El Universo, La Vida Humana, La Sociedad y El Derecho
El Universo, La Vida Humana, La Sociedad y El Derecho
El Universo, La Vida Humana, La Sociedad y El Derecho
Sff{.f,ffiH fspfl$r$t
DE
EDITORIL PORRUA, S. A.
AV. REPUBLICA ARGBNTINA, 1,
MEXrCO,1981
Primera edieia 1959
Tercera cdicin, f965
ISBN 968-432-06,4-7
K7
ftyi
t 7{/l
S* L/t)t35"'
ETEGH O
entre mltiPl",
" '*r;:"
palabra'er tiene oo,t*io tt'y"li'tinto.cuat'd
h aplicamos rna columna' que
*
ni
ti
50 Lo
QU Es JURrDrco?
R' cohen, Garca Bacca, Garca Morentq Gaos, caso, Korn, Romero, Frondizi,
vasallo, virasoro, Tagner de Reyna, Garcia Miynez, Ramos, io*"no i{.,or, Br-
savg Mir Quesada, Nicol, Millas, Maras, etc.1
Urge que ahora nos preguntemos qu es eso que se llama vida humana ? Aca-
de tropezar con un ser en el univrso, que yi a primera vista parece diferente
famos
d9- todos aquellos otros que.hablamos catdogado hasta aqu. Hemos. encontrado Ia
vida humana. Ahora bien, el hallazgo intelectual de esa p-eculiar realidad nos va a
deparar otras sorpresas ---extraordinariamente fectndas. Pues vamos a ver cmo eso
que llamamos vida human no es solamente un ser distinto de todos los dems seles
en eI universq sino que es el ser fgndanental. Es d;h, vermos que la vida huma-
na es Ia realidad primaria y bsica, condicionante de todos los denis seies. La vida
humana es la realidad primera y radical y, a la vez, la base y mbito de todos.los
otros seres. y Ia clase pil la explicacin'de stos. veremos que todo cuanto ef Io
es en la aida bumana,.,y como un componente de ella. Pero fienernos estas anticipa- -
tan aplo.- F"l hombr-e no habla porque tenga instrurnento vocal, sino porque siente la
rrecesidad de hacerlo. Y si es mudo, entonces acude a otros medios di comunicacin;
por ejemplq seas. El hombre no realiza actos sociales porque tqnga la aptitud para
ellq sino porque siente la ineludible urgencia de la sociedad.
Se trata d1
. 4go que cabra exPresar diciendo que el hombre es el ser que afronta
problemas; problemas que tiene que resolver poi su propia cuenta. Esto fue visto
,91{a y certeramente ya en la filosofa socrtico-platnlca, por lo que respecta a los
problemas cognoscitivoe. EI hombre es el nico ser que tiene problemas de conoci-
miento. Ni Dios ni las bestias tienen problemas de conocimiento. Dios Io sabe.todo
y, por tanto_, no siente la urgencia de s'aber algo que no 6epa. El animat ,ro sabe,'pero
no sabe que no sabe y por eso no siente la necesidad de-saber. El hombre o be;
pero sabe qu9
lo sabe Io que no sabe y que le importa saber eso que no sabe; o dicho
con otras palabras, tiene conciencia de sus ignorancias concretas y se *iente urgido
para colmarlas, lo cual tiene que hacer por su propia cuentq imaginando primero
cmo puede logrado y lanzndose despus a poned,o en prctica. . hora bin, esto
vale no slo para caructerizar los problemas intelectuales, sino tambin todas las de-
ms funciones de la vida.
De todo cuanto llevo dicho se desprende otra de las caractersticas esenciales de
la vida humana, a saber: que cualquiera de sus haceres necesita iutificarse, es decir,
que constituye un problerna. vivir es ocuparse en algo "para" algo. En primer lugar,
tengo que decidirme entre las vadas posibilidades o muchas, por Io mos
-pocas
dos- que me ofrece la circunstancia en la que estoalojado. No tengo por fuerza
qrle hacer esto concreto y nada ms, eino que puedo hacer una cosa u .tra--claro
!::."r-"s posibilidades son limitadas.en nmero; si fueran ilimitadas no seran posi.
bilidaces concretas, sino la pura indeterminacin; y en un mundo de absoluta inde-
terminacin no cabe decidirse pol nada. Para que haya decisin tiene que haber, a Ia
vez, limitacin y holgura. El mundo vital es constitutivamente circauancia, algo ce-
rrado y, a la vez, abierto; es decir, con hueco interior donde moverse. "La oi-d" su
va haciendo su cauce dentro de una cuenca inexorable. Vida es, a la vez, fatalidad
y libertad, es ser libre dentro del hueco de una fatalidad dada."
esta concepcin de ortega y Gasset conecto yo Ia siguiente reflexin: pra
-A
decidirse por rna de las varias posibilidades que se ofrecen, preciso elegir; y para
elegir
9 necesario preferir, es necesario un acto de prefererrcia a favr d. esta
posibilidad, sobre todas las dems. Pero una preferencia-slo es posible en virtud de
una estimacin, es decir, en virtud de que se valore esta posibilidad y de que se Ia
estime ms que las otras. E 21a, para d.ecidir es preciso etegir, pira, elegir
es necesario preferir y para preferir es ineludible que sepamo s etimi o aalori. ' -
-todas
Por
1i partg considero
o-rtega y Gasset
yo-que los principios de Ia doctrina de la vida, segn
y como los he venido o<poniendo-, han de conducirno"s a
alrmy qe nuestra -talvida est constituid4 o, mejr dichq se forma de un conjunto
de valoraciones, de una sucesio de estimaciones. Y, as, a mi entender, resular que
la Estimativa no est limitada a determiaados obietos idgles (como Ia dise la dirc-
trina de Scheler), sino que tiene una dimensin ms radical, a saber:'el constituir
una estructura esencial de la vida humana. Aqul encontramos, pus, una de las pers-.
Pectivas que anunci pginas atrs- para reelaborar li teora de los valtres,
insertndola en la misma-pocasiz de la filosofa del humanismo. trascendental.
78 " ESTRUTURA ESTIMATIVA DE LA VIDA HUMANA
Hace ya veinticuatro aos quc, en mis cxplicaciones <ie ctedra, lanc. cl pensa-
miento Ae que la cstructura de li vida es estirnativa. Es dgcir,. que si suprimiramos
la
capacidad die cstimar' (valorar, pefcir, elegir) desaparecera la vida humana; sta
b - /ff,tSq ,r*;-^;,;;;
DERECHE .r'i)I
H.OSOFIA de fl9,.,r
quDr{tvrrstrABtA
k/
80 LA VIDA, RECIPROC DEPENDENCIA ENTRE EL SUJETO Y LOS OBJETOS
iconmovible. Ahora bien, no se Pesnanece hoy dentro del idealismo, entre otra
muchas fazones, de alguna de hs ales me ocupar, lorque se_ admite la posibilidad
de que el conociminto desembarque en.la realidad objetiva. Slo que paraefectuar
ese esembarco es necesario realzar una serie de complicadas operaciones intelectuales
qe vengan a servir de garanta o de demootracin; de suerte_ 9!e 9l mundo en sl,
.nro . qoe lleguemos a 1, nunca set un dato, sino el resultado de una operacin
cientfica.
Advirtasg por otra prrtg lo" e'l idealismo cometi las ms de las veces el
error de interpretar la dependencia en gue los_ objetos o el mundo estn de m, como
lcosas en s
una especie de necesarii deformacin que el sujeto opera-sobre unas
inexoablemente incgnitas. .Ahora bien, este suPuesto no slo e gfatuito, sino que
adems hay sobrado fundamento para considerado errneo. La relacin de depen'
dencia no ti.o. pot qu consistir en una deformacin o desnattalizaci. N9 h1f
ninguna razn se-ria para supooedo as. Hay que limitarse a advertir tan slo la de'
penencia efLque loi objetoi estn de m y, al mismo tiempo, el singular papel que
al sujeto corresponde. Papel singular, Porgue yo no oy una de tatas- coas como
en e orriverso ir"y; yo ty ta con;ci d loi dems objetos, Porqug ionstituyo el
testimonio de ellgs, goy sv testigo
pero si es verda patente"que todo los obietos deperpen en algtin modo de
,n, tarnbn hay que rconocer que es igualmente verdade{a Ia afirmacin de que
it el mando linpoco exisfo yo. Y esto es precisamente lo {ue no suPo ver el idea-
lismo; y el Kaberio omitido constituye uno de sus etrores de mayor alcance y ms
decisivs. Yo coosisto n pensar, haba dicho el idealismo (as lo afirm su funda'
dor Renato Descartes). Pues bien, no puede haber pensamiento que no sea I)ensa'
niento de algn objet. Yo soy ciertamente un sujeto que Piensa, que ama, que detesta'
que anhela, que quiere. Pero yo no podra pensar si no hubiera objetos-en que Pen-
srr; yo rro pd.Jamar si no hubiera objetos que rimar; yo no podra detestar si no
hubiese objetos que detestar; yo no podra anhelar si no hubiese objetos que auhelar;
yo no podra querer si no hubiese qu querer. As pues, sin los objetos no seda,
iimplernente no podra oristir, quedara reducido a' la ada.
As pues, mientras'que para el pensamiento antigu.o y el medieval (realismo
ingenuo) el punto de par[ida bsico, primario, radical, que busca Ia Filosofa, estaba
y pafa el pensamiento moderno, que fge
n los objetoi
-cn algn tipo de ellos-,
idealismo, estaba en el zujetq en cambio, para la teora de'la vida no est ni en lo
uno ni en lo otrg,,sino en la inescindible relacin entre ambos, es decir, en Ia vida.
' Nuestra vida es una rara, una peregrina realidad, una realidad dual, que consiste
en hallarnos recprocamete de modo inseparable el yo y el mundo. Mi vida no oy
yo, ni es tampoco el mundo. La vida es la correldcin entre el yo y su_ mtndo. I vida
es conciencia de m mismo, Pero no nicamente de m mismo solq sino a la vez
del mundo conmigo; y es, adems, trfico constante de m mismo con el mundo; por-
qge el ser de mi vida tengo que hacerlo yo, tengo que ido teiiendo en la elaboracin
ionstante de mi comportamiento, de mis haceres, echando mano de alguna de Ias
posibilidades que se me ofrecen en mi contorno.. Mi vida es ese trato con el mundo:
yo estando en-el mundo, pensando en 1, ocupndome con l; es,-en suma, la con-
iuncin correlativa del suieto con un mundo de objetos, ea la cual el yo va fabricando
t trama cle su existencia, dentro de Ia holgura y variedad que el contorno Ie brinda.
PERSPECTIVISMO: MI MUNDO 81
. ..E o que Ilamo el mundo, pero qug en rearidad, es nti msndo, se halla cons-
tituido por ingredientes objetivos, ., ..ir, que no .rtn .."fo,-po,
mi. aunoue s
estn organizados correlativamente
sujeto no puro espejo 1-\i yo, es decir, ."
refleje iransparentemente"n"
.rp..i;i ];. ;i
ln
e.s-
je_to puro idntico .que Ia ridr, no es un. su-
e invariabre, antes bien ;erce sobre I;; .;, una actividad
seleccionadora segn sus. ptopias preferencias
atencioares y on" uoirij"T
doa de su perspectiva. -aii pu1, il
mundq su mundo, t"ri ;;;;-;r
sujeto Is tiene ";:
ante s, resulta de esa,accin sereccionadora y de
esa rg^or^rian de la'perspectiva.
Ahora bien, esa funcin estructuraote, q.r. pon. el sujet"o,
no imprica una,, deforma_
:.on 9. Ia reatidad, como Io haban creo Ios idearistas q;.;;Ji;;,
a rerativismo.
EI su'eto forma su mundo, seleccionando de los.mltipf.i-".t*
..istentes aquellos
en que s9 fiil su atencin preferentg los articula " r,
por el orden de sus intereses. Esto no entraa que tales i.rrp..tiva detemrinada
obi., ;..n .fo.^jos.
He aqu.en esquemtico resrren la tesis perspectivista a ort"in
y Gasset.12
a esta tesis perspectivista de rtea y Gasset es l, onc.pcin
^ - -Anloga
scheler, segn Ia cual l-ray uni estricta correlaci'n entre
de Max
el yo t ;;odq tanto en
el campo del conocimiento terico como en er de los .br.J piarcos.r,
Por diversas vas, pero-en dirciones paraleras ,r p.it-,i.oto
que presento,
han llegado a resultadoi anrogos argunos iirrofos
AIgo de eso
hay certeramente entrevisto *
ig:,. ""i*.;;;;;.
pi"r." y }fead; pero sobre iJo .oo mayor ma-
durez y.profrydi-{a{ en.oew-ey.rn Dicho sea'de prroi,.rfr-i.i""io".r..,
concepciones de dichos filsofoc no hay otra
qo..r, h,
cosa que pragmatismo; por eI contrario,
ello no po.o-,rl ofrece una sorprendente,,aga.;" JSr;;;
l:r,::'.31:r,J.:ll.
de los puntos de vista de Ia metafsica de Ia vida, i.g"n t, he pentado. bobr.
todo en D*.y.
Asimismo, Ia sociologa de ra curtura insiste mucho en
-
los obietos por el inters del sujeto, inters que, a flr vez,
er condicionamiento de
viene condicionado oor las
situaciones histrico-sociares de cada rno-.nto y lugar.
especial hincapj en e-llo los- soc!Iogos nortererios
rl p* .;..;rrl;r..1;
c"rts u.'oa"y y Roberto
r
!f1clvr; -sofue todo cados Mannheim,ro otrora profeso, *- l"
uoiversidad de
Colonia, y desde l93i a 1949 (ao de su muertej en Ia
de Londres. Todos Ios
autores mencionadis desde luego otros muchos ms- vienen a concordar
-yje.:bieto: entelo independieJes dei su.to; y por
en el
:fy::^j:
eI contrario f.i:.*:t:tu"
r,or
subrayan la relacin ntima ente el suieto-y Ioe obfetos go..onrtitoy.n
su mundo. se subraya apeciarmelte er paper que
iuega et inters der zujeto.
mo-guiera gue el suieto no vive abctractmnteto-n'independencia-dJespacio
y
co-
en sue
se halla, ni fuera del tiempo, antes bien, en un lugar,
*
,n .t..*inado momento
por una situacin i cor,.i"t", es preciso
*-]:I':::t I-.Tr:?& :*i"t
hi::aPi en el influjo gue esos factores colectivoi
curturar
ejercen sobre el conocimiento
lac:r
oe los o-b,etos y sobre su trato con ellos. EI inteis por un
cierto tipo de accin es
los principales factores que hacen patentes o preferibra .t.ri;rrro,
:|] 9:
oDrando de tal suerte como aparato selector de los elementos
obietos,
de Ia realidad qu
entran dentro de la conciencia.
La correlacin entre el suieto y los obietos de su mundo, Ia interaccin
etre
*Pr, no impide estbleer la difeiencia entre Ia veidad v .l er.or; no ., .n
,"rrr-
ot*n* una invitacin al escepticismq ni siquiera al relativismo, antes bien, todo
:"
82 "Mr MUNDo" y "EL MUNDo
9!e yo encuentro todos los objetos como ingredientes de mi vida, como hechos-."*"
ante
l]1,,:l]" presentimientos,.cono pr*.opu.irres, como incentivos p*",ir.lr,
tacrlrdades,como dificultades. y
admitiendo incluso que yo pueda ilegar a averiguar
algo sobre Ia realidad y el sentido que los obj*os .r.i. r
" .., ii ,rooo tengan
ms ill de stq en el tnitndo, esto io averigur y Io
entender dese Ia p.rrp..iir
vida y nunca
1: ::p.rph dependen con total indep"endencia de ella. Los valores'sup'eriores
l,_11*:*.^"o d" Ti.querencia, tienen una validez objetiva, qo.'yo ,ro
determino. Pero su sentido est Iigdo a ra vida humna en general, y aaas virrcu-
particulareide sta. podr"*o, opr.r'* .rtl i.i.nao que su
1d:..".1,*,rit1aci911s
objetividad intravital significa que Dios los piensa como'vlidos; pero
como ,lidos
para la la existencia del hombrg y ,ro .orno'.ntes abstractos.
3T:1tr .pooqo.
auo eo er ca de que se quiera hacer exacramente Io
*,t3q..lo ser precisarireate ro mismo, sioo lo'mismo'p.;; ;;; rnanera dife-
.y_i,' {'.'t".; ffi*: iff x',J
un pretrito exactamente en ta misma forma
r,m:ffi fu_xxrk I
ea gue-fue aates, sino un restablecimien-
to bstando ya de vuerta, es decir, con todo ro
Pero sobre el hombre iofluye oo sro ro q".
qie Ia vida #;;;;.
tanto. 86
r ha sido, sino tambin Io que
fueron las derns gentes que Ie piecedieron y lo
qie
de no slo de sus oropiSr eiperieocias, iino sto siend sus .o.tn.or. Apren_
-tr-hin
de las .*p.ri.n.;r, ajenas.
Aprende de Ias experi..ar . Ios otros r,irr,1."?o,fii"lono."
Preta; Pero sobre todo aprende de I acumulacio col'ectiJ" . i* .-p.riencis
e intcr-
dems, convertidas en patrimonio corectivo ce los
qu. * va formando a'Io iargo dc ra
historia. Las expeiienci pasadas, qo. J prjLo
tuvo y que se convirtieron en una
s
+
142 ra reccloNEs DE LAS ExPERIENcIAS PRoPIAS Y .rAS AJENAS
. si" embargo, todo sujeto humano tiene algn conocimiehtq ms o menos gran-
de, ms o fnenos profundo, ms o menos clar, sobre Io que rL ha sucedido ,,
vida pretrita; y ese conocimiento influye en lo que va haciendo despus. y tambin
todo sujeto humano tiene capacidad para entendr al prjimo, mejoi o menos bieq
Perg en alguna medida. Y. todos, por ignorantes que iean de la historia" participan
en las experiencias pretritas Ja sociedad lei ha transmitido; verbigracia,'en
-que
torma de convicciones aprendidas, de usos o costumbres
Esa participacin en las elaboraciones de la l:rzn histric4 concretadas en el
patrimonio colectivo vigente, existe de hecho, incluso para quienes al vivir la heren-
cia colectiva no se percatan del sentido de los *oi qo.'practican. pues ese no
Plrcajarsg ng importa para eI lrech9 de la participacio e loiresultados de las expe-
riencias histricas. Porque el hombre oto.gr, coiro y" indiqu, una especie de vito
de coofianza (aunque sea nada ms que-limitada y relativa) a sus intepasados y
a sus-cootemporneos, y acepta los resultados de las experiencias de stos.
Precisamente esto es lo que constituye Ia nota regrlar y corriente de Ia mayor
parte de casos de observancia de un urc o costurnbrq aiaber:-que se cumple Io usual,
sin que uno e haga cuestio del intrinseco porqu de esa-conducta,'limitndos
a aceptarlo sencillamente porilue es urr, porque los d"r"s Io hicieron y lo siguen
haciendo.
t0
LA socIEDAD coNDIcIoN, PERo EL INDrvIDuo
Atlrlol DEL PRoGRESo'
146
nislamiedo' eo l difcil
Si se llegara a desarrollar un hombre en compteto
tn'*t'i" de vida sq$"I
hiptesis de que sobreviviera biolgicamente' -aroque
ignorada
h*il; ^p-;;;ii". un hombre en tales coJdiciooes
;;:. de inteligencia, de imagioacio,'de
todo lenguaje y, por :".rrg"f[",* careceria
ognoscitivo' etc';, sera fto-piu-*t9 'nimat' Todo
sentido religioso, artstico,
aaid la sociedad a ese srPuesto
lo que realmente por*--. ,,,ar'.1 hombie, lo ha la ma'
#il;*ri'l SOfo-ito-br" histrico", que la sociedad elabor con
q"t en la experiencia'
teria prima de aquel ,;t ;;*u" utt"ttq
conocemos.
por t contrario, .f ,*p*ttto hombre natural tan slo una ficcin lo-
srada porprocedimient;ffi;iil. "Utit^illo". 'pitttnt"
fos individuos histricos PtesuPonen
I".,".*u;i;il; entro de sl mismos. El hombre real y efectivo es un
fi"
,;t";;,"dr'p., del medio social, baio la presin
i^ ili.a"J. n^" 1"-accin
de la colecrividad, y P.;;il'o del prjimo' el espritu se afirma y se des-
'hasta el punto de dominar su ser animal'
*;;
;;"11" en el hombr,
son y el modo cmo Io son'
r* l., rroUt t de heterminado momento
p"tt " debe a ellos mismos y a las circunstancias del
tan sIo en una P.q;;; el Los
de ello la haliamos en pasado'
rnomento. La explicacio de ia mayor parte
;.t-*r*fes'y colectivos son en gryn Parte un legado histrico'
La situacin ."".;;" A. 1;[ npi,U.es se h[an en cada momento de la
en el pretrito- En cada momento
historia es el resultad;-d". , &rpr, .l"bordas
pu.^ el obrar humano, Ias
histrico, el pasado ofrece un repirtorio.de condicion.t
determinan el mbito
cuales, en unin de ;"* .;"diones
de diversas ndoies,,
mueve la accin creadora humana del
de las posibilla"., .oi..r,-"",. del cual se
oresente.
t''""r"i,
sociedad es la condicin que hace posible
la vida humana, as como e-s-la
posible el .n c"mbio el autor del progreso es sremPre
progrio,
.onilii 'i;;
el individuo. la con-
En efecto, nadie ha visto nuaca ni ver i1mfo u: 8ruPo Pen:ante' Slo
lo-tanto' el individuo es
ciencia individual ., op"' de peosamiento' Y, -p"t tslo
capaz de crear, en el sentido genuino de la
palabra' de lnYentar'
consiste en int'en'
El proceso bil'il;ld"-.o a desarrollo de Ia cultura y burdeles,. vir-
cin. Todas las creaciones culturales -trasgos y demonios, temploc
NOTAS
i B*t,aa^oro (Fraz), Vom sindicbe tnd noeticbe Beurtttrein, 1928i Vertch rc-
b dia Erlerasis, 1921; Etttuic4zrg dc Viilebe, l9O8; Vom Ddseir Gottet, 1868; Los
ogetu del coreiietto oal, tad. csp. de M. G. IonncrE, Resista de Occidente, Madid;
El Prt; dc la filotofa, tmd. esp. & X. ZusR, 1916.
MrwoNc (rtlois), Ps7cboloscbe.eticbe Atescbtr2gen ztl We*tbeorie, 1894; Ilxter-
stcbztger nt Gege;stadtbeoie, t9O4; Ilebe ilie Stellflrzg det Gegeartandstbeoie im Syt-
te* de Vitteztcbaftea, 1g27.
DLTHEv (\trilhem), Gesammebe Schriften, ocho tomos, Teubner, l*ipzig, hay trad. esp.
dirigida y aootada por Eugenio lrr.raz, Fondo de Cultura Econmica, 1944-1945, Mexico, D. F.
Bencsov (Henri), Eai * le donne immdiate de la coneience, 1899; Illatire et
aaoire, 1896; I-!wlstion creatrice, l9O7:' L'negie giriaelle, 1919 (de estas cuatro obras
hay trad. esp.); Ze detx solce de la morale et de la religion,1912; L pense et le mourant,
r9r4.
Hussnr (Edmund), Logiscbe lJilrerttcbungen, l9)o lhay trad. esp. de Jos Gaos y
M. G. MonrNsl; Ideen zu einer rcinen Pbaetomenologie *nd pboenomenologiscbe Pbilosophie,
1911 (hay trad. esp.); hlditation cartsiennet,1931 (hay trad. esp..de Jos Gaos, Mxi-
co,1941).
Scnrrrn (Max), De Formalimu in der Etbik znd die mdteriale Verrerli;h, 2r ed."
l9?2,trad,. esp. de H. R. Saxz, Revista de Occidente, Mdid, l94l; l/een tnd Fomez ilet
Slmpatl:ie. 2l ed,., 1921, trad. esp. de Jos Gaos, Buinos Aires; E/ paeto del hombre en el
cormot, Madid, Ed. de la Revista de Occidente; Die l7irexsformex and die Gesellscbaft, 2r
ed., 1926, parte de esta obra est tducida al espaol con el ttulo de Sociologia del uber, prb.
por la Ed. de la Revista de Occidente.
Hantr'.rrNN (Nicolai), Grundzige einer ltietapbysi der ErAenzttti, 19211, Etbih, 19261.
Das Poblem det geittigen Seint, 191*; Katbegorienlebe, 1935.
Onrrc y GAssET (los), Descartes 1 el ottodo trascezdental, As. esp. para el progr.
de las ciencias, vol. vr; Meditacione del Qiote, l9l1', Vedd y pertpectiaa, t. I de EI Espec-
tador, 1916; Conciencia, objeto 1 la tes ditacia de ste, dem; Biologla 1 pedagogia, El
Espectador, w, 1925; El tema de sero tiempo, l92ri Qz son lo taloes? IJza intodtcd
a la Ettimatioa, Revista de Occidente, o' 4, t9z4; Sobe la expretin, fenmeno csmico, El
Bpectador, vl., 1929i Ni oitalimo ni,rucion/itmo, Revista de Occidente, ne 16, 1924; Vit-
lidad, Alma, Etpritz, EI Espectador, v, l94l; Ka*. Reflexio?re de Centenario, l92J; Curso
libre sobe lQ* et la Filotofia?, profesado eo Ia primaven d,e 7929 (vanse los esmenes
co E/ al.de Madrid); Filotofia pzra, Rvtsta de Occidentq .iulio, 1929; I-a Filotofia de la
Histoia en Hegel y Ia Historiologa.,:Ranistt de Occidentg e )6, 1928; Goethe desde dentrc,
148 AIBLIOGRT'IA BASICA DE FILOSOFIA CONTEMPORANEA
193); Gtillemo Dilbey y la idea de la da, dos artculos en la Revf,t de Occidente a t914;
Enimimamieato ) aluracin. Ivleditacin de lz tcnica, L939; Idea ! ceencia,'L940; El li-
bo de la 4ition, l94O; L Hitoria como sittema, l94l; Esqtema de la crisit, L942. De
Jos Onrrca v Gdssnr hay una excelente edicin de Obrat Completat, en seis tomos, publicada
por la Ed. de la RFv. de Occidentg L946-47. Adems, las publicaciones pstumas: El Hombe
y la Gente, l9)7; 'Qa es Filotolia?, t958,
' HsDccrn (Martin), Sein ud Zeit, lg27i Kant tnd da Poblem ile Metalbpik, t929;
Qa u lvletafisica?, trd. de X. Zuarnr, Cruz y Raya, Madrid, L9j4; Vom lYesen de lvah-
beir, t943t Einfihrang in die NetapbyilA, t95); lYas heia Denken?, t914; At det bfab-
ttng du Denezq L9)4; Vott'Ee tnd Atfutze, 1954. Jasruns (Kd), Ptyhologie de tffelt-
antchaatngen, 1919; Die geistige sitaation der Zeit, t91t; Pbilotopbie, 1923i vernnnlt tzd
Exitetz: F.nf Yoilesmgea, l9)i; Exitenzpbilosopbie: Drcil Vorlestngen, 1938i Der pbiloso-
'pbirbe Glatbe, 1948; Vom. tJrsprtng *nd Ziel der Getcbichte, 1949; Einfbsng in lie pbi-
lgsobie, L9)o; Venmtt td lYidetentnlt it anterer Zeit, t95o; Recbenscbalt ind Atblich,
Rede nd Atttstze, tgtt.
Sanrns (Jeaa Panl), EEre et le Nant, 194)i Llexitetialime et ttn bamanitme, l)46.
Dpwev (John), Recoutrucrioz in Pbilotopby 1920; Hamat Nat,e axd Coxdtlct, 1922;
Expeience and Natzre, t925; Pbiloopby and cioilizatiotr, l9)t; Tbe ercst for cerdint!, tg29i
Etbic' 1932; A commot Fditb, 1934; Logic: Tbe Tbeory of Inqriry; problem ol ivlax, r)46.
coruNcwooo (R. G.), Aa Etsay on lrletapbytict, t940; Tbe Neu ltiatltan, 1942;
Tbe ldea of Natare, L94J; Tbe ldea of Hittory, L946.
saxrvrN (George), Tbe lile ol rcason ot ,lte pbater of hrman prcgtetr (Reaon in
common sense, Reason in society, Reaor il Religio.n, Reason Art, Reaox it sciece), 1906
The Realm of Etsence, 1927; The Realm of Matte, tbro; Tbe Real of rrttb, 1937; Tbe Realm
ol Spirit, L4O; Domination and Powers, l9)1.
- C-oHrN (Morris R.'), Tbe Peitent Poblem of Pbilonpby, 5 ed., tgZr; Tbe Good Nan
nd tbe Good, tgtS; Tbe p-eronalittic conception of Nanre, philosophicat Review, vol. xxvru,
l9l9; Tbe Neu Ratiozlim tzd Objectitte ldealism, Philosophical Review, vol. xxvrrr,
L9L9i Reaon and Law, l91O; Tbe Faitlt of a Liberal, t946.
Ganca Becca (Juan David), Intodnccir, al filotola4 l9)9i Intitaci a filosofar,
Fondo de cultur Econmica, Mrico, t)4ti Filotofia de lat cieacias, Ed. sneca, Mxicq
1942; Filosof en merioat y pobolas, L945; Nrcte Gande Filrcfot Contemporneos
1 tttt
Temas, 2 vols., Caracas, 1!47.
Gancla MonrrvrB (Manuel), Lcccione preliminaret de Filootia, 1937.
Zusrnr (Xavirl, Natualeza, Hitoia 1 Diot, L944.
. Gaos (Jos), Dar ideas-d la Filorcfia (en colaboracin polmica.con Francisco [.en.o-
Yo), 1940; Inditidto 7 rociedad, 1939; Sobe ociedad e bitorii, t94o; En bilca de la Ciencia
del bombre, 1942i semiuto sgbre la Ligica d9 Hegel, Dianoia, Aos 19i5, r9i6, rgrT y t)58,
Fondo de cultur Econmica, M<ico; cto de Antropologia Filofica, "Dianioa", tgsg; sob)
9_r.rso ! 9^t!r--l-ofiot trabaios de Hitoi de las ldea en Espaa I 14 Amrica, Imprenta
Universitaria, Merxico, 19J 7.
_ C,rso (Anionio), Filotolia de la inaicin, l9l{ Problemat filosficos, t9t); Dicao a
h Nacin Mexicana, 1922; El concepto de la Hitoria tlnioersal, 1923;'El acto idiatoio, 1914i
Nttero dicuro a la Nacih Mexicana, L934; Poitiuimo, Neopotitittitmo y Fetomeiologi,
l94l; La pe$ona btmana t el Etado totaliteio, t94t; El peligro del bombrc, 1942; I exiie-
cia como ecotomia, como deie ! como caridad 1941.
KonN (AleiandroJ, Obrut, tres vols., I plata, tg}g-?tg-4C,,
.Nota.RoMEr.o (Francisco), Filotolia de la persoaa,.l9j9; Filoofla contempornea. Esttdiot 1
Pimea eie, l94l; Programa de ui Filotofia, tg4ti Soire la Hitiia de la filoifr
19\); La crlt* yodVna, t941i Pa\ele para llna Filosofia, Losada, Buenos Aires, t94S; ieo-
a del Hombrc, L.osad4 Buenos Aires, 19i2.
FoNoz (Risieri), subrricia y Fncin el el problema del yo, Losada, Bueaos Ai-
t',-lg52i-Qu-so lo valoe?, Foodo de cuttura Econmica, Mxico, lgf,1; Et Historicimo
1 el,,Problema,de la Verdad, ea "Diaooia", Mxico, 19)7.
BIBIJOGRAFIA DE FILOOFI,T Y AXIOLOGIA CONTEMPORANEA^S L49
M.\, Valutio: ir arue and Laus, t9o9; The intelligible wold; Netapbfiu and Valse, 1929;
F+i-(P, f.),1 Stdy in tbe Tbeory Valrc, 1921; BosANeurr-(ernard), eriniipi" ij
Indirtidulit| end Valne, t9t2; Valae and9ftbe Destinlt ol tbe ltzditidnal, t9L3i Some Siggri-
tion in Etbics, LgtB; LrrcxroN (J.A:), Tlte principle of liliridulity'axd ialge (.n.'-n_
tempoary Idealism ia America", 1932); Tsaxorr (Radoslav), Tbe ibeory of Miral valte
(ea "contempomrv ldealism ig Amerjga", 1932); Raorn (Merin), Ethic ad ociety, An Ap-
praisal ol social ldealt, 1910; HART (samuel), Trcatie on valrcs, 1949; EaroN
trr"** o.i,
Tbe. Artrkx P.ltilosopby of Valaes, 1930: IvsLLr (Louis), Tait de Valeart, 2 vols. press
Uiversitires de Francg Pars, lgr} y 1951.
r. Cfr. FnoNotzr (Risieri), ob. cit.
Cfr. Fnooz (Risieri), ob. cit.
8 Cfr. H,rnr.raNx (Nikolai), Etbih, pp. 144 rl t!26.
7 La escuela fenomenolgica, Scnemt y HaxtuaNN, sostiene que el conocimieoto de
lqs valores no se produce por medios racionales (discursivos), sino mediante una intuicin
esencial de carcter intelectual. Iotuicin es la aprehensin directa de un objeto que se da de
modo inmediato nte nuestra conciencia, sin intermediarios. Hay intuiciones r.*ibl., aorno,
verbigraci4 la de un coloE la de un sonido. Pero hay tambien intuiciones iotelectuales; u.-oi.
con los olqr dg la iateligencia-_que-A puede ser no A al mismo tiempo y bajo e mismo
-no
respecto-.-Pues bien, segn l F-ilosofa fenomenolgica de Hussnr (cuya liiea'proiiguen Scnr-
rrn y HantuaNN en el estudio de los valores), son co.gnoscibl.r'-idi*t" intuicin no slo
los- primeros principios lgicos formales, sino tambin un ingente nmero de ideas
con conte.
nido. Xntre esos objetos idealcs, captables por intuicin supraiensibtq figuran los valoes. para
que el lector se percate debidamente,_ aunque sea ta slo te modo sumrio, de Io que
es una
intutin y del modo de.producirse sta, hace falt4 aadir las siguientes obirvaciones: Lo que
se presenta ante Ia conciencia de manea inmediata, diecta, result evidente, es decir, perfec-.
tamente visible; esta visin es lo que. llamarnos intuicin. De todo cuanto se nos preserita,.
pues, eo una ituicin adecuada, podemos hablar con verdad rigoros", .oo .onoci*ient
vflido,
de. yna ve1 y para siemprc'
.Hay verdades que son tales, rigoro"sas, f"iadas,- p.ro que no son
evidentes de por s; es decir, .ro nos resoit"n visibles a
frimera contemplcin, por lo cual.
requiereo ser demostradas, es decir, ecesitan de uoa argumeotacia aciol que,
coroo cadena
iatermedia convierta ea evidente, ague[o que prima fie no lo ea. ai ig"- ; ., l;;;;
.
4- esto no se ve por de prooto, s mismo; bay que demostrrlo, pj,. rc cual entra en
|funciones el m&odo raciooal. Pem si digo que I es'igual a A, tal explica-
t'o.h razn oo constituye, puexi, etr maoera alguaa, la totIidad de "".rt*-n..o.ita
nuestro intelecto,,sini tan
slo una parte auxiliar de ste, que conduce a ionvetir eo eridette 19
;; lo era todava.
Pero freos a los objetos que se rtos daa presentes y de modo ad.eco"do,'en iimediatez, no
es
preciso ainga procedimiento uxiliar, Una verdad intuitiva no puede propiamente
ser expli-
cada pl prjimo; lo nico que se puede hacer respecto de otro- qrr. rro ,. ., dade una
especie de sacudida intelectuat, incitade, ponerle en disposicin, pira que la vea.
i 8 Cfr. FnoNoz (Risieri), a. cir.
e Jos Onrrca Y GASET llama a su filosofa, Ivletaftsica segin lot
zt ttital; a l filosofa de Hrprccrn- y de Jasrrns se la ha ltamaJo filosofa fuintipios de la ra-
existencial. Jos
Gaos ha prgpuesto para la flosofa de esos- autores la acertadt denominacin de .,humanmo
tascendental". Se funda en que ta realidad primaria de la vid humana o existencia
desempe-
a un papel anlo8o al que representado en el idealismo trasceodental p,or la conciencia
-era
(en t*mixot abnlutot)' La filosofa
!e Jeao Paul S,r,rnr se llama tambid existencialisrno;
pero" al lado de sus conxiones con Hrmnccrn, tiene rasgos peculiares y exclusivos no com-
partidos por otros "existencialismos"
10 En Is pases de Hispanoamrica se haltan-influidos, en mayor o menor proporcin,
^-
poA'[as'corientes del humanismo trascedental, filosofla de la vida o ie la existenc.:a hu.*.,
gtaa nmero de prsadores. Entre en_ Mxico Antonio caso, samuel R^Mos,
-ellos, Jos Ro-
uauo Muoz, Eduardo Ganc,r MrNrz, Jos Gaos, David Ganca Becc,r en
Y*."fk- I*o-poldo Zsa, Agustn savp y FEnN,{r.rorz op. v,ure y -actualmente
otros varios. En
Argentina', Francisco RorEno, Miguel Angel vrR.{soRo, Risieri FnoNorzr y varios ms. En
Per, Alfedo rT,tcrvsn or Rrvxa; en cierto modo, y aunque acentuand h controyerria,
NOTAS BTBLTOGRArCAS VARTAS AL CAPTTULO DOE 151
Fancisco Mrn Qursaoa. Y puede decirse gue, eo general, positiva o crticamente, es esta
orientacin la que est jugando un papel mris importaate ea l meditacin contempornea en
Europa y en Hispanoamrica.
1 utilizo no slo las obras citadas de onca v Gassr (Jos), sino, sobre todo, sus
lecciones de ctedra profesadas en la Universidad de Madrid, de 1924 a 193j.
rz Cfr. Onpc,r y Gassr (Jos), E/ tema de n,estro tiemp^ Antes de Onrroa, Jrrge
SurrL formul tambin una tesis parecida al perspectivismo.
Cfr. Scrslrn (Max), Der Formaliml in de EtbiA, tg2l (hay trad. esp. publicada
por l Editorial de la Revista de Occidente, Madrid), 1941.
14 Cfr. Jaurs (Tilliam), Tbe luleaning ol Tr*h, 1909; A plnralistic IJniaerse, 1.909i
Drwv (John), Hou lYe Tbiila, rg33; Experierce and .Nattre, 1929; Logic: Tbe !!teor1 ol
Inqairy, 1918; Htman Natue and coadzct, LgzziM. D (G. H.), illixd, sell and sociity, t9l.
15 CootEy (Chas. H.), Tle Root of Social Knoaiedge, L9)O; Social ptocest, l)tg;
Macrvsn (Robert), society-Itt strtctte and cbangu, 1931; Maxnsru (Kad), ldeologia y
Utopia, ad. esp. de S. Ecnrvnni, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1941. Vas; R;_
cAsNs srcHEs (Ltis', Tratado General de sociologia, 2r ed., Editorial porra, Mxico, 19i8,
cap. xxx (Sociologa del Saber).
16 Huxmy (Aldous), Eyeless in Gaza, ap. x.
t7 Cfr. HaruaNN (Nikolai), Etbi, .lttmt pae, 1926.
18 vase, principalmente, fucrcrtr, ciecia ttral y ciencia cttltwal, trad. esp. por
Manuel G. MonrNrE, Calpq Madrid, 1922. .Asimismo: Die Genzen der atuuiexrbitlicben
Begriffbildung, 1896; cit. REc,rsNs sroms (Luis), Esttdio de Filonfia del Dereclto,'pp.75-
77, Editorial Bosch, Barcelona, 79JG (3r edicin coojuntameate coa la Filotofia del Direcbo,
De or VEccHro, Uteha, Mo<ico, 194tr.
le Cfr. Onsca y GAssET (Jos), E/ Tema de Nz,e!fio Tiempo, Madrid, 1921, cap. w.
Yase Obra Completas, Revista de Occidentg Mdid, 1947, tomo m, pp. 164-168.
20 Cfr. RrcsNs Srcurs (Luis) , Etwdios de Filonfa del Derecho, pp. 449 ss., capitu-
lo dedicado a la Escuela Histrica del Derecho, Barcelona, L916; rorc,a edcin Uteha, irlxico,
1947, vol. ll.
21- vase: RrcasNs srcr{Es'(Luis), Nueu Filosofia de la Itrerpreracin
del Derecbo,
Centro de Estudios Filosficos de la Universidad Nacional Autnoma le Mxico. Foodo de
Cultua Econmic4 Mxico, 1956, pp. r36 rr.
22 Vase: Rc,q,sNs SrcHEs (Luis), ob. cit,, enla nota precedente, pp. t39,.r.,.
Vese una exposicin esumida de Drrny en mi libro Eudios de Filo:ofa del De-
recbo, pp. 77 r-r., Bosch, Barcelona, 1936 (tercera edicin aumentada, .Uteha, Mxico. 19{6,
tomo I, pp. 172-l7t). De Dtrturv, cfr.- principalmete: Einleitung in die Geistenuistenrcbafren.
, t, 1883; Der A$bau der getchicbtlicbex Welt in ilen Geiteswissenscltaften, pp. 32 sr., 1910;
Beitraege zum Stll,diam der Inditidaalitaet, pp. 296 s., 1896i Da ntiircbet S4tt"* der Gei-
teutitseascbaften. f-as Obra cornplerdr de Drrry han sido publicadas en traduccin espaola
baio la direccin de Eugenio lu;2, por el Fondo de cultura Econmica, Mxico, tg4i-lg:,.
Sobre DrrTrrv vease un luminoso estudio del profesor argentino Fraacisco Rourno; tambien,
Jos Onteca y GAssET, el estudio citado ea la aota 1 (Gtillemo Diltbey...,). Adems: Nrscn
(Georg), Die ldee der Lebentpbilotophie k de Tbeoie de Geisteuieascbeften, \gj4i Le-
benspbilotopbie and. Phoeomenologie, 1930; srnaNerR (E.), Gedaecbtnisredi, 1912; srgrN.
ler legrilf des Geites bei Diltbey; Fnvrn (Haos), Teorie de obieh.tiren Geise, tg25i y
Soziologie al lYirblicbeitsuisserscbaft, 1930. (Trad. esp. de F. Avare, Buenos Aires, 1944.)
24 Cfr. Drrrrrv, Eiileitug it die Geiteuienscbaften, p.46 (nueva impresin); Bei-
trdge zilt Studium der lxditidulitaet; Der Aefbzt der gescbicbtlicben Velt.
25 Este tema lo desarollo coo much mayor amplitud y detalle en mi libro Tratado
Geneal de Sociologia, Editoial Porra, 2r ed., 19rS, pp. 100-112 y 176-241.
Cfr. RscsNs Srcnrs (Luis), Tratado General de Sociologie, 2r ed.. Edit. porra.
Mxico, 1918; pp. 419-425.
21 Vase: RcsNs SIcHEs (Luisl,Traado General de Sociologia,2t ed., Edit. Porra,
19r8, Fp.. 8r-86, 140-rt2.
L52 NOTAS BIBLIOGRACAS VARIAS AL C^PITULO TRES