100% encontró este documento útil (2 votos)
815 vistas13 páginas

Monografia Actividad Avicola

El documento describe la historia y la importancia de la avicultura. La avicultura ha existido por miles de años y juega un papel importante en la seguridad alimentaria al convertir granos en proteínas animales de alto valor. La avicultura requiere recursos como alimentos suplementarios, instalaciones para proteger a las aves, y control de enfermedades para mejorar la productividad. Las aves también tienen un significado cultural y religioso en muchas sociedades.

Cargado por

abraham castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
815 vistas13 páginas

Monografia Actividad Avicola

El documento describe la historia y la importancia de la avicultura. La avicultura ha existido por miles de años y juega un papel importante en la seguridad alimentaria al convertir granos en proteínas animales de alto valor. La avicultura requiere recursos como alimentos suplementarios, instalaciones para proteger a las aves, y control de enfermedades para mejorar la productividad. Las aves también tienen un significado cultural y religioso en muchas sociedades.

Cargado por

abraham castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS


Escuela de ciencias Contables y Financieras

INTRODUCCION

La poblacin mundial crece a un ritmo acelerado y las fuentes proteicas de origen


animal decrecen en la misma medida en que los pases se desarrollan social y
econmicamente. La rama avcola nos da la posibilidad de brindar alimentos
proteicos de alto valor biolgico en corto tiempo, siempre que se utilizan animales
de un alto potencial gentico, y se aplique las medidas de manejo, higiene y
alimentacin correctamente.

La industria avcola juega un importante papel en la conversin de granos y otros


productos en huevos .Constituye, por tanto, una importante fuente para
satisfacer fundamentalmente la demanda de protenas de una poblacin que
crece aceleradamente. Cerca del 10% de los ingresos provenientes de las
explotaciones pecuarias en el mundo, corresponden a la Avicultura, pero hay
factores que influyen en que esta no se desarrolle debidamente haciendo que
personas carezcan de alimentos y es ah donde la avicultura puede jugar su
papel ya que la misma aporta productos de alto valor biolgico por su elevado
contenido de protena y aportes energticos en la dieta humana, artculos de
primersimo necesidad y de elevada demanda por su precio, su valor nutritivo y
su oferta que es de forma permanente

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

ACTIVIDAD AVCOLA
HISTORIA

Las aves han sido domesticadas durante miles de aos. Evidencia arqueolgicas
sugieren que las gallinas domsticas existen en China desde hace 8 000 aos y
que luego se expandieron hacia Europa occidental, posiblemente, a travs de
Rusia. La domesticacin puede haber ocurrido separadamente en India o haber
sido introducida a travs del sur de Asia. La existencia en la India de los gallos
de ria desde hace 3 000 aos, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas
en su cultura.

Las gallinas domsticas aparecieron en frica hace varios siglos; actualmente


constituyen un elemento esencial de la vida africana. El gallo aparece,
frecuentemente, en el emblema de los partidos polticos. En el prrafo que sigue,
se muestra el rol jugado por un joven gallo en la historia de la creacin de los
Yoruba, quienes eran los que dominaban el antiguo estado de Ife, situado en lo
que es hoy Nigeria:

En el mito de la creacin del pueblo Yoruba, Ife es el lugar de origen del hombre.
Olorum, el dios supremo de los Yoruba, hizo descender a su hijo Oduduwa del
cielo con la ayuda de una cadena a la cual estaba amarrado un joven gallo que
posea cinco dedos en cada pata, una nuez de palma y un puado de tierra. La
tierra fue esparcida por Oduduwa sobre el agua. El gallito con cinco dedos
rasgu la tierra y esta se sec; entonces la nuez de palma germin para devenir
una palmera. Esta palmera posea seis frondas que representaban a los seis
gobernadores de la tierra de Yoruba (Crowder, 1977).

DEFINICION

El trmino avicultura es una palabra que genricamente se refiere a la actividad


de criar y cuidar aves, adems de su explotacin comercial. Dicho trmino es tan
abarcativo que incluye a una variedad de especies como pollos, gallinas, pavos,
patos, codornices, entre otras, inclusive algunas especies consideradas
silvestres. Sin embargo, existe una gran diferencia en el desarrollo de la actividad
de acuerdo con la especie, siendo las ms importantes los pollos y las gallinas,
a tal punto que se consideran las actividades pecuarias ms intensificadas con
la utilizacin de tecnologa y conocimiento zootcnico.
Dentro de la avicultura se incluye tanto la avicultura de produccin para
conseguir carne, plumas o huevos; y la avicultura recreativa con la cra de
especies por cuestin de aficin, como el silvestrismo, la colombofilia,
la canaricultura o la cra de loros u otras especies exticas.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

IMPORTANCIA SOCIAL, CULTURAL Y RELIGIOSA DE LA PRODUCCIN


AVCOLA

En muchos pases, el buen comportamiento social exige que se agasaje a los


invitados con una comida basada en carne, siendo, en la mayora de los casos,
carne de aves. Puede ocurrir que en algunas, culturas los invitados reciban un
ave viva como presente en muestra de respeto. Las aves y sus productos son
vendidos para poder comprar artculos que permiten a la familia participar
plenamente de las actividades de la comunidad. En el sur de Butn, las aves
juegan un rol muy importante en el culto de las diosas locales. Las ofrendas
deben ser hechas por pares de animales: una gallina, un pato o una paloma
puede ser asociado a un animal mayor o puede ofrendarse en lugar de una cabra
o de un cerdo. Un puerco y una gallina, por ejemplo, o una cabra y una paloma
son considerados como equivalentes a un animal mayor. Los agricultores de esta
regin sostienen la creencia que estas ofrendas protegen a sus familias de las
enfermedades. Las gallinas cumplen un papel muy importante en la vida cultural
de las poblaciones rurales de Ghana, en particular en la zona norte. John Miller
Chernoff ha descrito la utilizacin de las gallinas en la ceremonia que ha marcado
su consagracin en el culto Yeve de la tribu Ewe, como aprendiz de maestro
ejecutor de tambor Gideon Folie Alowoyie: En definitiva, la ceremonia deba
ayudarme a concentrarme y a aprender mejor y ms rpidamente. El to de
Gideon, sacerdote fetichista de alto rango, era el encargado de la ceremonia. En
primer lugar, esa tarde, habamos comprado, Gideon y yo, una gallina y un pollo
blanco, para asegurar la armona y el equilibrio, adems de una botella de gin.
Mientras el pollo se cocinaba a fuego lento, Gideon se ocupaba de las libaciones
y me explicaba el objetivo de la prctica ritual....El sacerdote anunci que el pollo
estaba pronto e inmediatamente deposit las pechugas sobre la tumba de los
ancestros. A seguir me dio un gran tazn y me dijo: Come. En el tazn se
encontraban las partes del pollo correspondientes a las partes de mi cuerpo que
deban ser protegidas: las dos cabezas, los pies, las alas, las colas, los buches
y los corazones. Deglut y com. (Miller Chernoff, 1979).

RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIN AVCOLA

En la mayora de las reas rurales aptas para la produccin avcola, los


agricultores ya practican esta actividad. El rendimiento, medido en trminos de
produccin de carne y de huevos por animal y por ao, es, en general, bajo,
aunque, correlativamente, se hace un uso mnimo de insumos, en trminos de
abrigos, control de enfermedades, manejo y alimentacin suplementaria. El
mejoramiento de la productividad con eficiencia de costos, requiere la
introduccin de una apropiada capacidad de manejo, e insumos tales como la
alimentacin suplementaria, el control de las enfermedades, mejores
construcciones y el desarrollo de estrategia de comercializacin eficaces.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

CARACTERISTCAS
GENERALES:
Rubro intensivo:
Alta produccin por unidad de superficie
Bajo uso del recurso tierra
Ciclo productivo y reproductivo cortos
Alto nmero de descendientes
Transformacin muy rpida de productos alimenticios de alto valor
nutricional y fcil masticacin
Alta variacin y disponibilidad de productos de fcil elaboracin
EN RELACION A OTROS RUBROS
Uso de animales seleccionados
Gran inversin y tecnologa
Relativa independencia del clima
Alto nivel ocupacional
Mano de obra permanente y calificada
ALIMENTACIN

Los alimentos disponibles para el picoteo de las aves proveen una amplia
variedad de elementos nutritivos, contribuyendo a una dieta equilibrada. La
alimentacin suplementaria puede mejorar significativamente la productividad de
las aves, sin embargo, debe tenerse cuidado de asegurar que los alimentos
suministrados son financieramente accesibles y disponibles localmente. Cuando
los alimentos suplementarios son escasos, los criadores deben tomar todas las
precauciones para que los hijuelos de hasta dos meses de edad, tengan acceso
a la alimentacin adicional. Las aves jvenes son las primeras en sufrir de la
escasez de alimentos y la tasa de supervivencia puede caer drsticamente.
Comedores automticos realizados con materiales locales, pueden racionalizar
la distribucin de los alimentos, sin por ello, aumentar la cantidad total de
alimento dispensado.

INSTALACIONES

Las instalaciones avcolas proveen proteccin contra los predatores y contra la


intemperie, aumentando la productividad de las aves. Las mismas aseguran un
manejo ms fcil de las aves en el caso de tratamientos individuales o cuando la
vacunacin se revela necesaria. Debe procurarse suficiente atencin al diseo y
a los materiales empleados en su construccin, de manera que las mismas no
promuevan infestaciones o la propagacin de parsitos internos o externos.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

CONTROL DE ENFERMEDADES

Para que la avicultura se revele efectivamente una actividad confiable de


generacin de ingresos, las enfermedades de las aves deben ser prevenidas y
controladas efectivamente. La enfermedad de Newcastle puede diezmar la
totalidad de las gallinas susceptibles a esta enfermedad. Las vacunas
comerciales junto a buenas prcticas de manejo pueden prevenir el
advenimiento de la enfermedad en reas donde las vacunas pueden
conservarse bajo el fro. En las regiones donde esto no es posible, pueden ser
usadas vacunas termoestables.

En la avicultura familiar las gallinas pueden ser afectadas por el clera


aviar y la viruela de las aves, las cuales pueden ser evitadas mediante
la vacunacin y un correcto manejo de los animales.
La produccin de patos puede ser severamente afectada por
enfermedades tales como la peste de los patos. Existen vacunas para
prevenirla, aunque no siempre se encuentran disponibles en las reas
rurales.
El control de los parsitos internos y externos tiene el efecto de mejorar
las condiciones sanitarias generales de las aves. A menudo, los
tratamientos comerciales contra los parsitos son caros, aunque
remedios locales que reducen la infestacin o la eliminan pueden ser
utilizados con provecho.

TIPOS DE AVICULTURA:
o AVICULTURA INDUSTRIAL
Es la basada en una explotacin racional de las aves como negocio con el fin de
obtener de ellas los adecuados rendimientos. Especializada actualmente en sus
facetas de produccin de carne, puesta o reproduccin, se fundamenta en el
empleo, slo, de las razas y/o estirpes de aves que ms han de convenir para
los fines que se persiguen, en su explotacin en unas instalaciones adecuadas,
en alimentarlas racionalmente con raciones bien equilibradas y en cuidarlas o
manejarlas con unas tcnicas muy estudiadas con el fin de optimizar esos
rendimientos.
o AVICULTURA CAMPERA
Es la que an se practica en medios campesinos, aunque cada vez ms reducida
en nmero y en su incidencia en el total de la produccin de la mayora de pases.
Se basa, en general, en la explotacin de gallinas de razas o tipos mal definidos,
alojadas en un corral y con salida a una extensin ms o menos reducida de
terreno, alimentadas con parte de pienso y/o granos de la propia finca, aparte de
lo que ellas mismas puedan hallar en el campo, no sometidas a ningn cuidado
racional, etc.
En ocasiones se introduce algn elemento racional en este cuadro, como sera
el trabajar con aves de raza, el alimentarlas con piensos compuestos, etc. De

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

todas formas, por la propia naturaleza de la explotacin y por el corto nmero de


efectivos con que cuentan las granjas -en general slo unas pocas docenas de
gallinas- no tiene ms finalidad que el autoconsumo de huevos y carne de pollo
de la propia familia y, todo lo ms, para la venta en el mercado local de sus
excedentes estacionales.
o AVICULTURA RECREATIVA
Es la que practican a nivel de aficin o "hobby" algunas personas que, amantes
de las aves y sin perseguir generalmente ningn beneficio industrial, se dedican
a la explotacin y reproduccin de razas hoy consideradas como exticas o, al
menos, diferentes de las que se emplean en la avicultura de granja.
Quienes a ello se dedican suelen tener un corto nmero de aves en su finca de
recreo, generalmente de razas ornamentales, cuidndolas de forma parecida a
la que hara un parque zoolgico, es decir, en general con un fin no utilitario. Ello
no quita, sin embargo, para que ciertos avicultores aficionados no puedan
obtener unos pequeos ingresos con la venta de las aves de raza que
reproducen.
o AVICULTURA CIENTFICA
Es la que tiene por base el estudio y la investigacin, pura o aplicada, sobre las
gallinas. Las personas que la practican son cientficos y tcnicos de diversa
titulacin, operando en Universidades, Laboratorios o Centros Experimentales
que intentan profundizar en el conocimiento de diversos aspectos de las gallinas
domsticas.
Los campos de estudio y experimentacin son muy diversos, por ms que los
ms frecuentes sean los de la nutricin, la patologa, la gentica, el medio
ambiente, la tecnologa de los productos, etc.
En realidad se trata de una avicultura restringida a muy pocos centros y personas
aunque es la base de la avicultura industrial antes referida. De no ser por ella no
se avanzara, ao tras ao, en la consecucin de los mayores rendimientos de
las aves, notndose sus efectos de forma inmediata en aquellos pases que, por
su estructura econmica en general, dedican una parte importante de su
presupuesto -en ste o en otros campos- a la investigacin
TIPOS DE AVES:
La colombicultura, son las que cuidan a las palomas fabricantes de
carne o huevos.
La meleagricultura, es la que cuida a las cra de pavo que es una ave
domstica o salvaje.
La estrutiocultura, es la que cuida a los avestruces que son aves
grandes que no vuela sino que son corredores.
La anacultura, es donde cuidan los patos que son los que producen
alimentos de origen animal y proteico para la alimentacin humana, por
sus carnes y sus huevos.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

La colombofilia, se encarga de criar y cuidar de las palomas que las


convierten en palomas mensajeras que estn capacitadas de volver a su
palomar.
La coturnicultura, es la produccin de los codornices que lo usan para
sus productos, en el cual ofrecen las posibilidades de la produccin de
carne, huevos.
La canaricultura, es la cra y el cuidado de canario domsticos como
animales de compaas ms abundantes del mundo.
La gallinocultura, cuidan y cran a las gallinas que son aves de gnero
gallus que pertenecen a la familia phasianida.
ACTIVIDADES DE PRODUCCIN AVCOLA.

ACTIVIDAD DESCRIPCIN
Recepcin Antes del ingreso de las aves se realiza una
adecuacin del galpn (limpieza).En la
recepcin son recibidos todos las aves
provenientes del proveedor (pollos en etapa
bebe).
Descargue Se procede a descargar una a una todas las
aves e inmediatamente son introducidas en
un galpn de encubamiento.
Inspeccin Se examina una a una todas las aves para
descartar enfermedades y se procede a
vacunarlas.
Engorde Es todo el proceso de cra del ave hasta
alcanzar su edad madura (sacrificio).
Insensibilizacin Etapa en la cual el ave es sedada para que
no sufra en el siguiente proceso.
Sangra El ave es degollada y colgada por sus patas
para que la sangre pueda verter fcilmente.
Desplume En agua previamente calentada, es
introducida el ave para removerle las plumas
con mayor facilidad.
Corte y Pelado de patas Se cortan y se separan todas las
extremidades del ave.
Evisceracin Se extraen todos los rganos internos
(vsceras) del ave.
Lavado El ave es lavada con agua potable para
eliminar cualquier tipo de residuo.
Enfriamiento Las aves una vez listas son puestas a
refrigerar para una mayor conservacin.
Empaque El ave es empacada en una bolsa para su
posterior comercializacin.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

TIPOS DE PRODUCCION:
En la produccin avcola podemos diferenciar distintos tipos de producciones:
Produccin de carne
Produccin de huevos (gallinas ponedoras)
Doble propsito (carne y huevo)
SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR AVICOLA
En las ltimas semanas se evidenci cierta preocupacin respecto a la posible
continuidad del alza del precio de algunos alimentos como es el caso del pollo;
considerando su importancia dentro de la canasta familiar y su contribucin al
resultado de la inflacin. Al respecto, si bien entre enero y junio el precio del pollo
eviscerado se increment en apenas 1% dicha tendencia podra continuar si
tenemos en cuenta factores bsicos como:
Por el lado de la oferta, principalmente los mayores costos asumidos en las
adquisiciones del maz amarillo duro (principal insumo dentro del componente
alimenticio de aves, representando casi el 70% en la estructura de costos), el
cual es importado en gran medida habiendo reportado un alza sistemtica de su
precio: ms de 50% en los 12 ltimos meses; sumada a la volatilidad y alza del
precio del petrleo Por el lado, de la demanda, principalmente la expansin
sostenida del consumo, el cual viene expandindose en alrededor de 7% al ao.
PROBLEMTICA DEL SECTOR
Segn opiniones de los representantes de la Asociacin Peruana de Avicultura
uno de los principales problemas lo constituye el arancel del maz en el pas que
es del orden del 17% mientras que en Chile y Bolivia es del 10%. Existiendo la
necesidad de que se elimine las sobretasas temporales, adicionalmente la
importacin del maz est afecta a un derecho especfico variable que se a plica
cuando el precio internacional est por debajo del "precio piso" de la banda de
precios, el mismo que encarece an ms los costos de produccin avcola, por
ser el maz el principal insumo en la elaboracin de alimentos balanceados para
aves (ms del 60% de los costos).
La industria avcola reclama la inequidad que existe a nivel del mercado interno
con relacin a productos como el pescado y las menestras que se encuentran
exoneradas del IGV, lo cual afecta directamente a los productos avcolas que se
encuentran afectos a este impuesto.
Histricamente a pesar de que el sector representa el ms alto porcentaje del
PBI pecuario y su gran efecto multiplicador para el desarrollo del pas, la
avicultura ha sido injustamente marginada de los Decretos Legislativos de
promocin del sector agrario.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

PERSPECTIVAS DEL SECTOR AVICOLA


Durante el cuarto trimestre del ao continuara la tendencia positiva de la
produccin avcola, aunque a un menor ritmo, tomando en cuenta que la
colocacin de pollos BB3 aument 5.4% y 3.7% en agosto y setiembre,
respectivamente. Asimismo, se estima que slo en diciembre el consumo de
pollo supere los 32 millones de unidades, producto de la mayor demanda
estacional como consecuencia de las fiestas navideas. Otro factor que
contribuira al dinamismo del sector es el crecimiento de las exportaciones, las
cuales superaran los US$10 millones durante el 2006 -principalmente productos
genticos como huevos frtiles y pollos BB-, de los cuales cerca de US$1 milln
corresponderan a ventas de carne de pollo dirigidas principalmente a Ecuador y
Japn. En ese sentido, estimamos que la produccin avcola cierre el 2006, con
un crecimiento ligeramente superior al 6%.
Para el 2008 se estima que la demanda local del sector avcola se expanda
alrededor del 5% como resultado de la mejora en el poder adquisitivo de la
poblacin. No obstante, la produccin podra registrar un incremento mayor en
la medida que se vayan consolidando las exportaciones a Japn, pas que
levant sus restricciones fitosanitarias a partir del presente ao.
VALOR NUTRITIVO DE LOS RESIDUOS AVCOLAS

Las deyecciones avcolas contienen compuestos orgnicos e inorgnicos


(Moguel et al. 1995 y Pacheco et al. 2003), una cantidad variable de humedad
(Marshall et al. 1998) y una abundante poblacin microbiana (Martin et al.1998).
No obstante, en la composicin qumica de la gallinaza influyen diversos
factores, entre los que figuran: la composicin de la racin, edad y estado
fisiolgico de las aves (Blair 1974). Otros autores como Rosete et al. (1988) y
Marshall et al. (1998), han sealado que la edad de las excretas (tiempo de
acumulacin en la unidad avcola) es otro factor de importancia en la variacin
de la composicin de la gallinaza y que est determinado por la volatilizacin del
nitrgeno.

El valor nutritivo de estos residuos es mayor que el de otras excretas de


animales, pues son especialmente ricos en protenas y minerales (tabla 2). Sin
embargo, el alto contenido en fibra de las camas y nitrgeno no proteico (NNP)
de las excretas de aves, determina que los rumiantes se consideren los ms
indicados para su consumo. En tal sentido, Chaundry et al. (1996), Cantn et
al.(1997) y Fontenot (1998) afirmaron que el comportamiento del ganado
alimentado con raciones que contenan desechos avcolas fue similar al que
consumi dietas convencionales.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

EFECTO DE LOS RESIDUOS AVCOLAS EN EL AMBIENTE


En el ao 2000, la creciente preocupacin por los efectos ambientales de la
explotacin intensiva de aves llev a la comunidad europea a crear un consejo
directivo que regulara el control de la polucin ambiental. Sin embargo, segn
las estadsticas, la industria avcola no es la que ms contamina al ambiente.
Esto no puede ser causa de satisfaccin, ya que cualquier producto de la
excrecin orgnica, si se presenta en cantidades suficientes, puede tener graves
consecuencias ambientales.

Los sistemas intensivos de produccin animal (bovinos, cerdos y aves) pueden


crear enormes problemas de polucin, debido a las grandes cantidades de
sustancias contaminantes que producen (Costa y Urgel 2000 y Smith et
al. 2001). Adems, originan grandes volmenes de estircol que se depositan en
el suelo. El fsforo, una vez en el suelo, se libera mediante la accin de las tasas
que producen los microorganismos de este ecosistema. Despus, pasa a ros y
lagos, lo que da lugar a los fenmenos de eutrofizacin de las corrientes de agua
y de los reservorios acuticos. En estas circunstancias, hay un crecimiento
acelerado de las algas y un agotamiento del contenido de oxgeno del agua, lo
que provoca la mortalidad de la fauna acutica.

Uno de los mayores problemas es, sin duda, el olor desagradable de los residuos
avcolas. La gallinaza fresca contiene sulfuro de hidrgeno (H2S) y otros
compuestos orgnicos, que causan perjuicio a quienes habitan cerca de las
granjas avcolas. La sensacin de suciedad que acompaa a estos vertimientos,
as como la aparicin de sntomas evidentes de la degradacin ambiental en el
entorno, son otros factores que afectan la calidad de vida. En estos casos, los
vecinos pueden interponer una demanda (Rodrguez 1999).

Por estos motivos, Snchez (2003) seal que la crianza en zonas urbanas lleva
implcitos aspectos negativos asociados a la deposicin de residuales, los cuales
se generan en un pequeo espacio (una granja de produccin intensiva) que se
encuentra relativamente cerca de algn ncleo poblacional y como consecuencia
la polucin de suelos y aguas, el polvo y el mal olor, pueden conllevar a graves
problemas de salud pblica (zoonosis).
Sutton et al. (2002) plantearon que si al manipular la alimentacin para los
animales, las operaciones de produccin no se manejan adecuadamente, la
descarga de nutrientes, materia orgnica, patgenos y emisin de gases, a
travs de los desechos puede causar una contaminacin significativa de los
recursos esenciales para la vida (agua, suelo u aire). Al respecto, Rodrguez
(1999) dividi en tres bloques los problemas que los residuos avcolas al medio
ambiente, y los generaliz de la siguiente forma: los que afectan a la atmsfera,
a los suelos y a las aguas.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

En las aves, ms del 50 % del N de los alimentos se excreta como cido rico,
por lo que una estrategia podra ser inhibir su conversin a amonaco, adems
de las mltiples combinaciones de manejo nutricional (Uremovic et al. 2001),
sistema de alojamiento, opciones de tratamiento, almacenaje y disposicin de
residuales, de modo que se reduzca la contaminacin ambiental y se produzca,
a largo plazo, un crecimiento sostenible.

El tipo de alimentacin, el mtodo de procesamiento y la accin de los


microorganismos (Dastar et al. 2001) determinan diferencias en la excrecin de
aminocidos y, por ende, en su digestibilidad verdadera.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

CONCLUSIN

La actividad avcola es una de las actividades que ha explotado un mayor


crecimiento econmico esto incluye la produccin de carnes (pollos, pavo gallina
entre otros.
La importancia radica que a diferencia de otros productos pecuarios es su alto
nivel de desarrollo tecnolgico, con continuos avances y mejores indicadores
productivos mostrando as un crecimiento sostenido en estos ltimos aos.
Como bien sabemos la actividad agrcola es muy importante, ya que es
consumida por todas las familias y utilizadas por distintas variedades y
comercializacin. As mismo tambin darnos a conocer los efectos que pueden
causar los residuos de la actividad, tanto para el ser humano como para el medio
ambiente.

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SANCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Escuela de ciencias Contables y Financieras

BIBLIOGRAFIA

http://www.fao.org/docrep/008/y5114s/y5114s00.htm#Contents

http://avicultura-ramsus.blogspot.pe/2010/04/generalidades.html

http://angelik-oi.blogspot.pe/

CONTABILIDAD AGRCOLA GANADERA Y AVCOLA 13

También podría gustarte