Proyecto PRAGE 2016
Proyecto PRAGE 2016
Proyecto PRAGE 2016
1. JUSTIFICACIN
El PRAGE es una medida extraordinaria que se aplica cuando las medidas ordinarias y las
medidas de refuerzo y apoyo educativo resultan insuficientes para determinados alumnos y alumnas
que, por sus caractersticas y circunstancias, necesitan ayudas de carcter ms especfico.
Se concibe como una medida excepcional y distinta de cursar 4 de ESO y pretende que el
alumnado que lo precise alcance los objetivos y las competencias claves y obtenga el ttulo de
Graduado en ESO, a travs de una organizacin de contenidos y materias diferente a la establecida
con carcter general as como con actividades prcticas y una metodologa adecuadas a sus
caractersticas y necesidades.
Las CONDICIONES en las que se desarrollan el PRAGE permiten prestar al alumnado que
los cursa ayudas pedaggicas que de otro modo seran muy difciles de aplicar. Estas condiciones
especiales permiten:
Trabajar slo los contenidos fundamentales de cada materia.
Mejorar la motivacin del alumnado favoreciendo sus expectativas de xito.
Hacer un seguimiento individualizado.
Hacer metodologas didcticas ms activas y motivantes.
Utilizar sistemas de evaluacin ms continuos.
Mantener una estrecha colaboracin y sintona entre el profesorado.
Realizar un seguimiento y apoyo tutorial ms cercano.
Conocer y comprender mejor las necesidades de cada alumno.
Son estos los elementos del PRAGE los que hacen que esta medida suponga para el alumnado una
mejor alternativa que la simple repeticin de curso o la repeticin con otras medidas de apoyo y
de refuerzo.
Las orientaciones para la respuesta educativa han de partir de unos PRINCIPIOS GENERALES:
Por un lado, este alumnado precisa de mucha mayor cantidad y variedad de ayuda
pedaggica por parte del profesor, lo que podramos llamar un pE/A muy tutelado.
Por otro lado, la idea principal es intentar evitar que se reproduzcan en esta va acadmica
las mismas condiciones que en aos anteriores han llevado a estos alumnos al fracaso.
Entre las MEDIDAS concretas para desarrollar estos principios se puede contemplar:
Crear las condiciones para que los aprendizajes sean progresivamente ms autnomos.
Partir siempre de la realidad y sus necesidades, teniendo en cuenta en cuenta sus
posibilidades de razonamiento y aprendizajes.
Buscar contextos y actividades que tengan inters y que despierten sus expectativas de
aprendizaje.
Propiciar el que los aprendizajes sean funcionales, de tal manera que, por un lado, los
pueda utilizar eficazmente en otros contextos y, por otro lado, que les permita realizar
nuevos aprendizajes.
Combinar el trabajo individual con el cooperativo.
Propiciar que vaya autorregulando sus aprendizajes.
Facilitar el tratamiento globalizado e interdisciplinar, principalmente, en los mbitos
lingstico y social y cientfico tecnolgico.
Y adoptar una organizacin flexible que permita adoptar formas organizativas que
faciliten una ayuda individual y personalizada, como por ejemplo: la ayuda entre iguales y
el trabajo cooperativo.
a) Haber cursado el PMAR de 3 de ESO y reunir las condiciones las condiciones para
promocionar al cuarto curso de la etapa.
b) Haber cursado 3 de ESO y repetido alguna vez en la etapa de ESO, y haber sido
propuesto para la promocin de 4 curso por cumplir con los criterios excepcionales de
promocin.
c) Haber cursado por segunda vez 3 de ESO y no reunir los requisitos acadmicos para
promocionar al cuarto curso.
d) Haber cursado 4 de ESO, haber repetido ya en la etapa de ESO y no satisfacer los
criterios de titulacin.
e) Haber cursado un programa de diversificacin curricular de 4 de ESO sin alcanzar el
ttulo de GESO.
Adems de cumplir alguno de los requisitos anteriores los alumnos destinatarios de este
programa, presentarn las siguientes:
CARACTERSTICAS GENERALES:
Alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje, cualquiera que sea su causa, en tal
grado que les hayan impedido alcanzar los objetivos propuestos para el curso correspondiente
y que, a juicio del equipo de profesores que le imparta clase y del departamento de
orientacin, se encuentren en una situacin de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos de
la etapa ni adquirir las competencias bsicas cursando el currculo ordinario.
Alumnos cuyo rendimiento acadmico sea bajo en la mayora de las reas curriculares,
especialmente en las que conforman los mbitos sociolingstico y cientfico-tecnolgico. Por
lo general este rendimiento bajo se manifiesta por:
Alumnos a los que se les ha aplicado previamente, sin xito suficiente, otras medidas previstas
de atencin a la diversidad (refuerzo pedaggico, ajustes curriculares no significativas, no
promocionar en algn curso, etc.).
Se incoporarn directamente aquellos alumnos que hayan cursado 2 PMAR, a menos que el equipo
docente considere que la posibilidad de que el alumno pueda prescindir de dichas medidas de
refuerzo por conseguir positivamente los contenidos y estndares de aprendizaje evaluable y se
prevea que puede cursar el 4 curso de forma ordinaria.
En la segunda evaluacin del curso se irn seleccionando los alumnos candidatos a cursar el
PRAGE. Para ello el departamento de orientacin entregar a los tutores de 3 y 4 de ESO una hoja
informativa donde se recogen las caractersticas del programa y el perfil del alumno candidato a
cursarlo.
Ser el tutor de cada curso quien proponga en primer lugar a los alumnos que a su juicio
renen las caractersticas anteriormente expuestas, teniendo en cuenta su trayectoria acadmica.
A travs de las reuniones semanales de tutora se ir confeccionando una primera lista de los
posibles alumnos que pueden cursar el programa.
Propuesta:
1. Reunin informativa con las familias de los alumnos propuestos. En esta reunin estarn
presentes el orientador y los profesores de mbitos del PRAGE. Se har entrega a la familia
del documento explicativo del programa que el DO tiene elaborado.
2. Reunin con los alumnos propuestos. Entrega de hoja informativa del programa. En esta
reunin adems de estar presente la orientadora y algn profesor de mbito se invitar a
alumnos de 3 y 4 de ESO que estn cursando el PRAGE.
3. Entrevista a las familias. Aceptacin/no aceptacin.
4. Entrevistas individuales a los alumnos propuestos. Aceptacin/no aceptacin.
5. Evaluacin psicopedaggica. Informe del Departamento de Orientacin.
6. Sesin especial del Jefe del departamento de orientacin y del Jefe de estudios, con
asistencia del tutor, en la que se har la propuesta definitiva sobre la posible incorporacin
del alumno al PRAGE.
7. Comunicacin al alumno y su familia de la decisin adoptada en la sesin de propuesta
final. Firma del contrato de incorporacin.
8. Envo de la propuesta definitiva razonada a la Delegacin Provincial de Educacin, para su
autorizacin.
Geografa e Historia
Ambito socio-lingstico
Matemticas aplicadas a las enseanzas aplicadas
Primera lengua extranjera ingls
Tecnologa
Ciencias aplicadas a la actividad profesional
Educacin Fsica
Valores ticos/Religin
Educacin Plstica, Visual y Audiovisual
Tecnologa de la Informacin y Comunicacin
Para los alumnos que sigan un prage se seguirn los siguientes criterios de titulacin:
La evaluacin del alumnado que curse el prage tendr como referente fundamental las
competencias claves, contenidos, estndares de aprendizaje evalaubles y los criterios de
evaluacin especficos del programa. Estos ltimos aparecen recogidos en cada una de las
programaciones.
La evaluacin ser realizada por el conjunto de profesores que imparten enseanzas al
alumnado, coordinados por su tutor.
Los alumnos que cursen el PRAGE obtendrn el ttulo de Graduado en ESO si superan todas
las materias que integran el programa. Asimismo, podrn obtener dicho ttulo aquellos que,
habiendo superado tengan evaluacin negativa en una o dos materias, y excepcionalmente
en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado, al finalizar el programa,
las competencias clves y los objetivos de la etapa.
Dada la estructura especfica del programa, slo se podr repetir un ao ms el PRAGE (es
decir, en 4), siempre que el alumnado no est en condiciones de obtener el Ttulo de
Graduado en ESO y no haya cumplido los 18 aos de edad.
Un alumno o alumna podr ser susceptible de reincorporacin a un grupo ordinario cuando se den
los siguientes criterios:
Actitud negativa hacia el programa, la cual se manifestar a travs de mal comportamiento, que
suponga un deterioro del funcionamiento del resto del grupo, y de una falta de trabajo que
impida el aprendizaje y desarrollo del programa.
No aprovechamiento del programa.
Incumplimiento de los deberes recogidos en el contrato de incorporacin*
Procedimiento:
Un alumno o alumna podr ser susceptible de reincorporacin a un grupo ordinario cuando se den
los siguientes criterios:
Actitud negativa hacia el programa, la cual se manifestar a travs de mal comportamiento, que
impida el aprendizaje y desarrollo del programa.
No aprovechamiento del programa e incumplimiento de los deberes recogidos en el contrato de
incorporacin*.
Procedimiento:
Comunicacin a la familia y al alumno de la situacin.
Dada la evaluacin continua del alumnado, los criterios anteriores quedarn reflejados en
distintos documentos como las actas de reunin de equipo educativo o de profesores de mbito.
Estos criterios deben ser refrendados por acuerdo de 2/3 del equipo educativo.