Agentes Deteriorantes en El Pavimento Flexible
Agentes Deteriorantes en El Pavimento Flexible
Agentes Deteriorantes en El Pavimento Flexible
IMFORME ESTADSTICO
AUTOR (ES):
ASESOR:
LIMA-PER
2017
NDICE
I. INTRODUCCIN
1.1. Antecedentes
1.2. Importancia de la investigacin
1.3. Formulacin de la problemtica
1.4. Formulacin de la hiptesis
1.5. Formulacin de los objetivos
2.1 Variables
2.2 Operacionalizacin de variables
2.3 Marco terico
2.4 Metodologa
2.5 Tipo de Estudio
2.6 Diseo de Investigacin
2.7 Poblacin, muestra y muestreo
2.8 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
2.9 Mtodos de Anlisis de Datos
III. RESULTADOS
IV. ANLISIS
V. CONCLUSIONES
ANEXOS
RESUMEN
Palabras claves:
I. INTRODUCCION
Desde los senderos hechos a fuerza de paso, hasta las grandes carreteras de concreto, el
hombre ha modificado su entorno de acuerdo con las necesidades de su tiempo. Actualmente,
en la era de las comunicaciones, la necesidad de construir caminos ms fuertes y ms seguros
intensifica su mirada en el concreto, material de grandes posibilidades para el desarrollo de los
caminos en el mundo contemporneo. La historia de las modernas tcnicas de construccin de
caminos y puentes tiene sus inicios alrededor de 1850, con Tressaguet en Francia y John
Metcalfe en el Reino Unido, quienes desarrollaron un mtodo de construccin con base en la
colocacin de piedras largas, limitadas por piedras de tamao progresivamente ms pequeo.
Este tipo de caminos, junto con otros realizados con piedras, grava y arena, fueron diseados
para los bajos volmenes y velocidades de los primeros vehculos, hasta que la industria
automotriz, al ir creciendo a pasos agigantados, fue demandando mejores carreteras y caminos
urbanos. El reto, entonces, era buscar un material que resistiera pesadas cargas de manera
eficiente y duradera: la solucin se tradujo en lo que ahora llamamos la construccin de caminos
pavimentados.
Los pavimentos que se deben crear hoy en da no debe ser pensando en los cinco aos
posteriores sino en 20 a 30 aos en los cuales nuestros descendientes observarn como hoy
nosotros observamos el trabajo realizado por otros. Esto nos hace reflexionar y analizar la forma
en la cual percibimos a los pavimentos para mejorar, innovar el proceso constructivo e investigar
todos los elementos que perjudican este tipo de proyecto.
En la actualidad, Lima ha sido vctima de la centralizacin del Per en su capital por ello ha
habido un crecimiento exponencial de todo tipo (mercantil, constructivo y del transporte), lo
cual para nuestro inters del presente informe nos perjudica con respecto a sus carreteras, ya
que al haber una sobrecarga vehicular hay ms cargas por parte de los vehculos; asimismo el
trfico que generan estos vehculos ocasiona mayor carga en un periodo de tiempo lo cual es
uno de los factores que intervienen en el desgaste de nuestras vas.
Rondn Quintana, Hugo en su tesis titulado Influencia del agua en el fenmeno de stripping
en mezclas asflticas: estudio sobre el ligante, Bogot Colombia, 2010. Para la universidad
Pontificia Javeriana facultad de ingeniera. Objetivos: Determinar la influencia del agua en el
fenmeno de stripping en mezclas asflticas. Conclusin: Se reporta que la interface ligante
asfltico agregado ptreo se afecta por el cambio en la consistencia que experimentan los
cementos asflticos en presencia del agua. Se utiliz un mtodo experimental empleando el
ensayo Marshall principalmente. Las muestras analizadas pierden resistencia al ser evaluado en
agua.
PROBLEMA GENERAL:
PROBLEMAS ESPECFICOS
HIPTESIS GENERAL:
HIPTESIS ESPECFICAS:
OBJETIVO GENERAL
Determinar los efectos que ocasionan los agentes deteriorantes dentro de la avenida
Trapiche, Coms-2017.
OBJETIVO ESPECFICO
2.1 VARIABLES
Variable: Agentes deteriorantes
Independiente
Cualitativa
Definicin conceptual:
Dentro de cada categora existen diferentes deterioros que se originan por diversos
factores, algunos de los cuales se han establecido mediante la revisin bibliogrfica, y
otros mediante evaluacin de campo y ensayos de laboratorio.
Los pavimentos sufren deteriores constantes debido a las solicitaciones externas (lluvia,
transito, etc.), el efecto que estas producen es permanente y puede resultar en un
pavimento intransitable (Gamboa, 2009).
El deterioro de un pavimento se da desde una etapa inicial, con un deterioro casi
imperceptible hasta el deterioro total. Es por ello que los pavimentos se proyectan para
que sirvan un determinado nmero de aos, esta proyeccin es denominada ciclo de
vida til (Gamboa, 2009).
Definicin operacional:
PAVIMENTO
Estructura compuesta por capas que apoya en toda su superficie sobre el terreno
preparado para soportarla durante un lapso denominado Periodo de Diseo y dentro de
un rango de Serviciabilidad (R.N.E., 2016, p.93).
De acuerdo con las teoras de esfuerzos y las medidas de campo que se realizan, los
materiales con que se construyen los pavimentos deben tener una calidad suficiente
para resistir. Por lo mismo, las capas localizadas a mayor profundidad pueden ser de
menor calidad, en relacin con el nivel de esfuerzos que recibirn, aunque el pavimento,
tambin transmita los esfuerzos a las capas inferiores y lo distribuyen de manera, con el
fin de que estas los resistan.
b) Resistir las solicitaciones del trnsito previsto durante la vida de diseo, y distribuir
las presiones verticales ejercidas por las cargas, de tal forma que slo llegue a la capa
subrasante una pequea fraccin compatible con su capacidad de resistencia. Las
deformaciones recuperables que se produzcan tanto en la subrasante como en las
diferentes capas del pavimento, debern ser admisibles sin dejar de tomar en cuenta la
repeticin de cargas y la resistencia a la fatiga de los materiales.
c) Construir una estructura que resista los factores climatolgicos, como son
temperatura y agua, por ser los ms adversos en el comportamiento del pavimento y de
los suelos de cimentacin.
El autor LOPEZ PEDRAZA (1970), indica que los pavimentos se clasifican en flexibles y
rgidos; independientemente de esta clasificacin, la estructura de cualquier pavimento
est formada por tres capas de diversos materiales elaborados de alta calidad, estos
son:
Sub- Base: En los pavimentos flexibles, la subbase es la capa situada debajo de la base y
sobre la capa subrasante, debe ser un elemento que brinde un apoyo uniforme y
permanente al pavimento. Cuando se trate de un pavimento rgido, esta capa se ubica
inmediatamente abajo de las losas de hormign, y puede ser no necesaria cuando la
capa subrasante es de elevada capacidad de soporte. Su funcin es proporcionar a la
base un cimiento uniforme y constituir una adecuada plataforma de trabajo para su
colocacin y compactacin. Debe ser un elemento permeable para que cumpla tambin
una accin drenante, para lo cual es imprescindible que los materiales usados carezcan
de finos y en todo caso suele ser una capa de transicin necesaria. Esta capa no debe
ser sujeta al fenmeno de bombeo y que sirva como plataforma de trabajo y superficie
de rodamiento para las mquinas pavimentadoras. En los casos que el trnsito es ligero,
principalmente en vehculos pesados, puede prescindirse de esta capa y apoyar las losas
directamente sobre la capa subrasante. Se emplean normalmente subbases granulares
constituidas por materiales cribados o de trituracin parcial, suelos estabilizados con
cemento, etc.
Sub-rasante: Esta capa debe ser capaz de resistir los esfuerzos que le son transmitidos
por el pavimento. Interviene en el diseo del espesor de las capas del pavimento e
influye en el comportamiento del pavimento. Proporciona en nivel necesario para la
subrasante y protege al pavimento conservando su integridad en todo momento, an
en condiciones severas de humedad, proporcionando condiciones de apoyo uniformes
y permanentes. Con respecto a los materiales que constituyen la capa subrasante,
necesariamente deben utilizarse suelos compactables y obtener por lo menos el 95% de
su grado de compactacin.
EL PAVIMENTO RGIDO
La estructura de los pavimentos rgidos presenta una mnima deflexin bajo la accin de
cargas, esto es debido al alto valor del mdulo de elasticidad que posee la capa de
rodadura; de la misma forma, debido a la alta rigidez del concreto la distribucin de
cargas se reparte sobre un rea considerable. (Delgado y Quispe, 2012, p.13)
EL PAVIMENTO FLEXIBLE
Resulta ms econmico en su construccin inicial, tiene un periodo de vida de entre 10
y 15 aos, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir
con su vida til. Este tipo de pavimento est compuesto principalmente de una carpeta
asfltica, de la base y de la sub-base.
TEMPERATURA
Entonces podemos decir segn el autor Carlos Santiago Gonzales Chavez (2015) FALLAS
EN EL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA AVENIDA VA DE EVITAMIENTO SUR, CAJAMARCA,
menciona lo siguiente: La temperatura afecta directamente la deformacin de la
carpeta asfltica (CA); y las variaciones de temperaturas produce tensiones en la CA. Las
temperaturas bajas tienen influencia en la aparicin del agrietamiento por fatiga la que
se potencia con el ahuellamiento. Por otra parte las temperaturas altas tienen influencia
en el ahuellamiento de la CA. En funcin de las temperaturas regionales distintas debe
seleccionarse la aplicacin de asfaltos con rangos distintos de penetracin.
HUMEDAD
Uno de los principales daos de mezclas asflticas in situ ocurre cuando se separa el
ligante asfltico del agregado ptreo debido a la presencia de agua. Este fenmeno se
identifica con el nombre de stripping. A pesar del alto nmero de investigaciones
realizadas, este fenmeno y las causas que lo generan no han sido totalmente
entendidas e identificadas (Rondn y Moreno, 2010).
Los principales factores que afectan la durabilidad de las mezclas asflticas, asumiendo
que se encuentran bien construidas, son la edad de envejecimiento y el dao por
humedad (Airey, 2003).
Las lluvias afectan fuertemente los requerimientos del diseo de las capas granulares y
del diseo de los pavimentos, sea directamente por su presencia superficial sobre la
superficie del camino y su percolacin hacia el interior del pavimento, o sea por el efecto
originado por la presencia de aguas cercanas al camino en lagunas y en corrientes de
aguas superficiales y/o subterrneas que elevan el nivel de la napa fretica bajo la
plataforma del camino y la modifican segn corresponda al periodo mensual de las
lluvias. Un nivel fretico alto cercano a las capas superiores de la subrasante de diseo
del proyecto, pueden desestabilizarlas por el fenmeno de la capilaridad del material
utilizado (MTC, 2013).
TRANSITO
Magnitud de las cargas segn la composicin del trnsito (carga por eje, nmero de ejes
que circulan, y nmero de repeticiones de carga).
Forma geomtrica de cada solicitacin sobre el pavimento (rea de contacto y reparto
de presiones sobre la misma).
Velocidad de los vehculos y tiempo de solicitacin en un punto.
Estados de esfuerzos que producen las cargas, en funcin de su magnitud y tipologa
(verticales, tangenciales, fenmenos de impacto, etc.
Caractersticas de las capas del pavimento.
Las cargas de los vehculos al pavimento se transmiten a travs de las ruedas, en los
mtodos de diseo mecanicistas es necesario conocer el rea de contacto de la llanta
con el pavimento, asumiendo que la presin de contacto depende de la presin de
inflado del neumtico, la presin de contacto es ms grande que la presin de la llanta,
para presiones bajas de la llanta, debido a que la pared de la misma est en compresin
y la suma de las fuerzas verticales de la pared y presin de la llanta, deben ser iguales a
la fuerza debido a la presin de contacto; la presin de contacto es ms pequea que la
presin de la llanta, para presiones altas de las llantas, debido a que la pared de la llanta
est en tensin. Sin embargo, en el diseo de pavimentos, la presin de contacto
generalmente se asume igual a la presin de la llanta, debido a que los ejes de carga
pesados tienen presiones altas y efectos ms destructivos en el pavimento, utilizar la
presin de la llanta como presin de contacto, es estar por el lado de la seguridad.
Cuando se utiliza la teora multicapas en el diseo de pavimentos flexibles, se asume
que cada llanta tiene un rea de contacto de forma circular, esta suposicin es
incorrecta, pero el error en el que se incurre no es significativo.
Trfico:
La mayora de los pavimentos estn hechos con capas de materiales eventuales, todas
las cargas son transmitidas al suelo o terreno natural. Los materiales ms fuertes estn
generalmente ubicados cerca de la superficie para poder resistir las cargas de trnsito,
esttica y dinmicamente. Cada capa sucesiva distribuye la carga sobre un rea ms
grande. Las capas ms fuertes proporcionan una distribucin mayor, lo que hace que las
cargas sean distribuidas sobre reas ms grandes que las que se tendran con el mismo
espesor de un material ms dbil. La divisin en capas que se hace en un pavimento
obedece a un factor econmico, ya que cuando determinamos el espesor de una capa
el objetivo es darle el grosor mnimo que reduzca los esfuerzos sobre la capa inmediata
inferior. (p.32)
La resistencia de las diferentes capas no slo depender del material que la constituye,
tambin resulta de gran influencia el procedimiento constructivo; siendo dos factores
importantes la compactacin y la humedad, ya que cuando un material no se acomoda
adecuadamente, ste se consolida por efecto de las cargas y es cuando se producen
deformaciones permanentes.
Tanto el espesor como la rigidez de las capas afectan la distribucin de las cargas y la
resistencia a la fatiga de las capas del pavimento. Estas propiedades son generalmente
consideradas en el proceso de diseo del pavimento, en la caracterizacin de los
materiales. Muchos de los pavimentos actuales nunca fueron diseados. (Osuna, 2008,
p.33).
A pesar de las bondades mencionadas la aplicacin de la versin 86, al igual que la del
72, encuentra un vaco en nuestro medio en cuanto a la ejecucin directa del ensayo
que mide el Mr en suelos. Por otro lado, se cuenta con una versin de AASHTO 2002,
que se encuentra en revisin.
Se aprecia que los espesores de las estructuras son ms sensibles cuando los valores de
CBR son ms bajos, es decir en condiciones de suelos o diseos de carreteras en la zona
de selva alta y baja, se tendr este tipo de variacin en la estructura, por lo cual se debe
poner especial atencin en sus diseos. (Gutirrez, 2007, p.45)
2.4. METODOLOGA
El presente trabajo se us el mtodo observacional.
Asimismo, Charles Darwin opina lo siguiente: Resulta extrao que nadie quiera ver en
la observacin el valor de servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las
opiniones, si acaso han de tener algn valor.
Es descriptivo porque se detalla la realidad tal cual est presente en campo sin
alterarla de alguna manera significativa.
2.6. DISEO DE INVESTIGACIN:
No experimental: transversal
Estudios que se realizan sin la manipulacin deliberada de variables y en los que
slo se observan los fenmenos en su ambiente natural para despus analizarlos
(Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010, p.149).
Es no experimental porque estudia y describe el problema tal como est presente en
el contexto natural, sin la necesidad de recurrir a la utilizacin de un laboratorio o de
ensayos especficos
Poblacin
Muestra
2 p(1 p)
=
2
Donde:
z = 1.96 (para el nivel de confianza del 95%)
e = 5% (error de estimacin)
p= 95%
Remplazando:
(1.96)2 0.95(10.95)
= = 72.99
0.12
n=73 personas
Muestreo
Unidad de Anlisis
Criterios de inclusin
Criterios de exclusin
Tcnica: Encuesta
Al respecto, Mayntz et al., (1976, p.133) citados por Daz de Rada (2001:13), describen
a la encuesta como la bsqueda sistemtica de informacin en la que el investigador
pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente rene
estos datos individuales para obtener durante la evaluacin datos agregados.
a) Anlisis descriptivos:
Para hallar las tablas y grficas descriptivas se utiliz el software SPSS 21.
b) Anlisis Inferencial:
Para la prueba de hiptesis se emple el estadstico Chi utilizando el software SPSS 21.
III. RESULTADOS
IV. ANALISIS
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS
ANEXO 1
Retencin de la
temperatura.
Temperatura Moderada
Mayor a 30
grados
centgrados
Segn lo expuesto en la tesis de
Guadalupe, 2011, Los factores que,
independientemente del mtodo y
Agentes calidad del diseo de un pavimento, Precipitaciones Ordinal
deteriorantes afectan en forma predominante a de lluvias
Humedad
del pavimento este, pueden considerarse
comprendidos en los siguientes tres
flexible de la
grupos: Caractersticas de los Colapso de
Avenida materiales que constituyen la capa alcantarillado
Trapiche subrasante, el clima, el trnsito,
conocimiento de la demanda para
estudio, temperatura y las
precipitaciones de lluvias.
Vehculos
pesados
Trnsito
(cargas)
Trfico
Vehicular
ANEXO 2
Instruccin: Srvase por favor, contestar con toda sinceridad marcando con un aspa (x) segn las
categoras presentadas por cada pregunta.
0 1 2 3 4
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre