Esquina Las Monjas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME DE INVESTIGACION

FECHA: 18-09-2015

ASUNTO
Esquina las Monjas

DATOS ENCONTRADOS

En los primeros aos de fundacin, en el sur de la plaza se ubicaban las casas de los Alcaldes Ordinarios y
las de la santa Hermandad. Seguidamente la de los regidores y el Alguacil Mayor.

El Convento
1636. (7 de Diciembre) en vspera de la fiesta de la inmaculada Concepcin, el obispo Don Juan Lpez de
Agurto de la Mata entreg el hbito de religiosas a las fundadoras de El Convento de las Monjas de la
Inmaculada Concepcin: Doa Juana de Villela, viuda del Capitn Don Lorenzo Martnez, sus cuatro hijas, 2
sobrinas y dos jvenes ms, a partir de Real Cdula.
La primera abadesa fue la religiosa Doa Isabel de Tiedra proveniente del Convento de Santa Clara de Santo
Domingo.
El Convento fue establecido en una amplia casona de dos niveles, cuya portera quedaba al naciente frente
a la capilla del Colegio seminario.
El hbito era de color pardo con manto color azul de estamea, con el cual eran sepultadas.
Para pertenecer all, la aspirante deba corroborar su ascendencia blanca a travs de reconocimiento de
limpieza de sangre sin mezcla.
En la portera del convento se aposentaban las viejas esclavas con sus azafates de granjeras.
Para la aceptacin se usaban semillas: la de maz significaba desaprobacin y la de cacao aceptacin.
Posterior a esto se realizaba un ritual de iniciacin donde la candidata pasaba a un recinto donde de rodillas
era entrevistada por la rectora y luego se colocaba el hbito, al salir era elevado un canto que sellaba la
iniciacin.
1641.- Con el terremoto de 1641 la casa sufri serios daos y para subsistir debieron vivir de la limosna de
los vecinos. Sin embargo para 1700 se haban recuperado econmicamente. La capilla ostentaba un altar
mayor de plata, el sagrario del mismo material y el Santo Sepulcro para las procesiones de plata y carey
(este ltimo se conserva en la iglesia de San Francisco).
El convento contaba tambin con una hermosa biblioteca, hecho no usual en centros de mujeres.
1786.- haba un total de setenta monjas
1816.- (22 de marzo al 24 de noviembre) Durante la Guerra de Independencia los realistas obligaron al
convento a servir de prisin donde Luisa Cceres de Arismendi estuvo confinada en el piso superior de la
edificacin.
1872.- A partir de esta fecha se inicia el proceso de apropiacin de los terrenos del Convento, iniciando los
trabajos de construccin de un edificio en el lado sur de la cuadra destinados al Palacio legislativo el cual se
levant en 114 das donde se instala el Congreso Nacional el 20 de febrero de 1873.
1874.- Las monjas fueron enclaustradas y el 9 de mayo del mismo ao dejan el convento por determinacin
de estado por el presidente Guzmn Blanco como estrategia liberal de estado. (2 mayo de 1874) por
decreto se orden expropiar un solar o terreno del convento de las Hermanas de la Concepcin entre las
esquinas de La Bolsa y San Francisco, para la construccin del cuerpo sur del Capitolio Federal crendose
para tal fin una Junta de Fomento del Capitolio a la cual le otorg poder para administrar e inspeccionar las
obras concernientes a tan importante construccin. Acompaando la junta estuvo un grupo de ingenieros
asesores entre los que destaca Juan Manuel Hurtado, Juan Muoz Tbar, Luciano Urdaneta, Roberto Garca
y Esteban Richard.
El Capitolio es un edificio de estilo neoclsico definido por tener tres cuerpos e inspirado en un edificio de
Francia, siendo el arquitecto y principal constructor de la obra el notable ingeniero Luciano Urdaneta, hijo
del General Rafael Urdaneta, se acord la construccin del edificio por la cantidad de 42.893 bolvares
suma esta que sera pronta y enormemente excedida por la cantidad final de 171.580 bolvares de la poca.
Actuaron como ingenieros auxiliares Manuel Mara Urbaneja al comienzo de los trabajos quien fue
sustituido por Juan Hurtado Manrique y Roberto Garca.
Su construccin es innovadora para Venezuela en cuanto al uso de materiales, ya que a diferencia de la
mayora de las construcciones de la poca est elaborada con hierro. Su alumbrado original fue a gas. Los
jardines fueron trazados por el Ing. Francs Jos Caleau.
Como parte de estas construcciones se cre un boulevard que iba desde la esquina San Francisco hasta la
Esquina La Bolsa, al cual se le denomin Antonio Guzmn Blanco pero tambin fue conocido como el
Boulevard de Capitolio. Haciendo honor a su denominacin se erigi una estatua del presidente por decreto
del congreso el 3 de abril de 1873. Esta estatua fue derrumbada por los estudiantes caraqueos con la
partida de Guzmn colocando en sustitucin una fuente de agua luminosa, que posteriormente fue
derribada para ser estacionamiento del Congreso. El boulevard adems cont con pavimento de piedra
falsa y un busto de Arturo Michelena.
El Palacio Federal o Capitolio se construy en varias partes. En 1876 el Ejecutivo decret la construccin del
cuerpo norte, y el 20 de febrero de 1877, todo el terreno que perteneca al convento estaba ocupado por el
conjunto de edificios que forman el Capitolio; los antiguos Palacios sur y norte, y por sus edificaciones
laterales que unen a esos dos cuerpos principales.
1877.- Inauguracin del Capitolio federal, inicialmente fue sede de los tres poderes de la nacin, y
posteriormente asumi nicamente el Poder Legislativo.

Durante este proceso de construccin tanto la parte norte como Sur esta esquina tuvo un uso muy
vinculado al transporte. En la parte norte era el punto de confluencia de los carros elctricos (tranvas) que
venan de la Av. Sur de El Paraso y Palogrande y en la parte sur se utiliz como estacionamiento de carros

Este edificio fue sede del Crculo de Bellas Artes 1909 del cual formaron parte artistas de la talla de
Manuel Cabr, Enrique Planchart, marcos Castillo, Rafael Monasterios, Fernando Paz Castillo, Armando
Revern, entre otros.

1892.- Se terminan las construcciones del ala Norte del Capitolio.

1997.- (22 de agosto) Fue declarada Patrimonio nacional

Seminario Santa Rosa


Donde se encuentra hoy el Concejo Municipal antiguo Ayuntamiento existi el Colegio Seminario de Santa
Rosa cuya portera daba a la Plaza Mayor. Los terrenos donde se edific eran de Rui Fernndez de
Fuenmayor.
1673.- (13 de septiembre) Por iniciativa del Obispo Fray Antonio Gonzlez de Acua, nacido en Per,
estudioso conocedor del proceso de Santa Rosa de Lima, al llegar a la Dicesis de Caracas trae Real Cdula
que autoriza la fundacin del Colegio Seminario de Caracas.
An en obras el obispo realiz la ereccin oficial del Colegio Seminario a travs de edicto promulgado en
octubre de 1673, dndole el nombre de Santa Rosa de Lima. Esta fue la primera institucin de estudios
superiores de Venezuela.
1682.- para este ao, donde fallece el obispo, ya se haban abierto las ctedras de Filosofa y teologa, la
fbrica del edificio estaba avanzada pero no concluida y el colegio tena una pequea biblioteca donada por
el mismo obispo de su biblioteca personal.
1684. Se abrieron el resto de las ctedras y se concluyeron parte de las obras.
1696.- (29 de agosto) se realiza la inauguracin formal. Y se redactan los estatutos del colegio.
1700.- El Obispo Sotomayor y el Gobernador Francisco Berroteran inician gestiones en la Corte de Madrid
para elevar el colegio a rango de universidad. Este proceso se vio afectado por situaciones polticas y
administrativas que retrasaron su aprobacin.
1721.- (22 de diciembre) bajo la administracin del Obispo Juan Jos Escalona y Calatayud se logra obtener
la Real Cdula elevando el colegio a Universidad Real. Al ao siguiente el 19 de agosto de 1722 el Papa
Inocencio XIII, emiti el Breve de Ereccin apostlica que culminaba el proceso de creacin de la Real y
Pontificia Universidad de Caracas.
1725.- (11 de agosto) Fue inaugurada formalmente la universidad nombrando como rector al Dr. Francisco
Martnez de Porras, en acto solemne celebrado en la Capilla inaugurada en el mismo acto.
5 de julio de 1811 se firma el Acta de Independencia, evento memorable inmortalizado por el lienzo
patritico de Juan Lovera.
1727.- Se redactan y publican los estatutos o constituciones de la universidad quedando para la
proteccin de la misma patrona.
1827.- con el proceso de independencia se reformaron los estatutos de la Universidad aprobados por el
Claustro Pleno de la Universidad Central y por el Libertador Simn Bolvar, y pasa a llamarse Universidad
Central de Venezuela
1856 El Seminario se separa de la Universidad bajo el mandato del General Jos Tadeo Monagas. Esta
ruptura gener el traslado de la sede de la Universidad hacia el edificio del Antiguo Convento de San
Francisco.
1870.- Se destina la parte occidental de lo que fue el Seminario como sede del Ayuntamiento. La antigua
capilla se convierte desde entonces en saln de sesiones del Concejo Municipal.
1872.- El General Antonio Guzmn Blanco resuelve construir en estos terrenos el Palacio de Justicia,
1905.- se concreta el proceso de transformacin, siempre respetando la conservacin y mantenimiento de
la capilla. En el decreto de 18 de enero de ese mismo ao, se habla de la destruccin del antiguo edificio
debido al terremoto de 1900.
La construccin fue realizada durante el mandato del General Cipriano Castro, ejerciendo como Ministro de
Obras Pblicas el Ing. R. Castillo Chapelln, y encargada a Alejandro Chataing y su decoracin al notable
Antonio Herrera Toro.
1906.- (23 de mayo) se inaugura el nuevo edificio, con sus planas como hasta la actualidad. Segn don
Enrique Bernardo Nez el edificio se levant originalmente para albergar los tribunales y las oficinas del
Gobierno del Distrito Federal con el Nombre de Palacio de Justicia. En el funcion la prefectura del
departamento libertador, la Comandancia o cuartel de la Polica y las taquillas de cobro de las Rentas
municipales. Para este tiempo Hiplito Acosta era jefe de la polica y sola sacar una silla de cuero al
atardecer.
Incluye la construccin de un saln para cabildo o Ayuntamiento con entrada por San Francisco para
sesiones de la secretara. En el ala Sur del edificio se destin a Cuartel de Polica nombrado por mucho
tiempo Cuartel las Monjas.

1959-1960 Siendo Presidente del Concejo Municipal Ral Daz Lengorbru se realiz una nueva
remodelacin donde el edificio queda de uso exclusivo del Concejo Municipal. Esta remodelacin incorpor
tanto estructura como cuadros y decoraciones, este ltimo trabajo estuvo a cargo de Edmundo Wolterbeck
profesor Alemn. Se inaugura en los actos conmemorativos del centenario de la independencia en abril de
1960.

Actualmente ese espacio resguarda importantes piezas y pinturas histricas: 19 de abril de Juan Lovera, 5
de julio de Tovar y Tovar, los restos del estandarte de Francisco Pizarro durante la conquista de Per, la
coleccin original de las Actas del Cabildo.
La Francia
Clemente Travieso indica que posterior a la toma del convento, el presidente Antonio Guzmn Blanco
estableci en la esquina los talleres de La Opinin Nacional peridico liberal tambin conocido como La
Pluma veleta. De este tiempo hay una foto que ubica en esa esquina una litografa.
Con la Salida de Guzmn Blanco de la ciudad este sitio es desbalijado por el pueblo.
Siglo XX Antes de acondicionarse el Cine Princesa mas tarde conocido con Rialto hoy Teatro Bolvar, estaban
una serie de establecimiento comerciales La Glaciere especie de botillera y baos, una casa de abasto
denominada La Mejor, el estudio fotogrfico de Pedro Manrique Arvelo y en la esquina La Francia
establecimiento de dos pisos de Don Carlos Zuloaga utilizado como sitio de reunin de gran estatus para la
poca y que serva de botillera y saln familiar de donde se hicieron famosos los helados de sorbetera
servidos en copa o barquilla, las sangras y las galletas de vainilla.
Sobre este se construye un edificio de 7 piso, conservando el nombre La Francia.
1958 fue expropiado a Fortunato Herrera El Platinado despus de la cada de Marcos Prez Jimnez
pasando a ser propiedad del Estado venezolano.

Teatro Bolvar
XIX.- 1810 todo ese lado de la cuadra era parte de la Casa del Ayuntamiento.
XIX (Finales) Local Comercial La Mejor es sustituido.
1917.- Construccin del Cine Princesa proyecto elaborado por el Arq. Alejandro Chataing. Con un aforo de
1000 personas ofreca actividades teatrales y musicales. Primera sala de proyeccin Cinematogrfica.
1919.- (28 de junio) Los dueos del Teatro Caracas, despus de haberse quemado en el incendio deciden
comprar el Cine El Princesa, restaurarlo y convertirlo en el Cine Rialto. Esta restauracin estuvo vinculada a
la ordenanza que prohiba el uso de materiales inflamables en los cines. La primera pelcula que se present
fue Honrar y obedecer.
1930 -1934 Se pasa en Venezuela de cine mudo a cine sonoro.
1930. El Teatro Rialto era administrado por una empresa llamada Empresas Unidas, que llevaba no solo el
Rialto sino otros cines como el Teatro Ayacucho.
1943.- (19 de Abril) despus de un proceso de reconstruccin se crea el Edificio Rialto (Pasa a ser
nuevamente Cine Rialto, para modernizar las instalaciones por la gran competencia que haba con otros
cines, trabajo realizado por el Arq. Rafael Bergamin perteneciente a la empresa Velutini & Bergamin.
Este edificio tena 4 niveles. En la parte central se ubican dos niveles de balcones cuyos antepechos
sobresalen un poco respecto al plano de la fachada. La construccin se dividi en dos partes. La primera
con una gran sala de cine con dos pisos (patio y balcones) y la segunda en la parte delantera con oficinas y
comercios con ascensor de madera.
1943 .- ltimas Noticias se muda para el primer piso del edificio, desde donde opera.
1951.- Remodelacin del Arq. Gustavo Wallis donde el techo a dos aguas es sustituido por el techo plano.

FUENTES REVISADAS
Rafael Valery (1978) La Nomenclatura Caraquea. Ernesto Armitano Editores
Guillermo Jos Schael (1985) Caracas la Ciudad que se nos fue. 4ta Edicin Ampliada
Guillermo Jos Schael (1966) Caracas Siglo a Siglo.
Carmen Clemente Travieso (1973) Las Esquinas de Caracas
Ral Daz Legorburu y Juan Calzadilla (1975) El Palacio Municipal de Caracas
RESULTADO DE LA INVESTIGACIN

ANEXOS

INVESTIGADOR(ES)

También podría gustarte