Monografia Actividad Avicola
Monografia Actividad Avicola
INTRODUCCION
ACTIVIDAD AVCOLA
HISTORIA
Las aves han sido domesticadas durante miles de aos. Evidencia arqueolgicas
sugieren que las gallinas domsticas existen en China desde hace 8 000 aos y
que luego se expandieron hacia Europa occidental, posiblemente, a travs de
Rusia. La domesticacin puede haber ocurrido separadamente en India o haber
sido introducida a travs del sur de Asia. La existencia en la India de los gallos
de ria desde hace 3 000 aos, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas
en su cultura.
En el mito de la creacin del pueblo Yoruba, Ife es el lugar de origen del hombre.
Olorum, el dios supremo de los Yoruba, hizo descender a su hijo Oduduwa del
cielo con la ayuda de una cadena a la cual estaba amarrado un joven gallo que
posea cinco dedos en cada pata, una nuez de palma y un puado de tierra. La
tierra fue esparcida por Oduduwa sobre el agua. El gallito con cinco dedos
rasgu la tierra y esta se sec; entonces la nuez de palma germin para devenir
una palmera. Esta palmera posea seis frondas que representaban a los seis
gobernadores de la tierra de Yoruba (Crowder, 1977).
DEFINICION
CARACTERISTCAS
GENERALES:
Rubro intensivo:
Alta produccin por unidad de superficie
Bajo uso del recurso tierra
Ciclo productivo y reproductivo cortos
Alto nmero de descendientes
Transformacin muy rpida de productos alimenticios de alto valor
nutricional y fcil masticacin
Alta variacin y disponibilidad de productos de fcil elaboracin
EN RELACION A OTROS RUBROS
Uso de animales seleccionados
Gran inversin y tecnologa
Relativa independencia del clima
Alto nivel ocupacional
Mano de obra permanente y calificada
ALIMENTACIN
Los alimentos disponibles para el picoteo de las aves proveen una amplia
variedad de elementos nutritivos, contribuyendo a una dieta equilibrada. La
alimentacin suplementaria puede mejorar significativamente la productividad de
las aves, sin embargo, debe tenerse cuidado de asegurar que los alimentos
suministrados son financieramente accesibles y disponibles localmente. Cuando
los alimentos suplementarios son escasos, los criadores deben tomar todas las
precauciones para que los hijuelos de hasta dos meses de edad, tengan acceso
a la alimentacin adicional. Las aves jvenes son las primeras en sufrir de la
escasez de alimentos y la tasa de supervivencia puede caer drsticamente.
Comedores automticos realizados con materiales locales, pueden racionalizar
la distribucin de los alimentos, sin por ello, aumentar la cantidad total de
alimento dispensado.
INSTALACIONES
CONTROL DE ENFERMEDADES
TIPOS DE AVICULTURA:
o AVICULTURA INDUSTRIAL
Es la basada en una explotacin racional de las aves como negocio con el fin de
obtener de ellas los adecuados rendimientos. Especializada actualmente en sus
facetas de produccin de carne, puesta o reproduccin, se fundamenta en el
empleo, slo, de las razas y/o estirpes de aves que ms han de convenir para
los fines que se persiguen, en su explotacin en unas instalaciones adecuadas,
en alimentarlas racionalmente con raciones bien equilibradas y en cuidarlas o
manejarlas con unas tcnicas muy estudiadas con el fin de optimizar esos
rendimientos.
o AVICULTURA CAMPERA
Es la que an se practica en medios campesinos, aunque cada vez ms reducida
en nmero y en su incidencia en el total de la produccin de la mayora de pases.
Se basa, en general, en la explotacin de gallinas de razas o tipos mal definidos,
alojadas en un corral y con salida a una extensin ms o menos reducida de
terreno, alimentadas con parte de pienso y/o granos de la propia finca, aparte de
lo que ellas mismas puedan hallar en el campo, no sometidas a ningn cuidado
racional, etc.
En ocasiones se introduce algn elemento racional en este cuadro, como sera
el trabajar con aves de raza, el alimentarlas con piensos compuestos, etc. De
ACTIVIDAD DESCRIPCIN
Recepcin Antes del ingreso de las aves se realiza una
adecuacin del galpn (limpieza).En la
recepcin son recibidos todos las aves
provenientes del proveedor (pollos en etapa
bebe).
Descargue Se procede a descargar una a una todas las
aves e inmediatamente son introducidas en
un galpn de encubamiento.
Inspeccin Se examina una a una todas las aves para
descartar enfermedades y se procede a
vacunarlas.
Engorde Es todo el proceso de cra del ave hasta
alcanzar su edad madura (sacrificio).
Insensibilizacin Etapa en la cual el ave es sedada para que
no sufra en el siguiente proceso.
Sangra El ave es degollada y colgada por sus patas
para que la sangre pueda verter fcilmente.
Desplume En agua previamente calentada, es
introducida el ave para removerle las plumas
con mayor facilidad.
Corte y Pelado de patas Se cortan y se separan todas las
extremidades del ave.
Evisceracin Se extraen todos los rganos internos
(vsceras) del ave.
Lavado El ave es lavada con agua potable para
eliminar cualquier tipo de residuo.
Enfriamiento Las aves una vez listas son puestas a
refrigerar para una mayor conservacin.
Empaque El ave es empacada en una bolsa para su
posterior comercializacin.
TIPOS DE PRODUCCION:
En la produccin avcola podemos diferenciar distintos tipos de producciones:
Produccin de carne
Produccin de huevos (gallinas ponedoras)
Doble propsito (carne y huevo)
SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR AVICOLA
En las ltimas semanas se evidenci cierta preocupacin respecto a la posible
continuidad del alza del precio de algunos alimentos como es el caso del pollo;
considerando su importancia dentro de la canasta familiar y su contribucin al
resultado de la inflacin. Al respecto, si bien entre enero y junio el precio del pollo
eviscerado se increment en apenas 1% dicha tendencia podra continuar si
tenemos en cuenta factores bsicos como:
Por el lado de la oferta, principalmente los mayores costos asumidos en las
adquisiciones del maz amarillo duro (principal insumo dentro del componente
alimenticio de aves, representando casi el 70% en la estructura de costos), el
cual es importado en gran medida habiendo reportado un alza sistemtica de su
precio: ms de 50% en los 12 ltimos meses; sumada a la volatilidad y alza del
precio del petrleo Por el lado, de la demanda, principalmente la expansin
sostenida del consumo, el cual viene expandindose en alrededor de 7% al ao.
PROBLEMTICA DEL SECTOR
Segn opiniones de los representantes de la Asociacin Peruana de Avicultura
uno de los principales problemas lo constituye el arancel del maz en el pas que
es del orden del 17% mientras que en Chile y Bolivia es del 10%. Existiendo la
necesidad de que se elimine las sobretasas temporales, adicionalmente la
importacin del maz est afecta a un derecho especfico variable que se a plica
cuando el precio internacional est por debajo del "precio piso" de la banda de
precios, el mismo que encarece an ms los costos de produccin avcola, por
ser el maz el principal insumo en la elaboracin de alimentos balanceados para
aves (ms del 60% de los costos).
La industria avcola reclama la inequidad que existe a nivel del mercado interno
con relacin a productos como el pescado y las menestras que se encuentran
exoneradas del IGV, lo cual afecta directamente a los productos avcolas que se
encuentran afectos a este impuesto.
Histricamente a pesar de que el sector representa el ms alto porcentaje del
PBI pecuario y su gran efecto multiplicador para el desarrollo del pas, la
avicultura ha sido injustamente marginada de los Decretos Legislativos de
promocin del sector agrario.
Uno de los mayores problemas es, sin duda, el olor desagradable de los residuos
avcolas. La gallinaza fresca contiene sulfuro de hidrgeno (H2S) y otros
compuestos orgnicos, que causan perjuicio a quienes habitan cerca de las
granjas avcolas. La sensacin de suciedad que acompaa a estos vertimientos,
as como la aparicin de sntomas evidentes de la degradacin ambiental en el
entorno, son otros factores que afectan la calidad de vida. En estos casos, los
vecinos pueden interponer una demanda (Rodrguez 1999).
Por estos motivos, Snchez (2003) seal que la crianza en zonas urbanas lleva
implcitos aspectos negativos asociados a la deposicin de residuales, los cuales
se generan en un pequeo espacio (una granja de produccin intensiva) que se
encuentra relativamente cerca de algn ncleo poblacional y como consecuencia
la polucin de suelos y aguas, el polvo y el mal olor, pueden conllevar a graves
problemas de salud pblica (zoonosis).
Sutton et al. (2002) plantearon que si al manipular la alimentacin para los
animales, las operaciones de produccin no se manejan adecuadamente, la
descarga de nutrientes, materia orgnica, patgenos y emisin de gases, a
travs de los desechos puede causar una contaminacin significativa de los
recursos esenciales para la vida (agua, suelo u aire). Al respecto, Rodrguez
(1999) dividi en tres bloques los problemas que los residuos avcolas al medio
ambiente, y los generaliz de la siguiente forma: los que afectan a la atmsfera,
a los suelos y a las aguas.
En las aves, ms del 50 % del N de los alimentos se excreta como cido rico,
por lo que una estrategia podra ser inhibir su conversin a amonaco, adems
de las mltiples combinaciones de manejo nutricional (Uremovic et al. 2001),
sistema de alojamiento, opciones de tratamiento, almacenaje y disposicin de
residuales, de modo que se reduzca la contaminacin ambiental y se produzca,
a largo plazo, un crecimiento sostenible.
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/docrep/008/y5114s/y5114s00.htm#Contents
http://avicultura-ramsus.blogspot.pe/2010/04/generalidades.html
http://angelik-oi.blogspot.pe/