Reporte de Laboratori1
Reporte de Laboratori1
Reporte de Laboratori1
Introducción
Las bacterias gramnegativas se clasifican por el color que adquieren después de
aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias
gramnegativas se tiñen de rojo cuando se utiliza este proceso.
Las bacterias gramnegativas están encerradas en una cápsula protectora. Esta cápsula
ayuda a evitar que los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) ingieran las
bacterias. Bajo la cápsula, las bacterias gramnegativas tienen una membrana externa
que las protege contra ciertos antibióticos, como la penicilina. Al deteriorarse, esta
membrana libera sustancias tóxicas llamadas endotoxinas, que contribuyen a la
gravedad de los síntomas en las infecciones por bacterias gramnegativas. El agar más
común para estas bacterias es el Agar MacConkey, aunque pueden crecer en Agar
Sangre, Agar EMB, entre otros.
El Agar MacConkey es un medio selectivo diferencial utilizado para el aislamiento y
diferenciación de bacilos Gram negativo fermentadores y no fermentadores de lactosa.
Se utiliza con frecuencia para el aislamiento de coliformes.
En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el
desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de
sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de
gran parte
de la flora Gram positiva. El agar es el agente solidificante. Por fermentación de la
lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del color del
indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la precipitación de las sales
biliares.
Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.
El medio de cultivo agar sangre ovina proporciona el crecimiento de la gran mayoría de
las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas así como de hongos (mohos y
levaduras), a partir de una base rica y complementada, ofreciendo óptimas condiciones
de desarrollo para microorganismos no fastidiosos.
La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto valor nutritivo,
que permite el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aún de aquellos
nutricionalmente exigentes. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el agar
es el agente solidificante.
El agregado de 5-10 % sangre ovina desfibrilada estéril promueve el desarrollo de
bacterias exigentes en sus requerimientos nutricionales y la adecuada observación de
las reacciones de hemólisis.
Para saber el las características de una bacteria con exactitud, se realizaron pruebas
bioquímicas.
Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios
biológicos en los cuales es conocida su reacción, nos permiten identificar distintos
microorganismos presentes. Algunos ejemplos de pruebas bioquímicas para bacterias
gramnegativas son el TSI, SIM, MIO, Urea, Citrato de Simmons y LIA.
El Agar-hierro-triple azúcar (TSI) es un medio de cultivo. Gracias a su composición es
uno de los medios de cultivo más empleados para la diferenciación de enterobacterias
según: Fermenten o no glucosa, fermenten o no lactosa o sacarosa, produzcan o no
ácido sulfhídrico, produzcan o no gas.
El medio SIM es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad, producción de
indol y de sulfuro de hidrógeno por los microorganismos. Es útil para diferenciar
miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Agar Urea de Christensen es utilizado para detectar la actividad de ureasa, permite
diferenciar entre producción rápida de ureasa-positiva por Proteus y otros organismos
ureasa-positiva de la familia Enterobacteriaceae. Las especies de Enterobacter pueden
utilizar la urea como única fuente de nitrógeno. El medio de Christensen elimina la
necesidad del microrganismo de utilizar los derivados de la urea (amoniaco) como su
única fuente de nitrógeno y permite la detección de la hidrólisis de la urea.
En este medio de cultivo, las peptonas y la dextrosa aportan los nutrientes para el
desarrollo de microorganismos, el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el
rojo de fenol es el indicador de pH.
El agar citrato de Simmons se emplea comúnmente como parte de un grupo de pruebas
bioquímicas. Es un medio definido, selectivo y diferencial que prueba la capacidad de
un organismo para usar citrato como única fuente de carbono e iones de amonio como
única fuente de nitrógeno.
El Medio de Motilidad Indol Ornitina (MIO) es un medio de cultivo ampliamente utilizado
para la diferenciación de bacilos Gram negativos entéricos, sobre la base de la
producción de Indol, la actividad de la enzima Ornitina decarboxilasa y la capacidad de
motilidad.
Materiales
Asa de metal
Gradilla
Agar MacConkey
Agar Sangre
Pruebas bioquímicas: TSI, SIM, MIO, LIA, Urea y Citrato de Simmons.
Equipo
Mechero
Estufa bacteriológica
Muestra
Cepa de bacterias sin identificar en caldo.
Metodología
Inocular los cultivos con Realizar un estriado por Incubar 24 horas a 37°
un hisopo agotamiento C
Procedimiento
1. Se realizó un estriado utilizando parte de la cepa en el caldo, con un hisopo se
tomó la muestra para posteriormente inocular el Agar MacConkey y el Agar
Sangre; después, se realizó un estriado por agotamiento.
2. Se llevó a la estufa bacteriológica esperando un crecimiento luego de 24 horas.
3. Pasadas las 24 horas, después de observar el crecimiento en ambos cultivos, se
procedió a realizar pruebas bioquímicas, inoculando cada una de forma
específica (se usó una sola muestra de las colonias del agar MacConkey,
sembrando de forma seriada).
Forma de sembrado:
TSI-punción y estriado
MIO-punción
Urea-punción y estriado
Urea líquida-punción
Citrato-estriado
LIA-punción y estriado
SIM-punción
A continuación, se llevaron a la estufa bacteriológica esperando resultados
después de 24 horas.
4. Después de esas 24 horas, hicimos observaciones y conclusiones en base a los
resultados obtenidos, con el fin de encontrar a la bacteria.
Resultados
Los resultados en los agares determinaron si la bacteria era fermentadora o no de
lactosa, además de tener colonias muy peculiares y características de unas cuantas
bacterias.
AGAR DESCRIPCIÓN IMAGEN
Agar MacConkey Colonias pequeñas y
brillantes, incoloras.
Conclusión
Después de analizar cada prueba bioquímica, tomando en cuenta sus características,
así como el tipo de crecimiento en los agares, se pudo concluir que la bacteria se
trataba de un __________________, incluyendo color y apariencia de colonias,
movilidad, indol, fermentación de azúcares, etc.