Espuma Del Mar Antologia Poetica Siglos XX XXI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Bracoo, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia.

Revista Ingenium 5(9), pp 5-13

Incubadoras de empresas en colombia


Enterprise incubators in Colombia

Saulo Braco Garca, Ph.D (c)


sbravo@usc.edu.co

Universidad Santiago de Cali

Resumen
Con base en la metodologa de investigacin del estudio de caso, este artculo analiza las principales caractersticas que condicionan
la supervivencia de las empresas generadas por las incubadoras de empresas de Colombia. Utiliza como instrumento un anlisis
exploratorio de NODRIZA y diferentes artculos de fuentes nacionales e internacionales en materia de poltica empresarial,
modelos de incubadoras y el tema de capital social como generador de desarrollo empresarial sostenible y sustentable. Los
resultados revelan cmo en el mundo, en promedio, cerca del 70% de las empresas nuevas fracasan, mientras que en las que pasan
por una incubadora la tasa de fracaso se reduce a un rango del 10% al 15% (Nodriza, 2005). Su origen les permite sobrevivir en
el mercado nacional e internacional.

Palabras clave
Incubadora de empresas; pilares de supervivencia empresarial; redes; estudio de casos

Abstract
Based onthe methodology ofcase studyresearch, this articleanalyses the main characteristicsthat determine thesurvival of
firmsgenerated byincubatorsin Colombia.Using NODRIZA asan exploratory analysistooland several articlesabout national
andinternationalbusiness policy, modelsof incubatorsand the issue of socialcapitalas a source ofsustainable businessand
sustainabledevelopment.The results showhow in the world, on average, about 70%of new businessesfail,while incubated
enterprises passing throughthe failure rateis reduced to arange of 10% to 15% (Nodriza, 2005).Its originallows them to
survivein thedomestic and international markets.

Keywords
Enterprise incubator;business survivalpillars; networks; case studies.

Fecha de recepcin: Mayo 15, 2011


Fecha de aceptacin: Junio 14, 2011.

7
Bracoo, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia.

I. Introduccin II. Marco terico


La evolucin y logros alcanzados por las incubadoras
A. Modelos de incubadoras
de empresas en Colombia han servido de soporte para el
El modelo incubacin de empresas ha tenido cambios
desarrollo socioeconmico del pas; sin embargo, se han
desde su inicio. No est solo en acompaar, dar soporte,
presentado situaciones en las que no se ha logrado alcanzar
asesora y conseguir inversionistas para las ideas empresariales,
los objetivos. Muestra clara de esto es el alto porcentaje de
sino que se debe pretender posicionarse en los mercados
empresas creadas dentro del proceso de incubacin que no han
externos y consolidarse como un puente entre la investigacin
logrado sostenerse en el mercado. Segn GEM (2005), la tasa
y el desarrollo de las universidades la forma como los jvenes
de mortalidad de empresas en Colombia es una de las ms altas
logran hacer empresa para mejorar la competitividad de cada
de Latinoamrica (10,35%), lo que indica que estos modelos
una de sus regiones, en concordancia a la clasificacin entre
de desarrollo empresarial requieren an de ajustes para lograr
tipos y categoras segn Aernoud (2004).
un mejor nivel de sostenibilidad de los emprendedores, en los
mercados locales y extranjeros (i.e, supervivencia empresarial). La siguiente matriz ensea el modelo que busca la aplicacin
del concepto y su implicacin en el desarrollo empresarial, en
En esta investigacin los modelos de incubadoras de
concordancia con la poltica empresarial (M.I.C.T, 1990).
empresas y parques tecnolgicos se convierten en instituciones
que acompaan a personas emprendedoras en la creacin,
impulso y consolidacin de empresas innovadoras (Lalkaka,
2002). Ofrecen apoyo de capacitacin, elaboracin de un
plan de negocio y un ambiente propicio para desarrollar el
pensamiento empresarial, lo que requiere, adems, vnculos
con redes de apoyo pblicas y privadas, a travs de diferentes
alianzas estratgicas (Hu, Liu y Qiu, 2009; Lpez, Vallejo, y
Gonzlez, 2009).
Este estudio analiza los principales modelos que existen
en Colombia y su influencia en la supervivencia empresarial, Matriz 1. Caractersticas Incubadoras en Colombia
utilizando para ello el analisis de diferentes artculos nacionales
e internacionales y como gua el documento de Nodriza La matriz muestra la importancia del modelo de incubadora
(2005). El artculo se estructura de la siguiente manera: en de empresas, las cuales entiende como entidades creadas
el primer apartado se hace una breve revisin de la literatura para ofrecer espacios a empresas incubadas y facilitarles la
sobre modelos de las incubadoras de empresas, lo que permite interconexin, a precios asequibles.
comprender el fenmeno de estudio; el siguiente apartado En efecto estos modelos evolucionaron en dos fases: la
est dedicado al analisis exploratorio del impacto de las primera hacia una asesora con redes de contactos y la posibilidad
incubadoras en Colombia, teniendo como base la poltica de de que los incubados accedieran a servicios de consultora y
desarrollo empresarial, es decir, que en l se da a conocer la
forma como este se ha desarrollado, as como los lineamientos
que permitan orientar otros estudios alrededor de la temtica.
Se utilizan instrumentos de medida utilizados para el anlisis
de informacin cualitativa, que luego puedan tener carcter
cuantitativo, con el fin de establecer un anlisis comparativo
para identificar cul sera el comportamiento del rol de las
incubadoras a nivel nacional. En el penltimo apartado se
resumen los principales resultados obtenidos mediante la
observacin de datos segundarios. Y finalmente se presentan las
principales conclusiones e implicaciones de gestin producto
de los resultados aqu obtenidos.
Figura 1. Modelo tradicional Colombia

8
Revista Ingenium, 5(9), 5-13

bsqueda de financiacin. Y la segunda hacia el desarrollo donde para el desarrollo de sus objetivos se ha innovado un modo
tecnolgico, posicionamiento en el exterior y crecimiento del de soporte estratgico que trabaja cinco macroobjetivos. Estos
negocio. Tradicionalmente se han observado inicialmente dos macroobjetivos se soportan en diecisis estrategias sinrgicas que
modelos, como se representan en el siguiente grafico. apoyan el desarrollo de las empresas, la investigacin y desarrollo.
En el primero estn la gran mayora de las incubadoras. El Cuadro 1 representa los objetivos y estrategias que
Normalmente tiene un sitio fsico donde las empresas incubadas indican la actividad emprendedora del modelo parque soft.
inician sus procesos de aprendizaje y desarrollo empresarial El cuadro anterior muestra un esquema de un modelo
para construir una empresa a partir de un negocio o una idea. generador de sinergia entre emprendedores y el proceso
Este proceso tiene una duracin de dos aos, en promedio, sistmico que ofrece el parque tecnolgico. Se establecen los
el cual finaliza cuando en la empresa se ha aprendido el objetivos en funcin de actividades de gestin estratgica dentro
manejo, tiene consolidado su producto o servicio y cuenta con de un marco de estructura fsica adecuada y funcional para los
inversionistas de riesgo. usuarios inquilinos, la formacin idnea para dar respuesta
Las incubadoras que han seguido este modelo son la de al sector empresarial, productos y servicios con ventajas
Antioquia (IEBTA), la de Bucaramanga Emprendedora, la competitivas al mercado, orientacin y capacidad financiera
Corporacin Innovar de Bogot e Incubar Caribe, entre otras. para su sostenibilidad y con un soporte de mercadeo adecuado
a LA generacin y desarrollo de negocios. El enunciado anterior
Aunque en el Eje Cafetero se ha presentado una variacin
se acerca la Figura 3.
en el modelo: no se incluye la actividad intramuros sino
extramuros de manera directa y se adiciona red de apoyo de Los anteriores modelos pueden establecer una relacin
regin. entre los esfuerzos de poltica empresarial (Leyes 590, 550,
1286, 1014) en Colombia y las caractersticas de algunos
emprendedores que se identifican con la teora de Smith (1967).

Objetivos Estrategias
- Infraestructura competitiva
Infraestructura
- Soporte tecnolgico (Telco, Networking,
para el desarrollo
Figura 2. Modelo extramuros en Colombia Videoconferencia, Data Center).
y soporte de los
- Comunicaciones efectivas (Internet,
negocios
Intranet y Medios).
En el Eje Cafetero se da acompaamiento de gestin
empresarial desde la idea preliminar, empresa en operacin, en - Empoderamiento de Talento Humano
La mejor gente - Preparatoria para la Industria de Software
forma directa con incubacin extramuros y red de apoyo de
para la industria - Semilleros para la investigacin y el
regin. emprendimiento.
Por otro lado, existe un modelo que se diferencia de las Productos ms
incubadoras clsicas, en el que las empresas no salen de su innovadores, - construccin con calidad (Productos,
espacio fsico, y cuya idea es el lanzamiento de productos confiables y Procesos)
competitivos para - Investigacin aplicada y desarrollo
innovadores y empresas competitivas y la conformacin de un
el mercado
conglomerado. Su principal fortaleza es la unin, y tiende al
- Fondos para el fomento del
crecimiento empresarial.
emprendimiento
Fortaleza financiera
Este modelo trae muchos beneficios a los emprendedores, - Fondos de capital de riesgo
que comparten experiencias con sus colegas en temas como -Fondos de ahorro
precios y estrategias, y sirve como factor motivador para los -Inteligencia de mercados.
nuevos emprendedores. - Mercadeo creativo.
Desarrollo de
Lara (2005). Estar alrededor de otros empresarios da la sensacin -Conocimiento para los negocios
negocios
- Desarrollo de negocios.
de que a pesar de las dificultades s ser posible sacar adelante la - Soporte y vigencia del negocio.
empresa de uno (Comentario de uno de los emprendedores).
Esta experiencia es la que se vive en Parquesoft, en Cali, en Cuadro 1. Marco estratgico de Parquesoft (Fuente: Parquesoft)

9
Bracoo, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia.

de asesorar y prestar los recursos


econmicos necesarios para
llevar a cabo el montaje de una
empresa.
En Colombia faltan
capitalistas de riesgo.
Los modelos de
incubadoras de empresas
han buscado rebajar en gran
porcentaje estas situaciones
con estrategias enfocadas al
desarrollo a travs de esfuerzos
en capacitaciones, orientacin
profesional, orientacin de
contactos, entre otras ventajas,
como las siguientes:
Figura 3. Modelo Parquesoft
Convierten ideas de negocio
De tipo oportunistas, segn el enfoque, stos asumen el desafo
en negocios reales a travs de capacitaciones y asesoras.
de desarrollo empresarial e impulsan en otros la actitud a crecer
Mejoran los niveles de competitividad al proporcionar a las
como empresarios. Inmersos en el mismo grupo, unen a otros
empresas las herramientas necesarias para ofrecer productos
y forman emprendedores seriales, siendo consistentes as con la
y servicios con calidad.
definicin de Wright et l. (1997), Westhead y Wright (1998)
y Westhead et l. (2005). Tambin con el emprendedor estilo Incrementan la posibilidad de crear empresas innovadoras
de vida Vinturella y Ericsson (2004), que prefiere comenzar un como resultado de actividades de promocin empresarial de
negocio con xito y despus seguir gestionndolo. Se observan las universidades entre profesores y estudiantes.
esfuerzos importantes con la intencin de incrementar la riqueza Existe participacin del Estado, universidades y empresas,
colectiva en pro de desarrollo socioeconmico con el fomento que establecen los procesos de investigacin y desarrollo que
empresarial y se buscan sinergias entre talentos emprendedores. proporcionan una mejora en los niveles de competitividad
No obstante, los emprendedores se ven enfrentados a de las empresas para la generacin de nuevos productos.
dificultades generadas por excesivos parafiscales, limitantes de Los ndices de fracaso de empresas establecidas en
crecimiento a travs de la reinversin; sumado a esto la crisis incubadoras de empresas es mucho menor que las que se
emocional del empresario en el momento de acceder a crditos crean por fuera de ellas.
financieros con la intencin de mantenerse en el mercado. En estos centros se pueden promocionar estrategias de
Existen otros factores del entorno general y especfico de asociatividad como manera de desarrollar aun ms el rea
difcil control que en ocasiones influyen en toma de decisiones empresarial.
efectivas, demoran el servicio al cliente y a su vez frenan el Las empresas incubadas consiguen un espacio flexible a
ingreso a la empresa. Aqu se limita la gestin administrativa costos subsidiados, as como la posibilidad real de obtener
y se desvirta el moldeamiento en el comportamiento servicios comunes tales como servicios administrativos,
organizacional, lo cual influye negativamente el crecimiento contables, de mercadeo, asistencia especializada, y lo que es
organizacional y genera algunas desventajas con relacin a su ms importante: la formacin empresarial.
gestin, entre las que se encuentran las siguientes: Se cuenta con mltiples recursos tanto econmicos como
Dbil inversin en programas de capacitacin para el de capacitacin, otorgados por el Gobierno y algunas
empleo y la creacin de incubadoras de empresas. entidades particulares creadas con el fin de apoyar las nuevas
La falta de iniciativa para llevar a cabo ideas de negocio. empresas.
La poca informacin ofrecida por las entidades encargadas Promueve el crecimiento econmico y brinda mayores
10
Revista Ingenium, 5(9), 5-13

oportunidades de acceso a recursos de los ms pobres para Para terminar de entender la evolucin de estos modelos,
que constituyan sus propias empresas. seguidamente se mostrarn resultados de un estudio
Sin embargo, las incubadoras se han visto afectadas en exploratorio con base en el anlisis de diferentes artculos e
gran parte por las deficiencias en la falta de perseverancia en informes del sistema nacional de incubadoras de empresas,
la actitud emprendedora, lo que se aduce a las amenazas de la donde se evala el impacto del crecimiento de estas instituciones
dbil aplicacin de polticas de Estado, a pesar de que existan. y el fomento de desarrollo regional de acuerdo con lo esperado
por la poltica empresarial establecida por las diferentes leyes y
Esto puede indicar que las estrategias de sinergia que se han
normas (Ley 590, Ley 905, Mipyme, Ley 550, de incentivos,
pretendido buscar soportan debilidades, y las fuerzas esperadas
Ley 1286, de ciencia y tecnologa e innovacin,Ley 1014, de
requieren de lazos ms estables que construyan el soporte
cultura al emprendimiento).
esperado de actividad empresarial.
La formulacin estratgica se debera orientar al incremento
de capital social, conducidas con las redes sociales en pro de
II. Anlisis exploratorio
crecimientos sostenibles empresariales, dado que el intento de A. Metodologa
los grupos no se identifica con enfoques y experiencias de otros Para estudiar el impacto de las incubadoras en Colombia
pases. se ha utilizado el estudio exploratorio como mtodo de
El capital social est formado por redes de relaciones y los investigacin (Yin, 1994). El uso de esta metodologa resulta
recursos inherentes a estas redes (Bourdieu, 1986; Coleman, imprescindible en las primeras etapas de la comprensin de un
1988). Como un recurso, el capital social tiene un impacto fenmeno estudio (Cepeda, 2003). Las metodologas basadas
positivo sobre el nivel de empleo (Marsden y Hurlbert, 1988), en casos son habituales en investigaciones exploratorias, sobre
el desempeo de la empresa (Batjargal, 2003a) y la innovacin todo entornos y organizaciones complejas, y generalmente son
de productos (Tsai y Ghoshal, 1998). empleados por investigadores de administracin de empresas
La idea de capital social en el contexto chino captura el (Business Adiministration B.A.) (Cepeda, 2003; Marshall,
fenmeno social indgena llamada guanxi (conexiones). 1985, 1987), en tanto para este caso se han utilizado fuentes
Guanxi es la versin china de redes sociales (King, 1991). Un secundarias teniendo como apoyo tesis doctorales, artculos
grupo de intercambio de patrn-cliente, relaciones con fines cientficos de data scopus internacional, artculos de autores de
instrumentales (Walder 1986). investigadores de universidades colombianas y diferentes fuentes
El prrafo anterior describe la experiencia de otras culturas; de instituciones nacionales. Para el analisis de los artculos se
cmo la fuente de capital social ha tenido xito. As lo utiliz el sistema de metoanlisis y grficos estadsticos bsicos.
demuestran los investigadores. B. Principales resultados
Sera interesante evaluar en qu sentido realmente el El anlisis exploratorio sobre el impacto de las incubadoras
capital social ha contribuido con el desarrollo empresarial de empresas en Colombia, lugar de esta investigacin, indica que
estando inmerso en entidades de incubadoras de empresas y el 85% de las empresas que han pasado por incubadoras sigue
parques tecnolgicos en Colombia. Tambin si su nivel de funcionando. Como promedio mundial, se tiene que cerca del
emprendimiento ha mejorado y su posicin como empresario 70% de las empresas nuevas fracasan. En cambio, entre las que
es superior a la posicin inicial. pasan por una incubadora la tasa de fracaso se reduce a un rango

Empresas creadas Ventas (millones) empleos Incubadoras


Fuente
# % US$ % # % #
Sena, 2004 543 15.6 67.101.0 17 5072 24.5 31
Sena, 2005 801 23.0 153.161,6 38.8 6901 33.1 34
SNIE, 2006 2143 61.4 174.675.0 44.2 8772 42.3 37
TOTAL 3487 100 394.937.6 100 20745 100

Cuadro 2. Comparativo resultados incubadoras en Colombia

11
Bracoo, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia.

del 10% al 15% (Nodriza, 2005). Se estima que seis aos es el Esto es coherente con los datos histricos de ventas,
tiempo promedio para la devolucin de la inversin realizada reflejadas en la Grfica 2.
por las empresas incubadas, va pago de impuestos, creacin de
empleo y aportes parafiscales (Garca, 2004).
No obstante, informacin recopilada de fuentes secundarias
por organismos oficiales involucrados en el proceso de
creacin de empresas a travs de las incubadoras de empresas
entre los periodos 2004, 2005 y 2006 muestra el siguiente
comportamiento del desarrollo de incubadoras de empresas
(Cuadro 2)
El Cuadro 2 muestra un comparativo del resultado de las Grfica 2. Distribucin de ventas
incubadoras de empresas y su impacto con relacin al nmero
de empresas creadas; las ventas expresadas en millones de pesos La Grfica 2 muestra los montos representados
y el nmero de empleos generados por 31 incubadoras para porcentualmente durante los periodos 2004, 2005 y 2006,
el 2004, 34 incubadoras para el 2005 y 37 incubadoras para cuyas ventas fueron $67.101, $153.161.6 y $174.675,
el 2006. El cuadro muestra el comportamiento al finalizar respectivamente, lo cual indica un 16.99% para el 2004, 38.78%
el 2006: un total de 3.487 nuevas empresas colombianas de para el 2005 y 44.23% para el 2006. Aunque el crecimiento es
diferentes reas productivas fueron creadas gracias a la gestin notable entre periodos, se nota que la proporcin fue menor
de las incubadoras de empresas de base tecnolgica asociadas al para el 2006. Este sntoma invitara a indagar por su causa.
proyecto Sena (2004, 2005), SNIE (2006), las cuales generaron La operatividad empresarial ha contribuido con la
20.745 empleos y reportaron un total de $394.937.6 millones generacin de nuevos empleos en el sistema de desarrollo
de pesos en ventas. empresarial, como se observa en la Grfica 3.
A continuacin se muestra la Grfica 1 de distribucin
de empresas creadas por incubadoras de empresas adscritas al
SNIE.

Grfica 3. Distribucin de empleos generados

La Grfica 3 muestra cmo el impulso empresarial ha


contribuido con la proyeccin social a travs de la generacin
de empleo y di como resultado 20.745 nuevos empleos
durante los tres periodos, distribuidos de la siguiente manera:
Grfica 1. Distribucin de empresas creadas
el 24.45%, equivalente a 5.072 empleos para el 2004; el
La Grfica 1 muestra el crecimiento de empresas por 33.27%, equivalente a 6.901 empleos, y 8.872, equivalentes al
ao resultado de gestin de las incubadoras de empresas, 42.28%, con un promedio por ao de tres incubadoras nuevas
de la siguiente manera: el 15.7%, que representaron 543 por periodo entre los aos 2004 y 2006: para el 2004, 31
empresas durante el 2004; el 22.97%, que representa 801 incubadoras; para el 2005, 34 incubadoras, y 37 para el 2006.
empresas durante el 2005; y el 61.4%, que representa 2.143 A lo anterior se le suma la cofinanciacin de proyectos
empresas, para un 100%, equivalente a 3.487 empresas entre con recursos provenientes del Programa Nacional de Apoyo
los tres periodos, lo que hace suponer un gran impacto de las y Fortalecimiento de Incubadoras de Empresas de Base
incubadoras de empresas como modelos de desarrollo regional Tecnolgica, donde en un primer reporte, entre 1999 y
y empresarial en Colombia. 2003 se haban beneficiado 108 proyectos presentados por
12
Revista Ingenium, 5(9), 5-13

emprendedores a travs de las diferentes incubadoras asociadas; para las incubadoras en pro de un emprenderismo significativo
se alcanz un monto total de colocacin de $10.245.662.116 (Vargas, 2007).
de pesos colombianos por parte del Sena. Por otro lado, en otro Segn informe reciente generado por el Ministerio de
informe, entre 2002 y 2005, en primera fase 89 proyectos por un Turismo, Industria y Comercio presentado en 2009, hoy solo
monto de $4.998.444.000, en una segunda fase 350 proyectos existen 22 incubadoras de empresas adscritas al SNIE, de las
por un monto de $21.134.172.000, y continuando con una cuales 15 mostraron los siguientes resultados en los ltimos 6
tercera fase 338 proyectos por un monto de $21.040.1000.000 aos (Cuadro 3).
colocados para el 2006.
El Cuadro 3 muestra cmo al finalizar el 2008 hubo un
Esto da a entender que la aplicacin de la poltica empresarial total de 1.573 nuevas empresas colombianas de diferentes reas
en Colombia para esos periodos muestra resultados alentadores productivas, de las cuales se report un total de U$108.136.241
en cuestin de desarrollo regional, teniendo en cuenta los en ventas. Estas fueron creadas por la gestin de las 15
resultados del Sena y el SNIE entre 2003 y 2006. incubadoras de empresas asociadas al proyecto Sena segn
Hasta este momento la razn de ser de las incubadoras de SNIE (2003 a 2008) y generaron 13.409 nuevos empleos.
empresas es, sin lugar a dudas, sus incubados y sus propuestas En la Grfica 4 se refleja la distribucin porcentual de
de negocios. Y sobre todo la creacin de empresas sostenibles empresas creadas por el sistema de incubadoras de empresas en
en el tiempo. Colombia durante los periodos nombrados.
Durante el analisis de esta informacin en algunos casos
se dedujo informacin debido a la diferenciacin de cifras de
algunos autores, considerando ms real la informacin del SNIE
por ser entidad coordinadora de la actividad de incubadoras
en Colombia. Por tanto, es preciso aceptar la validez de las
incubadoras como estrategia de desarrollo econmico, pero
necesita corroborarla con datos reales (Gmez, 2002).
Las incubadoras avanzan en el desarrollo de sus modelos y
en la aplicacin de mejoramientos que les permitan subsistir.
Las incubadoras tienen que trabajar por construir capital
social (Dinero, 2007). Para el ambiente, las actividades de Grfica 4. Distribucin de empresas creadas
sensibilizacin y acercamiento y de gestacin o incubacin son
las etapas en las que el empresario demanda mayor atencin Del total de empresas creadas, 18.31% equivalen a 288
(Otero, 2009), lo que indica que se requieren de estrategias de empresas para el ao 2003; el 16.21%, a 255 empresas para
mayor sostenibilidad y perseverancia en el tiempo, de acuerdo el ao 2004; el 16.40%, a 258 empresas para el ao 2005;
con Arango (2009), con relacin a mejorar definicin de planes el 21.74%, a 342 empresas en el ao 2006; el 9.35%, a 147
especficos, y adicionando el concepto de Lpez et l. (2010) de empresas en el ao 2007; y el 17.99%, a 283 empresas para el
definir polticas de fortalecimiento y mejoramiento continuo ao 2008.

Ao Empresas creadas Ventas nacionales Empleos


# % US$ % # %
2003 288 18.4 12.736.000 11.76 2783 20.73
2004 255 16.3 20.814.000 19.25 2289 17.07
2005 258 16.1 43.029.500 39.8 1829 13.57
2006 342 21.7 10.756.500 9.95 1871 14.00
2007 147 9.4 14.594.030 13.50 1619 12.07
2008 283 18.1 6.206.211 5.74 3253 24.16
TOTAL 1573 100 108,136,241 100 13.409 100
Cuadro 3. Comparativo del impacto de quince incubadoras de empresas a diciembre de 2008
(Adaptado de Informe del SNIE, 2009).
13
Bracoo, S. (2011). Incubadoras de empresas en Colombia.

Con respecto al Cuadro 2 (informacin tomada en un comportamiento no muy estable durante los periodos
diferentes espacios con una muestra diferente en cuanto al analizados.
nmero de incubadoras de empresas y comparado con la ltima
informacin presentada por el M.C.I.T, del 2009), segn
informes, se nota un crecimiento estable durante el periodo
2003-2005, mientras que el ao 2006 concuerda con el Cuadro
3 con respecto a la creacin de nuevas empresas, y para el ao
2007 disminuye considerablemente el crecimiento empresarial
de manera sorprendente. Para el ao 2008 de nuevo tiende a
guardar cierta estabilidad, como en los aos anteriores al 2007.
Un estudio podra indicar qu factores incidieron en el
comportamiento de actividad emprendedora en el 2007 y
cmo afectaron la gestin de las incubadoras de empresas.
Grfico 6. Distribucin de empleos generados

La Grfica 6 contribuye con indicadores porcentuales a


la distribucin de 13.409 nuevos empleos, donde el 20.40%
equivale a 2.783 para el ao 2003; el 16.78%, a 2.289 en
2004; el 13.41%, a 1.829 en 2005; el 14%, a 1.871 en 2006,
el 12.07% a 1619 a 2007 y el 24.16% a 3253 para el ao
2008, respectivamente.
Durante el periodo 2003 -2004 se present un leve
decrecimiento, segn lo muestra la misma grfica, que fue
ms notorio entre el 2005 y el 2007. No obstante, para el
Grfica 5. Distribucin de las ventas nacionales
2008 hubo un repunte importante en cuanto a generacin de
Como muestra la Grfica 5, durante los periodos nuevos empleos. Sin embargo, se mostr un decrecimiento
2003-2008 las quince incubadoras presentaron ventas por proporcional del Cuadro 2 con relacin al ao 2006, teniendo
U$108,136,241, con la siguiente distribucin: el 11.78%, en cuenta que el nmero de incubadoras era diferente.
equivalente a U$12.736.000 para el ao 2003; el 19.25%,
equivalente a U$20.814.000 para el ao 2004; el 39.79%, IV. Conclusiones e implicaciones de
equivalente a U$43.029.500, para el ao 2005; el 9.95%, gestin
equivalente a U$10.756.500, para el ao 2006; el 13.50%, Los modelos de incubadoras de empresas analizadas
equivalente a U$14.594.030, para el ao 2007; y el 5.74%, han contribuido con la operatividad empresarial generando
equivalente a U$6.206.211 para el 2008. nuevos empleos y alimentando as el sistema de desarrollo
Los datos indican que las ventas al exterior no han sido socioeconmico regionales. Los incubados carecen de redes que
estables a pesar de las cifras generadas en el 2005, teniendo incrementen su capital social de manera formal; los mtodos
presente el crecimiento empresarial. Durante el ao 2006 no que se utilizan tienden a ser informales.
se refleja una actividad comercial externa fuerte; sin embargo, Las cifras estadsticas son las principales evidencias de la
a pesar del freno de crecimiento empresarial del 2007, hay un manera como estos modelos generadores y desarrolladores
leve crecimiento en ventas al exterior. Y para el 2008 las ventas de emprendimientos contribuyen a un gran impacto de
se notan leves aunque en este periodo se dispara de nuevo el crecimiento empresarial nacional e internacional.
crecimiento de empresas.
Esto da a entender que la aplicacin de la poltica empresarial
Esto supone involucrar nuevas variables que conduzcan al en Colombia para los periodos analizados muestra resultados
hallazgo de causas de la variacin de comportamiento en ventas alentadores en cuestin de desarrollo regional, teniendo en
y su relacin con el crecimiento empresarial. cuenta los informes del Sena y el SNIE entre 2003 y 2006.
En cuanto a la generacin de empleos, la Grfica 6 refleja Un estudio podra indicar qu factores incidieron en el
14
Revista Ingenium, 5(9), 5-13

comportamiento de actividad emprendedora en el 2007 y Gmez et al. (2006), Poltica pblica y creacin de empresas en Colombia
cmo afectaron la gestin de las incubadoras de empresas. pensamiento y gestin, N 21ISSN 1657-6276
Lpez, et al. (2009). Manual para la gestin en incubacin Sistema
Nacional de Creacin e Incubacin de Empresas (SNCIE) Colombia.
Bibliografa Recuperado de http://www.icesi.edu.co/ciela/036.pdf
Botella et al (2002). Que es l meta anlisis. Editorial biblioteca nueva Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Repblica de Colom-
Bravo, S. (2004). Perspectivas de un desarrollo econmico local basado en bia, Poltica de Emprendimiento,
un sistema de incubadora de empresas y redes sociales en Santiago de Nodriza. (2005). Gua de buenas prcticas para las incubadoras de em-
Cali, Valle del cauca. Proyecto de tesis doctoral Universidad de Sevilla presas. Recuperado de http://www.incubarcolombia.org.co/images/
Espaa. Dpto. de Administracin de Empresas y Marketing documentos/1370Guia%20de%20Buenas%20Practicas.pdf
Batjargal, L. (2004). El acceso de empresarios para la igualdad empresarial Aernoudt, R. (2004). Incubators: Tool for Entrepreneurship Small Business
en China: el papel del capital social. Organization Estudies 15(2): 159 Economics. 23: 127135.
172.
Smith, N.R. (1967). The Entrepreneur and His Firm: The Relationship
Bravo, S. (2009). Conferencia las Incubadoras como Modelo de Desarrollo between Type of Man and type of company. East Lansing, of Business
Empresarial, Universidad del Valle, Colombia 30:10/2009. and Economic Research, Michigan State University.
Batjargal, B. (2010). Social Capital and Entrepreneurial Performance. SENA. (2004). Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia. Recuperado
Cepeda, G.A. (2003). Gestin del conocimiento, capacidades diferenciales de http://emprendimiento.sena.edu.co.mayo2004
y ventaja competitiva: anlisis de sus relaciones; Tesis doctoral publicada SENA FONADE. (2005): Nodriza Incubation partner.
en la Universidad de Sevilla.Estudies 24(4): 535556.
Vlez, G. (2008). La teora de la estructuracin para la economa basada en
Gmez, L.(2003).Evaluacin del impacto de las incubadoras de empresas: el conocimiento: una propuesta metodolgica a partir del concepto de
Estudios Realizados. red social red iris
GEM. (2005). Global Entrepreneurship Monitor, GEM Global Reports. Wright, M., et al (1997).Serial Entrepreneurs. British Journal of Manage-
Recuperado de http://www.gemconsortium.org/about.aspx?page=pub_ ment 8(3), 251 268
gem_global_reports
Westhead, Wrigh, and M, (1998) .Novice, serial and portfolio founders:
Hu, B. Liu, R. & Qiu, Z. (2009). How

to enhance the efficiency

of univer- Are they different? Journal of Business Venturing 13(3), 173 205
sity student incubator: the application of total service quality manage-
Westhead et al, (2005). Decisions, actions, and performance: do novice,
ment model. Fourth International Conference on Computer Sciences
serial and portfolio entrepreneurs differ? Journal of Small Business
and Convergence Information Technology. ICCIT, pp.1619-1624.
management 43(4), 393 -417.
Castro, I. (2005). El capital social en las redes interorganizativas, un estudio
Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods (2nd Ed.).
en el sector espaol de la construccin,
Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Lalkaka, R., Feng-Ling, M., & Lalkaka, D. (1999). Assessment of China
Incubator Program, UNIDO

Curriculum
Saulo Bravo Garca. Candidato a Ph. D en Business Administration por la Universidad de Sevilla, Espaa. Es consultor
empresarial y profesor investigador de la Universidad Santiago de Cali e Intenalco.
15

También podría gustarte