1º Historia PL CT
1º Historia PL CT
1º Historia PL CT
I S TO F A
H GRA CIALES
E O
G IENCIA S S O
YC d o Sem
e s t r e Ao
2017
u n
Seg
Plani
ficac
in
1
1 Bsico
HISTORIA,
GEOGRAFA
Y CIENCIAS SOCIALES
Planificacin para el profesor 2017
1
Cmo Aprenden las Personas, 2000, National Research Council
La instruccin indirecta impulsa la creatividad y el desarrollo La instruccin interactiva da la posibilidad de agrupar a los
de destrezas interpersonales. Los alumnos logran una alumnos de diferentes maneras y la prctica de distintos
mejor comprensin del material y las ideas en estudio, mtodos interactivos. Algunas de estas pueden ser,
logrando alcanzar metas de comprensin. discusiones del grupo completo o de grupos pequeos,
proyectos realizados en parejas. Es muy importante que el
El rol del profesor cambia, de ser el expositor y director, al de profesor de una gua clara de los objetivos y expectativas
ser un facilitador, mediador y fuente de recursos. El profesor de los trabajos. La instruccin interactiva requiere de una
capacidad de observar muy refinada. El xito de esta
adeca el ambiente de aprendizaje, da oportunidades de
estrategia va a depender de la excelencia que exhiba el
participacin a los alumnos, y cuando es apropiado, da
profesor en el manejo de las dinmicas grupales.
retroalimentacin. Las experiencias de aprendizaje son
potenciadas a travs de la cooperacin.
4. Aprendizaje Experiencial
Esta estrategia es ms efectiva cuando: Esta estrategia es inductiva, centrada en el alumno y
activa. Las reflexiones personalizadas y la aplicacin
El objetivo es desarrollar el pensamiento. en nuevos contextos son factores claves para el xito.
El aprendizaje experiencial ocurre cuando los alumnos:
Cuando se quieren desarrollar valores, o destrezas
interpersonales. Participan en una actividad.
Cuando el proceso es tan importante como el producto. Posterior a la actividad hay un tiempo de reflexin
sobre lo realizado.
Cuando es necesario que los alumnos descubran algo
que ser la base de una actividad futura. Sacan conclusiones.
Cuando hay ms de una respuesta correcta. Exploran aplicaciones de los nuevos conocimientos
en situaciones distintas.
Cuando el objetivo es lograr comprensin personalizada
y retencin de conceptos a largo plazo
C. Organizacin de la Planificacin
Cuando queremos lograr una motivacin intrnseca.
El primer semestre se encuentra dividido en cuatro
Cuando se requiere de la resolucin de problemas o unidades. Las unidades cubren la totalidad de los OA
toma de decisiones. que seala el programa de estudio de primero bsico,
incluyendo el desarrollo de actitudes y habilidades
3. Instruccin Interactiva propias de la asignatura. Cada unidad considera un
tiempo para la evaluacin de los objetivos de la misma,
Esta estrategia se basa principalmente en discusiones y
lo que permitir al profesor ajustar su planificacin antes
puestas en comn. Los autores Seaman y Fellenz (1989)
de iniciar la siguiente.
sugieren que las discusiones y puestas en comn dan
oportunidad a los alumnos para reaccionar frente a ideas,
Los recursos de cada clase se numeran por unidad
experiencias, reflexiones, y conocimientos presentadas
segn el nmero de la misma.
por pares o profesores. De esta manera pueden ellos
generar visiones alternativas propias. Los alumnos tienen Ejemplo:
la oportunidad de aprender de los pares y adultos, tanto Los recursos asociados a la clase 2 de la unidad 1,
habilidades sociales, como formas de organizacin del tienen como cdigo el nmero 2. Las lminas de
pensamiento. esta clase son las 2a y 2b.
Derechos
4 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Actitudes:
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la reflexin
sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (OAF)
Esta seccin tiene como propsito desarrollar la identidad nacional reconociendo y valorando los smbolos patrios, costumbres
y tradiciones que forman parte del orgullo nacional.
Objetivos de aprendizaje:
Reconocer los smbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo y el himno nacional), describir costumbres,
actividades y la participacin de hombres y mujeres respecto de conmemoraciones nacionales (como Fiestas Patrias,
Da del Descubrimiento de dos mundos y Combate Naval de Iquique) y reconocer en ellos un elemento de unidad e
identidad nacional. (OA5)
Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos mbitos; por
ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las
personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los cientficos, los artistas y
los grandes poetas, entre otros. (OA7)
Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales tpicos, msica y juegos, entre
otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local (como Fiesta de La Tirana, Fiesta de San Pedro, Fiesta de
Cuasimodo, carreras a la chilena, el rodeo, la vendimia y la fundacin del pueblo o de la ciudad, entre otras) y reconocer
estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional. (OA6)
Habilidades:
Obtener informacin explcita sobre su entorno a partir de fuentes orales y grficas dadas (narraciones, fotografas,
medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAe)
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y
sobre otros temas de su inters. (OAf)
Actitudes:
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la
autocrtica. (OAA)
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y la reflexin
sobre su historia personal, su comunidad y el pas. (OAF)
Derechos reservados Aptus Chile 1 Bsico, Segundo Semestre 5
Esta seccin tiene como propsito identificar y valorar los aportes de hombres y mujeres a la cultura chilena.
Objetivos de aprendizaje:
Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos mbitos; por
ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las
personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los cientficos, los artistas y
los grandes poetas, entre otros. (OA7)
Conocer cmo viven otros nios en diferentes partes del mundo por medio de imgenes y relatos, ubicando en un globo
terrqueo o mapamundi los pases donde habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres
y principales tareas con las de nios chilenos. (OA12)
Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen: el
respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesa a los dems, etc.), la empata (ejemplos:
ayudar a los dems cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad
(ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los dems, cuidar los espacios
comunes, etc). (OA13)
Habilidades:
Obtener informacin explcita sobre su entorno a partir de fuentes orales y grficas dadas (narraciones, fotografas,
medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas. (OAe)
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y
sobre otros temas de su inters. (OAf)
Actitudes:
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar
relaciones que potencien su participacin equitativa en la vida econmica, familiar, social y cultural. (OAC)
Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas. (OAG)
Esta seccin tiene como propsito identificar nios de distintas partes del mundo, comparando y valorando las distintas
culturas, costumbres y tradiciones de cada uno.
Objetivos de aprendizaje:
Conocer cmo viven otros nios en diferentes partes del mundo por medio de imgenes y relatos, ubicando en un globo
terrqueo o mapamundi los pases donde habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres
y principales tareas con las de nios chilenos. (OA12)
Habilidades:
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y
sobre otros temas de su inters. (OAf)
Actitudes:
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin de sexo, edad, condicin
fsica, etnia, religin o situacin econmica. (OAD)
Derechos
6 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Nombre de la Unidad
Nmero de la clase
Duracin de la clase
Textos Mineduc
Presentacin de la nueva
informacin:
Estrategias para presentar los nuevos
aprendizajes y contenidos y desarrollar el
pensamiento.
Prctica guiada:
Estrategias que permiten al estudiante
realizar una ejercitacin de los nuevos
aprendizajes en forma guiada, ya sea por
el modelaje del docente o por el trabajo
cooperativo con los pares.
Prctica independiente:
Estrategias que permiten la aplicacin
de los nuevos aprendizajes en forma
independiente.
Clase 9 54 - - 9a -
OAA, OAF
78 - 15a, 15b -
OAf, OAC, OAG
Clase 15 -
Clase 16 81 - - 16a, 16b, 16c -
Clase 17 86 17 - - -
Clase 18 89 - - 18a, 18b -
UNIDAD 4: 4.2.NIOS DEL MUNDO
19a, 19b, 19c, 19d,
Clase 19 95 19 - -
19e, 19f
Clase 20 98 - 20 20a, 20b -
OA12, OAf, OAD
Derechos
8 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
PAGINAS REFERENCIA
OA ANEXO LISTADO DE MATERIALES
TEXTO MINEDUC
UNIDAD 3: 3.1. GEOGRAFA DE CHILE
Clase 1 - Pginas 76 - 95
Clase 2 2a, 2b Pginas 76 - 95
OA8, OA 9,OA10,
OAc, OAF
Clase 3 - Pginas 76 - 95
Clase 4 - Pginas 76 - 95
Clase 5 - Pginas 76 - 95
Clase 6 - Pginas 76 - 95
UNIDAD 3: 3.2.IDENTIDAD NACIONAL
Clase 7 - Pginas 118 -125
Clase 8 - Pginas 118 -125
OA5, OA6, OA7, OAf,
Clase 3 X2
Pacfico, regiones , localidad
Clase 4 (45 min) Mis excursiones; Zona montaosa, playa zona intermedia X1
Ubicacin relativa; a la derecha , detrs , etc
Clase 5 X2
Elementos del paisaje y descripcin del paisaje
Clase 6 Paseo geogrfico: descripcin del paisaje local X2
1 hora Evaluacin X1
1 hora Retroalimentacin X1
Clase 7 Identidad Nacional , Smbolos patrios, Yo indago X2
Smbolos patrios , La bandera chilena (Lectura de poema) y la iden-
Clase 8
tidad Nacional.
OA5, OA6, OAf, OAe, OAA, OAF
Identidad Nacional
Derechos
10 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Evaluacin
Retroalim.
Clase 7
X2 Clase 8
X1 Clase 9
X2 Clase 10
X1 X1 Clase 11
X2 Clase 12
X2 Clase 13
X1 Evaluacin
X1 Retroalim.
X2 Clase 14
X2 Clase 15
X1 X1 Clase 16
Derechos
12 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
X1 X1 Clase 19
X2 Clase 20
X2 Clase 21
X1 X1 Clase 22
X2 Clase 23
X2 Clase 24
X1 X1 Clase 25
X1 Repaso
X1 Evaluacin
X1 Retroalim.
Julio Agosto
SEMANA POR MES 1 2
Clase 1 Donde vivimos, MI ubicacin y mi pas dividido X2
Representaciones Globo y Mapa , juego guerra geogrfica Recorrido por Chile, Chile
Clase 2 X1 X1
mar y cordillera
El cronograma considera al final de cada unidad las horas de repaso, evaluacin y retroalimentacin. El profesor
debe respetarlos dada la importancia que stas tienen para el aprendizaje y continuar con el nmero de clase que
corresponde.
Objetivos - Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Clase 1 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el ocano Pacfico,
su regin, su capital y su localidad. (OA9)
- Localizar a Chile en mapamundis o globos terrqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habilidad OAc)
2 horas - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del
conocimiento, la valoracin y la reflexin sobre su historia personal, su comunidad
y el pas. (Actitudes OAF)
Posteriormente, el docente, pide a los estudiantes compartir con su compaero de banco, lo que notaron sobre el
recorrido realizado, contestando:
Dnde partimos el recorrido?
De qu manera hicimos ms especfica nuestra bsqueda?
Por qu creen ustedes que el pas tiene tantas divisiones?
El docente finaliza explicando:
Los pases estn divididos en partes cada vez ms pequeas para especificar las localidades y as ayudar a que la
gente las pueda encontrar con mayor facilidad.
Derechos
18 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Objetivos - Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Clase 2 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de Los Andes, el ocano
Pacfico, su regin, su capital y su localidad. (OA9)
- Localizar a Chile en mapamundis o globos terrqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habilidad OAc)
2 horas - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir
del conocimiento, la valoracin y la reflexin sobre su historia personal, su
comunidad y el pas. (Actitudes OAF)
Derechos
20 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Prctica Guiada
Renca
Comuna
Finalmente, el docente, pide a los secretarios repartir los materiales cuidando de entregar a cada pareja un set de
tarjetas A y otra B para jugar. (Anexo 2b).
El docente monitorea la actividad, interviniendo slo en caso de ser necesario.
Prctica independiente
Derechos
22 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Set A
Santiago Chile
Ciudad Pas
Regin
Los Boldos 2034 Metropolitana
Calle y nmero Regin
Regin de
Talca Antofagasta
Ciudad Regin
Set B
Arica Chile
Ciudad Pas
Regin de Los
Suecia 340 Lagos
Calle y nmero Regin
Regin de
Temuco Tarapac
Ciudad Regin
Derechos
24 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Paso 1 Paso 2
Corte los bordes de todas las piezas. Le reco- Para poder doblarlas ms fcil y limpiamente,
mendamos hacerlo con una regla metlica y puede repasar los dobleces con un bolgrafo
un cuchillo cartonero, sobre una superficie que detrs de cada pieza, ayudado de la regla.
evite rayar la mesa de trabajo.
Paso 3 Paso 4
Imprima 8 veces los octgonos. Dblelos a la Deber ir insertando los octgonos doblados
Imgenes: https://www.flickr.com/groups/le-paper-globe/
mitad por la lnea punteada y corte las 3 piezas a la mitad en cada una de las ranuras de las
de adentro. piezas 6a, 5 y 6b, como muestra la figura.
Paso 5 Paso 6
Inserte las aletas de las piezas del mapa mundi Deber hacer calzar los pases y los polos como
en los dobleces de los octgonos. muestra la figura.
pieza
Editado de www.joachimesque.com/globe
Derechos
30 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
pieza
6b
pieza
Editado de www.joachimesque.com/globe
6a
pieza
7
Derechos
32 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Objetivos - Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Clase 3 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el ocano
Pacfico, su regin, su capital y su localidad. (OA9)
- Localizar a Chile en mapamundis o globos terrqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habilidad OAc)
2 horas - Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir
del conocimiento, la valoracin y la reflexin sobre su historia personal, su
comunidad y el pas. (Actitud OAF)
Prctica Guiada
Derechos
34 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
- Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares. (OA8)
Objetivos
Clase 4 - Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el ocano
Pacfico, su regin, su capital y su localidad. (OA9)
1 hora - Localizar a Chile en mapamundis o globos terrqueos y distinguir diferentes
representaciones de la Tierra. (Habildad OAc)
- Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del
conocimiento, la valoracin y la reflexin sobre su historia personal, su comunidad
y el pas. (Actitud OAF)
Prctica independiente
Derechos
36 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
st
me
YC
o Se
u nd
Seg
Cuad
erno
de t
raba
j o
1 Bsico
HISTORIA,
GEOGRAFA
Y CIENCIAS SOCIALES
Cuaderno de Trabajo 2017
Yo en el mapa
pas
ciudad
comuna
calle
y nmero
Chile, mi pas
Hoy aprendiste sobre caractersticas muy especiales de nuestro pas.
Ahora, dibuja la Cordillera de Los Andes, el Ocano Pacfico, o las zonas intermedias que
describe el poema.
Derechos
2 reservados
1 Bsico, Segundo Semestre Aptus Chile
Mis excursiones
Cuenta lo que sabes del lugar que visitaste. Cmo se llamaba y qu caracterstica
especial tena.