Aguaymanto Con Stevia - Trabajo Práctico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONMICAS

ASIGNATURA : MARKETING INTERNACIONAL

PROFESORA : OTILIA MANSILLA HUAMAN

GRUPO : LOS EMPRENDEDORES

TEMA : CONSERVA DE AGUAYMANTO CON STEVIA

INTEGRANTES : COTOS SOLORZANO, NADIEZA

INCA ROMAN, LALI

GARCIA MENDOZA, JEFFERSON

PEA DELGADO, NANCY

TAYPE SEMORILE, ALEJANDRA

VASQUEZ LUCAS, JUNIOR

VELASQUEZ PRUDENCIO, MARVIN

CICLO : VII

TURNO : NOCHE

2017
INDICE

INTRODUCCION......3

1. IMPORTACIONES MUNDIALES....4
2. EXPORTACIONES MUNDIALES...5
3. TRATAMIENTO ARANCELARIO DE LOS PRINCIPALES PASES
IMPORTADORES...10
4. MEDIDAS ARANCELARIAS DE LOS PASES IMPORTADORES.13
4.1.1 CHINA.13
4.1.2 PAISES BAJOS.15
4.1.3 EEUU..18
4.1.4 ALEMANIA.20
5. EXPORTACIONES PERUANAS..23
6. SELECCIN DEL MERCADO OBJETIVO.29

CONCLUSION.30

GLOSARIO..31

BIBLIOGRAFIA32
INTRODUCCION

El presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una estrategia de promocin
y comercializacin de Conservas de aguaymanto con Stevia en los distintos mercados
potenciales, de tal modo que el Aguaymanto como fruta pueda darse a conocer al pblico
objetivo.

Por otro lado, dicho proyecto de investigacin fue desarrollado basado en tcnicas de
investigacin eficientes para determinar la demanda del producto mencionado en el
mercado objetivo y con ellos aportar la mayor produccin de esta fruta de origen peruano.

El presente trabajo investigativo busca emprender un programa de exportacin de


Conservas de aguaymanto con Stevia en el mercado objetivo, sirviendo de enlace entre
productores que se dedican al cultivo y comercializacin del aguaymanto en el mercado
nacional, de tal manera que contribuya al desarrollo de la agricultura de nuestro pas.
1. IMPORTACIONES MUNDIALES: PRINCIPALES PASES COMPRADORES
(POTENCIALES CLIENTES).

Dos mega mercados demandan casi la mitad del total importado de Aguaymanto en el
mundo. Siendo China con el 31 % y Federacin Rusa con el 11 % mintindose esa misma
estructura desde aos anteriores.

Seguidos por Hong Kong (7 %), Indonesia y Alemania con 6%, Pases Bajos y EE.UU 5%
siendo los principales Importadores.

CUADRO N 1 PORCENTAJE DEL IMPUESTO QUE SE PAGA CUANDO SE INGRESA


AL PAS

AGUAYMANTO
Aos en Porcentaje (%)
Pases 2012-2016
China 31%
Federacin Rusa 11%
Hong Kong 7%
Indonesia 6%
Alemania 6%
Pases Bajos 5%
EE.UU 5%
Francia 4%
Ucrania 3%
Reino Unido 2%
Otros Pases 20%
Fuente: CIISEX
GRAFICO N 1: PRINCIPALES PAISES IMPORTADOS DE AGUAYMANTO

Fuente: Siicex (elaboracin propia)

2. EXPORTACIONES MUNDIALES: PRINCIPALES PASES PROVEEDORES


(COMPETIDORES)

El Aguaymanto peruano lleg a 35 pases, siendo el principal destino de


los envos Estados Unidos con US$ 770 mil 662, concentrando el 29%
de los despachos al exterior. Contina Pases Bajos (22% del total),
Alemania (14%), Japn (11%), Canad (6%) y Corea (4%).

Fuente: diario gestin (Mircoles, 09 de noviembre del 2016)

En nuestro producto tendremos una competencia muy fuerte en el mediano y largo plazo,
especficamente en el caso de Mxico que en el ao 2016 exporto el 37.1 %, para los otros
regiones que son proveedores de EE.UU, desde donde hay menos informacin disponible,
con respecto a las condiciones de crecimiento y cultivo, tambin cuentan con un potencial
dominio del mercado, con sus grandes ventajas competitivas. Entre los pases de destino;
ESTADOS UNIDOS encabeza la lista de 35 pases que compran aguaymanto del PERU,
el valor de las exportaciones se aproxima a la meta de lograr un crecimiento considerable,
donde alcanza un valor de US$ 2.4 millones lo que representa un crecimiento de 81.5 %en
la que exporta aguaymanto fresco, aguaymanto deshidratado, orgnico, pulpa de
aguaymanto, mermelada, entre otras presentaciones atreves del programa sierra y selva
exportadora

GRAFICO N2: PRODUCTO: CONSERVA DE AGUAYMANTO

Fuente: www.google.com

Principal Competidor

Mxico es nuestro competidor principal ya que es el mayor abastecedor de fruta fresca y


congelada a los EE.UU. (alrededor de 30% del total en volumen y valor). Mxico exporta
limones (limes), mandarinas, mangos, uvas, pias, papayas, paltas, aguaymanto y fresas.

A dems Mxico cuenta con un centro de proyecto de investigacin donde participan el


centro de desarrollo de productos biticos; el centro de investigaciones biolgicas de la
universidad autnoma del estado de Morelos (uaem) y el centro de investigacin biomdica
del sur del instituto mexicano del seguro social (imss), se busca demostrar la funcionalidad
del cultivo del aguaymanto por lo que tendrn ms ventajas en las variedades de productos
a base del aguaymanto.

Proceso de obtencin de la conserva de aguaymanto

El cultivo se propaga por semilla (sexualmente), procedente de frutos de buen tamao,


completamente maduros, cosechados de plantas vigorosas. Las semillas se extraen y se
colocan en un recipiente plstico en el cual se someten a un proceso de fermentacin por
espacio de 24 a 72 horas, posteriormente, se lavan con agua limpia y se colocan a secar a
la sombra sobre un papel absorbente. Una vez secas, se almacenan por 8 das para luego
sembrarlas en el semillero con suelo desinfectado. Despus de 25 -30 das las plntulas se
trasladan a bolsas por un mes, de donde se llevan a campo. Para hacer un mejor manejo
del cultivo y obtener fruta de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas

Recepcin: Consiste en recibir del proveedor la materia prima requerida, de acuerdo


a las especificaciones entregadas de antemano por la empresa. El hecho de recibir implica
la aceptacin de lo entregado, es decir, la aceptacin de que la condicin del material est
de acuerdo con las exigencias de la empresa y su proceso.
Pesado: pues implica la cuantificacin de varios aspectos, entre los cuales se
cuenta, el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada para el proceso, los datos
sobre el volumen para la cuantificacin del rendimiento y, por ltimo, lo ms importante.
Lavado: La limpieza de las materias primas, la eliminacin de residuos de tierra,
restos de contaminantes del cultivo, restos de plaguicidas, es una operacin que debe
realizarse en prcticamente todas las materias primas.
Seleccin y clasificacin: Es la seleccin o una separacin bajo el criterio de "pasa
o no pasa", es decir de aceptacin o rechazo de un material cualquiera. La clasificacin,
por su parte, corresponde a un ordenamiento del material en categoras, asumiendo que
todo el material por clasificar ha sido previamente seleccionado y aceptado.
Esterilizacin comercial: Corresponde al tratamiento trmico el disminuir el nmero
de microorganismos hasta niveles de seguridad. El perodo de tratamiento depender de la
naturaleza del producto

Estas operaciones son las de mayor aplicacin. Cuando en algunos procesos deban
aplicarse otras operaciones especficas, sern detalladas o caracterizadas en los propios
diagramas de flujo del proceso respectivo.
Elaboracin de nctar

El nctar es una bebida preparada a partir de pulpa de frota, natural o concentrada


azcar y agua. Es decir, existe una diferencia importante entre un jugo y un nctar de frutas;
se espera que el jugo sea el resultado de exprimir la fruta o la pulpa de la fruta o la hortaliza
y que no contenga otros ingredientes, incluida el agua.
De este modo, entonces, el nctar es un producto formulado, o sea que se prepara
de acuerdo a una receta o frmula preestablecida y que puede variar de acuerdo a las
preferencias de los procesadores. As, cada empresa puede tener su propia frmula para
la elaboracin de nctar de aguaje.
Normalmente, un nctar es un producto que contiene 15 Brix o 15% de azcar. En
nuestro caso se realiza a base de estevia relacin entre pulpa y agua de un nctar, es parte
del desarrollo de la frmula propia de la empresa.

Los principales productores mundiales de aguaymanto:

CUADRO N 2: PRINCIPALES PASES PRODUCTORES.

Participaci Participaci Participaci Participaci Participaci


n en valor en n en valor en n en valor en n en valor en n en valor en
las las las las las
Exportador
importacion importacion importacion importacion importacion
es
es del pas es del pas es del pas es del pas es del pas
que reporta, que reporta, que reporta, que reporta, que reporta,
% en 2012 % en 2013 % en 2014 % en 2015 % en 2016
Mundo 100 100 100 100 100
Mxico 30,7 31,1 33,6 35,1 37,1
Chile 15,1 16,8 14,8 14,3 14,9
Guatemala 9 9,1 8,7 8,3 8,1
Costa Rica 8,7 8,3 8,2 6,6 6,7
Viet Nam 3,6 4,2 4,5 5,3 5,7
Per 2,2 2,5 3,8 4,1 4,4
Ecuador 4,7 4,3 3,8 3,7 3,7

Honduras 3 3 2,6 2,5 2,7


Canad 3,4 3 2,7 2,8 2,3
Fuente: Trademap
Mxico: es una competencia muy fuerte ya que se desarrolla un proyecto de investigacin
donde participan el Centro de Desarrollo de Productos Biticos; adems cuentan con
cientficos que analizas detalladamente las propiedades del aguaymanto.
Chile: sin duda chile es uno de los pases que produce aguaymanto y su principal proveedor
es estados unidos es una fruta silvestre que crece preferentemente en el secano costero,
donde se le conoce con distintos nombres: "Amor Escondido"(Regin del Libertador
Bernardo O'Higgins) y Fiscal (Regin de Valparaso). No es extraa verla en los jardines,
pues se aprecia su consumo, tanto de la fruta como del capullo (seco, en infusin), como
una fitoterapia para el control de la diabetes.

CUADRO N 3: PASES EXPORTADORES

Participacin Participacin en Participacin en


en valor en las valor en las valor en las
Exportadores exportaciones exportaciones exportaciones
del mundo, % del mundo, % del mundo, %
en 2014 en 2015 en 2016
Mundo 100 100 100
Viet Nam 15,1 21,8 25,7
Tailandia 15 14,3 16
Pases Bajos 8,3 7,4 7,2
China 8,4 11,7 6,5
Egipto 3,5 4,6 4,9
Turqua 5,1 3,9 4
Hong Kong, China 5,6 4,3 3,5
Espaa 4,3 3,4 3,5
India 3,3 3 3,1
Estados Unidos
de Amrica 3,6 3,1 2,4
Colombia 2,6 2,2 2,2
Blgica 2,6 1,7 2,1
Sudfrica 1,3 1 2
Per 1,3 1,4 1,6

Fuente: Trademap
3. TRATAMIENTO ARANCELARIO DE LOS PRINCIPALES DE LOS PRINCIPALES
PASES IMPORTADORES. IDENTIFICAR SI EXISTEN BENEFICIOS ARANCELARIOS
PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS.

CUADRO N 4: EXPLICA LOS DIFERENTES TRATADOS CON LOS PRINCIPALES PASES


IMPORTADORES

PAIS CONVENIO FECHA DE ARANCEL PORCENTAJE


INTERNACIONAL VIGENCIA BASE/PREFERENCIAL LIBERADO
ADV
806 - TRATADO DE
01/01/2012-
COREA LIBRE COMERCIO 9% 100%
31/12/9999
PERU - COREA
803 - TLC PERU - 01/01/2012-
CANADA 25% 100%
CANADA 31/12/9999
802 - ACUERDO DE
PROMOCION 01/01/2012-
EE.UU. 25% 100%
COMERCIAL PERU 31/12/9999
- EE.UU.
810 - ACUERDO DE
ASOCIACION 01/04/2016-
JAPON 9% 100%
ECONOMICA 31/12/9999
PERU - JAPON
812 - ACUERDO
01/01/2017-
ALEMANIA COMERCIAL PERU 17% 83.33%
31/12/2017
- UNION EUROPEA
812 - ACUERDO
PAISES 01/01/2017-
COMERCIAL PERU 17% 83.33%
BAJOS 31/12/2017
- UNION EUROPEA
Fuente: SUNAT www.aduanet.gob.pe

El acuerdo comercial entre Per-Unin Europea (Pases bajos y Alemania) (TLC)

Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de


nuestros productos agrcolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Los
productos de inters de Per como esprragos, paltas, caf, frutos del gnero capsicum,
alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en
vigencia del Acuerdo.

Acuerdo de Asociacin Econmica entre el Per y Japn (AAE)

Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas caractersticas antes
mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas,
bienes intermedios y bienes de capital. Es decir, hace posible que los productos peruanos
ingresen con mejores condiciones al mercado japons.

Acuerdo de Promocin Comercial PER-EE.UU.

El Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Per EE.UU. se firm en Washington D.C. el


12 de abril de 2006; y entr en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administracin Aduanera y Facilitacin del
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Defensa
Comercial, Contratacin Pblica, Inversin, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Servicios financieros, Polticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio
Electrnico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia,
Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solucin de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petrleo crudo, caf, cacao, artesanas, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, esprragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportacin de productos


Peruanos.

Desde el ao 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA siglas


en ingls) el Per contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los
EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancas, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde
el 2002, mediante la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga
(ATPDEA siglas en ingls) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las
cuales eran renovadas peridicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.

En este contexto, en el ao 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores


involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para
proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindara la estabilidad
indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Per y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos
potenciar el desarrollo econmico del Per a travs del comercio, con expectativas de
comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne
a mercados muy grandes.
Fuente: Acuerdos Comerciales del Per

BENEFICIOS ARANCELARIOS PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU.

Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Per - Estados Unidos

CUADRO N 5: INFORMACIN GENERAL

Fuente: MINCETUR

CUADRO N 6: INFORMACIN ECONMICA

Fuente: MINCETUR

Qu mercancas tienen preferencia arancelaria?


Adicionalmente, en el acuerdo se mantiene la prohibicin de importar ciertas
Mercancas, tales como ropa usada y calzado usado, entre otros. Bajo ese contexto, las
empresas continuarn con la actual proteccin
Considerando que este tipo de mercancas pueden competir deslealmente con la
Industria nacional.
Por su parte, EE.UU. tambin aplica medidas similares. En el Anexo 2.2. Del APC
Puede encontrar un listado de ellas.
4. MEDIDAS ARANCELARIAS: DE LOS PASES IMPORTADORES. IDENTIFICAR
MEDIDAS NO ARANCELARIAS QUE PUEDAN LIMITAR EL INGRESO DEL PRODUCTO
PERUANO A LOS MERCADOS ANALIZADOS.
Dentro de los principales mercados de exportacin tenemos a China, Pases Bajos, EEUU,
Alemania.

4.1 CHINA:

a) MEDIDAS ARANCELARIAS DE CHINA:


Las importaciones de china estn sujetas a un plan de control estatal y son reguladas de
diversas formas como licencias de importaciones o inspecciones de commodities. La
aplicacin de estas regulaciones depende de la prioridad que el gobierno chino le asigne a
estos productos.

La aduana revisara y desaduanara las mercancas sobre la base de las licencias


vlidamente emitidas con antelacin a la operacin de importacin. Estos permisos tienen
una validez de un ao y se puede usar solo en un distrito aduanero.

Los documentos exigidos son el conocimiento d embarque (gua area), facturas, packing
list, contrato de compra venta.

A continuacin se detalla algunos de los principales productos importados por China desde
Per con los respectivos aranceles que este pas le aplica a nuestro pas, al mundo y los
tres principales competidores de cada partida.

CUADRO N 7 MEDIDAS ARANCELARIAS DE CHINA

Fuente: Market Access Map, Trade Map


CUADRO N 8 COMECIO BILATERAL ENTRE CHINA Y PER (US$)

Fuente: Access Map, Trade Map

b) MEDIDAS NO ARANCELARIAS DE CHINA:


Desde que en diciembre del 2001 China accediera a la OMC, el pas ha ido abriendo
progresivamente el mercado exterior, reduciendo de forma considerable el nivel de barreras
arancelarias. Sin embargo, aun existen determinadas trabas al comercio y la inversin
exterior, que se deben tener en cuenta a la hora de acceder a este mercado.
En determinados sectores del mercado aun se da la ausencia de un marco legal coherente.
Adems, la proteccin de la propiedad intelectual, a pesar de los avances, sigue siendo un
aspecto preocupante para muchas empresas. Por otro lado, el acceso de determinados
productos al mercado, principalmente agroalimentarios, est sujeto a protocolo, que en
muchos casos implica largos procesos de negociacin. Los estndares de calidad de china
tambin difieren de las exigencias del pas.

2002 China se convirti en observadora del acuerdo sobre la Contratacin Publica de la


OMC, sin embargo, aun no ha firmado el mismo.
El acceso de inversin extranjera sigue restringida en algunos sectores, donde est
prohibido invertir o bien solo se puede invertir hasta un porcentaje minoritario de
participacin. La poltica general del Gobierno en la actualidad trata de incentivar el capital
forneo en sectores de alto valor aadido y tecnolgico, as como en servicios avanzados
y logstica, reas donde aun se necesita el saber hacer de un socio extranjero.
4.2 PAISES BAJOS:

a) MEDIDAS ARANCELARIAS DE PAISES BAJOS:


Al ser miembro de la Unin Europea, los Pases Bajos aplica las reglas de la Unin Europea
(UE) que estn en vigencia en todos los pases miembros. A pesar de la poltica de comercio
exterior bastante liberal que la Unin Europea aplica, existe en los Pases Bajos una serie
de restricciones, especialmente en productos agropecuarios. La Poltica Agrcola Comn
(CAP) establece lo siguiente:

La aplicacin de compensaciones en productos agropecuarios de exportacin e


importacin, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la agricultura dentro de la UE. Esto
significa un cierto nmero de sistemas de controles y regulaciones para productos que
deseen ingresar al territorio de la UE.

En lo concerniente a productos genticamente modificados, los controles sanitarios para su


ingreso al mercado europeo son muy rigurosos. Si se permite el ingreso de este tipo de
productos, debe estar especificado en el envase. Por otro lado, est prohibida la
importacin de carne de ganado vacuno con hormonas, enfermedades como encefalopata
bovina espongiforme, llamado comnmente vaca loca restringe la importacin de carne y
productos crnicos a travs de medidas fitosanitarias extremas a fin de asegurar la calidad
de la carne que entra y circula en territorio de la UE.
En cuanto a las tarifas arancelarias, los Pases Bajos tambin siguen las reglas de la Unin
Europea. El comercio dentro del territorio de la UE est exento de las tarifas arancelarias.
Sin embargo, cuando se ingresan mercaderas hacia los Pases Bajos, los exportadores
deben llenar una Declaracin Intrastat. Si el pas exportador no es miembro de la UE, las
tarifas arancelarias se calculan en base Ad-valorem sobre el valor CIF de las mercaderas,
segn las Tarifas Arancelarias Generales.

Los impuestos para pases no europeos son relativamente bajos aunque no en todos los
sectores. Los productos manufacturados tienen una tasa promedio de 4.2%, sin embargo,
los textiles y confecciones tienen tarifas altas y sistema de cuotas. Los alimentos
procesados tienen tarifas promedios de 17.3% y numerosas cuotas tarifaras tambin. Estas
medidas se efectan como mecanismo de proteccin a sus productos.
CUADRO N 9: PASES BAJOS: ARANCELES

Fuente: Market Access Map, Trade Map


CUADRO N 10: PRODUCTO: TOTAL TODOS LOS PRODUCTOS (MILES DE US$)

Fuente: Market Access Map, Trade Map

b) MEDIDAS NO ARANCELARIAS DE PAISES BAJOS

Las medidas no arancelarias que emplean los pases de la UE se concentran en sectores


particularmente vulnerables a la competencia externa; la UE impone la mayora en los
sectores agrcola, textil y siderrgico.
En la agricultura el grueso de las barreras no arancelarias, BNA, se aplica en el marco de
la poltica agrcola comn, PAC; que afecta casi el 75% del valor de las importaciones
agrcolas de la UE. Se utilizan los gravmenes y los derechos variables, los precios de
referencia (cuyo incumplimiento puede ocasionar la imposicin de derechos
compensatorios), las licencias y las restricciones voluntarias de las exportaciones. Los
precios de referencia se imponen a productos como frutas y legumbres, vinos, semillas y
pescado.
Las restricciones voluntarias de las exportaciones corresponden sobre todo a las compras
comunitarias de carnes de ovina y caprina; se han concertado acuerdos con Argentina,
Chile y otros pases que, a cambio de limitar los envos, reciben preferencias arancelarias.
Los productos tropicales resienten en particular los impuestos interiores selectivos y las
restricciones cuantitativas. Este es el caso del banano, cuyas exportaciones de
Centroamrica y Sudamrica, a Francia y el Reino Unido, se sujetan a cuotas que reservan
un acceso preferente a las exportaciones de pases del Caribe y frica ACP. Las
importaciones comunitarias de flores cortadas estn sometidas a medidas de vigilancia y
requieren de licencias de concesin automtica.
Las BNA en el sector textil se aplican en el marco de convenios bilaterales que imponen
lmites cuantitativos a las importaciones de ciertas categoras de productos y constituyen
un mecanismo de consulta para otras. Por razn del Acuerdo de multifibras se ha
establecido otros de restriccin a las exportaciones con muchas naciones productoras,
entre ellas varias latinoamericanas como Argentina, Brasil, Per y Uruguay.
El requisito de licencia de concesiones automtica se aplica cerca del 755 de los productos
y a casi la totalidad en trminos de valor.

Fuente: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/73047740radD2033.pdf
Servicios al Exportador, Gua de mercado, Pases Bajos.

4.3 EE.UU.:

a) MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS PARA EEUU


Existen diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen del los productos, aunque la
tasa general es usualmente baja. Canad y Mxico, que junto a Estados Unidos conforman
el Acuerdo del NAFTA, no pagan aranceles o son menores a la tasa general. Asimismo,
existe una tasa preferencial para los pases incluidos en el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) as como para los pases beneficiados del ATPDEA, mecanismo
unilateral que incentiva la erradicacin de la produccin de drogas (Andean trade promotion
and drug eradication act ATPDEA).
Los productos exportados, sin embargo, deben cumplir con los exigentes estndares
aplicados por las de Estados Unidos. Los productos alimenticios estn sujetos a las reglas
de la Food and Drug Administration (FDA) y del USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos). Las condiciones de etiquetado, empaque, ingredientes, entre otras son
establecidas por la FDA y se pueden revisar en su pgina web.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta la ley de Seguridad de la salud pblica y del estado
de preparacin y de respuesta al bioterrorismo aprobada por el Congreso en 2002, El Acta
contra el Bioterrorismo surge como respuesta a los atentados del 11 de septiembre y exige
que la FDA reciba anticipadamente toda la informacin sobre los embarques de
importacin. Todos los alimentos y bebidas, para consumo humano y de animales, estn
supeditados a estos requisitos. Bajo el reglamento de notificacin previa, la informacin
anticipada de alimentos debe ser recibida y confirmada electrnicamente por el FDA a ms
tardar cinco das antes de su llegada y en no menos de:
- Dos horas antes de su arribo va carretera,
- Cuatro horas antes su arribo va area o ferrocarril,
- Ocho horas antes de su arribo por mar.

Por otro lado, los productos manufacturados deben cumplir con los estndares
estadounidenses.
Sea cual sea la naturaleza del producto, es importante presentar la documentacin
pertinente, especialmente en trminos de factura y certificado de origen. Las formalidades
documentarias son de mayor complejidad y rigurosidad en el caso de textiles. Las reglas
de etiquetado pueden inclusive generar costos adicionales de importacin. Estados Unidos
solicita un sin nmero de embargos, prohibiendo la importacin de productos elaborados
con componentes cuyo origen provienen de los siguientes pases: Cuba, Irn, Irak, Libia,
Sudn, Angola, Yugoslavia y Afganistn.
Fuente: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad9FE8D.pdf
Servicios al Exportador, Gua de mercado, Estados Unidos.

CUADRO N 11: ARANCELES EN ESTADOS UNIDOS PARA PRINCIPALES PRODUCTOS NO


TRADICIONALES EXPORTADOS

Fuente: United States International Trade Commission. Elaboracin: PROMPERU


CUADRO N 12: COMERCIO BILATERAL ENTRE EE.UU. Y PER (MILES DE US$)

Fuente: Market Access Map, Trade Map

4.4 ALEMANIA

a) MEDIDAS ARANCELARIAS

En cuanto a las tarifas arancelarias, Alemania tambin sigue las reglas de la Unin Europea.
El comercio dentro del territorio de la UE est exento de las tarifas arancelarias. Sin
embargo, cuando se ingresan mercaderas a Alemania, los exportadores deben llenar una
Declaracin Intrastat. Si el pas exportador no es miembro de la UE, las tarifas arancelarias
se calculan en base Ad-valorem sobre el valor CIF de las mercaderas, segn las Tarifas
Arancelarias Generales.
Los impuestos para pases no europeos son relativamente bajos aunque no en todos los
sectores. Los productos manufacturados tienen una tasa promedio de 4.2%, sin embargo,
los textiles y confecciones tienen tarifas altas y sistema de cuotas. Los alimentos
procesados tienen tarifas promedios de 17.3% y numerosas cuotas tarifaras tambin. Estas
medidas se efectan como mecanismo de proteccin a sus productos.
Por otro lado los pases miembros de la Unin Europea otorgan al Per y a los dems
miembros del CAN, sin exigir reciprocidad, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP),
llamado SGP Plus, el cual tiene las siguientes caractersticas:
. Se otorg en 1971 por primera vez.
. Es rgimen comercial con estmulos para que los pases cumplan con determinados
criterios ambientales, sociales y laborales.
. Es un instrumento poltico comercial no reciproco utilizado por los pases desarrollados
para ayudar al desarrollo a los pases en desarrollo o menos adelantados.
. Buscar aumentar las exportaciones de Per, promoviendo su industrializacin y
crecimiento.
. Se encuentra consideradas 7,200 partidas arancelarias, las cuales entran sin arancel a la
UE.
. Tiene como fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 2011.
En el cuadro N se detallan los aranceles de algunos de los principales productos
importados por Alemania desde el Per y el mundo. Los aranceles aplicados a los productos
representados en el cuadro son en su mayora 0% para el Per gracias al sistema
generalizado de preferencias (SGP).

Fuente: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad4E163.pdf
Servicios al Exportador, Gua de mercado, Alemania.

CUADRO N 13: ALEMANIA ARANCELES


Fuente: Market Access Map, Trade Map

CUADRO N 14: PRODUCTO: TOTAL DE LOS PRODUCTOS

Fuente: Market Access Map, Trade Map


5. EXPORTACIONES PERUANAS: Volumen, valor, precios referenciales,
principales exportadores.
Un importante sector de la poblacin peruana vive de los servicios, de la explotacin y
exportacin de los recursos naturales. Los indicadores macroeconmicos indican
importantes zonas de industrializacin que se vienen generando como producto de una
inversin colectiva lo que se conoce como "fenmenos de crecimiento" en varios lugares
del pas, especialmente en la parte sur del pas. El Per debido a su riqueza en recursos
naturales, se constituye en un importante lugar para la inversin.

VOLUMEN, VALOR Y PRECIOS REFERENCIALES


Las exportaciones peruanas totales crecieron 35,21% en junio del 2017 (ltimo mes
registrado), respecto a igual mes del ao anterior, impulsadas por los mayores envos de
productos tradicionales (44,35%) y no tradicionales (14,34%).
Segn ADEX, el comportamiento de las exportaciones peruanas respondi al crecimiento
de dos subsectores: la minera, que cerr el ao 2016 con un alza de 14,4%, y el agro, tanto
tradicional (21,4%) como no tradicional (6,1%).
En los envos primarios que sumaron US$ 25 mil 291 millones (11% de crecimiento), si bien
la minera y el agro cerraron en azul, el subsector pesca retrocedi en 9% en el 2016 pero
retom vuelo a inicios del 2017, mientras que el petrleo y el gas lo hizo en 3,3%.

GRAFICO N 3 EXPORTACIONES FOB POR SECTORES ECONMICOS COMPARACIN TOTAL DE


AOS

Fuente: www.sunat.gob.pe
Como podremos apreciar el sector que lidera el mercado de exportaciones es el minero con US$ 21,001.12 millones el ltimo ao
siendo el Cobre el de ms participacin.
CUADRO N 15: EXPORTACIONES FOB POR SECTORES ECONMICOS 2000 2017 (MILLONES DE US$)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Jun-17
Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total

Total (I+II+III) 6,882.2 6,956.3 7,665.3 9,026.6 12,726.5 17,299.9 23,799.9 28,084.6 31,007.7 27,074.0 35,807.4 46,386.0 46,366.5 41,871.7 38,459.3 33,376.2 36,246.3 20,077.8

I.Productos Tradicionales 4,806.4 4,731.0 5,371.5 6,356.3 9,198.6 12,949.6 18,432.9 21,666.5 23,265.8 20,721.2 27,850.3 35,896.3 34,824.8 30,652.2 26,611.4 22,429.7 25,361.4 14,683.5

Minero 3,220.4 3,205.7 3,808.0 4,689.9 7,123.8 9,789.9 14,706.3 17,439.4 18,101.0 16,480.7 21,902.8 27,525.7 26,422.8 22,954.8 19,471.3 17,974.6 21,001.1 11,847.2
Cobre 931.8 985.9 1,187.1 1,260.5 2,480.6 3,471.8 5,995.5 7,219.1 7,277.0 5,935.4 8,879.2 10,721.0 10,731.0 9,812.6 8,874.9 8,175.0 10,171.2 6,184.4
Hierro 67.7 81.4 82.6 94.1 129.1 216.1 256.0 285.4 385.1 297.7 523.3 1,030.1 844.8 856.8 646.7 350.0 343.8 282.1
Plata refinada 179.5 168.6 173.7 191.0 260.2 280.6 479.6 538.2 595.4 214.1 118.2 219.4 209.6 479.3 331.1 137.8 120.5 53.5
Plomo 1/ 190.4 196.0 210.8 201.4 389.1 491.4 712.6 1,033.0 1,135.7 1,115.8 1,578.8 2,426.7 2,575.3 1,759.0 1,522.5 1,541.7 1,657.9 718.1
Zinc 495.8 419.4 428.9 528.7 576.8 805.1 1,991.2 2,539.4 1,468.3 1,233.2 1,696.1 1,522.5 1,352.3 1,413.1 1,503.5 1,506.7 1,465.5 1,052.4
Oro 1,144.7 1,166.2 1,500.7 2,101.6 2,424.3 3,095.4 4,004.2 4,187.4 5,586.0 6,790.9 7,744.6 10,235.4 9,701.6 8,061.3 5,655.0 5,675.1 6,610.4 3,206.0
Estao 170.2 149.5 155.4 211.0 345.7 301.4 409.0 595.1 662.8 590.1 841.6 775.6 558.3 193.5 539.6 341.7 344.3 186.3
Resto 2/ 40.3 38.7 68.8 101.5 518.0 1,128.0 858.3 1,041.8 990.7 303.5 521.1 594.9 449.9 379.3 398.0 246.6 287.7 164.4
Pesquero 954.7 926.2 892.3 821.3 1,103.7 1,303.0 1,335.2 1,460.2 1,797.4 1,683.2 1,884.2 2,113.5 2,311.7 1,706.7 1,730.5 1,449.3 1,269.0 1,152.6
Harina de pescado 874.0 835.1 823.1 742.2 954.5 1,147.4 1,139.0 1,211.0 1,412.6 1,425.5 1,610.0 1,780.1 1,770.0 1,363.8 1,335.1 1,148.7 998.7 970.4
Aceite de pescado 80.6 91.1 69.2 79.1 149.2 155.6 196.1 249.2 384.8 257.7 274.2 333.3 541.7 342.9 395.4 300.6 270.4 182.2
Petrleo y derivados 380.9 391.6 454.9 621.0 646.0 1,525.6 1,817.7 2,306.4 2,681.4 1,920.8 3,088.1 4,567.8 4,995.5 5,205.4 4,562.3 2,301.9 2,212.7 1,501.1
Crudo 127.0 125.9 164.7 262.1 111.2 186.9 488.1 620.5 587.5 353.2 505.1 574.2 578.6 537.8 496.3 120.1 24.0 0.0
Derivados 253.9 265.7 290.1 358.9 534.8 1,338.7 1,329.6 1,686.0 2,094.0 1,567.6 2,299.5 2,710.1 3,086.4 3,295.7 3,279.6 1,732.8 1,665.4 1,160.1
Gas Natural - 283.5 1,283.5 1,330.6 1,371.8 786.4 449.1 523.4 341.0
Agrcolas 250.4 207.5 216.2 224.1 325.1 331.1 573.7 460.5 686.0 636.5 975.2 1,689.4 1,094.8 785.3 847.3 703.9 878.5 182.5
Algodn 5.0 4.8 2.3 5.7 6.3 3.3 7.0 3.3 2.3 2.7 1.2 7.8 4.4 1.7 3.7 3.3 1.5 0.9
Azcar 16.0 16.7 16.3 19.2 14.6 12.7 43.0 18.8 24.7 37.1 64.7 47.6 5.8 13.9 37.1 17.1 28.3 6.8
Caf 224.8 180.5 188.1 181.1 289.9 306.7 515.0 426.9 645.1 584.7 888.7 1,597.2 1,023.6 695.6 734.0 596.5 760.5 139.0
Resto 3/ 4.6 5.5 9.5 18.1 14.4 8.4 8.7 11.5 13.8 12.1 20.5 36.7 61.0 74.0 72.5 87.1 88.1 35.8
0.0
II.Productos No Tradicionales 2,053.3 2,194.3 2,269.7 2,625.6 3,481.3 4,284.4 5,284.8 6,315.7 7,565.2 6,196.3 7,712.9 10,195.7 11,206.5 10,992.1 11,682.5 10,869.6 10,794.9 5,338.2
Agropecuario 394.6 437.1 550.2 623.6 800.6 1,007.5 1,219.7 1,511.5 1,911.9 1,827.1 2,201.5 2,834.3 3,057.7 3,396.0 4,197.0 4,368.0 4,684.7 2,157.4
Textil 700.9 664.3 676.9 823.3 1,092.3 1,275.1 1,472.5 1,736.4 2,025.8 1,495.1 1,560.7 1,989.7 2,177.0 1,926.1 1,799.5 1,328.5 1,196.0 585.4
Pesquero 186.5 207.6 174.6 210.2 285.1 331.4 440.3 504.1 626.4 526.5 650.4 1,052.6 1,040.8 1,064.8 1,188.5 951.5 924.8 640.8
Quimico 211.6 246.2 256.5 316.4 409.4 536.7 601.3 804.8 1,040.2 837.5 1,227.9 1,654.6 1,636.0 1,502.3 1,514.6 1,401.7 1,341.5 642.4
Metal-Mecnica 96.7 160.0 110.0 99.4 136.3 190.9 164.4 219.6 327.7 361.2 401.7 489.3 553.5 541.8 589.2 538.5 456.8 226.6
Sidero-Metalrgico 215.2 189.5 162.2 192.8 300.0 385.3 717.2 801.6 822.4 506.7 877.1 1,050.9 1,217.1 1,172.0 1,053.1 997.7 990.1 545.7
Minera no Metlica 46.6 57.8 68.1 73.5 94.5 118.2 135.4 165.0 175.9 148.0 251.7 492.0 722.3 720.4 663.5 697.7 640.3 258.2
Resto 201.3 231.8 271.2 286.5 363.3 439.3 534.0 572.9 634.9 494.1 541.9 632.3 802.1 668.7 677.2 586.0 560.8 281.6
Artesanas 1.6 1.8 1.1 1.2 0.9 1.3 1.5 1.5 1.5 0.7 0.6 4.9 1.3 0.6 1.0 1.7 1.4 0.3
Madera y papeles 123.0 141.9 177.3 172.4 214.3 261.4 333.2 361.7 427.8 335.8 359.0 401.5 437.9 425.5 416.1 352.4 322.0 168.2
Pieles y cueros 9.0 13.3 13.2 16.1 21.9 22.6 29.0 31.8 27.9 17.8 23.2 33.4 31.5 30.2 36.9 27.5 27.4 9.9
Varios (inc. joyera) 67.7 74.8 79.6 96.8 126.1 154.0 170.4 177.9 177.7 139.8 159.0 192.4 331.4 212.4 223.2 204.4 209.9 103.1

III. Otros 4/ 22.5 30.9 24.0 44.7 46.6 66.0 82.2 102.4 176.7 156.5 244.2 294.1 335.2 227.4 165.3 77.0 90.0 56.2

Fuente: www.sunat.gob.pe
En el siguiente cuadro se puede apreciar que los productos tradicionales siguen tomando la delantera, sin embargo, la Harina de Pescado aument su crecimiento
a casi 70% el ltimo mes de junio comparado con el ao pasado. Muy distinta es la situacin del Cobre que, aunque sigue en crecimiento, solo aument 32% a
diferencia del ao pasado, pero mantiene su posicin como el mineral ms exportado.

CUADRO N 16: EXPORTACIONES FOB POR SECTORES ECONMICOS 2000 2017 (VARIACIN PORCENTUAL NOMINAL RESPECTO DEL MISMO
MES DEL AO ANTERIOR)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

32.3 29.5 0.0


Total (I+II+III) 13.9 1.1 10.2 17.8 41.0 35.9 37.6 18.0 10.4 -12.7 -9.7 -8.1 -13.2 8.6 35.0 47.6 17.2 11.6 23.5 35.2

I. Productos Tradicionales 15.8 -1.6 13.5 18.3 44.7 40.8 42.3 17.5 7.4 -10.9 34.4 28.9 -3.0 -12.0 -13.2 -15.7 13.1 50.7 69.3 20.0 15.3 26.9 44.4

Minero 6.9 -0.5 18.8 23.2 51.9 37.4 50.2 18.6 3.8 -9.0 32.9 25.7 -4.0 -13.1 -15.2 -7.7 16.8 33.7 62.4 18.7 9.4 26.7 32.2
Cobre 20.0 5.8 20.4 6.2 96.8 40.0 72.7 20.4 0.8 -18.4 49.6 20.7 0.1 -8.6 -9.6 -7.9 24.4 43.0 94.7 41.1 6.8 30.1 73.7
Hierro 3.7 20.2 1.5 13.9 37.3 67.4 18.5 11.5 34.9 -22.7 75.8 96.9 -18.0 1.4 -24.5 -45.9 -1.8 175.1 72.1 102.6 62.0 -9.6 75.5
Plata refinada 6.0 -6.1 3.0 10.0 36.2 7.9 70.9 12.2 10.6 -64.0 -44.8 85.6 -4.5 128.7 -30.9 -58.4 -12.6 12.1 -25.6 33.6 -7.6 14.1 -23.1
Plomo 1/ 7.5 3.0 7.5 -4.5 93.2 26.3 45.0 45.0 9.9 -1.7 41.5 53.7 6.1 -31.7 -13.4 1.3 7.5 100.5 -2.5 -45.1 21.3 11.4 5.7
Zinc 7.6 -15.4 2.3 23.3 9.1 39.6 147.3 27.5 -42.2 -16.0 37.5 -10.2 -11.2 4.5 6.4 0.2 -2.7 38.3 119.1 64.7 33.2 110.2 82.4
Oro -4.0 1.9 28.7 40.0 15.4 27.7 29.4 4.6 33.4 21.6 14.0 32.2 -5.2 -16.9 -29.9 0.4 16.5 7.4 31.0 -8.3 3.6 6.6 -11.2
Estao 22.2 -12.2 3.9 35.9 63.8 -12.8 35.7 45.5 11.4 -11.0 42.6 -7.8 -28.0 -65.3 178.9 -36.7 0.8 22.5 40.7 20.9 32.2 27.1 -3.2
Resto 2/ 30.8 -3.8 77.7 47.5 410.3 117.7 -23.9 21.4 -4.9 -69.4 71.7 14.2 -24.4 -15.7 4.9 -38.0 16.7 26.3 120.4 94.7 3.1 152.8 8.1
Pesquero 58.9 -3.0 -3.7 -8.0 34.4 18.1 2.5 9.4 23.1 -6.4 11.9 12.2 9.4 -26.2 1.4 -16.3 -12.4 415.0 66.4 -7.0 -15.7 47.1 474.0
Harina de pescado 64.1 -4.5 -1.4 -9.8 28.6 20.2 -0.7 6.3 16.6 0.9 12.9 10.6 -0.6 -22.9 -2.1 -14.0 -13.1 777.3 74.1 -0.4 -30.7 58.7 699.8
Aceite de pescado 18.5 13.0 -24.1 14.3 88.7 4.2 26.1 27.1 54.4 -33.0 6.4 21.5 62.5 -36.7 15.3 -24.0 -10.1 57.6 19.6 -31.7 27.0 17.2 54.2
Petrleo y derivados 48.4 2.8 16.2 36.5 4.0 136.2 19.1 26.9 16.3 -28.4 60.8 47.9 9.4 4.2 -12.4 -49.5 -3.9 116.3 181.1 85.8 163.3 19.6 27.2
Crudo -10.8 -0.9 30.8 59.1 -57.6 68.1 161.2 27.1 -5.3 -39.9 43.0 13.7 0.8 -7.0 -7.7 -75.8 -80.0 -100.0 -100.0 - - -100.00 -
Derivados 122.1 4.6 9.2 23.7 49.0 150.3 -0.7 26.8 24.2 -25.1 46.7 17.9 13.9 6.8 -0.5 -47.2 -3.9 93.5 188.3 81.5 176.0 19.4 20.6
Gas Natural - - 352.7 3.7 3.1 -42.7 -42.9 16.5 251.3 277.9 104.0 114.0 45.7 56.6
Agrcolas -11.2 -17.1 4.2 3.6 45.1 1.8 73.3 -19.7 49.0 -7.2 53.2 73.2 -35.2 -28.3 7.9 -16.9 24.8 37.8 27.2 -39.1 -30.5 45.7 12.6
Algodn 214.3 -4.8 -51.0 144.9 10.1 -47.7 112.5 -53.5 -28.8 16.2 -56.9 571.7 -43.5 -61.2 119.4 -13.1 -53.0 -85.9 84.9 - 1,009.3 6.8 -44.7
Azcar 70.4 4.4 -2.7 17.8 -24.0 -12.7 238.0 -56.3 31.7 49.9 74.8 -26.5 -87.8 139.1 166.2 -53.9 65.4 26.0 -67.9 -99.7 -97.0 -85.4 -97.5
Caf -16.1 -19.7 4.2 -3.7 60.0 5.8 68.0 -17.1 51.1 -9.4 52.0 79.7 -35.9 -32.0 5.5 -18.7 27.5 48.5 -10.6 -23.9 -29.0 96.7 20.3
Resto 3/ 43.0 18.5 74.9 89.6 -20.6 -41.4 3.2 32.4 20.3 -12.7 70.0 79.0 65.9 21.4 -2.1 20.1 1.2 -15.3 182.6 -28.3 -30.0 -16.3 -24.0

II. Productos No Tradicionales 9.3 6.9 3.4 15.7 32.6 23.1 23.3 19.5 19.8 -18.1 24.5 32.2 9.9 -1.9 6.3 -7.0 -0.7 8.2 4.0 9.8 2.2 15.7 14.3
Agropecuario -2.7 10.8 25.9 13.3 28.4 25.8 21.1 23.9 26.5 -4.4 20.5 28.7 7.9 11.1 23.6 4.1 7.2 9.7 -2.0 3.0 8.0 23.3 13.3
Textil 21.7 -5.2 1.9 21.6 32.7 16.7 15.5 17.9 16.7 -26.2 4.4 27.5 9.4 -11.5 -6.6 -26.2 -10.0 -7.7 -3.7 13.4 -3.4 -0.7 0.8
Pesquero -2.0 11.3 -15.9 20.4 35.6 16.3 32.8 14.5 24.3 -16.0 23.5 61.8 -1.1 2.3 11.6 -19.9 -2.8 30.5 38.8 89.0 21.6 43.6 114.3
Qumico 8.9 16.3 4.2 23.4 29.4 31.1 12.0 33.8 29.3 -19.5 46.6 34.7 -1.1 -8.2 0.8 -7.5 -4.3 -10.2 -6.3 -1.2 -3.3 3.0 -6.7
Metal-Mecnica 25.9 65.4 -31.3 -9.7 37.1 40.1 -13.9 33.6 49.2 10.2 11.2 21.8 13.1 -2.1 8.7 -8.6 -15.2 -9.3 9.5 2.7 2.4 6.5 1.5
Sidero-Metalrgico 8.5 -11.9 -14.4 18.8 55.6 28.4 86.1 11.8 2.6 -38.4 73.1 19.8 15.8 -3.7 -10.1 -5.3 -0.8 47.8 21.6 13.4 6.6 19.5 2.9
Minera no Metlica -9.6 24.0 17.9 8.0 28.5 25.1 14.6 21.8 6.6 -15.8 70.0 95.5 46.8 -0.3 -7.9 5.2 -8.2 -9.3 -14.6 -31.4 -41.9 -7.1 9.1
Resto 8.6 15.2 17.0 5.6 26.8 20.9 21.6 7.3 10.8 -22.2 9.7 16.7 26.8 -16.6 1.3 -13.5 -4.3 15.3 20.0 5.9 0.9 12.9 11.9
Artesanas 76.7 12.0 -36.0 8.1 -24.2 42.7 12.7 3.1 -3.9 -49.2 -14.6 673.4 -74.3 -51.0 63.5 68.8 -16.8 -51.8 -44.1 22.5 119.2 -9.5 146.0
Madera y papeles 21.9 15.4 24.9 -2.7 24.3 22.0 27.5 8.5 18.3 -21.5 6.9 11.8 9.1 -2.8 -2.2 -15.3 -8.6 13.4 32.1 18.4 7.6 22.1 12.1
Pieles y cueros 45.2 47.7 -0.4 21.3 36.7 3.2 27.9 9.8 -12.2 -36.2 30.4 43.9 -5.7 -4.3 22.3 -25.4 -0.3 17.7 -71.0 -64.3 -50.9 -38.0 49.8
Varios (inc. joyera) -12.5 10.6 6.4 21.6 30.2 22.1 10.6 4.4 -0.1 -21.4 13.8 21.0 72.2 -35.9 5.1 -8.4 2.7 18.5 24.4 -3.3 1.7 6.9 8.4

III. Otros 4/ 72.8 37.2 -22.2 86.2 4.1 41.6 24.7 24.6 72.5 -11.4 56.0 20.4 14.0 -32.154 -27.336 -53.4 16.9 75.3 85.9 65.0 14.9 7.2 41.0

Fuente: www.sunat.gob.pe
PRINCIPALES EXPORTADORES

Los mercados ms importantes de los envos primarios fueron China, EE.UU., Suiza,
Canad, Corea del Sur y Japn.

CUADRO N 17: PASES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS (Millones de BOF US$)

Var.
N Pases 2012 2013 2014 2015 2016 2017* Part.%
%

Total 45,356.96 41,536.88 38,610.73 33,454.47 36,002.45 1,161.07 100% 8%

1 China 7,711.32 7,165.03 6,982.97 7,385.47 8,458.94 188.34 23% 15%

2 Estados Unidos 6,182.93 7,678.97 6,139.01 5,014.69 6,180.08 279.02 17% 23%

3 Suiza 5,059.32 2,919.71 2,662.05 2,669.58 2,553.78 108.21 7% -4%


-
4 Canad 3,363.31 2,649.73 2,566.59 2,401.68 1,684.84 56.39 5% 30%

5 Corea del Sur 2,485.56 2,199.60 1,559.29 1,115.28 1,260.11 32.87 4% 13%

6 Japn 1,943.89 1,623.54 1,517.74 1,077.93 987.12 27.16 3% -8%

7 Espaa 1,385.24 1,711.95 1,602.73 1,068.58 1,191.69 25.32 3% 12%

8 Brasil 1,844.23 1,448.72 1,386.40 1,068.40 1,217.61 84.59 3% 14%

9 Pases Bajos 1,518.91 1,552.33 1,214.37 1,059.19 1,397.77 15.37 4% 32%

10 Chile 1,733.04 1,163.77 1,230.69 922.98 890.12 11.19 2% -4%


-
11 India 909.30 834.12 1,226.58 873.46 711.97 24.62 2% 18%

12 Alemania 747.71 866.03 921.52 871.01 992.50 31.29 3% 14%

13 Colombia 928.28 945.34 868.54 703.17 649.75 32.93 2% -8%

14 Ecuador 386.47 585.69 327.88 670.14 923.29 38.37 3% 38%

Otros 9,157.44 8,192.35 8,404.38 6,552.89 6,902.87 205.42 19% 5%


Fuente: www.azatrade.info
China contina posicionndose como el principal destino de las exportaciones peruanas
participando del 23% del total con un incremento del 15% con respecto al 2015. Estados
Unidos cada vez se aleja ms del primer lugar con una participacin del 17%.
14 pases participan con el 81% y 160 con el 19% del total exportado. De estos pases
los que ms incrementaron sus compras a nuestro pas son: India, Corea del Sur y
Estados Unidos, por el contrario, los que han disminuido son: Suiza, Canad, Chile,
Alemania, Colombia y Ecuador.
Como datos importantes tambin se tiene a los pases que por primera vez se ha
exportado en el periodo evaluado, siendo: Antrtida, Armenia, Ruanda, Anguilla y
Turkmenistn.
Tambin se puede apreciar a los pases que se dej de exportar en el 2016, siendo:
Afganistn, Zimbawe, Islas Marshall, Swaziland, Samoa, Vanuatu, entre 12 pases ms.

Adicionalmente, tambin presentamos a los departamentos de procedencia de las


mercancas exportadas teniendo a Lima, Arequipa, Callao e Ica quienes en conjunto
participan del 53%. Todos ellos excepto Ica registran variaciones positivas.

CUADRO N 18: DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA DE EXPORTACIONES PERUANAS (Millones


de BOF US$)

N Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017* Part.% Var. %


TOTAL 45,356.96 41,536.88 38,610.73 33,454.47 36,002.45 1,161.07 100% 8%
1 LIMA 12,992.76 10,039.12 9,451.23 7,690.70 8,076.43 332.40 22% 5%
2 AREQUIPA 3,728.57 3,613.23 3,079.79 3,092.33 4,412.93 136.19 12% 43%
3 CALLAO 4,301.24 3,046.33 3,021.73 2,905.33 3,989.74 102.79 11% 37%
4 ICA 3,901.64 5,164.02 4,427.55 2,986.60 2,722.01 134.99 8% -9%
5 ANCASH 4,739.58 4,256.89 3,259.78 2,782.61 2,699.96 25.23 7% -3%
6 LA LIBERTAD 2,929.37 2,761.46 2,790.55 2,553.13 2,460.68 45.79 7% -4%
7 PIURA 2,747.65 2,782.18 2,985.18 2,157.50 1,993.22 99.62 6% -8%
8 CAJAMARCA 3,230.71 2,237.50 1,949.88 1,701.05 1,553.50 46.00 4% -9%
9 APURIMAC 86.11 47.48 36.02 73.85 1,538.11 20.70 4% 1983%
10 PUNO 545.58 454.31 397.62 926.90 1,489.45 89.22 4% 61%
11 MOQUEGUA 2,404.44 2,282.52 2,363.46 1,777.42 1,356.18 46.37 4% -24%
12 CUSCO 611.75 1,054.30 1,229.17 1,134.59 1,172.22 2.73 3% 3%
13 JUNIN 465.59 1,076.13 868.29 971.66 802.06 28.29 2% -17%
14 LAMBAYEQUE 326.65 291.18 436.04 471.36 412.72 15.25 1% -12%
15 PASCO 1,098.90 1,095.70 948.54 993.35 355.12 0.08 1% -64%
Otros 1,246.41 1,334.53 1,365.90 1,236.09 968.13 35.41 3% -22%

Fuente: www.azatrade.info
PRINCIPALES EXPORTADORES
No slo se observa una alta concentracin a nivel de mercados y productos dentro de la
Unin Europea, sino tambin a nivel de empresas.
Se registraron 457 empresas peruanas exportadoras. De estas, a la UE 175 realizaron
sus envos y 95 tuvieron una alta concentracin.
Segn el ranking, el sector minero represent el 65.4% del total al sumar US$ 19.808,6
millones. La minera Antamina (N3) lider el sub ranking de las exportaciones con ventas
por US$ 3.392 millones, seguidas por Southern Per Chopper (N6) con exportaciones
de US$ 2.303 millones.

Las principales empresas exportadoras son las siguientes:

CUADRO N 19: RANKING EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS (MILLONES DE US$)

Fuente: www.rankings.americaeconomia.com
6. SELECCIN DE MERCADO OBJETIVO: Fundamentar su decisin.

AGUAYMANTO, GRAN POTENCIAL EN EE.UU


El aguaymanto posee abundante concentracin de vitaminas A, B y C, as como de hierro,
fsforo y estudios indican que baja la cantidad de colesterol y estabiliza el nivel de glucosa
en la sangre, por lo cual es un gran e antidiabtico.
En Estados Unidos, el aguaymanto tiene gran potencial, debido a que la tendencia de
consumo de su poblacin es la de alimentarse de manera saludable.
En el 2015, la exportacin de aguaymanto fresco sum slo US$ 21,000, lo que signific
un aumento de 151.3% frente a similar periodo del 2014 (US$ 8,700), siendo Europa su
nico pas de destino debido a que este pas levant el protocolo de exportacin en esta
presentacin.
Sin embargo, si se consigue contar con un protocolo para ingresar a Estados Unidos,
entonces los envos se incrementarn a US$ 500,000 anuales.
Actualmente el kilo de aguaymanto tiene un precio de entre US$ 5 y US$ 6 el kilo en
Estados Unidos e importa solo de Colombia un total de US$ 15 millones anuales de
aguaymanto fresco.
La mayor exportacin de aguaymanto se realiza como fruto orgnico deshidratado y con
valor agregado, entre ellos mermeladas, en conserva, como nctar, cubierto de chocolate
y pulpa congelada.
Las frutas frescas ingresan al mercado norteamericano con permiso de importacin y
luego de haber sido sometidos a tratamientos fitosanitarios requeridos, para evitar el
ingreso de enfermedades y plagas no existentes actualmente en la agricultura de los
EE.UU.
CONCLUSIONES

Hemos identificado que nuestro mercado altamente potencial es Estados


Unidos..
En Estados Unidos, el aguaymanto tiene gran potencial, debido a que la
tendencia de consumo de su poblacin es la de alimentarse de manera saludable.
La mayor exportacin de aguaymanto se realiza como fruto orgnico
deshidratado y con valor agregado, entre ellos mermeladas, en conserva, como nctar,
cubierto de chocolate y pulpa congelada.
El aguaymanto posee abundante concentracin de vitaminas A, B y C, as como
de hierro, fsforo y estudios indican que baja la cantidad de colesterol y estabiliza el
nivel de glucosa en la sangre, por lo cual es un gran e antidiabtico
GLOSARIO

1. CAPISCUM: es un gnero de plantas angiospermas, dicotiledneas nativo de las


regiones tropicales y subtropicales de Amrica y que pertenecen a la familia de las
solanceas. Comprende 40 especies aceptadas, de las casi 200 descritas.

2. COMMODITIES: La palabra commodities es un trmino que proviene del idioma


ingls, ms precisamente corresponde al plural del trmino commodity que en esta
lengua se utiliza para denominar a los productos, mercancas o materias primas.

3. AD-VALOREM: Expresin latina que significa 'segn el valor'; se aplica a los


derechos y tasas que se basan en el valor de un producto.

4. ADUANAS: La aduana es una oficina pblica gubernamental, aparte de ser una


constitucin fiscal, situada en puntos estratgicos. Estos puntos estratgicos son, por lo
general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte de mercanca como
aeropuertos o terminales ferroviarios.

5. ISO: La Organizacin Internacional de Normalizacin es una organizacin para la


creacin de estndares internacionales compuesta por diversas organizaciones
nacionales de estandarizacin.

6. ADEX: Una institucin de gran renombre que brinda servicios y apoyo a las
pequeas, medianas y grandes empresas dedicadas al comercio exterior.
BIBLIOGRAFIA

Servicios al Exportador, Gua de mercado, China. Recuperado de:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/579550737rad2CE5D.pdf

Servicios al Exportador, Gua de mercado, Pases Bajos. Recuperado de:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/73047740radD2033.pdf

Servicios al Exportador, Gua de mercado, Estados Unidos. Recuperado de:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad9FE8D.pdf

Servicios al Exportador, Gua de mercado, Alemania. Recuperado de:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad4E163.pdf

Azatrade. Recuperado de:

www.azatrade.info

MINCETUR. Recuperado de:

https://www.mincetur.gob.pe/

Acuerdos comerciales: Recuperado de:


http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category
&layout=blog&id=55&Itemid=78
Trademap: Recuperado de:
http://www.trademap.org/Index.aspx
CIISEX. Recuperado de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000

También podría gustarte