Lectu Ra
Lectu Ra
Lectu Ra
http://www.munisalaverry.gob.pe/images/SenalesContraIncendios.png
Los recursos son aquellas cosas que nos van a permitir desarrollar cada una
de las actividades, son el soporte para las acciones, pueden agruparse en:
1|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
2|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Los agentes extintores han sido desarrollados en funcin del tipo de fuego
al que van a atacar.
3|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
4|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Una vez que se han instalados los extintores exigidos por la normativa, se
recomienda instalar extintores de CO2, en las proximidades de los cuadros
elctricos o de ordenadores, cuando contengan para la empresa datos
valiosos.
El polvo de los extintores es muy fino y penetra por cualquier sitio, por lo
que puede estropear los aparatos electrnicos e impedirnos el desarrollo
normal de la actividad. Esto se puede evitar colocando cerca de los equipos
anteriores, extintores de CO2, que son eficaces para este tipo de fuegos y al
no dejar ningn residuo daan mucho menos a estos equipos.
5|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
6|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
7|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
8|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
9|Pgina
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Importante:
10 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Dentro de otras caractersticas que los materiales con los que estn
construidas las vas y salidas de evacuacin y los objetos que hay en ellas
deben ser no combustibles, las puertas sern de fcil apertura y no estarn
cerradas con llave y debe garantizarse la iluminacin y ventilacin.
En este documento, que debe estar situado en lugar visible y accesible, debe
contener los telfonos de: Coordinador General del Plan y suplente, Jefe de
Brigada y suplente, Brigadistas, Bomberos, Polica Nacional, Proteccin
Civil, Hospitales, Ambulancias, etc.
11 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
http://www.utel.edu.mx/blog/wp-content/uploads/2013/05/estructura-organizacional.jpg
Definir los recursos humanos que debe tener la empresa y especificar las
distintas funciones de las personas implicadas en la lucha contra una
emergencia. Para que los medios humanos puedan desarrollar eficazmente
su labor, se necesita que conozcan bien los medios materiales disponibles y
una adecuada dotacin de los mismos.
12 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
El apoyo a todas las acciones que pudieran suceder, se llevar a cabo con
la participacin activa de todo el personal presente, con funciones asignadas
en el momento de la emergencia.
13 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Segn lo definido anteriormente, cabe anotar que debe ser una persona con
autoridad en la empresa y con capacidad de direccin. Dada la importancia
de su misin debe estar siempre localizable y cuando no est en el centro de
trabajo, dejar asignado un sustituto.
14 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
15 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Debe ser una persona que conozca todos los lugares del centro de trabajo,
funcionamiento y riesgos existentes, adems de las capacidades y
limitaciones de cada uno de los integrantes de los equipos de lucha contra
la emergencia.
16 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
17 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
18 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN
19 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Qu?
Quin?
Cundo?
Cmo?
Con qu?
Dnde?
20 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Se aclara que una intervencin sin el apoyo de los medios exteriores, puede
llevarse a cabo siempre que:
Entre otros como ejemplo de Plan de Actuacin podemos hablar del Plan de
Evacuacin, el cual debe recoger todas las opciones de desalojo del centro
de trabajo con indicacin de los posibles caminos alternativos. El anlisis
se har desde cada zona describiendo el recorrido hasta un espacio exterior
seguro.
Los planos ofrecen una visin global del centro de trabajo por eso son una
herramienta de valoracin y comunicacin. Cuando el centro es ocupado
por personal ajeno a la empresa y es el camino de evacuacin no es evidente,
se deben elaboran los planos de Usted est aqu como complemento a la
sealizacin de los caminos de evacuacin (ver imagen).
21 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIN
22 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
-- Nancy, una compaera de clase, vio humo y pequeas llamas que salan
de un panel elctrico situado en un pasillo prximo al laboratorio. Muy
asustada entr en clase corriendo y le explic al profesor lo que haba visto.
** Y qu hicieron?
23 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
-- No, pero poda haber pasado alguna desgracia. Cuando nos encontramos
en la fuente, slo estbamos la mitad de los alumnos; result que un grupo
se haba ido a la cafetera y otros se fueron hacia el patio. No te imaginas el
trabajo que cost saber si quedaba alguien dentro del edificio!
-- Pues, s. De estar hecho ya estaba, pero nadie nos haba explicado lo que
hay que hacer en estos casos. Desde entonces, se organizan simulacros de
emergencias, y peridicamente los bomberos vienen a darnos cursillos sobre
cmo actuar en estas situaciones.
24 | P g i n a
ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
Registro Calificado No. 16219 del 15 de noviembre de 2013
MODULO II: HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
- Portada
- Introduccin que ubique al lector sobre el tema a tratar
- Tres (3) pginas mnimo de contenido sobre el tema propuesto
- Letra Arial 11
- Interlineado a 1,5
- Conclusiones
- Referencias bibliogrficas
25 | P g i n a