Cultivo de Secreción Faríngea
Cultivo de Secreción Faríngea
Cultivo de Secreción Faríngea
Paute, Mara de los ngeles; Ros, Yajaira: Salina, Jelitza & Tuqueres, Danilo
Bioqumica y Farmacia, Universidad Tcnica Particular de Loja
San Cayetano Alto, Loja-Ecuador.
1. Introduccin
2. Objetivo
Conocer y determinar las principales causas de vaginitis, dolor plvico, un
flujo vaginal inusual u otros signos de infeccin tanto por medios
microscpicos como macroscpicos para el correcto diagnstico.
3. Materiales y mtodos
4. Resultados y discusin
Durante el desarrollo de nuestra prctica obtuvimos los siguientes resultados macroscpicos
y microscpicos de acuerdo al avance de su elaboracin:
Examen de pH
Fig4. Cultivos a) Cultivo en agar sangre en aerobiosis donde hubo crecimiento de colonias y
ausencia de hemlisis. b) Cultivo en agar chocolate en aerobiosis, se visualiz crecimiento de
colonias. c) Cultivo en agar MacConkey en aerobiosis donde no hubo crecimiento de colonias
redondas, pequeas y de color rosado. d) Cultivo en agar EMB en aerobiosis, donde se
presenci el crecimiento de colonias con un brillo metlico verdoso.
En el cultivo agar sangre hubo crecimiento de colonias irregulares con borde entero y no
hemoliticas por lo que se descarta la presencia de Streptococcus en la muestra ya que en
este medio crecen la mayora de bacterias patgenas y algunas levaduras, Fig,4 a).
Seguimos con la hiptesis de una enterobacteria ya que el medio es adecuado para el
cultivo y aislamiento de microorganismos exigentes, tambin para estudiar la actividad
hemoltica y en nuestro caso no existe esa actividad en un estudio (Garcia, 1994).
En el agar chocolate tambin se observaron colonias blanquecinas como podemos
visualizar en la Fig.4 b). La mezcla de peptonas aporta nitrgeno, vitaminas, minerales y
amino cidos esenciales para el crecimiento. El almidn de maz es fuente de vitaminas,
particularmente del grupo B esenciales para el desarrollo bacteriano, El cloruro sdico
aporta electrolitos esenciales para el transporte y balance osmtico La sangre es fuente de
factores de crecimiento (Mylotte, 2001).
Catalasa Oxidasa
Fig.5 Catalasa. Fue negativa, no hay Fig.6 Oxidasa. Fue negativa, no hay
En la tincin gram que se realiz de los cultivos de agar sangre, chocolate y MacConkey se
pudo visualizar claramente que se obtuvo bacilos gramnegativos como podemos apreciar en
la Fis.7 a), b), c)
Pruebas bioqumicas
Luego de realizar las pruebas Bioqumicas obtuvimos los resultados que nos ayudaron a
identificar la bacteria en estudio. Apoyadas en (Garca et al. 1997) pudimos verificar parte
de nuestros resultados ya que nos dice que en Agar TSI Escherichia coli dar positividad
para la produccin de H2S y gas. En la prueba de motilidad hay 95% de positividad
para cepas de Escherichia coli. Escherichia coli posee enzimas que tienen la capacidad de
descarboxilar o de hidrolizar aminocidos especficos entre ellos la arginina, lisina, ornitina
en pruebas especficas.
De acuerdo a (Rodriguez et al. 2005) Escherichia coli es negativa para la prueba de urea ya
que no tiene la presencia de la enzima ureasa. Esta bacteria presenta positividad para la
prueba de Indol. En la prueba del citrato ser negativa ya que esta bacteria no tiene la
capacidad de utilizar el citrato de sodio como nica fuente de carbono para el metabolismo
y crecimiento.
Apoyadas en toda esta informacin y con los resultados obtenidos en las pruebas se pudo
confirmar que efectivamente la bacteria en estudio era Escherichia coli.
Despus de todo los resultados obtenidos decimos que el pH obtenido al inicio de nuestra
muestra, Fig1. va dentro del rango normal para Escherichia coli que es entre 4.4 6.7 con
un mximo de 10. Las condiciones ptimas de desarrollo es a un pH de 7,2. El desarrollo de
E. coli se detiene a pH extremos (inferiores a 3,8, o superiores a 9,5), por ello, el grado de
acidez de un alimento puede constituir un factor de proteccin y garantizar su seguridad
(Gottstein, 2009).
5. Conclusin
6. Recomendaciones
Realizar en orden las pruebas bioqumicas ya que esto nos ayudara al momento de
ver resultados.
Realizar el estriado en cada tubo de manera correcta ya que un mal sembrado de la
bacteria alterara los resultados.
No esterilizar el asa despus de sembrar en la primera prueba bioqumica que es de
Citrato, usar la misma asa sin esterilizar para todas las cinco pruebas.
Al momento de sembrar en cada tubo tener mucho cuidado que no se contamine ya
que si no usamos mascarilla o en si todos los materiales necesarios para tener un
rea de trabajo asptica, esto alterara los resultados.
Para realizar la prueba de oxidasa tomas una
7. Bibliografa