Carbonatos para Arreglar
Carbonatos para Arreglar
Carbonatos para Arreglar
Los carbonatos son compuestos que presentan como caracterstica comn la presencia del
complejo aninico (CO3)2- . Los principales minerales de este grupo son la calcita (CaCO3) y la
dolomita (CaMg(CO3)2), que son los componentes mayoritarios de rocas sedimentarias como las
calizas y las dolomas, o de rocas metamrficas como los mrmoles.
Carbonatos. Son sales de cido carbnico formados por sustitucin de un tomo de hidrgeno por
ejemplo: NaHCO3, o tambin formados por la sustitucin de cualquiera de los tomos de
hidrgeno; como por ejemplo: Na2CO3. El primero se da el nombre de bicarbonatos o carbonatos
cidos; el segundo carbonatos normales o neutrales. Luego estn tambin carbonatos bsicos en
la que el xido de metal no est completamente salificado por cido carbnico. Carbonatos en su
estado natural. En la naturaleza no estn bien definidos, como los carbonatos minerales (anhidro
o hidratado) Sin embargo, en toda el agua del subsuelo se encontrarn bicarbonatos; esto debido
a que el dixido de carbono en el subsuelo puede tener altos ndices, la cantidad de bicarbonato
en solucin puede ser sustancial. El agua salir a la superficie, el CO2 es liberado y el bicarbonato de
sodio en su mayor parte se descompone. Incluso el agua de mar contiene bicarbonato de calcio.
Los carbonatos pueden formarse tambin por la accin de dixido de carbono gaseoso en xidos o
metales. Hay muchas especies entre carbonatos dobles, carbonatos de metales pesados y
carbonatos alcalinos. Tambin hay muchos carbonatos dobles entre los carbonatos alcalinos y
metales alcalinotrreos.
Estos diversos carbonatos dobles estn bien definidos, en general estn cristalizados y muy
a menudo hidratados. Tambin hay carbonatos triples y cudruples entre los carbonatos
alcalinos y metales alcalinotrreos. Todos los carbonatos son muy poco solubles en agua
pura: ms soluble en agua con CO2, para la formacin del bicarbonato correspondiente y
tanto ms cuanto mayor sea la presin de CO2. Ej. la solubilidad del CaCO3 en agua pura
es de 0,001% a 18 ; 0,0017% a 100 ; en agua que contiene CO2 es 0,1066% a 25
cuando la presin de CO2 es 762 mm., es 0,42% cuando la presin de CO2 es 56 atm.
Los carbonatos son las sales del cido carbnico o steres con el grupo R-O-C(=O)-O-R'.
Las sales tienen en comn el anin CO32- y se derivan del cido carbnico H2CO3. Segn
el pH (la acidez de la disolucin) estn en equilibrio qumico con el bicarbonato y el dixido de
carbono.
La mayora de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales alcalinos, son poco
solubles en agua. Debido a esta caracterstica son importantes en geoqumica y forman parte
de muchos minerales y rocas.
El carbonato ms abundante es el carbonato clcico (CaCO3), que se halla en diferentes
formas minerales (calcita, aragonito), formando rocas sedimentarias (calizas, margas)
o metamrficas (mrmol) y es a menudo el cemento natural de algunas areniscas.
Sustituyendo una parte del calcio por magnesio se obtiene la dolomita CaMg(CO3)2, que
recibe su nombre por el gelogo francs Dodat Gratet de Dolomieu.
Los carbonatos del suelo estn sometidos a procesos de movilizacin desde los
horizontes de superficie. Desde un punto de vista gentico es de gran inters
distinguir un posible origen edfico de las acumulaciones de carbonatos de
origen geolgico procedentes de la roca madre.
Distribuciones muy
irregulares
Una distribucin muy irregular de los
carbonatos del suelo es un rasgo claro de
origen edfico. Unos poros tiene
revestimientos espesos, otros muy
delgados y otros no presentan ninguno
en absoluto.
En el caso de depsitos procedentes de
aguas subterrneas, las acumulaciones de
carbonatos son mucho ms uniformes
(todos los poros presentan similares
revestimientos, y son muy homogneos
para un mismo poro).
Revestimientos
discontinuos
Los revestimientos de los carbonatos del
suelo estn algunas veces interrumpidos
dando lugar a peliculas discontnuas.
Colgantes
El secado de los suelos origina una
mayor retencin de la humedad del suelo
en las partes inferiores de las gravas lo
que da lugar a la formacin de colgantes.
Puentes entre los granos
Como resultado de la desecacin las
soluciones del suelo se concentran entre
granos, formando meniscos y los
carbonatos precipitan formando puentes.
Revestimientos de
carbonatos sobre otros
edaforrasgos
En algunos casos la presencia de
carbonatos cubriendo otros edaforrasgos
(ej. recubriendo revestimientos de arcilla
iluvial) es suficiente para demostrar su
origen edfico.
Sombreros
A veces los
carbonatos
edficos se
presentan
recubriendo la
parte alta de los
granos minerales.
Procesos de formacin
Los procesos que afectan a los carbonatos en el suelo pueden provocar dos
efectos opuestos: acumulacin o destruccin.
1. Formacin de carbonatos
Es til diferenciar dos categoras de procesos para la acumulacin de carbonatos
en suelos:
Cristalizacin
CRISTALIZACION
La cristalizacin de los carbonatos tiene lugar por precipitacin
directa de los bicarbonatos de la solucin del suelo. Se pueden distinguir
fundamentalmente tres tipos de cristales:
Microcristales. La cristalizacin
produce, en la mayora de los casos,
cristales equidimensiones muy
pequeos, generalmente micrita, ya
que la precipitacin normalmente
tiene lugar rpidamente.
Cristales aciculares. En otros
casos la cristalizacin produce
cristales aciculares de calcita
llamadas whiskers. Su tamao ms
frecuente es de 2 micras de dimetro
y 30 micras de longitud.
Alteracin
Los carbonatos se pueden formar a consecuencia de la alteracin de
minerales portadores de calcio como ocurre frecuentemente con los
feldespatos.
El nombre de este proceso es algo ambiguo y se puede prestar a
confusiones. Entendemos por "alteracin" la transformacin en carbonatos
de otros minerales sin que se existan las relaciones precisas que definen al
reemplazamiento y al desplazamiento.
Bioformacin
Las plantas y los animales pueden sintetizar carbonatos como
productos secundarios de su metabolismo.
Recristalizacin
RECRISTALIZACION
Los carbonatos del suelo, una vez precipitados, sufren muy frecuentemente
recristalizaciones. La actuacin de este proceso se puede deducir de las siguientes
caractersticas microscpicas:
Contactos curvos
Algunas veces las recristalizaciones se ponen de manifiesto por la presencia de
contactos curvos u ondulados entre los granos de esparita.
Reemplazamiento
REEMPLAZAMIENTO
Se trata de la sustitucin de silicatos por calcita (epignesis).
Este proceso es muy comn en horizontes con un alto contenido en calcita. El pH
alcalino de estos horizontes provoca una desestabilizacin del cuarzo y otros
silicatos (especialmente feldespatos y micas) y su sustitucin por calcita, debido
a la tendencia opuesta en solubildad del silicio y los carbonatos en funcin del
pH.
Este proceso requiere altos valores de pH que se presentan slo durante cortos
perodos y probablemente incluso slo una vez al ao. Requiere una alta
concentracin de carbonatos y se favorece por la presencia de granos gruesos de
carbonatos.
Brechiacin
Los granos minerales se fragmentan, por la accin de los carbonatos, en una serie
de piezas separadas unas de las otras pero, generalmente, conservan la
orientacin ptica de los cristales originales. Esto se observa frecuentemente en
granos de cuarzo, feldespato y micas.
Granos flotantes
El reemplazamiento de silicatos se muestra tambin por la presencia de
feldespatos y granos de cuarzo flotantes en una matriz de carbonatos y separados
de ellos por un espacio poroso ms o menos grande.
Estos rasgos son tpicos de los suelos reas ridas y estos poros se atribuyen a la
disolucin (congruente) del cuarzo y de los feldespatos.
Huellas fantasmagricas
La presencia de rasgos espectrales es un signo muy diagnstico de los
reemplazamientos.
Dominios de arcilla
El reemplazamiento de las arcillas es ms fcil que el de los granos detrticos de
cuarzo, feldespatos o micas. Los reemplazamientos son especialmente visibles,
cuando se sustituyen revestimientos de arcilla iluvial (exhibiendo una fuerte
orientacin).
En la etapa final una asimilacin total del material arcilloso puede tener lugar
conservando, slo como prueba, un color rosado o ms frecuentemente
amarillento, resultado de la incorporacin del hierro originalmente ligado a la
arcilla.
Desplazamiento
DESPLAZAMIENTO
La cristalizacin de los carbonatos origina presiones en el suelo, empujando
granos preexistentes, desplazndolos y terminando, en casos extremos, con su
expulsin de los horizontes clcicos.
Existencia de
granos
minerales
separados y
fragmentados
que muestran
importantes
cambios en
la posicin
de los
diferentes
fragmentos.
Presencia
de pajillas de
micas
separadas y
dobladas.
Areas con
material
original
comprimido
en zonas de
alta
densidad.
Formacin de Carbonatos
En gran partes del mundo se encuentra inmensas secuencias de carbonatos.
Una de las rocas ms importantes que podramos encontrar en cualquier
sector de la tierra firme. El ambiente de los carbonatos se puede
caracterizar de baja hasta mediana profundidad - con aguas tibias.
Generalmente las plataformas continentales - significa la mayora de las
calizas se formaban en un ambiente geotectnico continental - pero claro
que la caliza es una formacin marina. Una razn de las altas cantidades de
calizas en la tierra es justamente la inmediata cercana de su ambiente de
formacin a la tierra firme. Como muchos no pertenecen al "original" fondo
marino es relativamente fcil que se quedan para siempre como roca a la
tierra firme. Los ambientes del mar profundo no corren la misma suerte:
Casi su totalidad desaparece en una o otra zona de subduccin.
DOLOMITA PROPIEDADES
La Dolomita es un mineral con multiples propiedades de las que os queremos hablar a
continuacin, explicando adems para qu sirve y qu usos le podemos dar.
DOLOMITA QU ES?
21,73% de Calcio
13,03% de Carbono
13,18% de Magnesio
52,06% de oxgeno
Este mineral se forma como el resultado mineral de las rocas de nombre dolomas. La
dolomita se forma frecuentemente en vetas hidrotermales ya que las elevadas
temperaturas provocan que el magnesio y el calcio llenen las cavidades que poseen las
mencionadas vetas, y con las presiones altas se provoca la formacin de los llamados
cristales de dolomita.
La dolomita tambin puede formarse como un componente fundamental en otros
minerales, tales como la limolita o el mrmol.
CARACTERSTICAS DE LA DOLOMITA
La frmula qumica de este mineral es CaMG (CO3)2 y fue descubierto por primera vez entre
los aos 1788 y 1789 por el mineralogista y gelogo francs Dodat de Dolomieu, por quin
se le da el nombre de Dolomita al mineral, en forma de reconocimiento.
Este mineral por lo general reacciona de manera leve al ser aplicado con cido clorhdrico
diluido al 5% aunque a diferente manera de la que lo hace el carbonato de calcio puro.
No es slo una variante de caliza ya que posee adems 21.86% de MgO, 30.41% de CaO y
un 47.73% de CO2 en su forma ms pura. Su forma suele ser de cristales rombodricos, los
cuales se encuentran deformados, muy aplastados y curvos en formas masivas o de silla de
montar, aunque tambin es posible encontrarlos en forma de pequeas geodas o compactas.
En ocasiones se puede encontrar como masas granulares.
HISTORIA DE LA DOLOMITA
Lo ms probable es que la dolomita mineral haya sido descrita por primera vez por Carl
Linnaeus en 1768. En 1778, fue descrita por el naturalista austraco Belsazar Hacquet como
la piedra apestosa. En 1791, fue descrita como una roca por el naturalista francs y gelogo,
Dodat Gratet de Dolomieu (1750-1801) desde edificios de la antigua ciudad de Roma y ms
tarde mediante muestras recogidas en lo que ahora se conoce como los Alpes Dolomitas del
norte de Italia. Al mineral se le dio su nombre en marzo de 1792 por Nicolas de Saussure,
nombrndolo en honor a De Dolomieu.Hacquet y Dolomieu se reunieron en Laibach
(Ljubljana) en 1784, lo que puede haber contribuido a la obra del propio De Dolomieu.
USOS DE LA DOLOMITA
La dolomita y la piedra caliza se utilizan de manera similar. Ellas se trituran y se utilizan
como un agregado en proyectos de construccin. Se ponen al horno en la fabricacin de
cemento. Se cortan en bloques y losas para su uso como una piedra de dimensin. Adems,
las calcinan para producir cal. En algunos de estos usos, se prefiere la dolomita ya que su
mayor dureza hace que sea un material de construccin superior. Su solubilidad inferior hace
que sea ms resistente al contenido cido de la lluvia y el suelo.
Frmula: CaMg(CO3)2
Lustre: Vtreo
Dureza: 3,5-4
Rareza: comn
Caractersticas distintivas: Tpico color rosado, hbito cristalino, dureza, reaccin lenta a los
cidos, densidad y lustre.
Navarra, Esteribar, Cantera Azcrate
Juan Luis Menndez
A finales del siglo XVIII el clebre mineralogista y gelogo francs Deodat Dolomieu descubri
la diferencia existente entre la calcita y el mineral que forma la roca ms abundante en los
Alpes nororientales. Comprob que la primera produca efervescencia al ser atacada en fro
con cidos diluidos, al contrario de lo que suceda con la segunda. En su honor, el mineral fue
denominado dolomita, y doloma la roca en la cual el mineral es el componente principal, y
Dolomitas la zona alpina en la que abunda.
Est formada por carbono, oxgeno, calcio y magnesio, y puede tener elementos que originan
variedades como cinc, cobalto o plomo; o incluso nuevas especies mineralgicas como la
Ankerita, en la cual el hierro ocupa el lugar del magnesio y la Kutnahorita, que contiene
manganeso. En Teruel se ha descubierto una variedad completamente negra llamada
Teruelita.
Etimologa: Nombrada as en 1791 por Nicolas Thodore de Saussure en honor del
mineralogista y gelogo francs, Deodat Guy Silvain Tancrde Gratet de Dolomieu (1750-
1801), que escribi numerosos libros sobre observaciones en geologa, especialmente de los
Alpes y Pirineos. Durante la expedicin de Napolen a Egipto en 1798 descubri la dolomita.
Nickel-Strunz : 05.AB.10
5: Carbonatos (nitratos)
05.A: Carbonatos sin aniones adicionales, sin H2O
05.AB: Carbonatos con tierras alcalinas (y otros M2+)
Formacin y ambiente
La dolomita es un mineral muy difundido como constituyente de rocas sedimentarias
carbonatadas, como las dolomas y las calizas dolomticas. Estas rocas se forman por la
accin de aguas ricas en magnesio sobre depsitos calcreos de los fondos marinos, en los
que se produce una considerable sustitucin de tomos de calcio por tomos de magnesio. A
este peculiar proceso de formacin se conoce como dolomitizacin.
Lecturas recomendadas
Si deseas ampliar tus conocimientos te recomendamos las siguientes lecturas:
Caja minerales del mundo n1
Raya: Blanco
Tenacidad: Frgil
Exfoliacin::
Fractura: Concoidal
Cristalografa
Hbito cristalino: La dolomita cristaliza en el sistema trigonal y se presenta en formas
rombodricas regulares, constituidas por un slido delimitado por seis caras rmbicas iguales.
Tambin son tpicos los agregados de cristales con caras curvas, que dan lugar a la
caracterstica forma de "silla de montar" o "silla de caballo".
Z: 3
Difraccin de Rayos X:
D(hkl) Intensidad
2,883 100
1,785 60
2,191 50
Propiedades pticas
Tipo: Uniaxial (-)
Dispersin: Ninguna
Pleocroismo: Dicroico
X: Ninguno
Y: Ninguno
Propiedades qumicas
Frmula: CaMg(CO3)2
Composicin qumica: C: 13,03%, Mg: 13,18%, Ca: 21,73%, O: 52,06%, CO3: 65,07%,
Tests qumicos
Fusibilidad: 7; Mineral tipo: Cuarzo; Punto de fusin: 1710C; Infusible con soplete
Reaccin a los cidos: Se disuelve lentamente con efervescencia en HCl fro.
Color de la llama: Rojo
Formacin de sublimados: Se comporta como la calcita.
Otros: Puede ser diferenciada de la calcita por el test de Lemberg (ver Calcita).
Otras propiedades
Luminiscente: Blanco, naranja, verde, crema o pardo.
Ca(Fe2+,Mg)(CO3)2
CaMg(CO3)2
Ca(Mn,Mg,Fe)(CO3)2
CaZn(CO3)2
BaMg(CO3)2
Minerales acompaantes:
Nombre Imagen Clase mineralgica
Barita 7. Sulfatos
07.A: Sulfatos (selenatos, etc.) sin aniones adicionales, sin H2O
BaSO4
CaCO3
CuFeS2
Fluorita 3. Haluros
03.A: Haluros simples, sin H2O
CaF2
Nombre Imagen Clase mineralgica
PbS
Au
Yeso 7. Sulfatos
07.C: Sulfatos (selenatos, etc.) sin aniones adicionales, con H2O
CaSO42H2O
Nombre Imagen Clase mineralgica
FeS2
FeS2
Cuarzo 4. xidos
04.D: Metal:Oxgeno = 1:2 y similar
SiO2
Nombre Imagen Clase mineralgica
FeCO3
ZnS
Yacimientos y localidades de inters
Localidades
Referencias y bibliografa
Reviews in Mineralogy, Mineralogical Society of America, vol. 11, p.011, (1983)
American Mineralogist, vol. 43, p.1210, (1958)
American Mineralogist, vol. 62, p.772, (1977)
American Mineralogist, vol. 72, p.188(s), (1987)
Fotografas de Dolomita
Asturias, Corvera de Asturias, Mina Moscona, Sols
Formacin y yacimientos[editar]
Su gnesis es hidrotermal y metasomtica; y suele aparecer junto a (paragnesis) dolomitas,
sideritas y cuarzos. Los minerales extrados de algunos yacimientos concretos
son luminiscentes y la luz que emiten es de color naranja.
Se explota como mena de hierro, aunque es de escasa riqueza. Los yacimientos de este
mineral son abundantes, y se pueden encontrar en Freiberg (Alemania), Austria, Rumania,
antigua Checoslovaquia, Italia y Suiza.
Ankerita
Ankerita
General
Propiedades fsicas
Raya Blanca
Exfoliacin Buena
Fractura Semiconcoidea
Dureza 3,5 a 4
Densidad 3 a 3,1
Formacin y yacimientos[editar]
Su gnesis es hidrotermal y metasomtica; y suele aparecer junto a (paragnesis) dolomitas,
sideritas y cuarzos. Los minerales extrados de algunos yacimientos concretos
son luminiscentes y la luz que emiten es de color naranja.
Se explota como mena de hierro, aunque es de escasa riqueza. Los yacimientos de este
mineral son abundantes, y se pueden encontrar en Freiberg (Alemania), Austria, Rumania,
antigua Checoslovaquia, Italia y Suiza.
Referencias[editar]
1. Volver arriba Ankerite on Mindat.org
Ankerita
Frmula qumica: Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2
Clase: Carbonatos
Grupo: de la dolomita
Cristalografa:
Sistema y clase: Trigonal rombodrica 3
Grupo espacial: R3
Propiedades fsicas:
Color: Pardo, pardo amarillento a negruzco.
Raya: Ms clara y blanca.
Vtreo, algo nacarado en superficies de
Brillo:
exfoliacin.
Dureza: 3.5 a 4
Densidad: 2.97 g/cm3
ptica: Unixico negativo.
Otras:
Yacimientos en Espaa:
Es frecuente que algunos carbonatos descritos como
dolomas correspondan realmente a ankeritas, encontrndose
especialmente en zonas con depsitos ricos en hierro. Buenos cristales
junto con cuarzo aparecen en Magacela (Badajoz).
Ejemplares procedentes de masas espticas de carbonatos en Teruel, en
sus lmites con Guadalajara. Tambin en Morn (Sevilla) y
en Bellmunt (Tarragona).
Caractersticas generales
Frmula: Ca(Fe2+,Mg)(CO3)2
Lustre: Vtreo
Dureza: 3-4
Rareza: comn
Etimologa: Named after the Styrian (Austrian) mineralogist, Mathias Joseph Anker (1771-
1843).
Clasificacin
Estado IMA: Vlido. Descrito con antelacin a 1959 (pre-IMA), se considera un mineral
clsico o histrico (grandfathered)
Nickel-Strunz : 05.AB.10
5: Carbonatos (nitratos)
05.A: Carbonatos sin aniones adicionales, sin H2O
05.AB: Carbonatos con tierras alcalinas (y otros M2+)
Formacin y ambiente
Common in ore-bearing rocks as a rock forming mineral (gangue). High Fe species are found
in iron ores.
Lecturas recomendadas
Si deseas ampliar tus conocimientos te recomendamos las siguientes lecturas:
Gua de los minerales.
Rocas y minerales. Gua definitiva.
Manual de mineralogia. Basado en la obra de J. D. Dana
Rocas y minerales. Manual identificacin.
Raya: Blanco
Tenacidad: Frgil
Exfoliacin::
Fractura: Subconcoidal
Cristalografa
Hbito cristalino: Massive, granular or crystalline - coarse
Z: 4
Difraccin de Rayos X:
D(hkl) Intensidad
2,899 100
1,812 6
2,199 6
Propiedades pticas
Tipo: Uniaxial (-)
Dispersin: Ninguna
Propiedades qumicas
Frmula: Ca(Fe2+,Mg)(CO3)2
Composicin qumica: C: 11,64%, Fe: 16,24%, Ca: 19,42%, Mn: 2,66%, Mg: 3,53%, O:
46,51%, CO3: 58,14%,
Tests qumicos
Reaccin a los cidos: Se disuelve con efervescencia en todos los cidos
Otras propiedades
Fluorescente (SW): Orange
Dnde comprar minerales?
Zaratita
Zaratita
General
Propiedades fsicas
Color Verde-esmeralda
Fractura Concoidea
Tenacidad Quebradizo
ndice
[ocultar]
1Caractersticas qumicas
2Formacin y yacimientos
3Referencias
4Enlaces externos
Caractersticas qumicas[editar]
Es un carbonato hidroxilado e hidratado de nquel.2 Adems de los elementos de su frmula,
suele llevar como impureza magnesio.
Formacin y yacimientos[editar]
Se forma como mineral secundario inusual a partir de otros carbonatos del nquel, en rocas
gneas de tipo bsico y en rocas serpentinitas.
Suele encontrarse asociado a otros minerales
como: brucita, hidromagnesita, calcita, aragonito, dolomita, pirrotita, pentlandita, cromita o anti
gorita.
2.1.DEFINICIN DE MINERAL
Como definicin general de mineral ideal podra darse la siguiente:
Un mineral es un slido natural y homogneo, que psee una composicin
qumica definida, una organizacin atmica ordenada y es estable bajo ciertos
lmites fisico-qumicos.
Veamos punto por punto el significado de esta definicin.
Slido: De entre los estados de agregacin de la materia, no se incluyen gases ni
lquidos.
Natural: Formados por procesos naturales, si bien pueden producirse en el
laboratorio compuestos slidos similares (estructural y composicionalmente) a los
naturales.
Homogneo: Consta de una nica fase slida, o sea, no puede ser dividido en
partes distintas mediante procesos fsicos (no qumicos). Problemas particulares
hacen que esta caracterstica no sea siempre cumplida por los minerales reales.
Composicin qumica definida: Composicionalmente, un mineral es una
combinacin de distintos elementos qumicos expresable mediante una frmula
qumica. Las frmulas mineralgicas pueden ser simples o complejas, pero en
cualquier caso, no suelen ser fijas (i.e. constantes), sino variables entre ciertos
lmites composicionales (i.e. definida).
Organizacin atmica ordenada: Presentan distribuciones atmicas o de
grupos de tomos regulares en el espacio y con distancias interatmicas
determinadas, produciendo estructuras minerales. Esta es la cualidad distintiva
del estado cristalino, lo que supone que los minerales son slidos cristalinos. Esto,
sin embargo, no es siempre cierto. Algunos minerales no poseen estructura
interna, denominndose amorfos. Los casos mas tpicos son los formados a partir
de soluciones coloidales, como el palo, precipitado a partir de geles de slice, o
ciertos compuestos formados durante los procesos de alteracin
de aluminosilicatos.
Estos trminos pueden utilizarse de forma adjetivada, como por ejemplo, prismas
tabulares. Es comn que un mismo mineral presente distintos hbitos, lo cual se debe a
peculiaridades composicionales o de formacin. Por otra parte, los granos minerales que
forman las rocas pueden no mostrar formas cristalinas externas, lo cual suele deberse a
sus condiciones de formacin.
Es comn que un mismo mineral presente distintos hbitos, lo cual se debe
a peculariedades composicionales o de formacin. Por otra parte, los granos minerales que
forman las rocas pueden no mostrar formas cristalinas externas, lo cual suele deberse a
sus condiciones de formacin.
En cuanto al grado de desarrollo de formas cristalinas, el hbito de los minerales se
describe mediante trminos especficos:
Idiomorfos: Todos sus lmites son caras cristalinas.
Hipidiomorfos: Parte de sus lmites son caras cristalinas y parte son bordes
irregulares.
Xenomorfos: Ninguno de sus lmites constituyen elementos cristalogrficos (caras,
aristas y vrtices).
En los casos en que los cristales no presenten habitos idiomorfos, el trmino de
hbito se sigue utilizando para describir igualmente su aspecto morfolgico global, aunque
los cristales no presenten lmites cristalogrficos puros. As por ejemplo, los cristales de
micas suelen ser tabulares hipidiomorfos, o algunos cristales de feldespatos pueden ser
prismticos tabulares xenomorfos.
2.2.1.Isotropa y anisotropa
Aunque aplicables especficamente a las propiedades pticas de los minerales, estos
conceptos se utilizan comnmente para calificar cualquier tipo de propiedad de los mismos
(y en general de cualquier material) respecto de las direcciones del espacio.
As, un mineral es istropo respecto de una propiedad cuando esa propiedad no
varia al variar la direccin del mineral en la que se mida la propiedad. En este caso, se dice
que la propiedad es escalar. Por el contrario, un mineral es anistropo cuando la
propiedad vara segn la direccin del mineral considerada. En este caso, la propiedad
es vectorial.
2.2.2.Exfoliacin, particin, fractura y deformacin plstica
La exfoliacin es la propiedad de los minerales de romperse a favor de superficies
cristalogrficas determinadas. Estas superficies suelen coincidir con las caras
cristalogrficas dominantes de los minerales. Esta propiedad est fuertemente influenciada
por la estructura del mineral y por determinados tipos de enlaces. En general, se
desarrollan a lo largo de direcciones con enlaces relativamente dbiles. Los grados de
exfoliacin se describen como "perfecto", "bueno", "claro" y "no claro" o "malo".
Cualquier mineral puede tener uno o ms planos de exfoliacin en funcin de la
simetra cristalina y del tipo de estructura. Los cristales cbicos pueden tener varios planos
de exfoliacin como la halita (NaCl); los prismticos suelen tenerlo paralelos a las caras de
los prismas (exfoliacin prismtica), como los anfboles y piroxenos; los planares o
tabulares suelen presentar exfoliaciones perfectas o buenas paralelamente a su
desarrollo planar(exfoliacin basal), como las micas. Algunos minerales se exfolian mal o
no presentan exfoliaciones, como los granates (cbicos).
2.2.3.Humectancia
La humectancia o humedecibilidad es la facilidad o capacidad relativa de los
minerales para recubrirse de una capa de agua. De acuerdo con ella, los minerales se
clasifican en lifilos, que se humedecen fcilmente, y los lifobos, que tienden a repeler
el agua. Como es lgico, existen diferentes grados en la calificacin de esta propiedad. La
causa de la misma es el tipo de enlace dominante de los minerales. As, los minerales con
enlaces inicos dominantes, tales como silicatos, carbonatos, sales, etc, presentan en su
superficie tomos cargados elctricamente que no estn totalmente balanceados ya que la
estructura tridimensional se interrumpe. Dado que la molcula de agua es polar y presenta
cierta tendencia a disociarse parcialmente (H20 = (OH)- + H+), los iones superficiales de las
estructuras inicas tienden a rodearse de molculas de agua orientadas segn sus polos
positivo o negativo segn el caso, de manera que se rodean por adsorcin de una fina capa
de agua. Esto no ocurre en los minerales con enlaces metlicos y covalentes dominantes,
como los metales, sulfuros, etc, ya que las cargas de los tomos estn compartidas en la
estructura, y los tomos superficiales no estn cargados. En en estos casos no hay una
tendencia especial a adsorver agua, por lo que son lifobos.
Esta propiedad es muy importante en los procesos de alteracin de materiales
ptreos, ya que algunos minerales tendern a rodearse preferencialmente de agua, lo cual
facilita su transformacin a otros minerales. Por otra parte, aunque los metales y sulfuros
no tienden a rodearse de agua, y por lo tanto no presentaran tendencia a alterarse, son
compuestos reducidos que en condiciones superficiales (i.e., en contacto con la atmsfera)
tienden a oxidarse.
2.2.4.Propiedades pticas
Existe una gran variedad de propiedades pticas en los minerales. De ellas, solo se
vern algunas importantes para la observacin de los mismos bajo el microscopio de luz
polarizada (luz transmitida), dado que constituye un mtodo de estudio comn y bastante
asequible. Las propiedades pticas de los minerales son muy importantes ya que permiten
una identificacin rpida de los minerales existentes en una roca.
2.2.4.1.INDICE DE REFRACCIN
Cuando la luz incide sobre un material no opaco, parte de ella se refleja y parte se
refracta. La luz que se refracta, esto es, la que atraviesa el material (en este caso, mineral),
se transmite segn una direccin distinta de la incidente. El ndice de refaccin se define
como la relacin existente entre el seno del ngulo incidente (sen(i)) y el del refractado
(sen(r)). Esta relacin es igual a la existente entre la velocidad de la luz en el aire (c) y en el
material atravesado (v), siendo en cualquier caso un valor numrico adimensional mayor
de 1 (siempre que el rayo incidente se transmita en el aire):
2.2.4.3.COLOR Y PLEOCROSMO
El color de un mineral se debe a muchos factores de origen diverso (composicionales,
estructurales, estado de oxidacin, radioactividad...), pero en general puede decirse que el
color de los minerales se debe, en la mayor parte de los casos, a la presencia de elementos
denominados cromforos, esto es, que introducen color, y que esencialmente son los
elementos de la parte central de la tabla peridica (e.g. Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni,
Cu, Zn, Mo...). Estos elementos o grupos de elementos son muy variados, y no es necesario
que se encuentren en cantidades apreciables en los minerales (por ejemplo, el color verde
de la esmeralda se debe a pequeas cantidades de cromo o vanadio, y los colores violeta
del cuarzo amatista a pequeas cantidades de Mn o Ti).
Adems del color observable "de visu", los minerales pueden presentar color al
microscopio de luz polarizada (sin analizador), aunque muchos minerales son sin embargo
incoloros. El color es una propiedad tpicamente vectorial, por lo que en los minerales
anistropos el color vara segn la direccin considerada. Cuando un mineral presenta
colores variados al microscopio se dice que presenta pleocroismo. Los colores observados
en un mismo mineral pueden oscilar mucho desde incoloros a fuertemente coloreados,
aunque lo normal es que oscilen entre tonos de un mismo color o tonos de colores prximos.
Adems, para un mismo mineral solucin slida, los colores variarn en funcin de la
composicin. Los colores extremos coinciden con los ndices de refraccin principales. Por
ejemplo, algunos tipos de hornblendas (un silicato de Fe-Mg) varan desde marrones claros
o amarillentos segn np a marrones rojizos ms o menos oscuros segn ng, siendo ms
coloreadas cuanto ms Fe contengan; las variedades ms comunes de turmalina oscilan
entre colores amarillentos fuertemente verdosos, azulados o marrones, segn la
composicin (Mg-Fe) y por supuesto la orientacin ptica de la seccin considerada.
3.1.SILICATOS
Como su propio nombre indica, el elemento fundamental en los silicatos es el silicio,
adems del oxgeno. En todas las estructuras conocidas, el Si presenta valencia +4. En
algunos minerales el Al+3 puede sustituir parcialmente al Si. El resultado es que el grupo
aninico esencial de los silicatos es [SiO4]-4, con variable grado de sustitucin Si-Al. En las
frmulas estructurales de los silicatos se suele cerrar entre corchetes el grupo aninico que
determina la estructura.
Los distintos grupos de silicatos provienen de las diferentes formas en que estos
tetraedros de Si(Al) se disponen en el espacio unos respecto de otros, independientemente
de como se dispongan el resto de los elementos en la estructura. A continuacin se listan
los grupos existentes y algunos minerales importantes.
Algunos silicatos presentan grupos de tetraedros aislados
(nesosilicatos, sorosilicatos y ciclosilicatos). Otros, presentan estructura en cadenas
(inosilicatos). Los principales minerales de este ltimo grupo son los piroxenos(cadenas
simples) y anfboles (cadenas dobles). Estos minerales presentan hbitos prismticos (y a
veces fibrosos) y con buenas exfoliaciones prismticas (i.e. paralelas al alargamiento mayor
de los prismas). Estn compuestos por cationes como el Fe y Mg, por lo que suelen ser
coloreados en tonos oscuros (negros, verdes, marrones...), aunque los ricos en Mg pueden
ser incoloros. Bajo el microscopio suelen presentar colores de pleocroismo (verdes,
marrones, azules...) en tonos variados de claros a oscuros, y suelen tener colores de
interferencia (birrefringencia) medios, de segundo orden.
Otros silicatos presentan estructuras en capas bidimensionales (filosilicatos). Los
principales minerales de este grupo son las micas, cloritas y minerales de las arcillas.
Debido a sus caractersticas estructurales, son minerales con hbitos tabulares, con
exfoliacin perfecta segn la direccin basal, poco duros (entre 1 y 3) y con
caractersticas opticas variadas, desde coloreados a incoloros y desde relativamente
birrefringentes (colores de interferencia altos) a poco birrefringentes (grises).
Mencin aparte merecen los llamados minerales de las arcillas. Estos minerales se
forman en condiciones superficiales durante los procesos de alteracin de
materiales silicatados y de sedimentacin. Presentan cantidades variables molculas de
H2O en la estructura, e invariablemente son de dimensiones muy
pequeas, submicroscpicas (menos de 0.005 mm). Adems, a medida que su tamao es
menor, tambin disminuye su grado de cristalinidad, pasando gradualmente a compuestos
hidratados amorfos aluminosilicatados. Dado su tamao, los mtodos de estudio de estos
minerales son la microscopa electrnica y los mtodos de RX. Son un grupo de minerales
muy importantes en la investigacin de los procesos de alteracin de rocas silicatadas,
adems de en los materiales cermicos.
Finalmente, otros silicatos presentan estructura tridimensional (tectosilicatos). El
mineral ms caracterstico de este grupo es el cuarzo (SiO2). En el caso de sustituciones de
Si+4 por Al+3 en el grupo aninico, se produce un dficit de carga positiva resultando en un
grupo aninico cargado, y compensndose con la entrada de otros cationes. Este es el caso
de otro grupo importante de tectosilicatos, los feldespatos. Suelen ser minerales incoloros,
blancos o gris claro, con hbitos dominantemente prismticos, incoloros bajo el
microscopio y con bajas birrefringencias (grises de primer orden), poco densos (estructuras
abiertas), de dureza media (entre 4 y 7), y con desarrollo variable de exfoliaciones.
3.2.ELEMENTOS NATIVOS
Son minerales de elementos puros metlicos (y sus aleaciones naturales) y no
metlicos. De entre los metales se pueden distinguir los siguientes grupos:
Grupo del platino: Pt, Os, Ir.
Grupo del hierro: Fe, Ni.
Grupo del cinc: Zn, Sn.
Grupo del oro: Au, Cu, Ag, Pb.
Grupo del mercurio: Hg.
Estos minerales presentan enlaces metlicos, y por lo tanto presentan las tpicas
caractersticas de los metales: maleables, brillo metlico, bastante densos y opacos bajo el
microscopio de luz transmitida.
Dentro de los no metales, se pueden destacar:
Grupo del carbono: Grafito y diamante.
Grupo del azufre: S (distintos polimorfos).
Grupo del bismuto: Bi, As, Sb.
3.3.SULFUROS Y SULFOSALES
Son compuestos de S2- (sulfuros) como elemento aninico principal, ms Se, Te,
As, Sb y Bi (sulfosales) y elementos catinicos como Fe, Ni, Co, Cu, Ag, Pb y Hg. Algunos
minerales importantes son: Pirita: FeS2, Marcasita: FeS2, Galena: PbS, Esfalerita: ZnS,
Cinabrio: HgS, Calcopirita: CuFeS2, Arsenopirita: FeAsS, Oropimente: As2S3,
Rejalgar: AsS.
Presentan estructuras tpicamente covalentes y suelen ser compuestos reducidos,
esto es, el azufre se presenta con carga negativa (-2). Suelen ser opacos bajo el microscopio
de luz transmitida, de baja dureza y relativamente densos. El hecho de que el estado de
oxidacin del S sea bajo, hace que en la naturaleza sean comunes las transformaciones de
los sulfuros bajo condiciones oxidantes, producindose sulfatos y xidos. Esto supone que
estos minerales son muy susceptibles de alterarse en condiciones atmosfricas. Sin
embargo, no son minerales importantes desde el punto de vista de la alteracin de
materiales de construccin dado que no suelen presentarse en cantidades apreciables en
las rocas comnmente utilizadas.
3.4.HALUROS
Son sales de los elementos halgenos, F-, Cl-, Br-, I-. Los ms abundantes son los
cloruros y fluoruros. Suelen darse en condiciones superficiales en procesos de fuerte
evaporacin de salmueras (sobre todo los cloruros), aunque tambin se forman en
condiciones profundas (fluoruros). Los elementos catinicos ms abundantes son los
elementos alcalinos (e.g. Na y K) y alcalinotrreos (e.g. Mg y Ca). Algunos minerales
importantes son: Fluorita: CaF2, Halita o sal comn: NaCl, Silvina: Kcl. De estos
minerales, la halita es quizs el ms importante desde el punto de vista de los procesos de
alteracin. Al ser una sal muy soluble en agua, los procesos de absorcin permiten la
precipitacin y disolucin continuada de halita en ambientes particulares, como desrticos
o semidesrticos y costeros cercanos al mar o lagos salados.
3.5.OXIDOS E HIDRXIDOS
Son compuestos de oxgeno en los que el anin principal es O 2-, y los cationes son
elementos metlicos y no metlicos. En algunos casos, el hidrgeno puede aparecer
formando junto con el oxgeno grupos (OH)- o molculas de H2O, formndose hidrxidos.
En este grupo de minerales no se incluyen los compuestos de oxgeno que presentan grupos
aninicos concretos como silicatos, carbonatos, sulfatos, etc.
Presentan enlaces esencialmente inicos, siendo en general densos y opacos
bajo microscopa de luz transmitida los xidos de elementos metlicos. Algunos minerales
importantes de este grupo son: Hematites: Fe2O3, Magnetita: Fe3O4,
Rutilo: TiO2, Ilmenita: FeTiO3, Cromita:
(Mg,Fe)Cr2O4, Goetita: HFeO2, Lepidocrocita: FeO(OH), Dispora: HAlO2,
Bohemita: AlO(OH), Gibbsita: Al(OH)3. De estos minerales, la goetita y lepidocrocita son
frecuentes productos de alteracin de xidos y, en general, minerales de Fe, mientras que
la dispora, bohemita y gibbsita lo son de minerales alumnicos. De hecho, los cambios en
las condiciones de acidez/basicidad (pH) y oxidacin/reduccin afectan a la estabilidad de
los distintos oxhidrxidos. En condiciones atmosfricas, oxidantes e hidratadas, los xidos
y minerales primarios de Fe (los ms abundantes) se transforman a oxhidrxidos, siendo
responsables de la coloracin a herrumbre que muestran algunas ptinas y manchas en
algunos materiales rocosos alterados.
3.6.SULFATOS
Son sales del cido sulfrico H2(SO4), siendo el grupo aninico principal el (SO4) 2-,
adems otros como (CO3)2-, (NO3)- y (OH)-, adems de H2O. Los cationes ms importantes
son K, Na, Ca, Al, Fe, Mg y Cu. Algunos minerales importantes son: Anhidrita: CaSO4,
Yeso: CaSO42H2O, Celestina: SrSO4, Barita: BaSO4,
Alunita: KAl3(SO4)2(OH)6, Melanterita: FeSO47H2O, Jarosita: KFe3(SO4)2(OH)6.
De entre todos los sulfatos, el mineral ms importante desde el punto de vista de la
alteracin de materiales de construccin es el yeso. Este mineral se forma frecuentemente
durante la alteracin de materiales carbonatados (calizas) en ambientes ridos y/o salinos
(al igual que la halita) y en condiciones atmosfricas cidas fuertemente polucionadas.
Otros sulfatos tambien son producto de alteracin, tales como la melanterita que se forma
a partir de sulfuros de Fe como la pirita.
3.7.CARBONATOS
Son sales del cido carbnico H2(CO3), siendo el grupo aninico fundamental el (CO3)2-
, pudiendo presentar otros grupos aninicos como (SO 4) y (OH), y molculas de H2O. Los
elementos catinicos principales son el Na, Ca, Mg, Sr, Ba, Zn, Cu y Pb. Algunos minerales
importantes son: Magnesita: MgCO3,
Calcita: CaCO3, Aragonito: CaCO3, Dolomita: CaMg(CO3)2,
Siderita: FeCO3, Rodocrosita: MnCO3, Estroncianita: SrCO3, Malaquita: Cu2CO3(OH)2,
Azurita: Cu3(CO3)2(OH)2.
En general, los carbonatos son minerales blandos (en torno a 3), coloreados si
presentan elementos cromforos como el Cu (la malaquita es verde y la azurita es azul) y
blancos a grisceos en el caso del Ca y Mg (e.g. calcita y dolomita); son solubles en cido
clorhdrico (HCl) y algunos incluso en agua (e.g. carbonatos de Na y K), lo cual favorece su
deterioro en las rocas carbonatadas por la accin de las aguas de infiltracin y de lluvia,
particularmente en ambientes polucionados cidos.
Aunque algunos carbonatos se encuentran como producto de alteracin de otros
minerales (e.g. malaquita y azurita a partir de minerales o aleaciones de Cu), los minerales
ms importantes desde el punto de vista de los procesos de alteracin de materiales ptreos
son la calcita y dolomita. Estos dos minerales son los constituyentes fundamentales de las
rocas carbonatadas, tanto sedimentarias (calizas) como metamrficas (mrmoles), rocas
que han sido y son muy utilizadas como materiales de construccin dada su abundancia
en la superficie terrestre, su facilidad de extraccin y su fcil manejo y labrado. Sin
embargo, como se ver ms adelante, son rocas bastante propensas a alterarse, dadas sus
caractersticas fsicas (e.g. frecuente alta porosidad) y qumicas (alta reactividad de los
carbonatos en condiciones atmosfricas).
4.1.1.Textura
Es el conjunto de relaciones espaciales intergranulares y de caractersticas
morfolgicas (tamao y forma) de los componentes (esencialmente granos y/o agregados
minerales) de la roca. Las denominaciones texturales y los criterios utilizados varan segn
el tipo de roca considerada.
4.1.1.1.PATRN TEXTURAL
Es el conjunto de caractersticas no composicionales que pueden ser utilizadas para
distinguir un tipo de roca o grupo de rocas de las dems, con independencia de la
composicin mineralgica. En el concepto de patrn textural es ms amplio que el de
textura, incluyendo adems la estructura y fbrica, segn el tipo de roca considerada.
Existen muchos tipos de relaciones espaciales y morfolgicas entre los componentes
de las rocas, esto es, de texturas. Sin embargo, se pueden establecer cinco
tipos texturales bsicos para todas las rocas naturales, siendo las diferentes texturas
combinaciones de dos o ms de estos cinco tipos que se describen a continuacin.
4.1.1.2.TEXTURA SECUENCIAL
Constituida por cristales que han crecido a partir de una disolucin lquida (i.e.
magma o solucin acuosa) o gaseosa (i.e. fluidos). Los cristales de los distintos minerales
han crecido en distintos momentos y por lo tanto tendrn caractersticas morfolgicas
distintas. Este tipo de textura aplica a todos los tipos de rocas, aunque es tpico de las
rocas gneas plutnicas y volcnicas y de algunas sedimentarias.
El orden de cristalizacin puede deducirse a partir de criterios morfolgicos y de
relaciones de inclusin. As, en general, los cristales que presenten formas cristalinas
(i.e. idimorfos o hipidiomorfos) habrn cristalizados antes que los que no las presentan
(i.e. xenomorfos), y los cristales includos en otros habrn crecido antes que los que los
incluyen.
Sin embargo, estos criterios no son siempre unvocamente aplicables. As, existen
minerales que no son idiomorfos y han cristalizado antes que otros que pueden serlo y
viceversa; tambin existen minerales incluidos en otros que han podido formarse despus
que los que los engloban. Estos casos aplican especialmente a los procesos de alteracin,
ya que estos transforman las caractersticas primarias de las rocas, incluyendo las
texturas. Por ejemplo, cristales idomorfos de yeso pueden formarse en una roca caliza
alterada y sin embargo se han formado con posterioridad a los componentes primarios (e.g.
granos de calcita), que adems pueden estar corrodos y por lo tanto haber perdido
su idiomorfismo en caso de haberlo posedo; o cristales de micas o arcillas pueden
encontrarse en el interior de granos de feldespatos de un granito y sin embargo se han
formado con posterioridad durante la alteracin de los mismos.
4.1.1.3.TEXTURA VTREA
Constituida total o parcialmente por vidrio formado por solidificacin rpida de un
fundido magmtico. Esta textura es tpica de rocas gneas volcnicas. El vidrio se observa
como una sustancia amorfa que engloba a los posibles granos cristalinos existentes, y en
donde pueden aparecer espacios vacos denominados de forma global vacuolas (el trmino
de poro se aplica especficamente a rocas sedimentarias).
4.1.1.4.TEXTURA CLSTICA
Formada por fragmentos de rocas y/o minerales englobados o no en un
material fragmental ms fino y/o precipitado y/o recristalizado. Esta textura aplica
especficamente a rocas sedimentarias detrticas, aunque algunas rocas volcnicas tambin
la presentan. Los fragmentos de rocas y minerales (de cualquier tipo) se
denominan clastos; el material que los engloba se denomina matriz o cemento segn este
constituida por material detrtico de grano muy fino o por precipitados
de cristalinidad variable respectivamente. Los conceptos de matriz y cemento se vern ms
adelante ya que su aplicacin a los distintos tipos de rocas es variable.
4.1.1.5.TEXTURA BLSTICA
Constituida por cristales que se han formado en un medio slido por
transformaciones de minerales preexistentes. Este tipo de textura aplica especficamente a
las rocas metamrficas. Las transformaciones sufridas incluyen esencialmente cambios en
los tamaos y formas de los cristales y constituyentes primarios y la formacin de nuevos
minerales que antes no existan. Los granos minerales recristalizados o neoformados se
denominan blastos.
4.1.1.6.TEXTURA DEFORMADA
Los componentes de la roca, ya sean cristales, clastos, blastos, espacios vacos, etc,
estn deformados. Esta textura aplica a cualquier tipo de roca, si bien es tpica de la
mayora de las rocas metamrficas dado que los procesos naturales de deformacin suelen
estar acompaados de cambios texturales y mineralgicos importantes en las rocas
afectadas. Las texturas deformadas se identifican fcilmente ya que los componentes
adoptan orientaciones preferentes (fbrica), los minerales muestran evidencias de
deformacin tales como extinciones ondulantes, se desarrollan fracturas o microfracturas,
etc. En general, una textura deformada se forma sobre otra preexistente, de la cual pueden
o no quedar evidencias.
4.1.2.Estructura y Microestructura
Distribucin y orden espacial de los cristales o granos dentro de la roca a escala
macroscpica y microscpica, respectivamente. Los tipos de estructuras ms comunes son:
Homognea o masiva: No existe distribucin preferencial de los componentes.
Bandeada. Disposicin prefencial de los componentes en bandas ms o
menos planares, curvadas o irregulares.
Nodulosa. Disposicin preferencial de los componentes en agregados esfricos o
elipsoidales (ndulos).
Brechoide. Producida por fracturacin de la roca de manera irregular o con
orientacin preferencial de las fracturas.
4.1.3.Fbrica
Orientacin espacial preferencial de los componentes no equidimensionales y de los
elementos cristalogrficos (ejes, planos) de los minerales dentro de una roca,
respectivamente. Para la determinacin de la fbrica cristalogrfica es preciso recurrir a
tcnicas especiales (platina universal, RX). Los tipos de fbricas existentes son cuatro:
Istropa: No existe orientacin preferencial de los componentes.
Lineal: Orientacin de los componentes en una direccin.
Planar: Orientacin de los componentes en un plano.
Plano-lineal: Orientacin de los componentes en una direccin dentro de un
plano.
Generalmente las rocas con fbrica son rocas deformadas, por lo que los componentes
originales que fuesen equidimensionales pueden dejar de serlo (por deformacin plstica) y
adquirir orientacin preferencial, y los que no lo fuesen pueden rotar y orientarse. Las
mayora de las rocas metamrficas suelen presentar fbricas variadas, como en el caso de
algunos mrmoles que presentan orientaciones preferentes morfolgicas y cristalogrficas
de los granos de calcita (y/o dolomita). Sin embargo, la orientacin preferencial de los
componentes no tiene porque deberse a deformacin en estado slido. Las rocas gneas por
ejemplo pueden presentar fbricas planares al acumularse por decantacin cristales con
hbitos no isomtricos en el fondo de cmaras magmticas. De la misma manera, las rocas
sedimentarias pueden presentar orientaciones preferentes debido a los procesos de
transporte de los clastosen medios dinmicos como ros, o por compactacin al depositarse
sobre sedimentos porosos otros materiales (en este caso la orientacin preferente se
adquiere por aplastamiento y por lo tanto por deformacin).
En el caso de que las rocas presenten orientaciones preferentes morflogicas o
cristalogrficas y/o determinadas estructuras (e.g., bandeada, brechoide), existir una
anisotropa mecnica en las mismas que facilitarn determinados procesos de alteracin.
Un caso tpico es el de mrmoles con orientaciones cristalogrficas determinadas (ejec c),
lo que implica una mayor tendencia a alteraciones de tipo mecnico (por expansin trmica
diferencial). Otro caso es el de rocas sedimentarias con estructuras bandeadas que
presentan tamaos de grano, composicin mineral, porosidad y/o grados de cementacin
variados segn las bandas, lo que condiciona procesos de alteracin mecnicos y qumicos
selectivos.
4.2.MATRIZ Y CEMENTO
A menudo, en todos los tipos de rocas se observa una relacin de tamaos
claramente bimodal entre los componentes slidos (minerales o fragmentos de rocas), esto
es, unos presentan un tamao de grano relativamente ms grueso que otros. De forma
general, la poblacin de componentes finos se denomina matriz, si bien este concepto tiene
diferentes connotaciones dependiendo de la roca a la que se aplique. En las rocas gneas la
matriz es la fraccin fina, criptocristralina o vtrea en la que se encuentran los granos
minerales de tamao de grano mayor, y que normalmente ha cristalizado con posterioridad
a estos ltimos. En las rocas sedimentarias la matriz es la fraccin fina (generalmente lodos
arcillosos, carbonticos...) que soporta los clastos, y cuya formacin es contempornea con
la sedimentacin de los mismos. En las rocas metamrficas la matriz es igualmente la
fraccin ms fina, y su origen es metamrfico, anterior, contemporneo o posterior al de
los blastos mayores. En las rocas deformadas, la matriz es la fraccin fina que se origina
por la trituracin de granos anteriores, reducindose el tamao de grano.
El concepto de cemento aplica especficamente a las rocas sedimentarias y a las
rocas alteradas de cualquier tipo. Es el material formado generalmente con posterioridad
al depsito de la roca, mediante procesos de precipitacin a partir de disoluciones acuosas
inicas o coloidales que circulan e interaccionan con las rocas. Los cementos pueden o no
tener un tamao de grano mayor que el de los componentes de las rocas, siendo uno de los
factores que producen una reduccin en la porosidad de las rocas y, en general, un mayor
grado de resistencia mecnica y de cohesin entre los componentes de las rocas. Por lo
tanto, los cementos naturales son de especial inters en el estudio de los materiales ptreos
utilizados como materiales de construccin ya que ejercen una funcin de consolidante en
los mismos.