Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
FACULTAD DE INGENIERA
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE
INGENIERO PETROLERO
P R E S E N T A
DIRECTOR DE TESIS:
2012
Mencin
i
Agradecimientos
Agradecimientos
A la vida.
A cada uno de los sinodales, gracias por su dedicacin, tiempo y amables consejos.
Este trabajo es dedicado a las personas que me han acompaado en este viaje,
especialmente a quienes han arriesgado ser parte de mi mundo.
i
Contenido
Contenido
Mencin .............................................................................................................................. i
Agradecimientos ................................................................................................................. i
Resumen ........................................................................................................................... 1
Introduccin ....................................................................................................................... 2
1.2.4 Permeabilidad............................................................................................. 11
ii
Contenido
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 75
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 76
iii
Resumen
Resumen
El objetivo principal de este trabajo de tesis es resaltar los parmetros que afectan el
comportamiento de la productividad de pozos de aceite mediante un anlisis en el que se
integren las propiedades de los fluidos, el comportamiento de fases, y el de afluencia, a fin
de lograr la condicin ptima de produccin de los pozos productores localizados en
formaciones de baja permeabilidad.
En un inicio se describen los conceptos bsicos requeridos para llevar a cabo el anlisis
de los pozos productores de aceite o gas, lo anterior a fin de introducir al lector en un
lenguaje comn, as como definir los mnimos requerimientos para tal efecto. Del mismo
modo se incluyen las caractersticas preponderantes en las formaciones de baja
permeabilidad.
1
Introduccin
Introduccin
Las formaciones de baja permeabilidad figuran entre aquellas que tienen altas
probabilidades de aportar hidrocarburos para la satisfaccin de la demanda de energa a
nivel mundial. Por lo que resulta de importante inters la implementacin de estudios y
acciones correspondientes a fin de incrementar los factores de recuperacin y como
consecuencia derivar en la atractiva rentabilidad de un proyecto de explotacin de
yacimientos de esta naturaleza.
2
Introduccin
3
Captulo 1
Tambin es posible clasificar a los yacimientos con base en la posicin que tiene el punto
de presin y temperatura en el diagrama de fases del fluido correspondiente, y se tiene
bsicamente dos tipos:
4
Captulo 1
Yacimientos de gas: Si la temperatura del yacimiento es mayor que la crtica del fluido
hidrocarburo.
Con base en el diagrama de fase y prevaleciendo las condiciones del yacimiento, los
gases naturales pueden clasificarse en las siguientes categoras: gas y condensado, gas
seco y gas hmedo.
Aceite negro
Temperatura [ C]
1
Figura 1. 1. Envolvente de fases de los distintos tipos de yacimientos.
1
(Schou Pedersen Karen, 2007)
5
Captulo 1
El aceite es una mezcla de hidrocarburos que puede contener algunos otros componentes
como sulfuro, nitrgeno, oxgeno y helio en menor proporcin. Las propiedades de inters
particular en la ingeniera petrolera incluyen: gravedad del fluido, gravedad especfica del
relacin de solubilidad, solubilidad del gas, presin de burbuja, factor de volumen del
aceite, compresibilidad isotrmica, densidad del aceite, viscosidad y tensin superficial.
Un gas se define como un fluido homogneo de baja viscosidad y densidad que no tiene
un volumen definido y ocupa el recipiente que le contiene. Los gases hidrocarburos que
pueden presentarse son metano, etano, propano, butano, pentano, algunos hexanos y
ms pesados; los gases no hidrocarburos o impurezas incluyen el dixido de carbono,
sulfuro de hidrgeno y nitrgeno. Para dar solucin a la problemtica de la ingeniera de
los yacimientos de gas es indispensable el conocimiento de la relacin P-T (PVT), as
como propiedades fsicas y qumicas de estos fluidos. Estas propiedades incluyen: el
peso molecular aparente, la gravedad especfica, factor de compresibilidad, densidad,
volumen especfico, compresibilidad, factor de volumen, factor de expansin y viscosidad.
Lo anteriormente mencionado dar la pauta al anlisis del comportamiento que tienen las
fases presentes en el yacimiento y durante la produccin de estos fluidos. El aceite que
fluye del yacimiento a travs de la frontera de drene al pozo, y posteriormente a la tubera
de produccin, y por las instalaciones superficiales eventualmente alcanza una condicin
de saturacin. Despus de eso, el gas se libera a medida que la presin disminuye a lo
largo de la tubera de produccin, formando de este modo un sistema de dos fases: gas-
aceite. Con base en las caractersticas de los fluidos, las condiciones de presin y
temperatura, el punto en el que se alcanza la condicin de saturacin puede presentarse
en cualquier elemento del sistema integral de produccin, el yacimiento, la tubera vertical,
en el tanque de almacenamiento o bien en la lnea de transporte.
6
Captulo 1
GAS
Sistemas de
recuperacin de
Diagrama de fase vapor
de la mezcla
Diagrama de fase
de la fase libre
GAS
ACEITE
GAS
ACEITE
Yacimiento
En una primera etapa los procesos de diagnesis y litificacin comprimieron la roca madre
obligndola a expulsar su contenido de agua e hidrocarburos, provocando la migracin de
stos hacia los poros de la capa superior. En una segunda etapa estos fluidos se
segregan en el yacimiento, ordenndose segn sus densidades en las zonas de agua,
aceite y gas. Los procesos mencionados fijarn las propiedades de las rocas, que a su
vez se determinan mediante anlisis de laboratorio en ncleos tomados de los
yacimientos. Algunas de las pruebas que se realizan a los ncleos para la determinacin
de sus atributos son las pruebas de rutina: determinacin de porosidad, saturacin y
permeabilidad; y pruebas especiales: estimacin de presin capilar, tensin superficial e
7
Captulo 1
interfacial, mojabilidad y permeabilidad relativa (no es objeto del presente describir cada
una de las pruebas). Enseguida se describen brevemente las caractersticas de la roca.
1.2.1 Porosidad
Ecuacin 1
Donde:
: Porosidad [adimensional]
: Volumen de poros
: Volumen de roca
( ) y ( )
( )
8
Captulo 1
2r
Clasificacin de la porosidad
1.2.2 Saturacin
La saturacin se define como la fraccin o porcentaje del volumen de poros ocupados por
un fluido en particular (aceite, agua o gas), en la Figura 1. 4 se observa la distribucin de
los fluidos en el medio poroso. Expresada como:
Ecuacin 2
Agua
Aceite
Roca
9
Captulo 1
Ecuacin 3
Donde:
Saturacin de gas
Saturacin de aceite
Saturacin de agua
Gas
Cresta
Casquete de gas
Aceite
Profundidad
Aceite
Agua
Zona de agua Zona de agua
Sw
1.2.3 Mojabilidad
10
Captulo 1
>90 <90
=90
1.2.4 Permeabilidad
Donde:
11
Captulo 1
Sistema agua-aceite
Aceite
Agua
kr
0 Swc Sroc
0 Sw 1
0 So 1
(Mehdi Honarpour)
Figura 1. 7. Curvas de permeabilidad relativa, sistema agua-aceite.
Sistema gas-aceite
12
Captulo 1
suficiente gas como para llegar a ser mvil. Como consecuencia del incremento de la
saturacin del gas, la permeabilidad relativa al aceite se reduce.
Efecto Klinkenberg
Klinkenberg (Mehdi Honarpour) descubri que las mediciones de permeabilidad hechas con aire
como fluido de prueba en un ncleo, mostraron diferentes valores de permeabilidad,
siendo stos mayores en comparacin con uno por el que se hace se tratara de un
lquido. Klinkenberg postul, con base en sus anlisis de laboratorio, que los lquidos
tienen una velocidad cero en la superficie del grano, mientras que los gases exhiben una
velocidad finita en la misma superficie, es decir, los gases muestran resbalamiento.
La forma que adquieren las curvas de permeabilidades relativas para sistemas de dos
fases vara segn el tipo de fluido, as pues la curva de permeabilidad relativa al aceite es
cncava hacia arriba, mientras que la de permeabilidad relativa al gas tiene la forma de
una S. La Figura 1. 8, muestra que la permeabilidad relativa al aceite cuando se alcanza
la saturacin crtica del gas es menor que la permeabilidad relativa para la saturacin
irreductible de aceite.
Krg
Kro
Permeabilidad Relativa
0 100
Saturacin de Aceite
13
Captulo 1
14
Captulo 1
Precipitacin de
Granos muy pequeos. minerales arcillosos Eventos deposicionales
Mezcla con lodos Cementacin masiva y postdeposicionales
detrticos (arcillas)
Compactacin
Una de las alternativas para tener acceso a las reservas de un yacimiento de baja
permeabilidad es la estimulacin mediante el fracturamiento hidrulico, que genera
canales conductivos del yacimiento al pozo.
15
Captulo 1
importancia para los sistemas de baja permeabilidad. Algunos de los aspectos notables
que han de considerarse para caracterizar un yacimiento de baja permeabilidad son:
Descripcin petrofsica
Caractersticas de flujo
Proceso integrado
16
Captulo 1
El sistema integral de produccin (Beggs, Production Optimization Using Nodal Analysis, 2003.) se define como
el conjunto de elementos que se encuentran involucrados en el proceso de produccin de
hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la superficie, la Figura 1. 13 lo representa. Entre
los componentes se pueden mencionar:
Yacimiento
Tubera de Produccin
Estrangulador
Separador
Tanque de almacenamirto
Tubera de desscarga
reas de flujo
Del yacimiento al pozo
En tuberas
En estranguladores
17
Captulo 1
La relacin entre el gasto de flujo y la cada de presin que ocurre en el medio poroso
puede ser muy complejo y depende de parmetros tales como las propiedades de la roca,
el rgimen de flujo, la saturacin de los fluidos en la roca, compresibilidad de los fluidos, el
dao a la formacin o estimulacin a la misma, la turbulencia y el mecanismo de empuje.
Gas
Estrangulador Agua
Superficie
Empacador
Pws
Pwf Yacimiento
18
Captulo 1
la forma de las ecuaciones puede ser diferente para distintos tipos de fluidos, existe una
ecuacin de la que se tienen variantes y es aplicable, la Ley de Darcy.
Ley de Darcy
Es posible apreciar que los experimentos de Darcy tambin involucran slo un fluido, el
agua, y que el filtro de arena se encuentra completamente saturado con este lquido. Por
lo que no se consideran los efectos de las propiedades de los fluidos o de saturacin.
El filtro de arena de Darcy mantuvo el rea transversal constante, as que las variaciones
de la velocidad con respecto a su posicin no sufren cambios. Escrita en forma diferencial
la Ley de Darcy queda:
Ecuacin 4
Donde:
Velocidad del flujo
Permeabilidad
Viscosidad
p/x: es el gradiente de presin en direccin del flujo (negativo)
Ecuacin 5
Donde:
Flujo volumtrico
Velocidad aparente del fluido
Permeabilidad del medio poroso
rea abierta al flujo
: viscosidad del fluido
: es el gradiente de presin en direccin del flujo (negativo)
19
Captulo 1
Flujo lineal
Para el flujo linear, para un rea constante, la ecuacin puede integrarse para dar como
resultado las cadas de presin ocurridas en una longitud L. (Michael Economides, 1994.) La Figura
1. 14, representa un esquema del comportamiento del flujo lineal. Para determinar el
modelo matemtico que reproduzca este tipo de flujo, habr de suponer que el valor de
son independientes de la presin o bien, que pueden ser evaluados a la presin
promedio en el sistema, entonces la expresin que representa el flujo lineal queda
definida como:
( )
Ecuacin 6
Donde:
= Factor de conversin
=Permeabilidad
= rea abierta al flujo
= Viscosidad del fluido
=Longitud
( )= Diferencia de presiones
Flujo radial
La Ley de Darcy tambin puede emplearse para el clculo del flujo dentro de un pozo
(Beggs, Production
donde el fluido converge radialmente a un agujero relativamente pequeo
Optimization Using Nodal Analysis, 2003.)
. En este caso el rea abierta al flujo no es constante.
Haciendo referencia a la geometra de flujo ilustrada en la Figura 1. 15, el rea de seccin
transversal abierta a flujo para cualquier radio queda definida como: .
20
Captulo 1
r
dr
re
Pe Pw Pe
h
rw
re
Ecuacin 1. 1
Donde:
= Radio del pozo
= Espesor neto del yacimiento
= Permeabilidad
= Viscosidad del aceite
=Variacin de la presin con respecto del dimetro
( )
21
Captulo 1
Donde:
=Factor de volumen del aceite
=Espesor neto del yacimiento
= Viscosidad del aceite
=Variacin de la presin con el radio
( )
Ecuacin 7
( )
Donde:
= Permeabilidad al aceite
= Espesor neto del yacimiento
=Radio del drene
= Radio del pozo
= Factor de volumen del aceite
= Viscosidad del aceite
( )
( )
Gasto de aceite[bpd]
Permeabilidad efectiva al aceite, [mD]
Espesor del yacimiento [ft]
Presin a [psia]
Presin de fondo fluyendo, [psia]
Radio de drene del pozo, [ft]
Radio del pozo, [ft]
Viscosidad del aceite, [cp]
Factor de volumen del aceite, [bbl/STB]
El gas en un fluido compresible, por lo que para la determinacin del modelo que
represente el comportamiento de afluencia, se hace uso de la ecuacin de los gases.
22
Captulo 1
( )
( ) Ecuacin 8
Donde
Para yacimientos en los que la presin de fondo fluyendo es mayor que la presin de
burbuja entonces el comportamiento de la relacin entre el gasto y la presin es lineal, en
la Figura 1. 16, y definido con la siguiente expresin:
Donde
= Es el gasto de aceite
= Presin esttica del yacimiento
Presin de fondo fluyendo
= ndice de Productividad del pozo.
23
Captulo 1
5000
B
4500
4000 J=IP=tan =(OB/OA)
3500
3000
Presin [psi]
2500
2000 qomax cuando Pwf=0
1500
1000
500
0
0 200 400 q600
[bpd] 800 1000 A1200 1400 1600
Se observa que cuando el valor de Pwf es cero, se alcanza el valor mximo de gasto,
siendo ste un valor terico de lo que podra aportar un pozo y Pwf alcanzara el valor de la
presin atmosfrica.
Si consideramos los efectos que puede tener las propiedades del yacimiento y empleando
la expresin de Darcy para un flujo radial y en unidades de campo, el ndice de
productividad se define como:
( )
( ) Ecuacin 9
Donde:
= Permeabilidad absoluta de la formacin
= Permeabilidad relativa al aceite
= Espesor neto de la formacin
=Presin esttica del yacimiento
= Presin de fondo fluyendo
= Radio de drene
= Radio del pozo
= Gasto de aceite
( )
Ecuacin 10
( )( )
24
Captulo 1
Donde:
= ndice de productividad
= Gasto de fluidos
= Permeabilidad absoluta
= Permeabilidad relativa al aceite
= Espesor neto del yacimiento
= Presin esttica
= Presin de fondo fluyendo
= Factor de volumen del aceite
=Viscosidad del aceite
= Radio de drene
= Radio del pozo
( ) Ecuacin 11
Donde:
= ndice de productividad
= Permeabilidad absoluta
= Permeabilidad relativa al aceite
= Espesor neto del yacimiento
= Radio de drene
= Radio del pozo
= Factor de volumen del aceite
= Viscosidad del aceite
Expresin con la que es posible obtener el ndice de productividad, para flujo radial en
unidades de campo.
Una vez que se tiene la condicin de que la presin de fondo fluyendo es menor que la
presin de burbuja, entonces se presenta un comportamiento diferente de la relacin
entre el gasto de produccin y el abatimiento de presin, el gas se libera y entonces la
(Golan Michel, 1996)
relacin gas-aceite aumenta . Lo que resulta en un comportamiento de
afluencia no lineal, la Figura 1. 17 representa la curvatura.
25
Captulo 1
1800
1600
1400
1200
Pwf
1000
800
600
400
200
0
0 0.5 1 1.5
Qo 2 2.5 3
La expresin que representa este comportamiento, ser la primera derivada del gasto con
respecto al abatimiento de presin:
Donde:
= Comportamiento de afluencia
=Variacin del gasto con la presin
Cuando existe flujo de dos fases en el yacimiento la relacin que representa al ndice de
productividad no se cumple, pues el valor de la pendiente cambia continuamente en
funcin del abatimiento en la presin. Esto se entiende ya que el valor de Pwf es menor
que el de Pb; y dado que el abatimiento de presin es continuo se permite la liberacin del
gas.
26
Captulo 1
En 1968, Vogel (Golan Michel, 1996) elabor un estudio numrico de varios tipos de pozos con
empuje de gas disuelto y propuso una curva, report los resultados empleando un modelo
matemtico para calcular el IPR de pozos productores de aceite en yacimientos
saturados. El estudio se realiz con muchos yacimientos hipotticos incluyendo aquellos
con amplias diferencias en las caractersticas del aceite, permeabilidad relativa al aceite,
espaciamiento entre los pozos y el dao en los mismos. La expresin final est basada en
21 condiciones de yacimientos.
Aunque este mtodo se propuso slo para yacimientos saturados con empuje por gas
disuelto, se encontr que para su aplicacin se extiende a yacimientos en los que la
saturacin de gas incrementa a medida que la presin disminuye.
El mtodo original de Vogel no considera los efectos que puede ocasionar el factor de
dao, sin embargo el trabajo que propone Standing ya incluye pozos daados o
estimulados. Vogel grafic un conjunto de curvas de IPR con presiones y gastos
adimensionales. La presin adimensional se define como la presin de fondo fluyendo
Despus de graficar las curvas a dimensionales de IPR para todos los casos
considerados, Vogel encontr una relacin entre los gastos y presiones adimensionales,
representada en la Figura 1. 18. La expresin que se obtuvo para determinar las curvas
de afluencia mediante el modelo propuesto de Vogel, es la Ecuacin 12.
27
Captulo 1
( ) ( )
Ecuacin 12
Donde:
= Gasto de aceite
= Gasto mximo de produccin
= Presin de fondo fluyendo
= Presin de fondo esttica
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Pwf/Pws
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
qo/qomax; EF=1
Como una extensin al trabajo de Vogel, Standing Desarroll una grfica adimensional
para pozos daados y estimulados, variando la eficiencia de flujo desde 0.5 hasta 1.5, la
familia de curvas adimensionales desarrolladas para describir este tipo de pozos se
muestra en la Figura 1. 20. La Para describir el modelo desarrollado por Standing, se
requiere inicialmente mencionar lo que representa la eficiencia de flujo.
Cuando ocurre el flujo de fluidos en el medio poroso, existe una cada de presin, sin
embargo como consecuencia del algn mecanismo de dao, se observar una cada de
presin adicional, generando una presin de fondo fluyendo menor que aquella sin dao,
este proceso se halla descrito en la Figura 1. 19.
28
Captulo 1
Zona daada
Zona sin dao del yacimiento
Pyac
Pwf
DPdao
Pwf
rw ra re
r
( )
Ecuacin 13
Donde:
=Presin de fondo esttica
=Presin de fondo fluyendo ideal
=Cada de presin adicional ocasionado por el dao
Ecuacin 14
Donde:
= Presin de fondo fluyendo ideal
= Presin de fondo fluyendo real
= Cada de presin adicional ocasionado por el dao
29
Captulo 1
0.9
0.8
0.7
0.6
Pwf/Pws
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
qo/qomax
(Bradly)
Para los pozos de gas existen modelos que describen su comportamiento, la
ecuacin para flujo radial de gas en un pozo perfectamente centrada en el rea de drene
considerando el efecto de dao, se tiene:
( )
Ecuacin 15
( )
Donde:
30
Captulo 1
Pwf [psi]
Qg [MMPCD]
( ) Ecuacin 16
Donde
Para determinar el valor de estos parmetros, se tienen cuatro puntos en una prueba, los
cuales pueden ser graficadas en un papel log-log, el cuadrado de la diferencia de las
presiones, la Ecuacin 17 permite obtener el valor de C y n
( ) ( ) ( ) Ecuacin 17
31
Captulo 1
( ) ( )
( ) ( ) Ecuacin 18
Para las situaciones en las que las pruebas multipuntos no pueden ser aplicadas en los
pozos por razones econmicas o algunos otros factores, es posible que se emplee una
prueba de un solo valor para generar la curva de afluencia de un pozo de gas, una vez
que se conozca slo la presin de fondo cerrado.
Los pozos horizontales (Albertus Retnanto, 1998) no constituyen una solucin nueva pero ha sido el
gran desarrollo de Perforacin direccional y caracterizacin de los yacimientos, lo que ha
incrementado el uso de esta tcnica derivando en un mejor entendimiento de las variables
que son cruciales para los pozos, como permeabilidades horizontal y vertical.
32
Captulo 1
Los pozos horizontales alcanzan longitudes entre 1000 y 3000 [ft], que se perforan desde
la superficie, es posible perforar un solo pozo lateral o multilateral, a travs de un solo
pozo vertical. La perforacin de este tipo de pozos ofrece ventajas considerables, entre
las que se encuentran:
Produccin ms acelerada
33
Captulo 1
(Drilling Contractor)
Figura 1. 23. Esquema de un pozo multilateral.
Bendakhlia and Aziz desarrollaron curvas de IPR para pozos horizontales empleando una
serie de propiedades de los fluidos. Este trabajo est en la lnea del trabajo de Vogel. Las
curvas de IPR resultantes, curvas adimensionales, se emplearon para comparar la
variacin del gasto de produccin con el cambio de la presin de fondo fluyendo. La
combinacin de las ecuaciones de Vogel y Fetkovich sugiere que para este tipo de pozos
se tiene:
( ( )( ) ) Ecuacin 19
Donde:
= Gasto de aceite
= Gasto mximo de produccin de aceite
=Presin de fondo fluyendo
=Presin de fondo esttica
= Exponente del modelo
= Constante
34
Captulo 1
( ) ( ) Ecuacin 1. 2
Donde:
= Gasto de aceite
= Gasto mximo de aceite
= Presin de fondo fluyendo
= Presin de fondo esttica
En esta expresin se observa que cuando Pwf es igual a cero, el gasto no iguala al gasto
mximo, por el factor que emplea la correlacin.
Ecuacin 20
Donde:
Ecuacin 21
Donde:
35
Captulo 1
Donde:
36
Captulo 1
( ) ( ) Ecuacin 23
Donde
=Gasto de aceite
= Gasto mximo de aceite
= Presin de fondo fluyendo
=Presin de fondo esttica
= Se obtiene de la Ecuacin 24
( ( ) ( ) )( ) Ecuacin 24
Donde:
37
Captulo 1
Ecuacin 25
Donde:
= ndice de productividad
= Presin de fondo esttica
=Parmetro en funcin de la presin de burbuja, definido en la Ecuacin 24
Para un rgimen estacionario se tiene que los estudios y anlisis que se reportan se
describe el siguiente modelo:
( )
( ) ( ) Ecuacin 26
[ ] [ ]
Donde:
( ) Ecuacin 27
Para
Modelo de Joshi
En el modelo propuesto por Joshi postula que el flujo de los fluidos puede ser dividido en
vertical y horizontal. La ecuacin de Joshi queda definida como:
38
Captulo 1
( )
Ecuacin 28
( )
( )
Donde:
= Gasto de aceite
= Permeabilidad horizontal
= Espesor del yacimiento
= Longitud del pozo
= Cada de presin
= Viscosidad del aceite
= Factor de volumen del aceite
= Relacin entre el radio de drene y la longitud del pozo, definida en la Ecuacin 27
La productividad de los pozos que se encuentran empacados con grava es afectada por la
cada de presin a travs de empacamiento, esta cada de presin es significativamente
mayor con la cada de presin en la formacin. En un agujero abierto empacado con
grava, la cada de presin puede ser ms pequea en comparacin con la cada de
presin en la formacin, si la permeabilidad no ha sido reducida por las partculas de la
formacin. El empacamiento con grava que se lleva a cabo dentro del casing, contribuye
considerablemente a la cada de presin, misma que se puede representar mediante el
modelo de Darcy como el factor de dao, , mientras que el coeficiente de flujo no-
Darciano como . As, partiendo de la Ecuacin 29 y Ecuacin 30 para determinar las
cadas de presin para el aceite y gas respectivamente, se deber sumar la cada de
presin ocasionada por el empacamiento con grava y representado por y ,
representadas en las ecuaciones
( )
Ecuacin 29
Donde:
39
Captulo 1
( )
Ecuacin 30
Donde:
El modelo descrito propone una expresin matemtica para calcular el factor de dao
causado por el empacamiento con grava, Ecuacin 31.
Ecuacin 31
Donde:
Ecuacin 32
40
Captulo 1
Donde:
Ecuacin 33
Donde
= Factor de turbulencia
=Permeabilidad del empacamiento
y son factores que dependen del tamao de la grava del empacamiento (Golan Michel, 1996)
Ecuacin 34
Donde:
= Permeabilidad al aceite
= Espesor del yacimiento
= Longitud perforada por el empacamiento con grava
= Factor de turbulencia, definido en la Ecuacin 33
= Viscosidad del aceite
= Dimetro de la perforacin
= Nmero de perforaciones
41
Captulo 1
Un gasto que se produce, , de un pozo que es intersecado por fracturas queda dado
por la siguiente expresin:
( )
( ) Ecuacin 35
( )
Donde
Permeabilidad de la matriz
Largo de la fractura
Valor medio de lo largo de la fractura
Presin en la distancia ( )
Presin de fondo fluyendo
Factor de volumen del aceite
Viscosidad del aceite
Factor de dao de la matriz de la roca
Se define como un grupo de variables;
Ecuacin 36
Ancho de la fractura
Permeabilidad de la fractura
: Permeabilidad de la matriz
=
( )
Ecuacin 37
( ) ( )
Donde:
: Gasto de produccin
Presin de fondo fluyendo
: Presin de fondo esttica
: Permeabilidad de la matriz
Ecuacin 38
42
Captulo 1
Donde:
Entre los estudios que se han llevado a cabo en relacin con el comportamiento de los
pozos que tienen fracturas, encontramos tres modelos usados ampliamente:
Ecuacin 39
Donde
Longitud media de las fracturas
Conductividad adimensional de la fracturas
Capacidad relativa de la fractura.
Ecuacin 40
Donde:
Permeabilidad de la formacin
Permeabilidad de la fractura
43
Captulo 1
Ancho de la fractura
Empleando el concepto del radio efectivo del pozo en el rgimen pseudo estacionario, con
el flujo en una sola fase, aceite, en un flujo psedo-radial, se calcula:
( ) Ecuacin 41
Donde:
Es posible realizar una aproximacin similar en los pozos de gas si se supone que en
stos slo existe flujo laminar en las paredes de la tubera y que el flujo turbulento, es
despreciable, en la formacin y en la fractura. Si estas condiciones son conocidas en un
rgimen pseudo-estacionario y un flujo laminar, la expresin queda dada:
( ) Ecuacin 42
Donde:
44
Captulo 2
45
Captulo 2
Gas
Estrangulador Agua
Superficie
Empacador
Pws
Pwf Yacimiento
Todos los componentes corriente arriba del nodo comprenden la seccin de aporte de
fluidos, mientras que la seccin de salida del nodo la componen los elementos corriente
abajo.
46
Captulo 2
Gas
DP3=Pwh- Psep
3 1
2 Aceite
7
Pwh
Agua
DP4=Pwh- Pdesc
Superficie
4
Tubera de produccin
1. Separador
2. Estrangulador de superficie
DP2=Pwf- Pwh
3. Cabeza del pozo
4. Vlvula de seguridad
5. Fondo del pozo
Empacador
6. Yacimiento
7. Tanque de almacenamiento
5 Pws
6
Pwf
DP1=Pws - Pwf
A un tiempo en particular de la vida del pozo, existen dos presiones que permanecen
constantes y no son funcin del gasto de produccin, una de estas presiones es la del
yacimiento y la otra es la de salida del sistema, que con frecuencia se emplea la del
separador, pero si el pozo no est controlado con estrangulador en superficie, se puede
emplear la presin en la cabeza.
La seleccin del nodo solucin estar en funcin del componente que se requiera evaluar,
y esta conveniencia ser definida con base en la respuesta que proporcione el sistema a
las condiciones dadas, esto permitir la identificacin de la problemtica y el
planteamiento de soluciones. Una vez que el nodo es seleccionado, se procede al clculo
de la presin en ste de ambas direcciones comenzando en el punto donde se tiene la
presin fija, a partir de este valor se estiman las cadas de presin.
47
Captulo 2
Entrada
( )
del nodo
Salida
del nodo ( )
Donde:
Energa disponible
Presin del nodo, Pnodo
Capacidad de flujo
del sistema
Energa requerida
Gasto, q
48
Captulo 2
Energa disponible
Energa requerida
Pwh
d2>d1
d1
Implementar la tcnica del anlisis nodal requiere considerar los componentes que
pueden ser modificados, la seleccin del componente susceptible a ser optimizado y con
base en esto, determinar el nodo ms apropiado para observar el comportamiento del
elemento de inters, identificar las expresiones adecuadas, recopilar la informacin
necesaria para efectuar los clculos y finalmente obtener las curvas de la energa
requerida y la disponible.
49
Captulo 2
Determinar los
Seleccionar el
componentes que Seleccionar la
componente a
pueden ser ubicacin del nodo
optimizar
modificados
Determinar el efecto
Informacin para Desarrollo de
del cambio de las
clculo de cadas de expresiones de
caractersticas del
presin y gastos. entrada y salida.
componente.
Repetir el
procedimiento para
cada componente que
requiere optimizacin.
La seleccin del fondo del pozo como nodo solucin, es una de las opciones ms
utilizadas en el anlisis nodal, al seleccionar este punto se divide el sistema en dos
componentes principalmente: el yacimiento y el conjunto de tuberas.
50
Captulo 2
Entrada
del nodo
Salida
del nodo
Donde:
Cuando se considera la cabeza del pozo como nodo solucin, el separador y la lnea de
descarga conforman la primera parte del sistema, mientras que la tubera de produccin y
51
Captulo 2
Entrada
del nodo
Salida
del nodo
Donde:
52
Captulo 2
Energa disponible
IPR+TP d1
Pwh
d2>d1
Energa requerida
LD
53
Captulo 2
Entrada
del nodo
Salida
del nodo
3. Con las presiones en la cabeza estimada en el paso previo, determinar las cadas de
presin en la lnea de descarga mediante correlaciones de flujo multifsico o curvas de
gradientes, esta presin ser la de separacin.
2.1.5 Estrangulador
Los estranguladores son elementos restrictivos empleados en los pozos para controlar el
flujo de fluidos, y resultan de inters en el anlisis nodal, por lo que tambin puede
54
Captulo 2
Entrada
del nodo
Salida
del nodo ( )
55
Captulo 2
56
Captulo 3
Yacimientos de baja permeabilidad tienen valores en esta propiedad entre 0.1mD y 1mD,
en Mxico el Paleocanal de Chicontepec es un ejemplo de formaciones con esta
caracterstica.
Estudios internos que se llevaron a cabo en Pemex durante la dcada de los ochenta,
resultaron en la determinacin de la perforacin de 79 pozos exploratorios de los cuales
61 resultaron productores. Fue durante este tiempo que ocurri el desarrollo parcial de los
campos; Agua Fra y Escobal, mientras que para los aos noventa se llevaron a cabo
estudios en los campos ya descubiertos, como Coapechaca, Corralillo y Coyula. (Hidrocarburos,
2010)
35000 350
30000 300
Nmero de Pozos
25000 250
Qoprom
20000 200
15000 150
10000 100
5000 50
0 0
57
Captulo 3
Lo que ahora se conoce como el proyecto Aceite Terciario del Golfo, ATG, se encuentra
en etapa de inicio con un desarrollo limitado, en comparacin con el potencial que
promete y la cantidad de recursos que pudieran obtenerse.
Si bien es conocido que el proyecto de explotacin del Aceite Terciario del Golfo es
complicado, es indispensable prestar atencin en los factores que influyen en la
explotacin de los yacimientos y con base en esta informacin determinar las decisiones
ms acertadas para la optimizacin de recuperacin de hidrocarburos.
Actualmente se sabe que el factor de recuperacin en ATG por agotamiento natural es del
2%, y entre las dificultades que se presentan en el proyecto, inicialmente se tiene la
incertidumbre en el clculo del volumen original, dados los mtodos que se emplean, as
como la falta de informacin y conocimiento del subsuelo. Tambin la necesidad de una
metodologa adecuada de planeacin a fin de reducir la incertidumbre en las distintas
reas que se abarcan en el proyecto y definir la estrategia ptima, considerando que uno
de los parmetros crticos al proponer y ejecutar un programa de explotacin es la
seleccin de la tecnologa ms adecuada, decisin que se toma segn la informacin
disponible, resultados de las pruebas piloto y estudios ejecutados.
58
Captulo 3
Produccin
300
mxima
250
Qo [bpd]
200
150
100
Declinacin de la
produccin
50
0
ene-04 ago-04 feb-05 sep-05 mar-06 oct-06 abr-07 nov-07 jun-08
Tiempo
Otra de las tcnicas mencionadas para obtener ms aceite fueron los sistemas artificiales
de produccin, una vez que la energa natural del yacimiento se agota, es indispensable
adicionar energa a los pozos para llevar los hidrocarburos desde el fondo a la superficie,
para lo cual se tienen como posibilidades el Bombeo Mecnico, Bombeo por Cavidades
Progresivas, Bombeo Neumtico, por mencionar algunos. El uso de sistemas artificiales
reduce la presin de fondo fluyendo, por lo que la cada de presin en el medio poroso
ser mucho mayor, y en un breve tiempo se reducir tambin la produccin.
59
Captulo 3
Los mtodos de inyeccin de fluidos a los yacimientos aaden energa al yacimiento, por
lo que slo mediante tcnicas de esta ndole se evitar alcanzar la presin de saturacin y
tener dos fases en el yacimiento.
El caso que enseguida se presenta no es aislado del comportamiento que exhiben otros
pozos en Chicontepec, situacin apreciable en el histrico de produccin. Al principio de
la vida productiva del pozo el volumen que se obtiene de hidrocarburos es reducido, y una
vez que se fractura hidrulicamente se obtiene el valor mximo de la produccin para
posteriormente observar la declinacin pronunciada de sta, hasta el momento en que se
dispone de informacin el volumen producido es al menos igual al reportado a la apertura
del pozo, en la Figura 3. 3 se observa el comportamiento descrito previamente.
Tal como se muestran el histrico de los pozos anteriores, sera posible destacar a la
mayora de todos los comprendidos en Chicontepec, un yacimiento de muy baja
permeabilidad.
Pozo-B
400
Produccin mxima
350
posterior al
fracturamiento
300
250
Gasto [bpd]
200
150
Declinacin de la
100 produccin
50
0
may-03 oct-04 feb-06 jul-07 nov-08
Tiempo [meses]
60
Captulo 3
Envolvente de fases
4000
3500 Pws
3000
2500
Presin [psi]
Pwf
2000
Pb
1500
1000
500
0
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Temperatura [ C]
61
Captulo 3
Figura 3. 4. Diagrama de fases al inicio de la vida productiva del fluido del caso de estudio.
Condiciones previas
al fracturamiento
Pb= 2020 [psi]
Pws= 3797[psi]
Pwf= 2048 [psi]
Tyac= 70 [C]
%W= 3%
RGA= 100 [m3/m3]
API= 25.41
Qo= 65 [bpd]
Tabla 3. 1. Condiciones al inicio de la explotacin.
62
Captulo 3
4000
3500
Curva de IPR
3000
Curva VLP
2500
Pwf [psi]
2000
Pb
1500
1000
AOF=104[BPD]
500
0
0 20 40 60 80 100 120
Qo [bpd]
63
Captulo 3
4000
3500
Curva de IPR
3000
Curva VLP
2500
Pwf [psi]
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100
Qo [bpd]
Una vez que se efecta el Fracturamiento Hidrulico, al abrir canales francos al flujo, uno
de los parmetros que gobiernan el comportamiento de afluencia se ver modificado, la
permeabilidad, por lo que el potencial del pozo incrementar alcanzando valores
ampliamente distantes del inicial reportado previo a esta prctica.
Condiciones posteriores
al fracturamiento
Pb= 2020 [psi]
Pws= 3797[psi]
Pwf= 2105 [psi]
Tyac= 70 [C]
%W= 0%
RGA= 100 [m3/m3]
API= 25.41
Lf= 60 [m]
Kf= 90000 [mD]
Wf= 12 [pg]
Qo= 496 [bpd]
Tabla 3. 2. Condiciones posteriores al fracturamiento hidrulico.
64
Captulo 3
Se distingue en las curvas obtenidas del anlisis nodal, Figura 3. 7, que la presin de
fondo fluyendo se encuentra muy prxima al de saturacin. En un grfico comparativo,
Figura 3. 8, se distingue el incremento considerable de la productividad del pozo en
estudio a consecuencia del fracturamiento hidrulico, alcanzando un potencial al menos 7
veces mayor que el obtenido inicialmente, 795[bpd], con un gasto de produccin de 496
[bpd].
4000
3000
2500
Curva VLP
Pwf [psi]
2000
Pb
1500
1000
500
AOF=795[BPD]
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Qo [bpd]
65
Captulo 3
4000
Curva de IP
3500
3000
Curva de IP
2500
Curva VLP
Pwf [psi]
2000
Pb
1500
1000
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Qo[bpd]
4000
3500
2000
Pb
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Qo [bpd]
66
Captulo 3
Condiciones posteriores
al fracturamiento
Pb= 2020 [psi]
Pws= 2005 [psi]
Pwf= 1522[psi]
Tyac= 70 [C]
%W= 0%
RGA= 90[m3/m3]
API= 25.41
Qo= 43[bpd]
Tabla 3. 3. Condiciones con la produccin estabilizada.
Del anlisis del comportamiento exhibido por el caso de estudio se observa que en las
condiciones actuales (Figura 3. 10), la presin de fondo esttica est situada por debajo
de la presin de saturacin. Es por eso que la produccin obtenida de este pozo se ha
visto disminuida si se compara con el comportamiento posterior al fracturamiento.
De reproducir las curvas futuras de afluencia de este pozo, Figura 3. 11, se aprecia que
una reduccin mnima en la presin del yacimiento generar que no exista cruce entre las
curvas de energa requerida y disponible del anlisis nodal, el sistema bajo estas
cualidades no tendr la capacidad de producir hidrocarburos.
67
Captulo 3
2500
Pb
2000
Curva de Afluencia
1500
Pwf [psi]
1000
500
Comportamiento
estabilizado
0
0 20 40 60 80 100 120
Qo [bpd]
2500
Pb
2000
1500
Pwf [psi]
500
0
0 20 40 60 Qo [bpd] 80 100 120
Figura 3. 11. Variacin de Pws en la condicin estabilizada, energa natural del yacimiento.
68
Captulo 3
Condiciones en el
Bombeo Neumtico
Pb= 2020 [psi]
Pws= 2005 [psi]
Pwf= 578 [psi]
Tyac= 70 [C]
%W= 0%
RGA= 90[m3/m3]
API= 25.41
Qo= 43[bpd]
2500
Pb
2000
1500
Pwf [psi]
Curva de
1000
afluencia
Curva VLP con
Bombeo Neumtico
500
0
0 20 40 60 80 100 120
Qo [bpd]
Figura 3. 12. Anlisis Nodal con Sistema Artificial de Produccin, Bombeo Neumtico.
Como consecuencia de una mayor cada de presin entre el yacimiento y el fondo del
pozo se incrementar el volumen de gas liberado en el medio poroso y derivado de este
69
Captulo 3
Pb
2000
Pwf[psi]
1500
Curvas de
afluencia
1000
500
0
0 20 40 60 80 100 120
Qo [bpd]
Figura 3. 13. Pronstico comportamiento de afluencia con Sistema Artificial de Produccin, Bombeo
Neumtico.
70
Captulo 3
350 2000
Produccin mxima Inicia Bombeo
posterior al fracturamiento Neumtico
1800
300
1600
250 1400
1200
RGA [m3/m3]
200 Inicia Bombeo
Qo [bpd]
Mecnico
1000
150
800
Declinacin de la
produccin 600
100
400
50
200
0 0
Fecha
Histrico Inicio BN Fracturamiento hidrulico Inicio BM Qw [bpd] RGA
Fruto del anlisis realizado, es evidente que el problema no se encuentra en los sistemas
subsuperficiales y superficiales empleados para la recuperacin de hidrocarburos, sino en
el yacimiento. Por lo que las acciones que reducirn el efecto del fenmeno degenerativo
de liberacin de gas en el medio poroso y como consecuencia la reduccin de la
permeabilidad relativa al aceite se encuentran en evitar que la presin en el yacimiento
alcance la presin de saturacin, o en su defecto evitar un diferencial de presin entre
stas muy grande.
71
Captulo 3
5000
Pfract
4500 IP=J
4000
3500
3000
Pwf [psi]
2500 Pb
2000
1500
1000
500
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
VLP Pb Pfrac Qo [bpd]
72
Captulo 3
Anlisis Integral
Anlisis Nodal
Comportamiento de fases
Figura 3. 16. Proceso de anlisis integral de un pozo de aceite en formaciones de baja permeabilidad.
73
Captulo 3
350 2000
1800
300
1600
Krg
250
Kro 1400
Permeabilidad Relativa
1200
RGA [m3/m3]
200
Qo [bpd] 1000
150
800
100 600
400
50
200
0 1 0 0
So
Envolvente de fases
4000 4000
3500 3500
3000 3000
2500 2500
Presin [psi]
Pwf [psi]
2000 2000
1500 1500
1000 1000
500 500
0 0
-100 100 300 500 700 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Temperatura [ C] Qo[bpd]
IPR-sFH IPR-cFH VLP-cFH Pb
74
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES
75
Recomendaciones
RECOMENDACIONES
76
Recomendaciones
Lo sealado como alternativa de solucin permitir eliminar los costos generados por la
implementacin de sistemas artificiales de produccin, y an cuando energizar el
yacimiento representa inversiones considerablemente ms grandes en comparacin con
los esquemas de explotacin convencionales.
77
Referencias y Bibliografa
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA
Law, A., Megson, J., & Pye, M. (2001). Low permeability reservoirs: introduction. V.7,
(p.2).
Beggs, H. D. (2003.). Production Optimization Using Nodal Analysis. OGCI and Petroskills
Publications.
78
Referencias y Bibliografa
79