Colorantes Naturales
Colorantes Naturales
Colorantes Naturales
Introduccin
Se denominan colorantes o tintes
naturales a aquellas sustancias .
herramienta de expresin
artstica. Como resulta fcil
imaginar, fueron las sustancias
pioneras en la coloracin de las
primeras piezas de construccin
textil.
Carotenoides
Los carotenoides son estructuras isoprenoides, presentes en colorantes y
pigmentos naturales en plantas superiores, algas, hongos y bacterias. La
estructura qumica bsica de estos compuestos poseen dobles enlaces
insaturados y la mayora son tetra-terpenos con 40 tomos de carbono.
A los carotenoides que poseen tomos de oxgeno en sus molculas se los
conoce como xantofilas. Los restantes constituyen el grupo de los
carotenos. Los colorantes y pigmentos de este grupo presentan una
paleta de colores que vara desde amarillo plido, pasando por
anaranjado, hasta rojo oscuro. Ejemplos de ello son el licopeno (color rojo
del tomate y la sanda)y el beta caroteno (color anaranjado de la
zanahoria).
Cloroflicos
Los compuestos cloroflicos constan de una porfirina que lleva incorporado
un tomo de magnesio en el centro del ncleo tetrapirrlico. Son los
pigmentos ms abundantes en la naturaleza. Se encuentran en los
cloroplastos de las clulas vegetales, orgnulos exclusivos de las plantas
donde se lleva a cabo la fotosntesis y se conocen dos tipos importantes:
clorofila A y clorofila B, que son las responsables del color verde de las
plantas. La clorofila A representa de manera aproximada, 75% de toda la
clorofila de las plantas verdes, pero tambin se encuentra en las algas
verde-azuladas.
La clorofila B es un pigmento que acompaa a la clorofila A. Absorbe luz
de una longitud de onda diferente (ms baja) y transfiere la energa a la
clorofila A, que se encarga de convertirla en energa qumica.
Otros tipos de clorofila como: C1, C2 y D, se hallan en algas y bacterias.
Los pigmentos cloroflicos son insolubles en agua, pero s en solventes
orgnicos como el alcohol etlico y la acetona (solventes extractivos) y en
tetracloruro de carbono y ter de petrleo (solventes separadores).
Antociannicos
Las antocianinas forman uno de los seis grupos de flavonoides existentes.
Los flavonoides son metabolitos secundarios de las plantas, esto es:
compuestos que la planta elabora, pero no son vitales, pues en su
ausencia el organismo puede continuar viviendo. Las antocianinas son
verdaderos colorantes naturales, ya que son pigmentos hidrosolubles.
Son responsables de los colores rojo, anaranjado, azul y prpura de las
uvas, manzanas y fresas. Las funciones de las antocianinas en las plantas
son mltiples, y van desde la proteccin de la radiacin solar hasta la de
atraer insectos polinizadores.
La estabilidad de las antocianinas est condicionada por una serie de
factores como el potencial redox, temperatura, el pH del medio, la
interaccin con otros radicales y molculas, entre otros. Se ha estudiado
que el cambio de un pH cido (mayor estabilidad) hacia otro alcalino hace
variar de color hacia el rojo (efecto batocrmico) dando compuestos
inestables que se decoloran rpidamente. Tambin las antocianinas son
afectadas por la temperatura, producindose cambios en su estructura
molecular (prdida del glicsido) que resulta en una prdida del color.
Flavonoideos
El resto de los flavonoides no-antociannicos, se caracterizan por su color
amarillo, como se desprende de la etimologa del nombre (Del latn
flavus: amarillo). Los flavonoides en general se caracterizan por ser
polifenoles solubles en agua, algunos con una estructura de glucsidos
(azcares) y otros de polmeros naturales.
A estos ltimos pertenecen los taninos
condensados, polmeros naturales formados por
monmeros de antocianidina, presentes en
semillas y tejidos vegetativos de ciertas forrajeras.
Otro grupo de flavonoides importantes son
lasflavonas, colorantes amarillos presentes en
ptalos de flores como la prmula, o en la piel de
frutos como las uvas, responsables del color
.
COLORANTES ANIMALES
Insectos
Organismos marinos
COLORANTES TEXTILES
Introduccin
Antes de introducirnos en el estudio de los colorantes textiles, es necesario realizar
consideraciones previas sobre el color.
Los colorantes
Los colorantes utilizados actualmente pueden ser productos naturales,
extrados de plantas y animales, o bien de sntesis industrial, es decir
fabricados por una reaccin qumica a gran escala.
En el siglo XIX, se comenzaron a producir colorantes sintticos. El
primero de ellos fue el denominado "negro de anilina", razn por la cual
todava algunos se refieren a los colorantes sintticos como las anilinas.
Mucho se ha avanzado durante el siglo XX. Han surgido una extensa
variedad de colorantes que resolvieron el problema de la tintura de fibras
tan dismiles entre s como el algodn, la lana o el polister entre otras.
Los productos desarrollados se agrupan en familias de colorantes con
similares caractersticas qumicas que poseen cualidades propias en
cuanto a: aptitud para la tintura de fibras, propiedades de solideces, tipos
de procesos, etc.
COLORANTES NATURALES
COLORANTES SINTETICOS
El desarrollo de la qumica y la tecnologa permiti la produccin de
colorantes por sntesis a partir de derivados del petrleo.
Las caractersticas de los colorantes artificiales sintticos son superiores a
las de los naturales tanto por las propiedades fsico-qumicas como por las
ventajas funcionales que estos muestran tanto en su aplicacin como una
vez teidos, especialmente en lo que respecta a las solideces generales.
Su resistencia a la degradacin en cualquiera de sus formas, ha sido tan
perfeccionada que en la vestimenta actual la vida del color es ya
comparable a la propia vida del tejido y de la prenda misma. A este
aspecto tcnico hay que sumarle otro no menos importante, que es el
costo y la capacidad de produccin. La alta capacidad de produccin hizo
que los precios fueran cada vez menores, con productos novedosos, y de
fcil disponibilidad.
La respuesta es simple.
GRUPO CROMFORO
.
GRUPO AUXOCROMO
Ejemplo de ello son los grupos diazonio que son grupos cromforos
fuertes, donde N+ es el auxocromo del in diazonio y R puede ser un
sustituyente orgnico cualquiera.
GRUPO DIAZONIO
COMPUESTOS CROMGENOS
EL INDIGO
El colorante ndigo es una tintura con un distintivo color azul (ver ndigo). El compuesto qumico constituyente
del ndigo es la indigotina.
Los antiguos extraan el colorante natural de varias especies de plantas, como tambin
de especies zoolgicas como el famoso caracol Hexaplex trunculus, pero actualmente casi todo se produce
por sntesis qumica.
Adems de otros usos, se industrializa para producir la tela denim para jeans azules. La forma de ndigo usada en
alimentacin es llamada "indigotina", y est listada en EE. UU. como FD&C Blue N 2, y en la Unin
Europea como Nmero E: E132.
FUENTES Y USOS
Una variedad de plantas, incluyendo a Isatis tinctoria, han provisto de ndigo a travs de la historia, aunque la
mayora del ndigo natural se obtiene de spp. del gnero Indigofera, nativo de los trpicos. En climas templados el
ndigo puede obtenerse de Isatis tinctoria y de Polygonum tinctorum, aunque las spp. de Indigofera rinden ms
tintura. La especie comercial de ndigo en Asia fue el ndigo verdadero Indigofera tinctoria, o llamado Indigofera
sumatrana). En Centro y Sudamrica las dos especies Indigofera suffruticosa (ail) y Indigofera arrecta (ndigo de
Natal) fueron los ms importantes.
El "ndigo natural" fue la nica fuente del tinte hasta 1900. Dentro de un corto tiempo, sin embargo, el ndigo
sinttico desplaz completamente al natural, y hoy casi todo se produce va sntesis.
En EE. UU., el uso primario de uso para el ndigo, es como un tinte para ropa de trabajo de algodn y blue jeans.
Ms de 1.000 millones de pares de jeans en todo el mundo se tien con ndigo blue. Por muchos aos, el ndigo
fue usado para dar el "azul naval profundo" e lana.
El ndigo no se une fuertemente a la fibra, y los lavados repetitivos pueden lentamente irremoviendo el tinte.
Adems, el ndigo se usa como colorante alimentario, y est listada en EE.UU. como FD&C Blue N 2.
El specification FD&C Blue N 2 incluye tres sustancias, de las cuales la mejor es la sal sdica
de Indigotindisulfonato.
El indigotinesulfonato se usa tambin como un tinte en pruebas de la funcin renal, como reactivo en detectar
nitratos y cloratos, y en el testeo de leche.
HISTORIA
El ndigo es uno de los ms antiguos tintes usados en tintura textil y en imprenta. Muchos pases asiticos,
como India, China, Japn, han usado el ndigo como tintura por centurias. Tambin era conocido en antiguas
civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Bretaa prehistrica,Mesoamrica, Per, Irn, frica.
Se cree que India es el ms antiguo centro de tintura ndigo del Viejo Mundo. Y suministraba ndigo a Europa en
la era Greco-Romana. La asociacin de India con el ndigo se refleja en la palabra griega para tintura, que
era indikon. Los romanos usaban el trmino indicum, pasando a la lengua itlica y eventualmente al ingls
con indigo.
En la Mesopotamia, una tablilla neobabilnica en escritura cuneiforme del s. VII a. C., da una receta para teir
lana, donde la lana coloreada conlapislzuli (uqnatu) se produca por inmersiones repetidas y aireando la prenda.
El ndigo probablemente se importada de la India.
Los romanos usaban ndigo como pigmento de pintura y para uso medicinal y cosmtico. Era un tem de lujo
importado a la regin del Mediterrneo desde India por mercaderes rabes.
El ndigo sigui siendo un "commodity" raro en Europa a travs de la Edad Media. El "woad" o glastum, un tinte
qumicamente idntico, derivado de la planta Isatis tinctoria (Brassicaceae), se usaba en su reemplazo.
A fines del s. XV, el explorador portugus Vasco da Gama descubre una ruta marina a la India. As se establece
un mercado directo con el Medio Oriente, las islas de las Especies, China, Japn. Los importadores ahora podan
evitar los pesados impuestos y gabelas impuestos por Persia, Levante, Grecia, y las distancias y peligrosidad de
las rutas terrestres previamente que haban sido usadas. Consecuentemente, la importacin y uso del ndigo en
Europa creci significativamente. La mayora del ndigo europeo de Asia llegaba a travs de puertos en
Portugal,Holanda, e Inglaterra. Espaa importaba el tinte de sus colonias en Amrica del Sur. Muchas de las
plantaciones del colorante ndigo fueron establecidas por poderes europeos en climas tropicales; era un cultivo
principal en Jamaica y Carolina del Sur, donde todo o la mayora del trabajo era realizado por esclavos trados de
frica. Las plantaciones de ndigo tambin abundaron en la Islas Vrgenes. Sin
embargo, Francia y Alemania prohibieron el ndigo importado en los 1500s para proteger la industria de tintes
local.
PALO CAMPECHE
su nombre cientfico es Haematoxylum campechianum.
Coloracin: Rojo o morado
Familia: Fabaceae
Nombre cientfico: Haematoxylum sp.
Nombre comn: Palo de Brasil, palo de Campeche, palo de tinte
Nombre en tsotsil: Tzoj te
Descripcin:
rbol o arbusto, glabro o casi glabro, armado con espinas; hojas pinnadas, de
mediano tamao, flores de color amarillo, en racimos, los racimos axilares;
frutas, delgadas, dehiscentes a lo largo de los lados.
Lugar de recolecta: Para conseguirse esta planta tiene que ser comprada con
algunos vendedores que vienen de tierras clidas.
Su utilidad era tal, que los ingleses establecieron una colonia para el corte del
vegetal en la Laguna de Trminos, zona que acab siendo refugio y escala para
piratas y contrabandistas. En cambio, los espaoles se dedicaron a explotar los
tintales cercanos a Campeche. Finalmente, al ser derrotados los britnicos el
control de la Isla del Carmen qued en manos hispanas. Los cortadores ilegales
se refugiaron, esta vez, en los alrededores de Walix, lo que ahora se llama
Belice.
Forma de preparacin:
1.- Hay que dejar que se pudra un cuarto de palo de Brasil en agua, durante
un mes; antes del mes suelta color, pero no es firme.
2.- Despus hay que picarlo, ponerlo en olla grande de barro y verter
suficiente agua hasta cubrirlo. Es necesario que la cantidad de madera que se
vaya a usar sea la misma en peso a la lana utilizada.
3.- Para teir como con otras fuentes tintreas, la lana se debe lavar muy
bien con agua caliente y jabn antes de ponerla a hervir durante una hora con
alumbre, como se hace con la barba de len.
4.- Tambin se puede hervir con
bicromato de potasio, como se
hace con cinco negritos o con
hojas de Miconia glaberrima. La cual
se muestra en la foto de la
derecha y se puede localizar en los
cerros alejados de la poblacin.
RUBIA CORDIFOLIA
es una especie herbcea perteneciente a la familia de las rubiceas. Ha sido cultivado por un pigmento rojo
derivado de las races.
Rubia cordifolia
Clasificacin cientfica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Rubioideae
Tribu: Rubieae
Gnero: Rubia
Especie: R. cordifolia
L.
DISTRIBUCION
Se encuentra en Grecia, Asia y Africa
DESCRIPCION
Puede crecer hasta 1,5 m de altura. Las hojas son perennes y tienen 5-10 cm de largo y 2-3 centmetros de
altura, producidas en verticilos de 4-7 estrellados en todo el tallo central. Trepa con pequeos ganchos en las
hojas y tallos. Las flores son pequeas (3-5 mm de dimetro), con cincoptalos de color amarillo plido, denso
en racimos, y aparecen a partir de junio a agosto, seguida por las pequeas (4-6 mm de dimetro) bayasde color
rojo a negro. La raz puede ser superior a un metro de largo, y de hasta 12 mm de espesor. Prefiere suelos
limosos con un nivel constante de humedad. La especie se utiliza como planta para la alimentacin de larvas de
especies de lepidpteros especies incluidas laesfinge colibr.
USOS
Rubia cordifolia fue econmicamente una fuente importante para la obtencin de un pigmento rojo en muchas
regiones de Asia, Europa y frica. Fue ampliamente cultivada desde la antigedad hasta mediados del siglo XIX.
Las races de la planta contienen un compuesto orgnico llamadoalizarina, que le da su color rojo los textiles de
una tintura conocida como Rosa rubia. Tambin se utiliza como colorante, en especial para la pintura, que se
conoce como rubia lago. La sustancia tambin se obtiene de otras especies; Rubia tinctorum, que tambin cultiva
ampliamente, y la especie asitica Rubia akane. La invencin de un sustituto de sntesis, un antraceno compuesto
llamado alizarina, ha reducido en gran medida la demanda de los derivados naturales. 1
Sus races tambin son la fuente de obtencin de un medicamento utilizado en el Ayurveda, es comnmente
conocido como Manjistha y el producto comercial como Manjith.2
TAXONOMIA
Rubia cordifolia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, ed. 12 3(app.): 229, en el ao
1768.3
Subespecies aceptadas
Clase:Insectos
Orden: Hempteros
Sub-Orden: Hompteros
Familia: Dactylopidae
Gnero: Dactylopius
Especie: Dactylopius cocus
Nombre vulgar: Cochinilla
La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como parsito, en las hojas de la tuna (Opuntia
picus cactil), de cuya savia se nutre a travs de un estilete bucal. Su reproduccin se realiza en la misma tuna, donde
se aloja formando colonias. El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmn y el
cido carmnico, que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural
1.3 USOS
La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Per desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando
alumbre como mordiente, para teir pelos de alpaca y algodn.
Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmn, el cual es un producto verstil de gran
valor para muchas industrias.
INDUSTRIA FARMACEUTICA
Carmn en polvo o solucin empleada en preparacin de grageas y tabletas. En solucin alcalina se emplea en pastas
dentfricas, enjuagues bucales, etc.
INDUSTRIA COSMTICA
Se emplea en lpices, polvos faciales, lpices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria
cosmtica es la ms exigente, slo acepta el carmn de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de
calidad y color. Adems, es el nico colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la
zona de los ojos.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
El consumidor de embutidos est acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea
carmn para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y as poder teir las tripas. Cuando el embutido es
hervido por el consumidor se utiliza carmn en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.
Con Carmn se colorean las bebidas alcohlicas (tipo Campari), bebidas no alcohlicas, jaleas, mermeladas, helados,
yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa.
II PRODUCCIN
2.1 CLIMAS
La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hbitat de ella, esto es en las regiones costa y sierra en
temperaturas entre 14 y 27C, Humedad relativa de 55% a 85% y una precipitacin pluvial de 400 a 800 mm/ao.
Los principales factores que influyen en la produccin de cochinilla son:
La insolacin o luminosidad: La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las superficies de menor insolacin.
Viento: Cuando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendo necesario instalar cortinas
rompeviento; vientos moderados favorecen la infestacin.
2.2 PLANTACIN
2.4 COSECHA
La prpura de Tiro (griego: , porphyra, latn: purpura), tambin conocida como prpura real o prpura
imperial, es un colorante o tinte, cuyo tono es una mezcla entre rojo y morado, usado por los antiguos fenicios en
la ciudad de Tiro. Se cree que ya se utilizaba en Creta hacia el ao 1600 a. C.
El tinte consiste en una mucosidad o secrecin de la glndula hipobranquial de un caracol de mar carnvoro de
tamao medio, el gastrpodo marino Murex brandaris, una especie de la familia Muricidae, del gnero Murex,
conocido en Andaluca como caalla.
En la naturaleza los caracoles usan la secrecin como parte de su comportamiento depredador, pero el caracol
tambin segrega esta sustancia cuando se siente amenazado o es atacado fsicamente. Algunas otras especies
de la familia Muricidae (por ejemplo, el Purpura patula del Ocano Atlnticooccidental) tambin pueden producir
una sustancia similar que se convierte en un duradero tinte prpura si se expone a la luz del sol.
Los fenicios tambin hacan un tinte entre prpura e ndigo, llamado azul real o azul de Jacinto, el cual era
fabricado a partir de una especie muy parecida de caracol de mar, llamada Murex trunculus, comnmente
conocido como caadilla.
La prpura de Tiro era muy costosa: el historiador Teopompo del siglo IV a. C. describi: "La prpura para los
tintes vala su peso en plata en Colofn" enAsia Menor.1 Para producir un gramo de prpura se necesitaban 9000
moluscos aproximadamente, por lo que su uso se limitaba nicamente a los artculos de lujo.
VISION GENERAL
El tinte que no se decoloraba era un artculo comercial de lujo, muy preciado por los romanos, quienes lo usaban
para teir tnicas ceremoniales. Se piensa que la intensidad del tinte prpura aumentaba, en lugar de disminuir,
con el paso del tiempo.
Datos arqueolgicos de Tiro indican que los caracoles eran reunidos en grandes tinajas para que se
descompusieran. Esto produca un hedor insoportable, el cual de hecho era mencionado por los antiguos autores.
Se conoce poco acerca de los siguientes pasos del proceso, y el mtodo antiguo para la produccin en masa de
los dos tintes mrex an no ha sido reconstruido exitosamente; se cree que este color de un tono "sangre
coagulada negruzca", el cual era ms preciado que cualquier otro, se consegua baando dos veces las prendas,
una vez en el colorante ndigo del H. trunculus y otra en el tinte rojo-prpura del M. brandaris.
El lexicgrafo griego Julio Plux, que vivi en el siglo II a. C., afirmaba que el tinte prpura fue descubierto
por Heracles, o mejor dicho, por su perro, cuya boca se ti de prpura al masticar caracoles a lo largo de la
costa del Levante. Recientemente el descubrimiento arqueolgico de un nmero considerable de conchas de
Murex en Creta sugiere que los minoicos pudieron haber sido los pioneros en la extraccin del prpura imperial
siglos antes que los tirios. Dataciones realizadas a partir de objetos de cermica sugieren que el tinte pudo haber
sido producido durante el periodo Minoico Medio entre los siglos XX y XVIII a. C.2 3
El principal componente qumico del colorante tirio fue descubierto en 1909 por Paul Friedlnder, siendo el 6,6-
dibromondigo, una sustancia que haba sido sintetizada previamente en 1903. No obstante, sta nunca ha sido
sintetizada comercialmente.
PRODUCCION MODERNA
Purpura de tiro
El verdadero color del prpura de Tiro, al igual que la mayora de los pigmentos de alta coloracin, no puede ser
mostrado acertadamente en una visualizacin de computadora, pero estas muestras dan una idea del rango
probable dentro del que se encontraba:
_________
_________
Este es el color sRGB #990024. Es una representacin del cdigo de color 66A de la RHS,6 que ha sido
equiparado con el "rojo de Tiro",7 un trmino frecuentemente usado como sinnimo de "prpura de Tiro".