del maltrato, entre otros.

De acuerdo que existe, una serie de factores de riesgos que deberían ser tomados
en cuenta al momento de ser detectados los casos de abuso, para fortalecer una
prevención optima y así poder planificar todas aquellas estrategias adecuadas para
poder impedir el desarrollo, o mayor incidencia de casos.

18
1.4.4Mitos

La prevención del abuso sexual en las infancias se ha visto perjudicada debido al


tabú que siempre ha estado inmerso para hablar de esta problemática, por eso es
importante tener en cuenta los mitos o falsas creencias, para poder reflexionar en
contraposición de la verdad, así permitir su apertura, contribuir a la prevención
ypoder actuar cuando se detectan posibles casos.

Principales mitos y realidades: (López y del Campo 1999, citado en Alvaré y Peláez,
2020).

MITO 1: Los abusos sexuales contra niñas y adolescentes no son frecuentes.

REALIDAD: Son un problema común en la infancia. Según datos de la OMS, una


de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres adultos declararon haber
sufrido abusos sexuales en la infancia.

MITO 2: Los niños y niñas no necesitan obtener información sobre el abuso sexual
porque se aterrorizarían si son informados sobre el tema.

REALIDAD: En lugar de aterrorizarlos, los programas educativos ayudarían a que,


desde pequeños, los niños y niñas desarrollen habilidades para protegerse de una
manera útil y eficaz de los agresores.

MITO 3: Los agresores sexuales siempre utilizan la fuerza física para someter
sexualmente a los menores.

REALIDAD: No siempre utilizan la fuerza física. Por el contrario, suelen emplear


tácticas de persuasión y manipulación, juegos, engaños, amenazas y distintas
formas de coerción para involucrar a los menores y mantener su silencio.

MITO 4: Los niños y niñas que han sufrido abusos sexuales son agresores sexuales
en su vida adulta.

REALIDAD: Solamente una proporción de niños y niñas abusados sexualmente que


no recibieron tratamiento adecuado tienden a repetir la conducta. Este mito es muy

19
estigmatizante para las víctimas, en particular para los varones, y pudiera
incrementar la tendencia de las víctimas a mantener el secreto, aun allegar a
adultos, por el temor de ser vistos como potenciales agresores sexuales.

MITO 5: Los agresores son personas aisladas socialmente que tienen un perfil de
personalidad específico y algún tipo de enfermedad mental.

REALIDAD: cualquier persona puede ser un abusador. Es necesario desterrar el


mito de que quien comete un acto de abuso sexual contra un menor tiene una
personalidad anormal o pervertida. La realidad es que los agresores pueden ser
tantos varones como mujeres. Son personas que se encuentran en nuestro entorno,
padres, abuelos, tíos, vecinos, amigos. Circulan en la sociedad y pasan inadvertidos
porque su conducta social (lo que se ve) no muestra su conducta sexual.

MITO 6: Los niños mienten, inventan, fantasean. Son fabuladores, por lo tanto, no
son creíbles.

REALIDAD: Estas afirmaciones indican prejuicios arraigados en las sociedades que


son empleados para descalificar o invalidar las denuncias de los menores.

Cabe destacar que los mitos al ser juicios de valor errados, ya que carecen de rigor
científico dificultan la prevención del abuso, por eso es imprescindible poder
conocerlos y junto a ellos las verdades, a través de los estudios que se han
realizado a lo largo de los años, ya que servirán para esclarecer la temática y poder
comprender niños y niñas en riesgo.

1.4.5 Indicadores del Abuso Sexual Infantil

Es de vital importancia que el adulto encargado del cuidado del niño o niña tenga
en cuenta los posibles indicios o indicadores que pueden atribuir al abuso sexual
infantil, donde es necesario tenerlos en cuenta para estar alertas y evitar que el
abuso siga prolongando.

20
Siguiendo la clasificación realizada por Intebi (2008) e incluyendo dentro de ésta
aportaciones de otros autores como Horno Goicoechea et al. (2001) y Mathews et
al. (2016), autores citados en (Russo y Gonzales, 2020)

1. Indicadores psicológicos: Son detectados por quienes están en contacto diario


con el niño. Se clasifican en: - Indicadores psicológicos inespecíficos: Incluye al
síndrome de estrés postraumático entendido como un trastorno de ansiedad cuya
aparición se vincula a una vivencia en la cual el sujeto sintió en peligro su propia
integridad. Esto genera rigidez psíquica, aislamiento, un constante estado de alerta,
trastornos de sueño, conductas defensivas, alteraciones de la memoria, dificultades
en el desempeño de actividades de la vida diaria, etc.

Indicadores psicológicos específicos: Los NNyA pueden presentar distintas


maneras de defenderse y de adaptarse a esta vivencia traumática. El análisis de
estos indicadores debe realizarse teniendo en cuenta la etapa de desarrollo
evolutivo en la que se encuentre el sujeto. Algunos de los trastornos son: Indicio de
actividades sexuales y/o juegos sexuales inadecuados

 Comprensión en detalle de la sexualidad inadecuada para su edad


 Conflicto con pares y dificultad para entablar amistades
 Negativa ante la participación en actividades escolares y sociales
 Dificultad para concentrarse en clase: afectación de la atención y memoria
 Significativa disminución del rendimiento escolar
 Intenso temor hacia personas del sexo del perpetrador
 Trastornos de sueño
 Retraimiento
 Depresión, ideación y/o baja autoestima

2. Indicadores físicos:

Indicadores físicos específicos: Incluyen las lesiones en la zona genital y/o anal, el
sangrado por dichas zonas, las infecciones genitales o de transmisión sexual,
embarazos, hematomas en el cuerpo relacionados con maltrato.

21
Indicadores físicos inespecíficos: Se relacionan con estrés que desencadena
trastornos psicosomáticos (especialmente dolor abdominal y de cabeza), trastornos
de la alimentación (bulimia y anorexia nerviosa), dificultad para caminar o sentarse,
enuresis y encopresis secundaria.

Es crucial tener en cuenta que hay situaciones, donde se puede detectar el abuso
de manera inmediata, por los indicadores descriptos en este apartado, pero debido
a la falta de información o por diferentes cuestiones, donde las alarmas pueden
pasar desapercibidas, lo que conlleva a que la situación abusiva sea prolongada
incluso por años. Lo cual como adultos estar dotados de información como los
descriptos indicadores, será importante para detectar posibles casos.

5. Prevención

Respecto al abuso sexual se va hablar acerca de la prevención considerando las


medidas que son necesarias para evitar que los niños y niñas sean víctimas de
personas que los requieran para sus satisfacciones sexuales, dañando su óptimo
desarrollo evolutivo.

Según (Escribano, 2018), la prevención es la piedra angular del abordaje de las


necesidades de los menores expuestos a abuso sexual. Los programas deben
incluir la prevención primaria, secundaria y terciaria para garantizar la intervención
en cualquier eslabón de la cadena dinámica abusiva.

A su vez (Barahona, 2020) expone que la única respuesta frente al abuso sexual es
su prevención a todo nivel. La Organización Mundial de la Salud, plantea 3 niveles
de prevención.

Prevención Primaria: se realiza con la población en general para evitar casos de


abuso sexual. Incluye los padres, niños, niñas y la sociedad, ellos deben conocer
lo que es un abuso sexual, los indicadores y su forma de prevenirlo (familias,
escuelas).

22
Prevención Secundaria: este tipo de prevención busca identificar grupos de riesgo
para intervenir antes de que se presente la problemática o también busca detectar
situaciones que puedan propiciar o encubrir la problemática.

Prevención Terciaria: implica la intervención luego de que se ha detectado una


situación de abuso sexual y por lo tanto incluye la curación y restitución de sus
derechos.

A raíz, de la información expuesta se tiene en cuenta como instrumento primordial


de la promoción la información a las familias y a los niños y niñas para reconocer
el abuso de poder, la violencia en sus diferentes tipos y el cuidado del propio cuerpo
ante la amenaza del abuso sexual. También brindarles las herramientas para
defenderse como así también información sobre dónde y con quien pedir ayuda en
forma temprana.

A partir de esto se considera importante focalizar en la prevención que es el objetivo


de este trabajo, para brindar información, herramientas sobre el abuso sexual hacia
niños y niñas, promoviendo factores protectores, para que puedan identificar
señales de alarmas, enfatizando así, en la disminución paulatina de casos.

1.5.1Factores Protectores

La promoción de salud para prevenir estas situaciones de riesgo debe implicar a


profesionales de la salud, también las personas que comparten momentos con el
niño o niña, lo cual involucra su entorno como lo son los familiares, maestros
escolares, tutores, cuidadores, etc.

Los adultos son los que tienen la responsabilidad de educarlos en prevención ya


que es fundamental que los niños y niñas estén dotados de información, porque les
servirá para protegerlos y poder así manejar ciertas situaciones si se les presentara.

23
Villamar y Vera, (2019) describen una guía que fue iniciada por un grupo de
personas con ciertos consejos para que los adultos puedan brindarles las
herramientas necesarias a los niños y niñas.

 Tu cuerpo te pertenece (que el niño o niña reconozca que su cuerpo es suyo).


Hay que enseñarles a los niños que son dueños de su cuerpo, y que nadie
puede tocarlo sin su permiso, que lo pueden tocar de forma casta, es decir,
sin carga erótica, con respeto.
Un dialogo abierto y sincero desde que son bebes, sobre su sexualidad y las
“partes íntimas”, utilizando los nombres correctos para los genitales y para
las otras partes del cuerpo, ayudara a los niños a comprender aquello que no
debe hacer.
Los niños tienen derecho a rechazar un beso o a ser tocados, también por
personas que quieren. Hay que enseñar a los niños a decir “NO”, con firmeza
a cualquier contacto físico inapropiado e irrespetuoso, a escapar de
situaciones que impliquen peligro y riesgo, y a contarlo a un adulto confiable.
Es importante hacerles comprender que deben insistir, hasta que el problema
sea tomado enserio y sean escuchados.
 Modo de tocar bueno, modo de tocar malo.
Es importante aclarar estos conceptos, los niños no reconocen siempre si
una caricia o contacto físico es o no apropiado y correcto. Hay que aclararles
que no está bien permitir a nadie que mire o toque sus partes íntimas (pene,
vagina, nalgas, labios y boca), ni aceptar el mirar o tocar las partes íntimas
de otra u otras personas.
Que los niños puedan comprender esto, les ayudara a reconocer límites
respecto también de las otras personas.
 Secretos buenos y malos.
Es importante que los niños sepan diferenciarlos, ya que el secreto es la
táctica principal, utilizada por los autores de abusos sexuales.
Es imprescindible crear un clima de confianza , cada secreto que los vuelve
ansiosos, les crea incomodidad, les impone el miedo y los vuelve tristes,

24
entonces no es un buen secreto, y no debe ser mantenido en secreto, debe
ser contado a un adulto confiable ( padre, madre, amigo, alguien en quien el
niño confié).
 La responsabilidad de la prevención y protección compete al adulto.
 Los niños víctimas de abuso sienten vergüenza, sentimientos de culpa y
miedo. Los adultos deben buscar el evitar crear un tabú alrededor de la
sexualidad y garantizar que los niños sepan acudir si están preocupados,
ansiosos o tristes.
 Los niños pueden tener la sensación que hay algo equivocado o que está
mal. Es responsabilidad de los adultos estar atentos y comprender los
sentimientos y los comportamientos de los niños.
Pueden existir razones por lo que un niño rechaza un determinado contacto
con otro adulto u otro niño o joven. Tal deseo debe ser respetado.
Los niños deberían tener siempre la sensación que pueden hablar libremente
de estos temas con sus padres o los adultos de confianza que los cuidan.
 Contarlo todo
Hay que indicar a los niños que ciertos adultos pueden formar parte de su
círculo de personas confiables, que crean una red de seguridad para
protegerles. Tenemos que ayudarlos a escoger a adultos que los respeten,
que tengan capacidad de inspirar confianza, que estén disponibles a
escucharlos sin juzgarlos o criticarlos, que quieran ayudarlos.
Los niños deben saber cómo pedir ayuda a esta red de afectos y de
confianza.

Es importante como adultos promover el autocuidado, primeramente es una forma


de ir rompiendo con el tabú en el que aun, está inmersa la problemática. El hecho
de brindarles información, permitirá una buena comunicación y confianza. Los niños
y niñas podrían reconocer límites claros, pedir ayuda en caso de que pueda suceder
alguna situación de riesgo contribuyendo así a su seguridad integral.

25
1.5.2 Disposiciones de los Familiares

Una vez que es revelado el abuso sexual produce un cambio significativo en la


dinámica familiar, donde aparecen diferentes conductas, emociones en los adultos
debido al shock que genera la misma situación. Es preciso considerar que la
disposición que tomara la familia va a repercutir considerablemente en el niño o
niña.

Teniendo en cuenta a Martínez , Calvo y Sánchez (2019) , denominan a la familia


como una célula básica donde el ser humano nace , se desarrolla y aprende , tiene
como subordinación y dependencia del adulto para su existencia.

Por su parte Santos y Dell Anglio (2008, citado en Carmenate, 2022), dan cuenta
de la actitud ambivalente de algunas madres en su decisión de proteger/
desproteger y denunciar/silenciar el abuso referidos por sus hijos.

Incluso en algunas ocasiones los adultos desestiman el abuso sexual dando mayor
credibilidad al agresor por cuestiones económicas, sociales, morales (De Olivera,
2021).

Por otra parte (García y Peña, 2018), llegan a la conclusión de que a partir de la
experiencia del abuso hacia un hijo, afecta a todos los vínculos que se encuentran
inmersos. Por un lado experimentan, primero la culpa, por haber fallado en sus
capacidades parentales y por otro lado sentimientos ambivalentes entre el niño y el
agresor.

Los padres (adultos), una vez revelado el abuso sienten sentimientos y reacciones
que son diversos que se pueden caracterizar en, dolor, rabia, impotencia, miedo,
desprecio, tristeza, ganas de matar al agresor, vergüenza, ira, culpa, odio,
desilusión, angustia, desconfianza, frustración e ideas suicidas.

Por esto es de vital importancia la intervención que se puede brindar a las victimas
secundarias del abuso sexual, a fin de que a su vez, adquieran herramientas para
ayudar a las victimas primarias a organizar la experiencia (Barudy y Dantagnan,
2005, citados en García y Peña, 2018).

26
En vista que es relevante la importancia de las reacciones familiares ante la
presencia del abuso, es necesario hacer hincapié en el entorno familiar, ya que las
mismas, van a estar ligadas directamente en la autoestima del niño, su postura ante
la vida, su confianza con sus lazos afectivos, personalidad y su grupo social.

1.5.3 Pautas de Acompañamiento

Como se sabe el abuso sexual es un tema de gran preocupación y es doloroso, por


eso cuando es develado , se considera que las medidas a tomar son de crucial
importancia para poder acompañar y contener al niño o niña y así poder brindarle
seguridad en todo el proceso posterior a los hechos acontecidos.

Unicef (2017) nos detalla las acciones que debemos de tomar para brindar un mejor
acompañamiento.

 Escucha Adecuada
Es igualmente crucial realizar una escucha adecuada: permanecer calmado,
escuchar cuidadosamente y nunca culpar ni juzgar al niño. La información
inicial revelada por la víctima ayudará a determinar la dirección a seguir
En todos los casos, se deben tomar recaudos para proteger al niño o la niña.
Esa protección implica, entre otras medidas, procurar que reciba contención
y atención inmediatas, y dar intervención a la Justicia. Los NNyA no deben
ser interrogados bajo ninguna circunstancia. Sólo se debe procurar la
información mínima sobre el hecho que permita determinar qué paso,
cuándo, dónde y quién lo hizo. Es importante asegurarle que no es su culpa
y reforzar en él la idea de que fue muy valiente al atreverse a develar lo
sucedido, ya que representa el inicio de su recuperación. Después
agradecerle por haberlo contado, garantizarle que se le proporcionará
asistencia y protección. Inmediatamente, buscar ayuda.
Cuando se sugiere adoptar una actitud de escucha adecuada se refiere a
dejar que el chico se exprese espontáneamente sin interrumpirlo ni callarlo.

27
Intentar, si es posible, conocer quién, qué, dónde y cuándo sucedió el hecho.
Nunca se debe obligar al niño a hablar en el ámbito familiar frente al adulto
sospechado, y mucho menos enfrentarlo con él.
 Atención Inmediata
Si existe la necesidad de atención médica porque está en riesgo la salud o la
vida del niño o la niña, es imprescindible dirigirse al centro de atención de
salud más cercano para que le brinden la atención adecuada.
Paralelamente, es necesario poner en conocimiento al organismo local de
protección de derechos de NNyA. Es el encargado de brindar asistencia
inmediata y coordinar la intervención cuando haya que tomar medidas
especiales de protección.
 Denuncia
Según el artículo 9 de la Ley Nº 26.061, cualquier persona que sospeche o
tome conocimiento de malos tratos o situaciones que atenten contra la
integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, lo
mismo que cualquier otra violación a sus derechos tiene la obligación de
comunicarlo al organismo de protección. Los adultos que tienen a cargo la
responsabilidad parental y quienes se desempeñan en organismos
asistenciales, educativos y de salud del ámbito público o privado no
solamente deben comunicar al organismo de niñez la situación de abuso para
que puedan tomarse las medidas de protección necesarias, sino que además
tienen la obligación legal de realizar la denuncia judicial.

Asimismo Unicef 2017 aclara Con las LeyNº 26.705 y la Ley Nº 27.206, la
prescripción ya no es un límite para que las personas que fueron víctimas de
delitos sexuales cuando eran menores de edad puedan acceder a la justicia.
Los niños, niñas y adolescentes, cuando adquieren la mayoría de edad,
pueden denunciar el delito sexual del que fueron víctimas sin importar el
tiempo transcurrido desde que fue cometido el hecho. Los delitos sexuales
contra niños, niñas y adolescentes no prescriben.

28
Como se ha descripto, una vez que el niño o niña alzo su voz, es fundamental que
no se sienta juzgado, las palabras de aliento, de cuidado, protección contribuirá a
una apertura si bien dolorosa, pero a su vez se empezara el proceso de sanación
consigo mismo.

Las leyes hoy en día contribuyen a que los menores puedan acceder a la justicia sin
que haya un límite de tiempo desde que transcurrieron los hechos, si bien es algo
que no está instaurado del todo, se trata de llegar a ese objetivo.

29
CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente capitulo detalla y explica la metodología, instrumentos, diagnostico


situacional y etapas del proceso que se llevaron a cabo en el marco de las prácticas
profesionales supervisadas con la finalidad de ejecutarse el presente Trabajo
Integrador Final para la obtención del título de grado de Licenciatura en Psicología.

Se desarrollan los métodos orientados a determinar la Prevención del Abuso Sexual


en niños y niñas del Barrio Valle Grande, departamento Rawson.

La investigación es de tipo cualitativa, pretende identificar la naturaleza profunda de


las realidades que viven los diferentes miembros de la comunidad, describiendo
eventos, pensamientos, emociones que los participantes experimentan, es decir,
considerando y valorando como es la realidad percibida.

De manera complementaria se realizó un análisis de tipo cuantitativo, el cual permite


poder explicar y detallar algunos aspectos de la información cualitativa.

La metodología se aborda desde el modelo de intervención psicosocial, el cual tiene


como objetivo, brindar un rol activo a los individuos de la comunidad que les permita
obtener las herramientas necesarias dirigidas a mejorar la calidad de vida de la
comunidad promoviendo el logro de un mayor bienestar integral.

Las intervenciones que se aplicaron fueron tanto de carácter individual, como así
también, grupal:

 Intervenciones de carácter individual: se menciona la entrevista semidirigida


realizada a la psicóloga del Centro de Salud.
De manera complementaria se realizaron cuestionarios dirigidos a la
comunidad adulta para conocer cuáles son sus nociones respecto de la
problemática del abuso sexual.
 Intervenciones de carácter grupal: entre ellas se realizaron, la primera
consistió en una charla informativa hacia la comunidad adulta presente en el

30
Centro de Salud con el objetivo de otorgar información respecto de la
temática. La segunda dinámica radicó en un taller de carácter reflexivo e
informativo dirigido también a la población adulta para aportar a la
concientización e importancia de la temática a abordar profundizando sobre
los mitos. La tercera dinámica se basó en la realización de otro taller de
carácter grupal dirigida hacia la comunidad infantil del Barrio Valle Grande,
haciendo hincapié en medidas de autocuidado y límites.

A fin de conocer en mayor medida acerca de esta investigación, se profundizará en


el contexto donde se desarrollaba la comunidad y las características que esta
presentaba.

2.1. Etapas del Proceso

El presente trabajo se desarrolló en tres etapas:

 Etapa de exploración.
 Etapa de diseño y planificación estratégica.
 Etapa de ejecución.

2.1.1 Etapa de exploración

Esta primera etapa se caracteriza por tomar contacto con el lugar y la comunidad.
Por medio de recorridos, se conoció las instalaciones del CAPS Valle Grande
(infraestructura) y del barrio, también las características sociales, culturales,
económicas y un reconocimiento de los niveles educativos y sus mayores
problemáticas.

Por medio de la observación no participante se conoció la modalidad de intervención


y trabajo por parte de los profesionales que integran el CAPS, donde también se

31
realizaron entrevistas a los mismos y posteriormente a las instituciones y vecinos
que habitan el barrio.

A partir de esta observación y de los datos recaudados, se llevó a cabo la


elaboración del diagnóstico situacional que permitió extraer información significativa
para el presente trabajo.

Se realizó una entrevista a la profesional psicóloga del Centro de Salud, Lic. Ana
Paula Mejibar, a fin de conocer las características y particularidades de la
comunidad referidas a la temática de esta investigación. También se exploró sobre
las actividades y funciones principales del profesional psicólogo socio-comunitario.

Además se llevaron a cabo cuestionarios de modalidad presencial dirigidas a


personas adultas, pertenecientes al barrio del CAPS. El cuestionario permitió la
recolección de datos acerca del nivel de conocimiento que presentaban los
miembros sobre el abuso sexual, sus mitos y prevención.

Estos datos brindaron información, conocimiento de la población analizada,


permitiendo desarrollar el diagnostico situacional ambiental, para responder a las
demandas adecuadamente.

2.1.2 Etapa de Diseño

Al analizar en profundidad la información recibida de la etapa anterior, se llegó a la


conclusión de que había que implementar diferentes estrategias para aportar a la
prevención del abuso sexual.

Se eligió como problemática el abuso sexual en niños y niñas, por lo cual se empezó
a diseñar las diferentes actividades para poder brindar la información necesaria que
aporte a la comunidad.

Asimismo teniendo en cuenta el impacto psicosocial que genera el abuso sexual


hacia la infancia, se consideró apropiado la realización de charlas informativas
dirigidas a los miembros de la comunidad con la finalidad de brindar herramientas

32
que permitan profundizar la importancia de la prevención del mismo y el desarrollo
de hábitos de cuidado personal/corporal.

Se planificaron talleres destinados tanto a niños como adultos a través de


dinámicas reflexivas e interactivas sobre mitos y prevención con la intención de
promover actitudes de auto cuidado, concientización, sensibilización, y
comunicación sobre esta problemática.

Además un cuestionario complementario para indagar sobre el conocimiento de la


comunidad respecto a la problemática abordada.

2.1.3 Etapa de Ejecución

Finalmente, en esta tercera etapa se implementaron las intervenciones


anteriormente mencionadas la cual consistió en la realización de una charla
informativa dirigida hacia la población adulta de la comunidad del CAPS,
posteriormente se llevó a cabo la realización de talleres reflexivos y dinámicos
referidas a los mitos y auto cuidado sobre la prevención del abuso sexual, como así
también, la administración de un cuestionario con el fin de recaudar la mayor
cantidad de información posible sobre esta temática de investigación.

2.2. Diagnostico Situacional – Ambiental

El diagnostico situacional-ambiental consiste en la recopilación de información para


realizar una descripción, análisis y evaluación de los aspectos que caracterizan a
una población, la problemática social y de la salud en ese espacio territorial. Este
diagnóstico le permite al psicólogo comunitario adecuarse a la realidad y contexto
de la comunidad, en ese momento particular y así poder brindar una mejor
respuesta a las demandas.

Se realizó un recorrido y observación en el CAPS Valle Grande el cual se encuentra


ubicado en el departamento de Rawson, de la Ciudad de San Juan, sobre calle
Agustín Gómez entre calles Meglioli y Chacabuco. Limita con los departamentos de
Rivadavia y Pocito.

33
Este centro, cuenta con varias especialidades, entre ellas se encuentran: Clínica
Médica, Pediatría, Enfermería, Servicio Social, Psicología, Odontología, Nutrición,
Vacunación, Farmacia y Kinesiología.

Algunos espacios en comunes son: Registro Civil, Comisaria 35, Establecimiento


educativo con Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario, SUM y Centro de
Atención Primaria de la Salud (CAPS Valle Grande) y la Escuela Valle Grande (turno
mañana y tarde), de Nivel Primario y Nivel Secundario.

El barrio cuenta con dos canchas una de básquet y otra de futbol y un SUM (que se
encuentra en la escuela).

Las viviendas fueron entregadas con los siguientes servicios domiciliarios, entre
estos: gas, agua potable, cloacas, recolección de residuos, red telefónica, televisión
e internet. Están hechas de material, son antisísmicas y poseen 2 habitaciones, sin
contar baño y cocina. Algunas de ellas tienen espacios verdes propios. También
gozan de transporte de colectivos, las líneas disponibles C (verde), 211 (amarilla).

En cuanto a las calles son de tierra lo cual genera una problemática para los vecinos.
Las plazas no cuentan con juegos.

El barrio en este momento no posee red de telefonía fija ya que las redes telefónicas
aun no llegan al lugar.

No disponen de unión vecinal ya que entre los integrantes de las diferentes


agrupaciones no pueden consolidar las metas para poder lograrlo.

En el área comercial, los comercios que se encuentran disponibles en el barrio son


almacenes, librerías, kioscos, artículos de limpieza, cotillón.

La población en general, en el barrio se caracteriza por recibir ayuda económica del


Estado (planes sociales) como la Asignación Universal por hijo y la Tarjeta
Alimentar. Los trabajos no son formales sino que se describen como “changas” ya
que son de la construcción, albañilería. La mayoría de la comunidad no cuenta con
obras sociales.

34
En general viven familias nucleares, compuesta por madre, padre e hijos; aunque
también es común encontrar las familias extensas, siendo una problemática el
hacinamiento en la zona. Las mismas provienen de la Villa Santa Ana, Cueva del
Chancho, del Asentamiento Progreso, Luz y Fuerza, entre otros. También el IPV
realizó sorteos a familias de clase media que esperaban tener su casa propia.

Coexisten en la zona agrupaciones militantes, como “Polo Obrero”, “Movimiento


Territorial”, “Barrios de Pie”, entre otros. En algunos sectores de la zona, líderes de
las mismas, hay varios merenderos como “Los monitos” o “Que canten los niños”,
donde se les entrega la copa de leche como así también el almuerzo del día o ropa
también.

Teniendo en cuenta las características familiares de dicha zona, se pueden describir


como patriarcales, donde la mujer se dedica casi exclusivamente al cuidado y
crianza de los hijos mientras que el varón es quien trabaja y lleva el dinero al hogar.

La violencia doméstica es una gran problemática de este lugar, las mujeres no


suelen denunciar ni pedir ayuda. Suelen buscar entrevista psicológica solapada con
alguna otra problemática, por lo general con sus hijos (bajas notas, problemas de
atención, etc.)

Otra característica es que suelen ser familias multi-problemáticas, lo que conlleva


dificultad del equipo de salud para poder resolver algunas cuestiones referidas al
ámbito salud (entendiendo a la misma con todas sus características y
determinantes). Estas familias son aquellas con límites difusos entre sus miembros,
su comunicación es generalmente desorganizada (gritos, agresiones).

Respecto a la escolarización, la mayoría posee secundaria incompleta. Los niños


asisten todos a la escuela propiamente del barrio.

Las problemáticas a destacar y que tienen importancia para la comunidad son las
siguientes, violencia intrafamiliar, problemáticas de abusos, negligencia y maltrato
hacia los menores.

El diagnóstico situacional permitió observar las características de la comunidad, el


centro de salud y los profesionales que trabajan en el mismo. Esto permite describir
35
y brindar información sobre las necesidades sentidas que presenta la zona y de
manera consecutiva poder brindar estrategias para cooperar en la misma.

2.3 Metodología

En el marco del Programa de Prácticas Profesionales Supervisadas, las actividades


se llevaron a cabo teniendo como objetivo, la prevención del abuso sexual en niños
y niñas en una edad de 6 a 12 años, y los adultos que asistieron al CAPS, siendo
estas las unidades de análisis. Las unidades de información fueron la psicóloga del
centro de salud y los vecinos presentes en la comunidad.

Las variables de dicha investigación son el abuso sexual y la prevención del mismo.
Estas fueron seleccionadas debido a que esta temática se manifiesta como una
problemática frecuente en la comunidad.

La prevención del abuso sexual implica la realización de diversas estrategias que


permitan reconocer los factores de riesgo y la detección de niñas y niños que se
puedan encontrar expuestos a estas situaciones, para de esta manera proceder a
la realización de diversas intervenciones dirigidas a atenuar las consecuencias y
prevenir estos trágicos sucesos.

Los indicadores de las variables anteriormente mencionadas son los siguientes:

● Mitos: Creencias o relatos cultural y popularmente aceptados en la población


que carecen de veracidad científica ya que estos implican juicios de valor
erróneos no comprobados.
● Factores de riesgo: son todas aquellas características individuales, sociales
o ambientales que aumentan la probabilidad en que se pueda cometer un
abuso sexual.

● Factores protectores: son todas aquellas características individuales,


sociales o ambientales que disminuyen la probabilidad de que ocurra un
abuso sexual.

36
2.4 Instrumentos

Para la recolección de datos y para la intervención, se utilizaron diferentes métodos.

Es preciso aclarar que la metodología estuvo dividida en dos partes, por un lado se
trabajó con los adultos que asistieron al CAPS y por el otro con los niños y niñas.

2.4.1 Charla informativa en la sala de espera CAPS Valle Grande

Se realizó una charla informativa con el propósito de brindar información acerca de


la temática como así también brindar herramientas necesarias que contribuyan a
acciones de autocuidado y prevención del abuso sexual.

Objetivos:

 Concientizar sobre definición y características de la temática abordada.


 Dar a conocer factores de riesgo y protectores para prevenir actos de abuso
sexual.
 Informar sobre lugares de asistencia y números de emergencia ante la
sospecha de algún caso de abuso.

Destinatarios: Adultos en la sala de espera del CAPS.

Modalidad: presencial.

Materiales: afiche y folletería.

Inicialmente se invitó a las personas que se encontraban en la sala de espera del


Centro de Salud a la escucha de una charla informativa sobre la temática. El mismo
tiene una convocatoria voluntaria.

Descripción:

37
I- Apertura: se les da la bienvenida a los participantes y se continúa con una
introducción respecto de definiciones, tipos y características del abuso
sexual.
II- Desarrollo: El principal objetivo del desarrollo fue poder hablar y debatir
abiertamente acerca de medidas de prevención y detección de posibles
casos de abuso, así de esta manera poder focalizar la importancia de la
escucha, del conocimiento y el mayor logro de concientización sobre esto.
Se brindó un espacio para que los participantes pudieran dar a conocer
opiniones y comentarios al respecto.
III- Cierre: Finalmente para el cierre se generó un espacio reflexivo donde se
invitaba a los participantes a emitir sus pensamientos, sentimientos y
sensaciones respecto de lo hablado.
También como cierre se brindó información sobre medios de contacto,
instituciones donde pueden asistir en caso de sospechas o revelación.

Una vez que se brindó toda la información, se procedió a entregar un folleto con
consejos preventivos. (Ver ANEXOS Nº 1 y Nº 2).

2.4.2 Taller sobre los mitos en la sala de espera CAPS Valle Grande

Se realizó un taller dinámico- interactivo en la sala de espera del CAPS, con el fin
de poder generar un espacio de reflexión sobre los mitos que abarca la temática
abordada.

Objetivos:

 Debatir y sensibilizar sobre los mitos del abuso.


 Manifestar la realidad de los mismos para generar consciencia a la
comunidad de cómo esta creencia errónea puede impedir una adecuada
prevención.

38
Destinatarios: Adultos en la sala de espera del CAPS.

Modalidad: Presencial.

Materiales: Afiche.

Anteriormente se invitó a las personas que se encontraban presentes en la sala de


espera del CAPS, de manera voluntaria a un taller sobre la temática expuesta. (Ver
ANEXO N° 3)

Descripción:

I. Apertura: se les da la bienvenida a los participantes agradeciendo su


presencia en el taller y posteriormente se les explica que son los mitos.
II. Desarrollo: en esta etapa, lo primordial era poder ir debatiendo los mitos que
estaban explayados en el afiche, donde los participantes podían expresar si
los habían percibido en su entorno social, y se procedió a que en conjunto
todos los participantes pudieran ir ubicando la veracidad de cada mito.
III. Cierre: Para finalizar se generó un espacio donde los participantes pudieran
exponer sus opiniones, sentimientos, pensamientos sobre la actividad
realizada.

Es importante destacar que una vez concluido este taller, algunos de los presentes
de manera privada, les permitió poder expresar sus emociones ya que atravesaban
situaciones particulares de la temática expuesta de familiares cercanos donde se
pudo generar un espacio de escucha y contención.

2.4.3 Entrevista semidirigida a la Psicóloga del Centro de Salud

La entrevista semidirigida es una herramienta que consiste en preguntas cerradas


o estructuradas, las cuales requieren de respuesta un “sí” o un “no”, y preguntas

39
abiertas o desestructuradas, que le permiten al entrevistado explayarse más en las
respuestas.

En este caso, se planifico la entrevista a la Lic. Ana Paula Mejibar, con el objetivo
de conocer el rol del psicólogo Social Comunitario. Como así también, su lugar de
trabajo, su forma de trabajo, tareas que realizan, conocer desde su perspectiva que
es trabajar en el centro de salud del Valle Grande en este caso, cuales son para ella
las problemáticas de la comunidad, la forma de abordar desde su lugar un caso de
abuso. Es decir recaudar la información precisa que sea relevante para esta
investigación y así poder abordar la temática desde el ámbito Psicosocial. (Ver
ANEXO N° 4)

2.4.4 Cuestionario Barrio del Valle Grande

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de


preguntas con el fin de recaudar información precisa.

El cuestionario es un instrumento donde se recogen datos a través de la obtención


de respuestas abiertas o cerradas mediante preguntas que deben estar redactadas
de forma coherente, secuenciadas, organizadas y estructuradas.

Respecto al cuestionario de esta investigación estuvo organizado para que pueda


brindar datos necesarios sobre el conocimiento de la comunidad respecto de abuso
sexual. (Ver ANEXO N°5)

El cuestionario fue administrado de manera presencial, se realizó a 20 personas


que pertenecen a la comunidad del Barrio Valle Grande. Al momento de la ejecución
del mismo se les aclaraba a las personas su confidencialidad y que el fin del mismo
era investigativo y educativo. Los participantes respondieron las preguntas de
manera individual.

Haciendo referencia a la estructura del cuestionario, consta de 11 preguntas en las


que se consultó por el género y la edad de los participantes, su conocimiento

40
respecto al abuso y diversas formas de prevención y mitos, como así también que
puedan explayar formas de definirlo.

Esta herramienta brindo datos necesarios para la investigación, como así también
nos permite cuantificar aspectos importantes a tener en cuenta.

2.4.5 Taller “Aprendiendo Actitudes de Autocuidado y Limites”

El instrumento utilizado fue un taller participativo. Se eligió esta modalidad ya que


sirven para la prevención y promoción de la salud.

Objetivos:

● Concientizar a los niños sobre el respeto, límites y cuidado de las partes de


su cuerpo.
● Promover actitudes de autocuidado, protección y responsabilidad respecto a
si mismos.

Descripción:

I- Apertura: Se les da la bienvenida a los niños y niñas, posteriormente se presentó


la actividad a realizar explicando conceptos sobre el autocuidado, limites, secretos
buenos y malos, como así también las caricias positivas y negativas.

II- Desarrollo: Se entregó a cada niño papeles de colores del semáforo, luego se les
pregunto qué significaba para ellos los colores que les toco.

Se procedió a jugar el Juego de luz verde, luz amarilla y luz roja, el juego consistía
que mientras estén en luz verde pudieran caminar, en luz amarilla saltaban con un
pie y en luz roja se quedaban quietos en el lugar. El principal objetivo es que los
niños y niñas pudieran internalizar la significación de cada color donde, el luz verde
(era lo permitido), luz amarilla (precaución), luz roja (limite, prohibido).

Una vez internalizado los colores del semáforo, se comenzó con la Técnica del
Semáforo de las Caricias, el cual consiste en mostrar las diferentes partes del
cuerpo que están permitidas ser tocadas, cuales hay que tener cuidado, y cuales

41
están prohibidas ser tocadas y en conjunto se fue marcando en la figura los colores
correspondientes. (Ver ANEXO N°6).

Luz Verde: se pueden dar caricias en la cabeza y los hombros.

Luz Amarilla: cuando una persona procede a tocar las piernas y las manos.

Luz Roja: Nadie puede tocar, las partes íntimas.

III- Cierre: Para finalizar y dar cierre al taller, se llevó a cabo un espacio de reflexión
e intercambio grupal, acerca de las emociones que les genero la actividad,
reconociendo la importancia de su autocuidado y el de los demás, también se les
hizo un gran hincapié en que deben de pedir ayuda si alguien los hace sentir mal,
incómodos, y la importancia de los secretos.

Así mismo, el presente capitulo explaya los instrumentos utilizados para


comprender la comunidad que abarca las inmediaciones del CAPS.

También se diseñaron y se llevaron a cabo las intervenciones pertinentes para dar


una respuesta apropiada a la comunidad.

En el próximo capítulo se detallara los resultados obtenidos de los instrumentos


trabajados.

42
CAPÍTULO III
RESULTADOS

3.1 Resultados de “Charla Informativa en la sala de espera CAPS Valle


Grande.”

Como se ha detallado con anterioridad, el objetivo primordial de este trabajo es


prevenir el abuso sexual hacia niños y niñas que pertenecen a la comunidad del
Barrio Valle Grande, lo cual era fundamental una charla informativa en la sala de
espera, hacia los adultos presentes en el CAPS.

Los objetivos de esta charla son:

 Concientizar sobre definición y características de la temática abordada.


 Dar a conocer factores de riesgo y protectores para prevenir actos de abuso
sexual.
 Informar lugares de asistencia y números de emergencia ante la sospecha
de algún caso de abuso.
Tanto madres y padres estuvieron presentes, donde se pudo apreciar una escucha
atenta por parte de ellos acerca de la problemática planteada. Posteriormente se
dio lugar a un intercambio de opiniones acerca de sus emociones, sentimientos y
también sus inquietudes sobre el tema.

La charla tuvo una participación aproximadamente de 20 personas, donde algunos


de los presentes compartieron sus experiencias en su rol de padres, comentando
que era muy difícil o no sabían cómo hablar con sus hijos, es decir brindarles la
información concreta para que estén alertas y la charla contribuyó para orientarlos.

43
Además los miembros de la actividad expresaron que en algunas familias se tratan
de ocultar casos por el miedo al qué dirán, como así también tratan de culpabilizar
a la víctima cuando decide hablar optando por no creerles.

Estos intercambios de opiniones llevaron a contribuir al cumplimiento de objetivos


del presente trabajo, logrando una mayor concientización.

Como última instancia se brindó información de cómo actuar y donde acudir en


casos de sospechas o revelación, donde se les detallo que podían recibir
asesoramiento en el CAPS, como así también llamando al 911 o asistir en Anivi
(Centro de Abordaje Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Abuso).

3.2 Resultados “Taller sobre mitos en la sala de espera CAPS Valle


Grande”.
Este taller se fundamenta en los siguientes objetivos:

 Debatir y sensibilizar sobre los mitos del abuso.


 Manifestar la realidad de los mismos para generar consciencia a la
comunidad de cómo esta creencia errónea puede impedir una adecuada
prevención.
El mismo se llevó a cabo en la sala de espera del CAPS, en esta actividad
particularmente las participantes eran del género femenino, madres que esperaban
que atiendan a sus hijos. Se las invito de manera voluntaria.

Las participantes de la actividad, colaboraron de manera entusiasta lo cual genero


un buen rapport entre la alumna practicante y las madres presentes.

Se pudo percibir un gran interés en debatir sobre los diferentes mitos expuestos en
el afiche, para posteriormente explayar y conversar sobre la verdad del mito. Esto
dio lugar a que expresaran sus pensamientos, e ideas al respecto de la problemática
abordada, lo cual se generó un espacio de intercambio fructífero entre ellas y para
la alumna practicante también.

44
Una vez finalizada la actividad, algunas de las presentes de manera privada
pudieron expresar, comentar, situaciones de familiares cercanos que atravesaban
la problemática donde se pudo apreciar la necesidad de ser escuchadas, contenidas
por el shock que genera la situación familiar.

Se les aconsejo comenzar un proceso terapéutico con la psicóloga del CAPS, para
poder trabajar sus emociones y la angustia que genera una situación tan aberrante
como es un abuso hacia un niño o niña.

Para finalizar, se concluye en que trabajar los mitos es fundamental ya que aportan
creencias erróneas que pueden estar al servicio del tabú que aun genera la
problemática, y la finalidad de este trabajo es poder conocerlos, es decir exponerlos
a la luz para aportar a la prevención del mismo.

3.3 Resultados de la entrevista realizada a la Psicóloga del Centro de


Salud.

La finalidad principal de la entrevista fue conocer el rol del psicólogo social


comunitario, su forma de trabajar, que significa para ella trabajar con la comunidad
del Barrio Valle Grande, sus funciones, tareas que realizan.

Teniendo en cuenta lo mencionado por la Lic. Ana Paula Mejibar, la comunidad del
Barrio Valle Grande se caracteriza por ser nueva ya que el mismo fue entregado en
el año 2018.

Debido a esto, por ser un barrio nuevo, como CAPS realizaron actividades como
charlas, talleres, encuestas, entrevistas para crear vínculos con los miembros de la
comunidad con la finalidad de conocerlos y así lograr lazos trabajando
interdisciplinariamente con los otros profesionales pertenecientes al Centro de
Salud.

Es importante destacar que se mantuvo una observación no participante


anteriormente, donde se pudo conocer el quehacer de la psicóloga en el día a día y
las diferentes tareas que realiza.
45
Por otro lado, se observaron coincidencias con otros profesionales que integran el
CAPS, donde describen a la comunidad como participativa, solidaria,
comprometida a pesar de las diferencias que puedan existir entre ellos.

En relación a las problemáticas más frecuentes se destacan: violencia intrafamiliar,


violencia entre los vecinos, violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,
adicciones, falta de sentimiento de pertenencia.

Así mismo, se logró enfatizar la problemática abordada en el presente trabajo donde


se pudo profundizar que existen muchos casos de abusos sexuales hacia niños y
niñas, como así también el actuar del psicólogo socio comunitario al abordarla.

Por lo tanto, en caso de denunciar se evalúan los riesgos, como la edad de la


víctima, y dependiendo de ello actuar de oficio o empoderando a la víctima para tal
fin.

En conclusión, se trata de ir conociendo día a día a la comunidad generando


espacios para debatir las diferentes problemáticas y brindarles la contención
necesaria y que requieran, para así poder satisfacer todas las demandas
remarcando que es difícil al mismo tiempo, por la falta de sentimiento de
pertenencia de la comunidad.

3.4 Resultados del cuestionario Barrio Valle Grande.

Se administraron 20 cuestionarios de manera presencial y voluntaria con el objetivo


de poder tener en cuenta el conocimiento que presentaba la población adulta
respecto a la problemática del abuso sexual en niños y niñas.

El mismo contenía 11 preguntas, las respuestas eran “SI” “NO”, donde solo en la
primera pregunta se daba la opción de justificar.

El rango etario de los encuestados abarcaba de 24 a 39 años.

La primera pregunta consistía en saber que era un abuso sexual en la infancia, lo


.cual los resultados obtenidos dieron que un 70% consideraba que “SI” y un 30%

46
“NO” es decir no tenía nociones al respecto. Solo 6 personas argumentaron
nociones generales, por lo cual se cita; “Cuando un adulto tiene una relación sexual
con un niño o niña”, “Aprovechamiento sexual de un adulto con niño o niña”.

Gráfico Nº 1: Conocimiento sobre Abuso Sexual en la Infancia.

Conocimiento sobre Abuso Sexual en


la Infancia

NO
30%
REFERENCIAS

SI NO

SI
70%

La segunda pregunta consistía en saber si desde su lugar de educadores habían


comentado con sus hijos la problemática “¿Ha tenido la posibilidad de hablar con
sus hijos acerca de cómo se puede evitar el abuso en la infancia?”. Y se obtuvo
respuesta de que el 65% de los encuestados “NO” ha comentado con sus hijos
sobre prevención y el 35% respondió que “SI”. Se puede observar que es necesario
brindarles herramientas a los padres sobre prevención ya que en su mayoría no ha
podido hablar con sus hijos/as sobre abuso por no saber hacerlo.

Gráfico Nº 2: Comunicación con sus hijos sobre cómo evitar el abuso

47
Comunicación con sus hijos sobre como evitar
el abuso.


35%
REFERENCIAS
Sí No
No
65%

Posteriormente las 5 preguntas siguientes hacían referencia sobre ciertos aspectos


a tener cuenta para la optimización de una mayor prevención.

La tercera pregunta era “¿Usted cree que mantener una comunicación fluida con
sus hijos/as podría ayudar a prevenir el abuso?”. Los encuestados respondieron
100% “SI”, es fundamental que exista una comunicación con sus hijos/as porque
esto brinda confianza y fortalece las relaciones.

Gráfico Nº 3 Comunicación Fluida como forma de prevenir.

Comunicación fluida como forma de


prevenir
Si
100%

REFERENCIAS

Si NO

48
La cuarta pregunta consistía en: “¿Usted piensa que tener información sobre donde
recurrir en caso de abuso sexual en la infancia puede ayudar a evitarlo?” se
obtuvieron respuestas de que el 95% contesto que “SI” y el 5% contesto que “NO”.

Grafico N°4: Información sobre donde recurrir en casos de Abuso como forma de
prevención.

Información sobre donde recurrir en


casos de Abuso como forma de
NO
prevención
5%
REFERENCIAS

SI NO

SI
95%

Luego la quinta pregunta hacía referencia a ¿Usted cree que es importante


supervisar a sus hijos para evitar el abuso? Donde los encuestados respondieron
100% que “SI”.

Gráfico Nº 5: Supervisión de los hijos como forma de prevenir.

Supervisión de los hijos como forma de


prevenir
NO
0%

REFERENCIAS

SI NO

SI
100%

La sexta pregunta se refiere a “¿Considera que poner límites es necesario para


evitar el abuso? Los resultados arrojaron que el 95% considera que “SI” es
49
necesario y el 5% “NO”. Si bien se ve un alto porcentaje que enseñar límites es
importante para la prevención, se observa poder tener en cuenta este punto porque
son esenciales para así mismos y respecto a los límites de los demás.

Gráfico Nº 6: Educación sobre límites para evitar el abuso.

Educación sobre limites para evitar el


abuso
NO
5% REFERENCIAS

SI NO

SI
95%

Más adelante en la próxima pregunta, se indago si los padres estaban interesados


en que sus hijos se informen sobre la problemática: “¿Para usted es importante que
sus hijos estén informados para prevenir el abuso sexual en la infancia?”, los
resultados arrojaron de manera positiva que el 100% contesto que “SI”.

Gráfico Nº 7: Importancia en que sus hijos estén informados en la problemática.

Importancia en que sus hijos esten


informados en la problematica

REFERENCIAS
SI NO

SI
100%

50
Luego se consultó sobre el conocimiento de cómo actuar ante sospechas “¿Conoce
que se debe hacer si sospecha de un abuso sexual en la infancia?”, los resultados
obtenidos arrojaron que el 60% respondió “SI” y el 40% respondió que “NO”. Se
considera fundamental que desde el rol de educadores, como padres saber actuar
ante la problemática, porque al responder comentaban de manera oral que se
denunciaba, lo cual es certera la respuesta pero hay que analizar, tener en cuenta
otros aspectos para comprender el proceso de la víctima.

Gráfico Nº 8: Conocimiento de cómo actuar ante sospechas.

Conociemiento de como actuar ante


sospechas

NO REFERENCIAS
40%

SI NO
SI
60%

Para ir finalizando el cuestionario en las últimas tres preguntas se indago acerca de


algunos mitos que forman parte de la problemática.

A continuación se describe la pregunta novena del cuestionario “¿Usted cree que


las personas que abusan son generalmente desconocidas por los niños y niñas?”,
los resultados obtenidos arrojaron que el 75% respondió que “NO” y el 25%
respondió que “SI”.

51
Gráfico Nº 9: Los victimarios son desconocidos por los niños y niñas.

Los victimarios son desconocidos por los


niños y niñas

SI
25%

REFERENCIAS

SI NO

NO
75%

Luego, en la pregunta diez se indago para conocer la creencia de que si solo las
niñas pueden sufrir abuso “¿Considera que solo las niñas pueden sufrir abuso
sexual?”, los resultados obtenidos dieron lugar a que el 95% contesto que “NO” y el
5% que “SI”.

Gráfico Nº 10: Solo las niñas pueden sufrir abuso en la infancia.

Solo las niñas pueden sufrir abuso en la


infancia
SI
5%

REFERENCIAS
SI NO

NO
95%

52
Y para finalizar el cuestionario la pregunta que se realizo fue “¿Considera que un
abuso sufrido en la infancia podría ser superado? Tuvo por respuestas que el 70%
contesto “NO” y un 30% “SI”. Se puede observar en este mito un alto porcentaje de
una falsa creencia ya que trabajando en la su salud mental- física, integral se puede
aprender a convivir con este lamentable suceso.

Gráfico Nº 11: El abuso puede ser superado.

El abuso puede ser superado

SI
30%

REFERENCIAS
SI NO

NO
70%

Para concluir, se puede examinar que es necesario poder abarcar los objetivos de
este trabajo, ya que es una problemática frecuente en la comunidad y si bien hay
un porcentaje de consciencia de la misma, en necesario poder profundizarla aún
más ofreciendo las herramientas optimas que puedan servir aportando a la
comunidad.

3.5 Resultados del taller “Aprendiendo actitudes de auto cuidado y


límites”.

El taller se ejecutó en la sala de espera del centro de salud, donde los niños y niñas
presentes tenían controles de salud con la médica clínica del establecimiento.

En el mismo se tuvo en cuenta los siguientes objetivos:

53
● Concientizar a los niños sobre el respeto, límites y cuidado de las partes de
su cuerpo.
● Promover actitudes de auto cuidado, protección y responsabilidad respecto
a si mismos.

Los resultados obtenidos de la intervención son los siguientes:

Al comienzo se explicaron conceptos sobre que es el auto cuidado, diferencias


entre secretos buenos y malos como así también las caricias positivas y negativas.
Se pudo apreciar una escucha positiva y participativa por parte de los niños y niñas
presentes.

Con la finalidad de hacer dinámica la actividad y poder internalizar los límites que
se explayaron anteriormente, se procedió con el juego de luz verde, luz roja, luz
amarilla, lo cual fue una participación muy activa por parte de ellos.

Posteriormente, se pudo observar que los niños y niñas de la comunidad presentes


lograron tener más confianza y se procedió a completar la imagen de un niño con
los colores (verde, rojo, amarillo) haciendo hincapié en las diferencias entre las
caricias positivas y negativas, es decir conocer los limites corporales.

Se manifestó una buena respuesta por parte de los presentes ya que lograron
realizar la actividad y colaboraban unos con otros, debatiendo lo que habían
marcado en la imagen. Esto sirvió para lograr una mayor consciencia de su propio
auto cuidado y los límites con los demás.

Al finalizar el taller se llevó a cabo un espacio de reflexión, para saber que les había
generado la actividad, donde comentaron que les había agradado la misma, y
donde se les pudo reafirmar la importancia de pedir ayuda si se sienten incómodos
con alguien, empoderándolos donde ellos puedan identificar las señales y así poder
actuar.

Las madres y padres presentes concibieron la actividad como positiva, ya que era
de su interés que tanto los niños y niñas estuvieran informados respecto a la
temática.

54
En conclusión, el taller para niños y niñas fue fundamental para una mayor
concientización, empoderándolos con información importante y clara. Se pudo
apreciar interés en el tema abordado y en el proceso de aprender jugando, lo cual
contribuyo a una mayor apertura.

3.6 Resultados de entrevistas semidirigidas a profesionales del CAPS.

Las entrevistas tenían como objetivo poder conocer y tener una mayor noción
acerca del Centro de Salud y de su comunidad. Además entender, comprender las
diferentes problemáticas que suscitan en la misma. (Ver ANEXOS Nº 7, Nº 8).

Por consiguiente, se detallan los resultados obtenidos:

Se describe a la comunidad muy diversa por las diferentes clases sociales que
coexisten en el barrio, desde docentes, personas que trabajan en el día a día, y
también trabajadores en el CAPS.

En la comunidad hay participaciones vecinales, por ejemplo, merenderos que son


supervisados/controlados por diferentes partidos políticos y religiones. También
están aquellos que incursionan en el ámbito deportivo y estaban proyectando la
creación del club Valle Grande.

Además personas que forman parte del barrio, realizan actividades para mujeres
en situación de violencia.

Por su lado, el agente sanitario que vive en el barrio, remarca como falencia que al
estar tan sectorizados por los espacios políticos es muy difícil acordar y tomar
decisiones, por ejemplo para armar una unión vecinal.

Por otro lado las estrategias que emplearon para trabajar con la comunidad, fue salir
a conocerlos y abordan diferentes temáticas sobre concientización, es decir según
las necesidades que presenten.

55
Respecto a las problemáticas que subyacen en la comunidad, primariamente es la
violencia hacia la mujer, hacia niños, niñas y adolescentes, abusos sexuales,
escasa planificación de embarazos, mala alimentación, falta de seguridad.

Por último se describe a la comunidad por ser solidaria entre los vecinos, subsisten
por el amor a la vida y la lucha diaria.

Para concluir, se destaca la importancia de poder conocer la comunidad. Trabajar


la problemática, ya que al tener en cuenta las entrevistas con los datos aportados,
está muy presente. Los objetivos planteados en esta investigación aportarían de
manera positiva brindando herramientas y detectando posibles casos.

3.7 Autoevaluación

Las PPS que se realizaron fueron muy beneficiosas ya que se pudo valorar de
manera cercana el rol del psicólogo social y comunitario. Se apreció el modo de
trabajo con sus intervenciones pertinentes.

La experiencia en su totalidad fue sumamente satisfactoria, se logró conocer y


comprender el funcionamiento del centro de salud a nivel interno y externo, es decir
con los miembros de la comunidad.

Además se tuvo en cuenta, la importancia de la teoría en relación a la práctica, ya


que fue fundamental el estudio de la bibliografía con anterioridad para poder
ejecutarlos en la práctica.

En el transcurso de las mismas, se experimentó espacios donde se observó el


trabajo interdisciplinario en relación con otros profesionales del CAPS, lo cual fue
muy enriquecedor.

Por otra parte, se considera que fue un desafío realizar las practicas, por el miedo
a lo desconocido, una situación totalmente nueva, lo cual genero inseguridad,
dudas, incertidumbre, que pudieron ser trabajadas al correr de los días , donde fue
vital la disposición de la tutora de campo y docentes, quienes contuvieron,

56
acompañaron y alentaron durante todo el proceso. También como fortalezas se
señalan, entusiasmo, apertura hacia la comunidad, empatía y respeto.

Se llega a la conclusión debido a toda la vivencia experimentada que es de suma


importancia la actualización permanente de formación, quebrantar los estigmas
respecto a la comunidad y comprensión en relación con un otro.

La experiencia fue muy agradable porque permitieron desarrollar habilidades, que


son necesarias para el rol profesional, como así también conocer las debilidades y
así poder trabajarlas.

Finalmente, en el presente capitulo se expusieron los resultados adquiridos de las


intervenciones realizadas en las practicas. En el capítulo siguiente se expondrá las
conclusiones oportunas.

57
CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

En el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) se tuvo lugar


desarrollar el presente Trabajo Integrador Final (TIF). En este cuarto capítulo se
describirán las conclusiones llevadas a cabo mediante el proceso, como así también
se detallaran las sugerencias y propuestas que se estiman pertinentes a la
problemática planteada.

4.1 Conclusiones Generales

En el presente apartado se puntualizara las conclusiones que se obtuvieron en


relación a los objetivos que se plantearon, para este Trabajo Integrador Final (TIF)
denominado “Prevención del abuso sexual en niños y niñas pertenecientes al Barrio
Valle Grande”.

Por consiguiente, se nombraran los objetivos pertinentes, cuando se focalizo la


problemática a trabajar.

Objetivo General:

 Prevenir el abuso sexual en niños y niñas pertenecientes al Barrio Valle


Grande.

Objetivos Particulares:

 Brindar herramientas a los padres para que fortalezcan factores de


protección en niños y niñas pertenecientes al Barrio Valle Grande.

 Reflexionar acerca de los mitos del abuso sexual en niños y niñas,


perteneciente al Barrio Valle Grande.

58
 Promover factores protectores de prevención el abuso sexual en niños y
niñas, pertenecientes al Barrio Valle Grande.
 Analizar las características del rol del psicólogo socio comunitario y
reflexionar acerca del desempeño en el ejercicio del propio rol, durante el
proceso de ejecución de la práctica profesional supervisada.

Para precisar la problemática en la comunidad, con anterioridad se llevó a cabo una


etapa de exploración, la misma consistía en el primer contacto con el lugar y
desarrollar los instrumentos que nos indicaría tener un mayor entendimiento de la
comunidad a analizar y también para conocer el funcionamiento del CAPS.

En esta instancia se llevaron a cabo cuestionarios para la comunidad, también se


implementaron entrevistas semidirigidas a profesionales pertenecientes al CAPS Y
se desarrolló el diagnostico situacional-ambiental.

Posteriormente con toda la información de la etapa anterior, se comenzó con la


segunda etapa. En la misma, se pudieron visualizar diferentes problemáticas dentro
de la comunidad. En colaboración con la tutora de campo se determinó la temática
que se iba a llevar a cabo con sus respectivas intervenciones.

Consecuentemente se procedió a pasar a la tercera etapa donde los objetivos


estarían claros y se procedió a la acción. Para trabajar con el primer objetivo
particular de esta investigación de “Brindar herramientas a los padres para que
fortalezcan factores de protección en niños y niñas pertenecientes al Barrio Valle
Grande”, se brindó una charla informativa sobre la temática con información
concreta donde se profundizaron características de la problemática, factores de
riesgo, factores protectores, lugares de asistencia.
Esto contribuyo a la apertura de la comunidad para con la problemática y así
implementar puentes de comunicación, ya que sirvió para intercambiar información,
ideas, pensamientos, etc.
Para el segundo objetivo particular “Reflexionar sobre los mitos del abuso sexual en
niños y niñas pertenecientes al Barrio Valle Grande”, se realizó un taller dinámico
interactivo, se consideró de vital importancia trabajar con los mitos debido al tabú
que hoy en día, aún existe respecto de la problemática en la sociedad y como estas

59
creencias, manifestaciones son obstáculos para una adecuada prevención,
perjudicando directamente a las personas que lo padecen no pudiendo detectar
posibles casos.
En cuanto a los resultados del cuestionario de la problemática sobre los mitos, se
puede notar que hay una percepción positiva ante el conocimiento de los mismos,
donde se tiene claridad, que abuso sexual pueden sufrir no solo niñas sino también
niños. Esta toma de consciencia resulta sumamente importante porque es una
forma de progresión en cuanto a la prevención de la problemática.
Respecto al tercer objetivo particular, “Promover factores protectores de prevención,
el abuso sexual en niños y niñas, pertenecientes al Barrio Valle Grande”, se planificó
un taller con niños y niñas donde su finalidad era concientizarlos sobre el respeto,
límites y cuidado de las partes de su cuerpo.
Los resultados obtenidos de dicha actividad fueron sumamente motivadores,
primeramente porque a los participantes les agrado la misma, por lo tanto se pudo
observar una internalización de los objetivos planteados, pudiendo observar esto
mediante el debate que se generó en el transcurso de la actividad, lograron
identificar sus límites corporales para así mismos y con los demás.
En niños y niñas es fundamental potenciar como adultos el desarrollo de la
confianza, comunicación en su núcleo familiar, como así también escolar,
permitiéndoles escucharlos, que se puedan expresar, no disminuir su sentir por el
solo hecho de ser niños, empoderándolos con información acorde a su edad.
Y por último, el cuarto objetivo “Analizar las características del rol del psicólogo socio
comunitario y reflexionar acerca del desempeño en el ejercicio del propio rol,
durante el proceso de ejecución de la práctica profesional supervisada”.

Primero, se puede destacar el rol del psicólogo como un agente de cambio social
trabajando con y para la comunidad, desarrollando y destacando las
potencialidades de la misma, desempeñando actividades comunitarias de acuerdo
a las necesidades que dicha comunidad va requiriendo, que tienen como finalidad
lograr favorecer la salud mental de los miembros de la misma.

60
Conocer aspectos que hacen al quehacer profesional socio comunitario, fue muy
satisfactorio porque se pudo palpar muy de cerca el rol del psicólogo en este ámbito,
lo cual hace más enriquecedora la experiencia, aprendiendo a influir, construir y
cambiar una realidad.

Teniendo en cuanta todo lo anteriormente desarrollado, se puede concluir que se


pudo responder a lo manifestado en cada objetivo del presente Trabajo Integrador
Final (TIF).

4.2 Recomendaciones y Sugerencias

Sobre el desarrollo de este Trabajo Integrador Final (TIF), de los datos aportados y
de las conclusiones arribadas, se describen ciertas recomendaciones:

 Concientizar sobre la problemática del abuso sexual en niños y niñas


mediante flyers, talleres, charlas dinámicas.
 Acompañar en el proceso de niños y niñas que hayan experimentado el
abuso sexual, brindando apoyo, contención psicológica, para promover
autoconfianza, autoestima, puentes comunicacionales y así poder mejorar la
calidad de vida.
 Promover la sensibilización de que un abuso sufrido en la niñez si puede ser
superado.
 Escuchar, comprender y acompañar libre de prejuicios.

 Trabajar y capacitarse como equipo interdisciplinario del CAPS para realizar


un abordaje integral de la problemática, así poder brindar psicoeducación, es
decir, mediante encuentros con la comunidad promover factores protectores
e identificar los factores de riesgo, como así también sospechas o posibles
casos de abuso.

 Trabajar interinstitucionalmente con Educación, Dispositivo de Niñez, con


equipos locales desde la corresponsabilidad.

61
Para finalizar, el presente capítulo concluye logrando una mirada más global para
así enfatizar en la problemática, con mayor responsabilidad e involucramiento de
toda la sociedad.

Al abordar un abuso sexual es imprescindible, tener en cuenta no solo al niño niña


sino, también a su familia, su entorno. Para que en conjunto poder trabajar y
fomentar conductas de amor, de autocuidado, y así poder desarrollar una resiliencia.

Es difícil y doloroso una vulneración a la dignidad por este hecho, por eso es
importante un acompañamiento y preservar siempre al niño o niña.

Desde el rol del psicólogo social es preciso destacar la importancia del


acompañamiento, apoyo, empatía para con los niños y niñas que viven estas
situaciones aberrantes, como así también con su sistema familiar, ya que un abuso
sexual perjudica a todo el entorno del niño o niña.

El accionar que se realizó para desarrollar este trabajo, tuvo como fin prevenir el
abuso sexual en niños y niñas, para poder contribuir empoderándolos con
información precisa por si se les presentara una situación particular y también para
contener, que no se sientan solos y que si hay opciones donde acudir y pedir ayuda.

62
BIBLIOGRAFIA

- ALVARÉ, L., PELÁEZ, J. (2020). “Abuso sexual en la infancia y


adolescencia”. La Habana, Cuba.

- BARAHONA, P. (2020). “Como prevenir el abuso sexual escolar”. Facultad


de Psicología, Universidad Católica del Ecuador.
- BRAVO, J. (2019). “Conceptos básicos de psicología comunitaria desde la
acción comunitaria al cambio social”. Serie Creación N°55.Facultad de
Psicología: Escuela de Psicología. Centro de Investigación en Educación
Superior, CIES, Santiago.
- CARMENATE, N. (2023). “El abuso sexual infantil intrafamiliar, una mirada
desde la psicología”. Avances, 25(1), pág. (3-19).
- ESCRIBANO, C, y otros (2018). “Abuso sexual infantil”. Fundación Edelvives.
- GARCIA, J, PEÑA, E. (2018). “Reacción psicológica ante la experiencia de
abuso sexual extra familiar en padres de niños abusados”. Psicogente
21(40), pág. (124-148).
- HORNO, G. (2001). “Abuso sexual infantil: Manual de formación para
profesionales”. Madrid, España.
- LAFUENTE, J. (2020). “Análisis teórico aplicado del principio de autonomía
progresiva en la primera infancia”.
- LOECHES, M. (2019). “Neurociencia, psicobiologia y abuso sexual infantil”.
https://jupsin.com/jupsin/neurociencia-psicobiologia-y-abuso-sexual-infantil-
asi/.
- MARTINEZ, N., “y otros”. (2019). “Familia, abuso sexual infantil y proceso de
afrontamiento psicosocial.” Revista Latinoamericana de Estudios de Familia.
- MOYA, M, WILLIS, G. (2020).“La psicología social ante el covid 19”. de
Granada.

63
- NAVAS, L. (2022).“Psicología social: La importancia de los otros y de los
grupos.” Editorial Universidad de Almería (EDUAL).

- ORJUELA, L. (2020). “Factores de riesgo de abuso sexual infantil”.


Fundación Universitaria Lumen Gentium.
- PORTUONDO, D., “y otros” (2022).“Propuesta de estrategia interventiva para
rehabilitar a menores víctimas de abuso sexual”. Evaluación Psicosocial.
- RUSSO, G., GONZALES, M. (2020).”Desafíos del sistema educativo frente
al abuso sexual en la infancia.” Espacios en Blanco, Revista de Educación,
núm. 30, Volumen 1. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Tandil, Argentina.
- SANCHEZ, VIDAL, A. (2020).“Psicología comunitaria. Definición y Bases
Teórica: Comunidad, Desarrollo Humano y Empoderamiento”.
- UNICEF (2017). “Abuso Sexual contra niños, niñas y adolescentes, guía para
tomar acción y proteger sus derechos”.
- UNICEF (2021). “Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Análisis de
datos del programa “Las Victimas contra las Violencias”. Serie N° 9.
- VILLAMAR, M. y VERA, G. (2019). “Orientación familiar para la prevención
del abuso sexual infantil.”. Revista Cognosis, Volumen IV. N°5 Edición
Especial (Parte B).

64
APÉNDICE

ANEXO N° 1: Folleto entregado en la charla informativa.

65
ANEXO N°2:Afiche informativo acerca de la prevencion del Abuso
Sexual.

66
ANEXO N°3: Afiche trabajado sobre mitos.

67
ANEXO N°4: Entrevista semidirigida realizada a la Psicóloga del
CAPS.

Nombre: Lic. Ana Paula Mejibar

¿Hace cuánto tiempo trabaja en el Centro de Salud?

Desde el 2018.

¿Qué significa para usted trabajar en este Centro de Salud?

“Empezamos con mucho miedo… porque la comunidad es nueva, empezamos


todos juntos, entonces veníamos y el vínculo lo fuimos armando a medida que los
vecinos nos veían y fueran tomando confianza , estaba bueno… luego llego la
pandemia y como que desaparecimos porque nos mandaron hacer otras
actividades, entonces la idea ahora es retomar este vínculo con las diferentes
actividades , pero más allá de eso , me gusta porque el equipo es nuevo , el barrio
es nuevo , la gente es nueva y es como un acomodarse de todos.”

¿Qué actividades empezaron hacer para crear lazos con la comunidad?

“Lo primero que hicimos fue salir a conocerlos, podía salir todo el equipo,
realizábamos encuestas, entrevistas, porque el fin era conocer.”

¿Hubo buena respuestas por parte de la comunidad?

“Siempre, nos invitaban a pasar a sus casas, nos convidaban mates, en general la
gente acá es muy participativa, muy respetuosa, más allá de ciertas cuestiones que
exigen demasiado por cuestiones políticas, etc., son muy participativos,
comprometidos.”

¿Para usted que problemáticas subyacen en la comunidad?

“Violencia, desde todo, intrafamiliar, con los vecinos, no hay sentimiento de


pertenencia y eso lleva a otras cuestiones, violencia con los niños, con los
adolescentes, adicciones también. Acá dentro del centro atrás, hay piedras porque
así rompen las farolas…”

68
A: Si , si eso nos comentó una vecina justo ayer , que ella tiene que llamar a la
policía cada dos por tres por esta situación o que a veces ella sale a retarlos porque
lo han tomado como un juego.

“Sí, es un juego para ellos, antes la policía pasaba, custodiaban ahora no entran,
ósea hasta la vuelta no llegan.”

¿El centro de salud ante estas problemáticas, trabaja interdisciplinariamente?

“Es la idea aunque cuesta mucho… la atención siempre esta , la médica por ejemplo
tiene que tener cierta cantidad de pacientes, creo que veinte pacientes, entonces
ante estas exigencias es muy difícil el trabajo, es decir poder coincidir.”

¿Hubo algún caso en particular que le haya impactado?

“Si el niño que falleció… incluso después tuvimos que trabajar con los compañeros,
no solamente trabajar con la mama del niño , por cómo era todo el contexto de esa
mama , ella tenía una pareja que estaba preso y había tenido un bebe con esta
pareja , entonces una mañana llega con él bebe y con los otros niños chiquitos y
fue un shock para todos en ese momento , impacto para todos , después reunimos
a los compañeros y hablamos de las emociones , de cómo se sintieron ,etc. , para
bajar la ansiedad que había generado toda la situación.”

¿Para usted cual es la necesidad de la comunidad?

“Si te digo hoy, necesitan ser escuchados, por ahí hay muchas quejas sin
soluciones, no tienen sentido de pertenencia y eso se necesita trabajar.”

¿Ha habido casos de abuso sexual?

“Si, muchos.”

Y ante estos casos… ¿Cómo es el procedimiento desde su lugar para realizar la


denuncia? ¿Y si la denuncia ya está realizada como se aborda, como se acompaña?

69
“La realidad es que el centro de salud acompaña o alienta a hacer la denuncia, se
trata en esa instancia de no indagar para no re victimizar a la víctima y derivar ANIVI
(en caso que sea menor), o adonde corresponda.

Si ya se denunció y siguió su curso el proceso judicial, se trabaja con la familia o


con la persona si así lo quiere, o según requerimiento judicial porque a veces
también nos toca trabajar con el victimario.

Hemos tenido casos donde no se ha querido denunciar, en ese caso se evalúa: en


primer instancia el riesgo, la edad, y se trabaja con la persona empoderando para
tal fin.”

Mientras realizábamos las encuestas por la comunidad, en el punto donde


preguntábamos los aspectos positivos del barrio, la mayoría no respondía o les
costaba observar este punto, ¿Usted porque cree que esto ocurre?

“Y por el sentido de pertenencia, no se sienten parte de acá y no pueden valorar lo


que tienen, porque ustedes han podido observar que tienen una escuela dentro del
barrio, tienen cajero, registro civil y siempre se quejan entonces, no sé, si les falta
agua en la plaza por ponerte un ejemplo ellos no van a ir regar o plantar unas plantas
y es porque ellos no se sienten parte de acá.”

¿Qué aspectos positivos puede observar en la comunidad?

“Son muy optimistas dentro de su realidad.”

70
ANEXO N°5: Cuestionario para la comunidad sobre el Abuso Sexual
en Niños y Niñas.

Género____ Edad____

1) ¿Sabe lo que es un abuso sexual en la infancia?

Si___ No___ Tal vez___

Justifique________________________________________________

2) ¿Ha tenido la oportunidad de hablarle a su/s hijos acerca de cómo se puede


evitar el abuso sexual en la infancia?

SI____ No____

3) ¿Usted cree que mantener una comunicación fluida con sus hijos/ nietos
podría ayudar a prevenir el abuso?

SI____ NO____

4) ¿Usted piensa que tener información sobre donde recurrir en caso de abuso
puede ayudar a evitarlo?

SI___ NO___

5) ¿Usted cree que es importante supervisar a sus hijos para evitar el abuso?

SI___ NO____

6) ¿Considera que enseñarles sobre límites es necesario para evitar el abuso?

SI___ NO____

7) ¿Para usted es importante que sus hijos estén informados para prevenir el
abuso?

SI___ NO____

8) ¿Conoce que se debe hacer si se sospecha de un abuso sexual?

71
SI___ NO___

9) ¿Usted cree que las personas que abusan son generalmente desconocidas
para los niños?

SI___ NO___

10) ¿Considera que solo las niñas pueden ser abusadas?

SI___ NO___

11) ¿Considera que un abuso sufrido en la infancia podrá ser superado?

SI___ NO___

72
ANEXO N°6: Imagen trabajada en el taller “Aprendiendo Actitudes de
Autocuidado y Límites”.

73
ANEXO N°7: Entrevista semidirigida a profesional del CAPS,
Trabajadora Social.

Entrevista a Trabajadora Social.

Nombre: Ana Solís.

¿Hace cuánto tiempo trabaja en el CAPS?

”Desde el año 2018, desde que se inició.”

¿Cuáles son sus responsabilidades en el CAPS?

“Acá recibimos todas las demandas de la salud, como así también cuotas
alimentarias, denuncias, todo lo que sea problemas sin solución, vienen acá, es
amplio, la mujer que es golpeada y no tiene trabajo, gestiono programas como el
Acompañar, Potenciar Trabajo por darte ejemplos. Tenemos que hacer
seguimientos de casos y muchas veces no te atienden porque no quieren o porque
no pueden, por cuestiones de violencia hacia la mujer.

Todos reciben ayuda social, ya sea la Asignación Universal, o los otros que nombre,
etc. ya que en muchas casas esas es el único ingreso que tienen para subsistir,
entonces vienen acá y analizamos las situaciones para ver si pueden ser
beneficiarios.”

¿Cuál es la franja etaria que más consulta?

“Acá consultan los padres con los recién nacidos, hasta aproximadamente 40-
50años, son poquitos los adultos mayores que vienen, debido a que es una
comunidad joven. Los pacientes adultos entre las edades de 40- 50 años son
personas con secuelas por ACV por ejemplo.”

¿En algunos casos específicos han realizado visitas domiciliarias?

. “Sí ,sí , claro que sí , se presenta un caso y vamos a visitar a veces sola o con la
psicóloga , a mí por ejemplo me llaman mucho de los hospitales que no pueden

74
venir y son casos que quizás yo no conozco , las personas que vienen te dicen
ciertas cosas y otras no , nosotras acá quedamos tres profesionales desde que se
inició el barrio y la ventaja es que ya conocemos que paso , que no paso , te acordas
todo entonces ante ciertas situaciones ya sabes que indagar y que no.”

¿Qué estrategias emplean para trabajar en la Comunidad?

“Bueno por ejemplo una es que ya los conocemos… cuando están esperando ser
atendidos en la sala yo salgo, aprovecho , converso y ahí se abren conmigo , me
piden cuando puedo atenderlos o aprovechan ellos y te comentan algo. Nosotros
damos charlas sobre salud, por ejemplo la semana pasada, el día lunes fue el día
de la No violencia o maltrato hacia el adulto mayor, se realizó una concientización y
así vamos trabajando diferentes temáticas.”

¿Cuáles serían las problemáticas más subyacentes que hay en la comunidad?

”La violencia hacia la mujer, maltrato intrafamiliar y abandono de familia, abusos


hacia los menores… madres que deben hacerse cargo de sus hijos porque el
progenitor abandona el hogar o viceversa, esta problemática se ve afectada o más
cuando la persona es de bajos recursos y no cuenta con un sistema de apoyo frente
a esta situación ni económicas ni familiares y esto hace que sea más difícil. A partir
de esto se desata una gran variedad de patologías psicológicas, de los pacientes
que recibo varios tienen familiares con conflicto penitenciario lo cual nos habla de
una situación conflictiva dentro del seno familiar.”

Usted decía anteriormente que había abusos… ¿qué tipo de abusos?

“Nosotros no hemos detectado casos, sabemos de los abusos por la escuela, el


hecho de irme en colectivo , me encuentro con las maestras por ejemplo o te llaman
directamente de la institución para intervenir , Anita ha trabajado con pacientes
menores de edad y a si también hemos tenido que realizar la denuncia actuando de
oficio ante una violación , el otro día por ejemplo ,vino una mamá por sospecha de
un abuso porque la maestra mal interpreto un gesto de una alumna y pensó que
algo pasaba , pero es como yo le explicaba a la madre , que si bien fue solo una
75
mala interpretación de la maestra , había también que agradecerle a la maestra
porque intervino , actuó , previno , a esa maestra su hija le importa , porque llegado
el momento si esto hubiese pasado las culpas siempre van para afuera , no se hacen
cargo de sus acciones.”

¿Existen momentos o instancias, donde se pueda desarrollar la participación


comunitaria?

”Si , antes de la pandemia había bastante actividad , yo estuve un año sin trabajar
porque estuve trabajando en la rotonda al principio de la pandemia cuando arranco
que se desconocía todo y habían momentos de mucha incertidumbre , entonces ahí
se suspendió todo por la obvia situación , pero antes de eso hubo hermosas
actividades por ejemplo para el 8 de Marzo , charlas sobre la diabetes con el tema
de los cuidados , hábitos saludables y ahí se veía gente más grande, y también se
los controlaba , entonces habían talleres si mal no recuerdo todos los miércoles y
se les brindaban que recetas podían comer , como hacerlas , etc.”

¿Durante la pandemia se continuaba con la atención?

“Si con los equipos de protección, horarios reducidos realizando los triage hacia
todos los pacientes, pero si se continuó con la atención con todas las precauciones,
no se canceló, ya que había pacientes de riesgo que no se podían dejar de atender
y necesitaban sus controles.”

¿Qué aspectos de la comunidad tratan de fortalecer?

“Se trabaja mucho sobre la promoción social, sobre la autoestima porque se


presenta con mucha frecuencia problemáticas relacionadas con el bajo nivel de
autoestima. Se educa a las personas para hacerlas conscientes de que son
portadoras de derecho y que esto debe ser uno de los valores con los cuales guiarse
en la vida, se debe lograr que las personas tengan confianza y así puedan
independizarse.”

A su criterio, ¿Cual seria las fortalezas y debilidades de la Comunidad?

76
“Las personas tienen habilidad para poder subsistir en su entorno impulsado por el
amor a la vida y la lucha diaria, es decir una gran capacidad de resiliencia, pero
tienen carencias morales.”

77
ANEXO N°8: Entrevista semidirigida a profesional del CAPS, Agente
Sanitario.

ENTREVISTA A LA AGENTE SANITARIO

Nombre: Cinthia Lechu Liquitai.

¿Hace cuánto tiempo trabaja en el CAPS?

“Desde el 2018.”

¿Cuáles son sus responsabilidades en el CAPS?

“Como agente sanitario soy el nexo entre la comunidad y el CAPS, la comunidad y


la escuela, y así con la policía, el registro, como agente sanitario soy la que conecta,
no soy la única, somos dos en el centro, el otro agente viene en la tarde, él está
desde que abrió el centro, la diferencia es que él no vive acá.”

¿Cómo describiría a la comunidad?

“Diversa…hay clase media baja, personas que trabajan de paso, hay mucha gente
que trabaja como docente y en salud y desde que abrió el centro de salud permitió
que muchos trabajáramos en el barrio , acá en el centro somos dos , esta Marcela
que es la chica encargada de la limpieza y yo.”

¿Hay instancias donde se pueda desarrollar la participación comunitaria como por


ejemplo los merenderos?

“El manejo de los merenderos depende de quién este, muchos de los merenderos
que tenemos acá como Jesús de los últimos días y otro más que no recuerdo, son
específicamente religiosos, y tenemos dos iglesias protestantes, esto genera
conflictos porque el barrio tiene un espacio destinado específicamente para el
arzobispado de San Juan y mucha comunidad del Valle Grande tiene otra religión
que es protestante, esto hasta el día de hoy es motivo de disputa. También hay
merenderos que están a cargo de espacios políticos, porque el barrio en primera
instancia fue como erradicación de villas y en segunda instancia se le dieron a
seguidores políticos, a mujeres del pabellón.

78
Además hay un sector para amas de casas, personas que han sufrido violencia
de género, personas que vivían en zona rural, pero todos tienen merenderos que
tienen una insignia política oficialista o no. Después hay otros espacios de
participación comunal que están siendo muy hermosos, están armando el club del
Valle Grande. También para fechas como el 8 de Marzo o 25 de Noviembre, en la
mayoría de las plazas que aun las tienen que terminar, habían juntadas para sacar
a la mujer del espacio violento desde los vecinos, porque no funciona muy bien la
policía de acá.”

¿La policía no se quiere involucrar?

”La policía no se involucra en nada básicamente, han sacado toda la planta ahora,
porque la mayoría tuvo problemas con sectores que son problemáticos, donde te
imaginaras que hay de todo, a veces llamas por teléfono y no van o situaciones
así.”

A su criterio ¿Cuáles serían las problemáticas más subyacentes en la comunidad?

.”No hay planificación de embarazo, la alimentación que recibe la mayoría es en


base de harina y aceite, cada vez hay más personas con hipertensión y diabetes, ,
hemos tenido varias casos de diabetes gestacional , se están encontrando en
mamás pos parto, que durante su embarazo se encontró esta diabetes… hay una
realidad que atender que excede como centro de salud , y eso que se trata y la
nutricionista junto con otras nutricionistas de otros centros de salud cercanos están
haciendo recorridos por lugares , para ver que se hace con los alimentos que tienen
porque si bien hay incentivo para la huerta en la casa , no así para la huerta
comunitaria porque no hay riego para tenerla y a la vez hay mucho hacinamiento
porque hay muchas familias numerosas , hay casas compuestas por 14 personas
para dos habitaciones , ósea que no es la misma realidad para todos. Muchas veces
no vienen a buscar la leche, no vienen los niños a control de salud, que tiene que
ver con otra realidad, que son ellas las que tienen que salir a trabajar, son quienes
traen los chicos al centro de salud. , todas estas problemáticas son muy vistas,
sumado a que hay mucha violencia generalizada, no solamente en el barrio. Pero

79
en momentos de crisis, o que un vecino necesite ayuda, son muy solidarios entre
ellos.”

Y para usted ¿Cuál es la necesidad de la comunidad?

“Necesidades hay un montón, en su gran mayoría son municipales, no hay riego, el


transporte no es bueno, si son las 23hs y estas paseando o trabajando hay que
volverse porque es probable que el colectivo no llegue al barrio y a la mañana pasan
a las 5 y 45hs. También es una población grande llegamos nueve mil y un poco más
de habitantes , pero es mucho para este centro de salud , ven por semana 20
personas las doctoras , sigue siendo poco , porque no solo atienden al barrio ,
atienden también las personas de los alrededores , desde el radio de las calles
Chacabuco , Superiora , Meglioli , todo corresponde al centro de salud , entonces
son diferentes también. Hay necesidades de espacios de recreación para los chicos
es necesario una consejería de género, que la policía actué como corresponde, hay
una desprotección muy grande de parte de otros organismos que hasta ahí llegan ,
acá en el centro tenemos Trabajadora Social , Psicóloga, que también tienen
limitaciones , cuando una menor es abusada , cuando un menor está en una
situación de discapacidad , con una inmovilidad muy amplia y los días sábados no
entran, de hecho casi nunca entran , es muy raro ver una ambulancia , hemos
tenido que lamentar en el barrio más de seis niños por cuestiones como ahogos en
piletas , de hecho tenemos un solo sobreviviente de ahogos en pileta , hay un bebe
que está en una situación en su casa muy particular y se consiguió dinero a través
de un expediente por ejemplo , pero con la cantidad de niños que tienen muchas
mamás sinceramente no dan abasto , la mayoría son puesteros , trabajan vendiendo
casa por casa , no hay forma de proteger , no hay un jardín maternal , los niños no
puedan estar solos en su casa , eso también es una necesidad , con la asignación
universal no llegan y en la mayoría de los casos no se cuenta las dos figuras. En el
barrio ha habido muchos problemas, pero como en todos lados hoy en día.”

¿Cuál sería las fortalezas y debilidades del Barrio?

”Como fortalezas, los lazos de solidaridad entre los vecinos, en como ayudamos,
colaboramos el uno con el otro, siempre se puede contar con alguien ante una

80
emergencia, si bien todo está muy sectorizado la mayoría nos conocemos o en su
mayoría. Como debilidad, al haber tantos espacios políticos en el barrio, es muy
difícil el poder ponerse de acuerdo a la hora de tomar decisiones, desde principio
de año queremos tener una unión vecinal, pero son tantos los espacios políticos
que quieren intervenir que aún no se puede llevar a cabo.”

¿Hay algún caso en particular que a usted le haya impactado?

“Si, hace dos años me encuentro ante un abandono de control de embarazo, llego
al domicilio y era una situación de vulnerabilidad, ella tuvo a su bebe después de un
hecho muy violento, la habían golpeado, termino teniendo un parto forzado y él
bebe había nacido con muchas complicaciones, hubo que hacer muchas
conexiones para poder ayudarla. Ella tiene una historia de vida muy dura , con
historias de violencia por todo su entorno , el caso termino en el peor de los
desenlaces , pero se pudo mover muchas piezas desde diferentes ministerios acá
en el centro todos los profesionales pararon todo un día para poder examinar a ese
bebe y a esa mamá , también para ver de qué manera se podía ayudar , ya que él
bebe necesitaba asistencia especial , porque tenía dificultades para respirar,
necesitaba una persona que supiera cambiarle la sonda , porque en un momento la
sonda se atoro, sumado a que también ella tenía más chicos y en ese momento que
tenía él bebe complicado, uno de los niños se había caído del techo, otro tenia
quebrado el brazo, entonces era toda una situación muy complicada, en el
desenlace del bebe , sus otros hijos le decían a la mamá “ quédate tranquila mamá,
ahora nos vas a prestar atención a nosotros”, eso fue durísimo.”

81

También podría gustarte