Sesion Octubre
Sesion Octubre
Sesion Octubre
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ALIMENTANDONOS BIEN CUIDAMOS NUESTRO CUERPO
DATOS GENERALES.
I.E.I. :
PROFESORA
GRUPO DE ESTUDIANTES :
SECCION : :
NOMBRE DE LA UNIDAD :
I. FUNDAMENTACION:
Esta unidad se realiza con el propsito de fomentar en los nios y las nias de 3 aos el cuidado
de su cuerpo y salud mediante el desarrollo de actividades que les permitan conocer, consumir
y valorar alimentos nutritivos especialmente los de su comunidad y los que proporciona el
programa Qaliwarma; asimismo seguir aprendiendo a cuidar su integridad fsica participando en
las acciones del Plan de Gestin de Riesgos de su Institucin educativa y se identificara con su
diversidad cultural a travs de las festividades histricas, religiosas y culturales ms significativas
de su comunidad .
II. DURACION ESTIMADA: DEL 2 DE OCTUBRE AL 31 DE OCTUBRE DEL 2016 (21 DIAS)
PARTICIPA EN Utiliza sus destrezas motrices en Disfruta de las posibilidades del juego
ACTIVIDADES la prctica de actividades fsicas y y demuestra iniciativa al elegir
DEPORTIVAS EN deportivas, que son consideradas diferentes objetos y materiales.
INTERACCIN CON EL medios formativos. Resuelve, en compaa del adulto,
ENTORNO. algunas dificultades dentro del juego.
CONSTRUYE SU Realiza acciones motrices Explora sus posibilidades de
CORPOREIDAD. variadas con autonoma, controla movimientos vivenciando el equilibrio
todo su cuerpo y cada una de sus en posturas, desplazamientos y
partes en un espacio y en un juegos libres.
tiempo determinado.
Interacta con su entorno
tomando conciencia de s mismo
y fortaleciendo su autoestima.
Manifiesta sus emociones y Disfruta la sensacin que le genera su
sentimientos a travs de gestos y cuerpo en movimiento repitiendo sus
movimientos acciones en variadas situaciones de
Estos recursos expresivos le juego.
permiten comunicar, gozar y
relacionarse con los dems, lo
que contribuye a fortalecer su
identidad y desarrollar su
creatividad.
INDAGA, MEDIANTE Explora y observa objetos, hechos o
MTODOS CIENTFICOS, Problematiza situaciones fenmenos de su entorno haciendo
AMBIENTE
CIENCIA Y
V. ACTIVIDADES PROPUESTAS
TALLERES
ESTE MES PARTICIPAMOS EN LOS TALLERES DE PSICOMOTRICIDAD Y GRAFICO PLASTICO
10 11 12 13 14
17 18 19 20 21
24 25 26 27 28
31
VIII. BIBLIOGRAFA
Ministerio de Educacin del Per (2015). Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de
aprendizaje. Lima: MINEDU
Ministerio de Educacin del Per (2015). Rutas del aprendizaje: Qu y cmo aprenden nuestros
nios y nias? Fascculo I. rea curricular: personal social. Lima: MINEDU
Ministerio de Educacin del Per (2015). Rutas del aprendizaje: Qu y
cmo aprenden nuestros nios y nias? Fascculo I. rea curricular: comunicacin. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educacin del Per (2015). Rutas del aprendizaje: Qu cmo aprenden nuestros
nios y nias? Fascculo I. rea curricular matemtica. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educacin del Per (2015). Rutas del aprendizaje: Qu y cmo aprenden nuestros
nios y nias? Fascculo I. rea curricular: ciencia y ambiente. Lima: MINEDU.
DATOSGENERALES:
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS :
3) AULA :
4) PROFESORA
5) FECHA :
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias comprendan el valor nutritivo de los alimentos.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE
LA SESION MOTIVACION: Alimentos
Cantamos la cancin: diversos
LOS ALIMENTOS Loncheras
Los alimentos , los alimentos
de los nios
Que ricos son que ricos son
Tienen vitaminas, tienen protenas Papelotes
Para crecer muy fuerte y sano Figuras
Y no enfermarme y crecer feliz. Etiquetas de
alimentos
SABERES PREVIOS: Cartulina
Nos expresamos manifestando de lo que trata la cancin, qu nos dice?, cmo plumones
son los alimentos?, que tienen los alimentos?,para qu sirven?, qu alimentos
ficha para
debes comer para crecer fuerte y sano?, que alimentos no nos ayudan a crecer
fuertes y sanos? casa
CONFLICTO COGNITIVO:
Todos los alimentos que comemos nos ayudan a crecer fuertes y sanos?
DESARROLLO
PROBLEMATIZACION
Disponemos en la mesa alimentos nutritivos y no nutritivos de manera que los nios
puedan observarlos, les preguntamos por sus nombres, si los han comido, con qu
frecuencia y si creen que todos ellos en verdad los alimentan.
ANALISIS DE LA INFORMACION
Conversamos con los nios acerca de cules son los alimentos nutritivos, aquellos
que nos hacen crecer fuertes y sanos y los otros que no nos ayudan a crecer.
Invitamos a los nios a sacar de sus loncheras para observar los alimentos y
agruparlos de acuerdo con los criterios que ellos identifican.
Registramos en una cartulina y pegamos en un lugar visible del aula para recordarlo
cada da.(los nios dictan, la docente escribe)
CIERRE
En casa dialoga con tu familia sobre lo que aprendimos hoy y desarrolla ficha 47:
lee, identifica y pinta lo que debemos consumir en ms cantidad para crecer fuertes
y sanos.
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias reconozcan los alimentos nutritivos que hay en su comunidad
expresndose oralmente sobre ellos.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA
DIDACTICA DE
LA SESION
ASEO Y
REFRIGERIO
RECREO
1) FECHA : / 10/2016
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Los nios cantan la cancin (https://www.youtube.com/watch?v=RV1na8VRAss)
Es la hora de comer USB, cd
Es la hora de comer Equipo de
Tengo hambre , tengo sed sonido
Ya est lista la ensalada
De achicoria y de limn
Pero antes de empezar
Limpiecitas estarn
Las manitos que a tu boca
La comida llevaran
SABERES PREVIOS:
Los nios expresan Qu dice la cancin?, Qu debemos hacer antes de
empezar a comer?, Debemos comer toda la comida?, Por qu?, qu haces
cuando comes?, Se puede comer y hablar a la vez?...
DESARROLLO Tteres
PROBLEMATIZACION
Los nios observan una funcin de tteres en la que sucede lo siguiente:
Haba una vez una nia llamada Dulce, que era muy desobediente, no le gustaba lavarse
las manos antes de comer. Las manzanas las coman sin lavar, no masticaba bien los
alimentos y se los pasaba en trozos grandes; un da casi se atraganta y su mam la
ayuda despus se enferm, le dola el estmago y la mam llev al hospital y el
mdico le dio muchos jarabes, inyecciones y le dijo lo importante que es comer los
alimentos limpios y masticarlos bien.
Se plantea la interrogante Por qu se enferm Dulce?
ANALISIS DE LA INFORMACION
Dialogamos sobre la historia Quin es Dulce?, Por qu casi se atraganta?, Por
qu se enferm? , Qu le dieron en el hospital?, qu le dijo el mdico?, Qu
debemos hacer los nios y las nias para no enfermarnos cuando comemos?
Papelotes
Plumones
Figuras para
pegar en el
cartel
Ficha para
casa
CIERRE
En casa dialoga con tu familia sobre lo que aprendimos hoy y encierra las
imgenes en las que se practican hbitos saludables cuando nos alimentamos.
DATOS GENERALES:
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
II. PROPOSITO: Que los nios y las nias realicen agrupaciones reconociendo que alimentos nutritivos nos ofrece
el mar
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION La docente se rene con los nios y las nias para juntos cantar y movernos al Tteres de
ritmo de la cancin LOS ANIMALES DEL MAR: mar
SABERES PREVIOS:
Ellos se expresan sobre la cancin de qu trata?, qu animales hay?, dnde los
han visto?, dnde viven?, para qu sirven?, como se mueven?, de qu se
alimentaran?, cules de ellos nos alimentan?, cuantos habrn? , Cmo los
prepara tu mam?... qu pasara si no hubieran animales en el mar?
CONFLICTO COGNITIVO
Todos los animales que viven en el mar son iguales?
DESARROLLO
COMPRENSION DEL PROBLEMA Barco
La maestra comunica a los nios que ha llegado un bote cargado de varios Pescador
animales del mar pero que el pescador quiere poner juntos en las cajas a todos los cajas
que se parecen Cmo podemos ayudar al pescador?
Siluetas
diversas de
animales
marinos
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Los nios dicen verbalmente lo que pueden hacer para ayudarle.
Manipulan los animales que hay en el bote, los nombran, dicen sus caractersticas:
color, tamao, forma
Los nios manejan sus criterios para agruparlos y los colocan en las cajas
Verbalizan por que los agruparon as, la docente les pregunta de qu otra forma
podran haberlos agrupado?
REPRESENTACION
Los nios en pequeos grupos exploran siluetas de animales del mar en tres
tamaos y colores y juntos los agrupan segn su criterio, la docente acompaa Siluetas para
preguntndoles Qu son?, Cmo son?, para qu sirven?, cmo los prepara trabajar en
mam?, son iguales?, Cmo los podemos agrupar?... Por qu los agrupaste grupos e
as? individualme
nte
Individualmente trabajan con clases lgicas realizando agrupaciones. (Clases
lgicas)
FORMALIZACION
En asamblea nos expresamos sobre nuestras agrupaciones y definimos que en las
agrupaciones por colores van juntos los que son del mismo color: rojo con rojos,
azules con azules en las agrupaciones por tamaos van juntos los que son del
mismo tamao: pequeo con pequeo, grande con grande y que los podemos
encerrar en cuerdas
REFLEXION
Dialogamos sobre lo que hicimos, si fue fcil o difcil agrupar, por qu?, cmo
podemos mejorar nuestros trabajos?, Qu otros materiales te gustara
agrupar?,Qu te gusto ms trabajar en grupo o solo por qu?
TRANSFERENCIA
En casa dialoga con tu familia sobre lo que aprendimos hoy y con ayuda de ellos
coloreen, recorten y agrupen teniendo como criterio el tamao o el color.
CIERRE
Dialogamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Para qu lo
aprendimos?
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Recibimos la visita de un nio con la indumentaria de nuestro hroe Miguel Grau,
con fuertes aplausos lo recibimos y l nos dice con sus propias palabras quien es y Indumentaria
lo que hizo por nuestro Per. de Miguel
Grau
SABERES PREVIOS:
Los nios se expresan sobre: Dnde lo han visto?, Que saben de Miguel Grau?,
Qu haca?, Por qu dicen que es nuestro hroe?, Cmo son los hroes?
Laminas
CONFLICTO COGNITIVO para narrar
Cmo habr sido Miguel Grau?
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA Figuras para
Se comunica a los nios el propsito de la lectura: Hoy aprenderemos la historia de el
nuestro hroe Miguel Grau escuchando y conversando sobre sus experiencias de organizador
vida. grafico
Se presenta la portada de la historia, titulo.
Los nios y nias, expresan anticipaciones
De qu tratara esta historia? Materiales
Qu personajes se encontrarn en esta historia? del aula para
En qu lugar se desarrollar esta historia? dramatizar
DURANTE LA LECTURA
Empezamos cantando la cancin de Miss Rossi: Vamos a Empezar!
La docente narra la historia
Al terminar la narracin del cuento los nios entonarn la cancin: Y
COLORIN COLORADO! de Miss Rossi
Los nios y nias leen el cuento relacionando dibujo-escritura.
Se suspender la narracin si as se cree conveniente para preguntar: Qu
creen qu pas?..., pasar?,
Identificamos palabras desconocidas y deducimos su significado a partir del
contexto del texto
DESPUES DE LA LECTURA
Contrastamos hiptesis
Sintetizan lo aprendido a travs de un organizador visual
RUTINAS DE
SALIDA
EL MANGO
CIRUELO
El rbol donde se extrae el fruto mide entre 10 a 15mts de altura, con copa
redondeada con ramas horizontales o ascendentes. Los frutos se disponen en
grupos colgantes, carnosos de 1.5 a 3 cm. Son de color verde o amarillo
anaranjado, contienen de 3 a 4 semillas angostas de 1.5cm de largo; con un
fuerte sabor agridulce, comestible, su madurez es de Julio a Octubre.
II.-DATOS CURRICULARES
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : PREPARANDO CAUSITA DE PAPA
2. SELECCION DE CAPACIDADES
RUTINAS * Calendario: con participacin de los nios colocar el da, mes ao. Calendario 9:00 A
* Asistencia: los nios registran su asistencia. Cartel de 9:20
* Responsabilidad delegar a los nios tareas sencillas, recordar quin son asistencias y
los nios responsables del da. responsabilidad
* Normas de convivencia y cuidado del material. Los nios dicen las Cartel de
normas. normas de
* Uso de servicios higinicos. convivencia
DESARROLLO DE LA Concertamos nuestras normas de trabajo para el da Tteres de bolsa 9;20 A
SESION de hoy y se comunica a los nios lo que vamos a Plumones 10:20
aprender hoy y como lo vamos a aprender Papelotes
INICIO Alimentos
Recibimos la visita de dos tteres de papa Utensilios de
quienes dialogan con los nios y nias, los invita a cocina
responder preguntas y hacer preguntas
relacionadas a una buena alimentacin: que
alimentos nutritivos conoces?, Cmo prepara
mama la papa?, cul es tu verdura preferida?, Por qu?, que
debemos hacer antes de preparar los alimentos?, han comido
alguna vez causa de papa?, Saben como se prepara?, etc.
Se comunica a los nios lo que vamos a aprender hoy:
HOY SEREMOS COCINEROS Y PREPARAREMOS CAUSITA DE PAPA
y como lo vamos a aprender:
.ESCUCHANDO CON ATENCION
-PREPARANDO LA CAUSITA DE PAPA , SIGUIENDO LAS
INSTRUCCIONES
-ASEANDO NUESTRAS MANOS
-DEJANDO TODO LIMPIO DESPUES DE PREPARAR
DESARROLLO
La docente presenta a los nios todos los alimentos que han trado
de casa para que se expresen sobre ellos: colores, forma, tamao,
texturas.
Presenta las recetas y la leen juntos:
BOLITAS DE PAPA
INGREDIENTES
1 cucharadita de aceite
1 limn
Aceitunas
Mayonesa
Pollo o atn
UTENSILIOS
Plato, tenedor, prensador, pirotines
PREPARACION
Lavarse las manos con agua y jabn
Aplastar las papas sancochadas con el tenedor o prensador
Echar una pizca de sal, el aceite y el limn. Amasar
Hacer bolitas de papa ,colocar relleno de atn o pollo y
colocar en los pirotines
Decorar con aceitunas
6) I.E.I : N
7) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
8) AULA :
9) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
10) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias identifiquen en su entorno seales que indican zonas seguras y peligrosas
ante un eventual desastre natural
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION Tteres
LA SESION Los nios participan de una pequea funcin de tteres. Seales de
emergencia
Marita y Percy son dos nios que llegan por primera vez a su colegio y pasean por el
encontrando varias figuras (seales de emergencia) entonces las observan con
atencin y se preguntan uno a otro mira esa flecha Percy!, Por qu la habrn pegado
en la pared?, no se Marita a m me gustan las flechas siguen caminando y Percy dice
mira Marita esa letra que parece culebritay tambin hay otra como una cruz por que
estarn all, en nuestra casa no pegamos esas figurasvamos a preguntarle a la
profesora.
SABERES PREVIOS
Los nios se expresan sobre la situacin presentada por los tteres de qu trata
esta historia? Qu encontraron en su colegio?, Cmo eran esas figuras?, Uds.
saben para que sirven?, Qu significa la sealy la cruzy la flecha (nos
apoyamos con las seales?, sern importantes?, Dnde las han visto?...
PROBLEMATIZACION Recorte de
Les mostramos a los nios un recorte de peridico sobre algn sismo producido en peridico
el pas. Intercambiamos ideas al respecto.
Fomentamos el dialogo por qu creen que se producen los sismos?, Qu ocurre
en los sismos?, Cmo debemos actuar para protegernos en el caso de producirse
un sismo?, cmo nos sentimos durante un sismo?, por qu debemos conservar
la calma?
ANALISIS DE LA INFORMACION
Mostramos a los nios las seales que salvan vidas y explicamos su Seales de
importancia para protegernos ante un sismo. Se les pregunta las han visto emergencia
antesdondepara que creen que sirvenque significara cada sealque
seales podemos usardonde las podemos ubicar?
CIERRE
En casa dialoga con tu familia sobre lo que aprendimos hoy en el aula , juntos
identifican y sealizan las zonas de seguridad en casa
PROCESO METODOLOGICO:
6. ASAMBLEA O INICIO Nios y
Nos ubicamos en el espacio formando un crculo, se les presenta el nias
material a utilizar y juntos construimos las normas para el uso del
material, el espacio y el respeto a sus compaeros. Pandereta
7. DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ
Escuchamos los diferentes ritmos de la pandereta.
Corremos libremente por el patio al ritmo de la pandereta. Cd
Cuando decimos ESTATUAS los nios dejan de correr, quedndose Equipo de
inmviles. sonido
Paseamos alrededor de cada nio observando cuan estticos estn,
el nio que se mueve realizara un baile al ritmo de la pandereta.
Reiniciamos el juego de la misma manera con la participacin de los
nios.
Comentamos los movimientos realizados nombrando las diferentes
partes del cuerpo y su posicin. Ejemplo yo levante mi brazo y junte
mis dos piernas, otro puede decir yo me arrodille y levante los dos
brazos, etc. Identificando as las partes del cuerpo.
8. RELAJACION
Se les pide a los nios descansar tranquilamente en el piso acostados al
ritmo de una msica suave, mientras realizamos ejercicios de respiracin.
10. CIERRE
La docente recoge los trabajos de los nios y los anima a que verbalicen
sobre sus producciones con el fin de promover mayores niveles de
expresin y comunicacin en los nios y nias.
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias conozcan y valoren la importancia de contar
con una mochila de emergencia a fin de reducir riesgos de desastres.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Mostramos a los nios 2 mochilas, una de emergencia y otra sin nada.
Dialogamos: A manera de adivinanza les preguntamos Qu tendr adentro? Mochila
Adivinen? Despus de unos minutos los nios tocan por fuera las mochilas les Mochila de
pregunto?, Qu han sentido? , Les gustara saber que hay dentro? emergencia
Abrimos las mochilas, primero la que no tiene nada, preguntamos Qu tiene? ,
luego la de emergencia, sacamos lo que tiene y decimos lo que contiene.
SABERES PREVIOS
Conversamos sobre Por qu hay estas cosas guardadas en esta mochila?,
Para qu nos servirn estas cosas?, Tiene en casa una mochila as?, Cmo
podemos llamarle a esta mochila?, creen que con todo lo que hay en la mochila
podremos salvar vidas?...
DESARROLLO.-
PROBLEMATIZACION Siluetas para
Se presenta a los nios una historia con ayuda de siluetas en la que sucede un narrar
terremoto en la noche la familia Castillo.
Salen de su casa tranquilos pero slo con lo que llevan puesto. Despus del
terremoto todo est oscuro, los nios lloran, quieren agua, una seora est atrapada
pues le ha cado un rbol en su pierna y quiere salir y no puede, y los vecinos no tienen
sogas ni otros materiales para ayudarla porque el rbol es muy pesado y no pueden
Afiches
ver bien por la oscuridad.
informativos
Un vecino que vive cerca de la familia Castillo viene corriendo a ayudar con una
mochila en la espalda y saca de ella, la linterna y la soga que se necesita para ayudar a
la seora, tambin en su mochila tenia agua y le dio de beber a los nios. As este
vecino ayudo a muchas personas con todo lo que tena en su mochila de emergencia.
Se pregunta a los nios ser importante tener una mochila de emergencia
cuando sucede un terremoto?, Por qu? , Qu pasara si en este momento hay
un terremoto y no tenemos una mochila de emergencia?
ANALISIS DE LA INFORMACION
Dialogamos sobre la situacin presentada.
Leemos afiches en el que se detalla lo que debe contener la mochila de
emergencia.
Higiene Personal.- peine, jabn, pasta dientes, desinfectante, paitos hmedos.
Alimentos no perecibles.- agua 1 botella mediana, barra de chocolate, galletas,
tostadas, alimentos enlatados para sobrevivencia, frutos secos.
Comunicacin.- como cargador de celular a pilas, linterna, pilas de radio, libreta con
nmeros telefnicos de familiares, emergencia, un pito para solicitar ayuda si nos
encontramos en un lugar no visible.
Supervivencia.- frazadas, caja de fsforo, encendedor, cuchilla multiusos, linterna Papelote
guantes, dinero en sencillo, a la mano cinta tape, 01 copia de su DNI. Figuras para
Tener una mesa de reserva donde hayan frazadas, chompas zapatillas, carpa, culer con
alimentos y un bidn de agua. colorear y
La mochila y mesa de reserva deben colocarse en un lugar manejable cerca de pegar
puerta.(Podra ser detrs de la puerta) Crayones
Comentamos sobre el buen uso de los recursos que tenemos al prepararnos goma
ante los desastres con una mochila de emergencia.
Nos organizamos en grupos para preparar nuestra mochila de emergencia
agrupando solo las que deben ir en la mochila
Se expresan sobre sus trabajos grupales.
CIERRE
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias identifiquen algunas situaciones de riesgo de desastres naturales y
propongan medidas para reducirlos.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Los nios organizados observan atentamente dos imgenes una de terremoto y
otra de inundacin.
imgenes
SABERES PREVIOS
Conversamos Qu observaron?, Qu creen que paso?, Qu hacia la gente?,
Cmo se habrn sentido?, Por qu creen que hay mucha agua?, Qu habr
pasado?, Qu pasara si llueve fuerte muy fuerte?, Qu pasara si las casas se
movieran mucho?, Qu debemos hacer?,
DESARROLLO.-
PROBLEMATIZACION
Los nios organizados observan atentamente videos cortos sobre Inundaciones, y
terremoto.
Se les pregunta sobre qu est sucediendo en los videos?, dicen que desastre Video
natural es: es un es una qu debemos hacer los nios y nuestras familias Tv
para protegernos en un terremoto o una inundacin?
CIERRE
Dialogamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Para qu lo
aprendimos?
3. RELAJACION
Se les pide a los nios descansar tranquilamente en el piso acostados
mientras realizamos ejercicios de respiracin.
5. CIERRE
La docente recoge los trabajos de los nios y los anima a que verbalicen
sobre sus producciones con el fin de promover mayores niveles de
expresin y comunicacin en los nios y nias.
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias identifiquen algunos desastres ocasionados por las personas y propongan
medidas para reducirlos.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Cantamos la cancin :. Cancin
Un da en mi casita
Un incendio ocurri
La casa que es chiquita
Toditita se quem
Hay bomberos
Vengan por favor
A apagar este incendio
Que sin casa me quedo yo
SABERES PREVIOS
Conversamos, de qu trata la cancin?, Qu paso con la casita?, a quienes
llamaron?, para qu los llamaron?, cmo se producen los incendios?, nosotros
podemos hacer un incendio?, Cmo?, Qu nos puede pasar en un incendio?...
DESARROLLO.-
PROBLEMATIZACION
Se narrar a los nios una pequea historia:
Cierto da dos hermanitos que estaban solos en casa porque mam haba salido a
comprar alimentos a la tienda decidieron jugar con los fsforos que haba en la cocina, Instructivos
juntaron muchos papeles y peridicos que lea mam encendieron los fsforos y que hacer en
empezaron a quemarse los papeles . Al principio los hermanitos sonrean pues les caso de
pareca chistoso pero al ver que el fuego se haca ms intenso quemndose las
incendios
cortinas, muebles se asustaron mucho y empezaron a gritar Auxilio!, Nos quemamos!.
Justamente la mam llegaba de la tienda y al ver lo que suceda en su casa pidi ayuda,
uno de los vecinos llam por su celular a los bomberos de Sullana N____________, Seales
ellos vinieron rpidamente, rescataron a los hermanitos, apagaron el incendio, muchas
de sus cosas que tenan en la casa se quemaron y qu pena uno de los hermanitos Ficha de
sufri quemaduras en su cuerpo y tuvieron que llevarlo al hospital de urgencia. trabajo
ANALISIS DE LA INFORMACION
Conversamos sobre las causas y consecuencias de un incendio, reconocemos
objetos de nuestra casa y escuela que pueden producir incendios.
Reconocemos como algunos objetos del hogar pueden producir incendios y poner
en peligro nuestra vida como los balones de gas, las cocinas, el uso de velas
Conocemos algunas seales en incendios
CIERRE
Dialogamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Para qu lo
aprendimos?
3. RELAJACION
Se les pide a los nios descansar tranquilamente en el piso acostados
mientras cerramos los ojos y recordamos lo que hicimos con preguntas
que hace la maestra.
5. CIERRE
La docente recoge los trabajos de los nios y los anima a que verbalicen
sobre sus producciones con el fin de promover mayores niveles de
expresin y comunicacin en los nios y nias.
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias participen activamente del IV simulacro practicando medidas de seguridad
para la reduccin de desastres.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Presentamos una imagen para que los nios la observen y se expresen sobre ella:
Imagen
SABERES PREVIOS
Dialogamos sobre la imagen observada. Qu sucede?, Dnde estn?, por
qu los estudiantes estarn as?,Uds. han hecho alguna vez lo mismo en su
colegio?, Qu hacemos en un simulacro?, para que hacemos un
simulacro?...
DESARROLLO.-
PROBLEMATIZACION
Los nios participan de una funcin de tteres en la que los nios estn jugando
muy alegres cuando de repente todo empieza a moverse, ellos se asustan ,
Tteres
lloran, gritan, salen corriendo buscando a mam, se caen pues todo est
derrumbndose llega mam los coge y los lleva a una zona segura.
Dialogamos sobre esta situacin. Qu pas?, por qu los nios se
asustaron?, alguna vez han sentido un temblor?, qu hicieron?, qu
debemos hacer aqu en el colegio si ocurre un temblor?, cmo debemos
prepararnos?...
ANALISIS DE LA INFORMACION
Observamos imgenes relacionadas con las medidas de prevencin en un
Laminas
sismo o terremoto y conversamos sobre lo que debemos hacer en caso de
sismos informativas
En el patio y aula reconocemos las zonas de seguridad y las flechas de
sealizacin que indican las rutas de salida.
Ubicamos nuestra mochila de emergencia del aula y designamos aun
responsable para que la saque en el momento indicado.
Practicamos por mesas el procedimiento a seguir durante el sismo:
(Mantenemos la calma, nos alejamos de puertas y ventanas de vidrio, llevamos nuestro
botiqun y mochila de supervivencia, salimos a nuestra zona segura en orden y estamos
all hasta esperar que termine el sismo)
Dialogamos sobre lo que sucedera si hacemos lo incorrecto o las
consecuencias de no tomar las cosas con calma y no seguir las indicaciones.
CIERRE
Dialogamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Para qu lo
aprendimos?
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Los nios segn sus posibilidades y con acompaamiento docente trazan
con las tizas mojadas varios caminitos.
4. VERBALIZACIN:
En asamblea el nio que as lo desea ensea y comenta lo que realiz.
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias realicen diversos movimientos corporales vivenciando equilibrio, posturas y
deslazamientos
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA ASAMBLEA O INICIO
DIDACTICA DE Los nios, las nias nos ubicamos en el patio formando un crculo, les presento Solidos
LA SESION el material que utilizaremos en la sesin invitndolos a decir a que les gustara geomtricos
jugar con este material presentado.
Mesas
Juntos construimos las reglas para el uso del material, el espacio y el juego
respetando a sus compaeros. Conos
Ulas
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ Colchonetas
Sogas
Se les da un momento para que los nios juegan libremente con los materiales Palos de
Luego de jugar les comunicamos a los nios y nias que jugaremos a la escoba
carrera de los vegetales.
Nos ponemos nuestras mascaras que hemos trado de casa, reconocemos
Mascaras
que vegetal es, nos agrupamos por frutas y verduras y bailamos al ritmo de la
danza de los vegetales de
(https://www.youtube.com/watch?v=HQALh9HXSA4) vegetales(fru
En el patio trazamos una lnea de partida y de llegada colocando por el camino fr y
los diferentes obstculos (materiales), decidimos que haremos cuando verduras que
pasemos por cada material. traen de
Cada nio recorre el camino superando los obstculos. Ejemplo: pasar debajo casa)
de la mesa, rodar por la colchoneta, saltar en la ula
Cada nio que llegue a la lnea de llegada se le colocara una medalla Medallas
Terminada la carrera ordenamos los materiales utilizados. para cada
nio
RELAJACION
Se propicia un clima de tranquilidad donde los nios se acuestan y van
normalizando con ayuda de la profesora su respiracin despus de la experiencia
de movimiento corporal vivida. Mientras comentan la actividad que realizaron, si les
gusto, por qu, como nos sentimos cuando jugamos con los amigos, por donde
pasamos, que dificultades tuvieron cuando pasaron por los obstculos
CIERRE
Invito a los nios y a las nias a sentarse en crculo para que el que as lo desee
cuente lo que ms le gusto de la sesin.
Tambin les contare todo lo que vi que ellos realizaban juntos.
Resaltamos el valor nutritivo de los vegetales
Nos despedimos expresando lo que nos gustara jugar en la prxima sesin.
RUTINAS DE Oracin, canto, despedida.
SALIDA
SESION CON PADRES DE FAMILIA
I .DATOS GENERALES:
6) I.E.I : N
7) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
8) AULA :
9) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
10) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios, las nias y los padres de familia conozcan el valor nutritivo de la quinua, avena y harina
de maz proporcionada por el programa Qaliwarma preparando platos agradables para los nios y las nias.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION La maestra presenta a los nios y sus padres de familia asistentes a la seora olla.
Ella saludar a todos y les dice que hoy ha venido a hacer un juego con todos el
Olla
juego de las preguntas por eso deben estar muy atentos escuchando con atencin
para poder responder. decorada
Les pregunta: Qu alimentos debemos comer para crecer fuertes y sanos?, Qu
es la quinua?, cmo preparan la quinua?, por qu es importante comer maz?, Tarjetas con
Qu podemos preparar con harina de maz?, le gusta la avena?, Cmo prepara preguntas
la avena la mam?, de dnde sale la quinua, la avena y el maz?
La seora olla se despide, los felicita por su participacin y los anima a consumir
alimentos nutritivos.
SABERES PREVIOS
Conversamos sobre la experiencia con la seora olla Qu juego realizaron?, les
gusto?, Qu les pregunt?, la quinua, la avena y el maz son nutritivos?, Por
qu? Qu platos podemos preparar con estos alimentos? Les gustara cocinar
con mam?
Preparamos platos con estos alimentos (coordinar con los padres con
anterioridad).Un plato por mesa. Reforzamos la importancia del lavado de
manos antes de la preparacin de alimentos.
Ordenamos y limpiamos lo utilizado en la preparacin
YO..madre del
nio(a)..,me comprometo a incorporar
en la alimentacin diaria de mi menor hijo y de toda mi familia alimentos nutritivos y de nuestra tierra peruana como
la quinua, la avena y la harina de maz .
Asimismo contribuir con el programa Qaliwarma preparando de manera saludable y agradable los alimentos que
nos proporcionan reconociendo que son en beneficio de los nios y las nias de nuestra aula.
YO..madre del
nio(a)..,me comprometo a incorporar en la
alimentacin diaria de mi menor hijo y de toda mi familia alimentos nutritivos y de nuestra tierra peruana como la
quinua, la avena y la harina de maz .
Asimismo contribuir con el programa Qaliwarma preparando de manera saludable y agradable los alimentos que
nos proporcionan reconociendo que son en beneficio de los nios y las nias de nuestra aula.
YO..madre del
nio(a)..,me comprometo a incorporar en la
alimentacin diaria de mi menor hijo y de toda mi familia alimentos nutritivos y de nuestra tierra peruana como la
quinua, la avena y la harina de maz .
Asimismo contribuir con el programa Qaliwarma preparando de manera saludable y agradable los alimentos que
nos proporcionan reconociendo que son en beneficio de los nios y las nias de nuestra aula.
YO..madre del
nio(a)..,me comprometo a incorporar en la
alimentacin diaria de mi menor hijo y de toda mi familia alimentos nutritivos y de nuestra tierra peruana como la
quinua, la avena y la harina de maz .
Asimismo contribuir con el programa Qaliwarma preparando de manera saludable y agradable los alimentos que
nos proporcionan reconociendo que son en beneficio de los nios y las nias de nuestra aula.
Maana asistir con su nio(a) a la sesion con padres de Maana asistir con su nio(a) a la sesion con padres de
familia . Horario normal ingreso y salida. Traer: familia . Horario normal ingreso y salida. Traer:
Maana asistir con su nio(a) a la sesion con padres de Maana asistir con su nio(a) a la sesion con padres de
familia . Horario normal ingreso y salida. Traer: familia . Horario normal ingreso y salida. Traer:
I .DATOS GENERALES:
1) I.E.I : N 512
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios, las nias acten y piensen matemticamente es situaciones de su vida cotidiana.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION La docente acuerda con los nios y nias las normas para realizar la salida hacia la Papelote
tienda cercana los invita a ponerse de acuerdo en lo que observaran Plumones
Que productos se venden, cuales son los precios, como hacen las personas para
comprar, que hacen las personas que trabajan all para vender, quienes son los que
cobran,
Una vez que estamos en la tienda se orienta la observacin preguntando a los
nios Dnde estamos? Qu cosas hay? Para qu sirve? Cmo estn
organizados? Todo costara igual? Alguna vez han comprado algunas de estas
cosas? Para qu? Qu hacen los vendedores? Mientras los nios van
respondiendo la docente va comentando cmo se organiza una tienda.
Para que los nios observen la transaccin de compra y venta que se realiza en la
tienda la docente compra algn producto llamando su atencin para que noten el
dinero que ella entrega, el producto y el vuelto que recibe.
Cuando terminan la visita se despiden en orden y agradeciendo por su atencin.
SABERES PREVIOS:
De regreso al aula dialogamos: te gusto la visita a la tienda? Qu fue lo que
observaste? Los has visto? Dnde? Quin los usa? Qu artculos son los que
venden? Una sola persona atiende? Quin cobra? Te gustara jugar a la
tienda?
DESARROLLO
COMPRENSION DEL PROBLEMA Cajas
La docente facilita una caja con envolturas de diferentes productos de primera envolturas
necesidad, productos de belleza, artefactos elctricos, etc de alimentos
Qu son? Para qu sirven? Qu podemos hacer con ellos? Estantes del
Cmo podemos organizar una tienda con estos productos en nuestra aula? aula
REPRESENTACION
Los nios y las nias libremente se desplazan para armar su tienda
Eligen los espacios y materiales a usar, deciden el rol que desean representar:
vendedores, compradores, cajeros, etc se organizas para distribuir los billetes y
monedas que han trado
Juegan en su tienda respetando las normas establecidas
La docente los acompaa en sus juegos plantendoles pequeos problemas en el
uso correcto de las monedas
Te vendo un yogurt a y me pagas 1 sol. Si te vendo 2 yogurt cuanto me pagaras
FORMALIZACION
Terminada la actividad la docente les pregunta Qu te pareci tener tu propia
tienda? Qu fue lo que ms les gusto? Qu compraron? Qu vendieron? Qu
necesitaste para comprar tus productos? Qu necesitaste para vender?
REFLEXION
Dialogamos sobre lo realizamos para organizar nuestra tienda en el aula, que
aciertos y que dificultades tuvimos, que problemas tuvimos y cmo podemos
mejorarlo te gusto realizar la visita? te gusto trabajar en equipo? El nio expresa
sus emociones que le genero la visita y el juego.
TRABAJO EN CASA
En casa dialoga con tu familia sobre lo que aprendimos hoy en la visita a la tienda
y el juego que hemos realizado en el aula luego recorta y pega diversas etiqueta de
productos
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias realicen seriaciones teniendo como criterio el tamao.
COMUNICA
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Desarrollamos el juego: Simn dice que: Que se ordenen del ms bajo al ms alto Nios y
o del ms alto al ms bajo. nias
En un grupo de tres nias: de la nia que tiene el cabello ms corto al ms largo.
RESCATE DE SABERES
Se apertura el siguiente dialogo: a que jugaron?, Cmo se ordenaron?, les
gustara ordenar juguetes?, Cmo los ordenaran?
DESARROLLO
COMPRENSIN DEL PROBLEMA
La maestra presenta una caja sorpresa que contiene manzanas en tres
tamaos, invita a los nios a decir que puede contener la caja, los escucha, les
da pistas y luego les muestra el contenido y les pregunta qu son? , Cuntas Caja
son?, Cmo son?, En qu se parecen? En qu son diferentes? dnde los sorpresa
han visto antes? para qu sirven?...
Les dice que tiene estas tres manzanas pero quiero ordenarlas Cmo
puedo hacerlo?
Manzanas
BSQUEDAD DE ESTRATEGIAS
Ellos ordenan las manzanas libremente segn su criterio
Y de qu otra manera podemos ordenar estas manzanas? Y cmo podemos Materiales
ordenarlas de la ms pequea a la ms grande? Y cmo podemos ordenarlas de del aula en
la ms grande a la ms pequea? tres tamaos
REPRESENTACIN (De lo concreto- simblico)
Luego mostrar a los nios los materiales que he trado y les formular algunas
preguntas: quin me cuenta lo que sabe de estos materiales? (dejar un tiempo
prudencial para que los nios observen, exploren y describan algunas de sus
caractersticas y escuchar atentamente los comentarios de los nios sobre los
materiales) Cmo son? Cmo suenan? En qu se parecen? En qu son Siluetas de
diferentes? Dnde los han visto antes? Para qu sirven? Cuntas tienen? Son alimentos
muchas o pocas? Son todas iguales? Alguien me puede decir cmo puedo
ordenar estas? Y de qu otra manera podemos ordenar las? Y cmo
podemos ordenarlas de la ms pequea a la ms grande? Hagamos el intento con
estas Tiras de
papel
Trabajan una ficha en la que deben ordenar siluetas de alimentos de grande a
pequeo y de pequeo a grande (traen siluetas pintadas y recortadas de casa)
Ficha para
FORMALIZACIN
Plantear las siguientes interrogantes: casa
Cmo has ordenado tus materiales?, en qu orden estn? Los nios explican
sus series quien esta primero, luego y al final
La docente los anima felicitndolos por su trabajo Muy bien, Thiago! Hemos tenido
que comparar los tamaos para ordenar las maderitas.
Juntos reconocemos en la seriacin: La primera es la ms pequea, la segunda es
mediana y , la tercera es la ms grande.
REFLEXIN
Dialogamos sobre lo que hicimos, si fue fcil o difcil ordenar los materiales, por
qu? cmo podemos trabajar para ordenar mejor los materiales?, Qu otros
materiales te gustara ordenar?, te gusto trabajar en grupo, por qu?
TRANSFERENCIA
En casa trabajan fichas donde deben colorear, recortar y ordenar alimentos.
CIERRE
Conversamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Qu
necesitamos para aprender?
ASEO Y Preparacin para el refrigerio: oracin, canto, uso de la papelera. tiles de
REFRIGERIO Aseo: lavado de manos. aseo,
Degustacin de la lonchera. Papeleras
RECREO Recordamos cmo debemos conducirnos en el patio, qu normas debemos de cumplir.
Comparten actividades libres y espontneos en el patio.
Uso de servicios higinicos.
TALLER NOMBRE: DECORAMOS LA IMAGEN DEL SEOR DE LOS MILAGROS
GRAFICO PROPOSITO: Desarrollar la coordinacin motora fina aplicando la tcnica del
PLASTICO modelado con plastilina.
INDICADOR DE EVALUACION: Laminas
Relaciona algunos materiales y herramientas con sus posibles usos, los elige para para narrar
ello y los utiliza intuitivamente aplicando la tcnica del modelado. la historia
PROCESO METODOLOGICO:
9. ASAMBLEA O INICIO: Estampitas
Juntos escuchamos la historia del Seor de los Milagros del Seor de
Dialogamos expresando personajes, donde sucedi la historia, como la gente tiene los Milagros
fe en el especialmente sus devotos , como en Sullana nuestras familias
participamos de esta fiesta, plastilinas
Recordamos las normas de uso y cuidado de los materiales cuando trabajamos.
10. EXPLORAN EL MATERIAL: cinta de
Los nios y nias exploran de manera libre el material y dicen lo que les gustara embalaje
hacer acordando modelar con plastilinas para decorara la imagen
11. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La docente explica a los nios como realizar la tcnica para decorar
Los nios segn sus posibilidades y con acompaamiento docente decoran la
imagen
12. VERBALIZACIN:
En asamblea el nio que as lo desea ensea y comenta lo que realiz.
1. I.E.I : N
2. EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3. AULA :
4. PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5. FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias relacionen algunos animales con los alimentos que nos brindan.
SABERES PREVIOS
Te gusto la dinmica?Qu sern? De dnde saldrn? Dnde has visto otras
iguales? Dnde vivirn los animales que nos dan estos alimentan? Qu otros
alimentos nos proporcionan?
DESARROLLO
PROBLEMATIZA SITUACIONES
La docente facilita figuras de distintitos animales domsticos. Qu son? Dnde Figuras
los has visto? T los tienes en tu corral? Crees t que ellos nos alimentan?
Sabes t Qu alimentos nos proporcionan?
Crees t que estos animales son importantes? Quisieras conocer dnde viven?
DISEA DE ESTRATEGIAS
Acordamos como realizaremos la visita a la granja del colegio San Jos Obrero, Fotografas
llevamos una ficha para registrar con ayuda de la maestra y auxiliares, cmara
fotogrfica. Reconocemos y acordamos normas para realizar la visita.
Hoja de
GENERA Y REGISTRA DATOS DE LA INFORMACION registro
Salimos a la granja, observamos, se estimula el dialogo, comparaciones,
caractersticas de los animales, tomamos fotografas.
Los nios y nias del aula se comprometen a consumir estos alimentos porque son Fichas de
fuente de protenas, hierro y calcio y nos permiten crecer fuertes y sanos. trabajo
TRABAJO EN CASA
En casa dialoga con tu familia sobre lo que aprendimos hoy y con ayuda de ellos
investiga ms acerca de la importancia de los animales y lo que nos brindan para
alimentarnos. Desarrolla fichas 49 y 50.
1. I.E.I : N
2. EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3. AULA :
4. PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5. FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias agrupen segn su criterio los alimentos que nos dan algunas plantas.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Se realiza un desfile por el aula al ritmo de canciones sobre frutas y verduras, los Siluetas
nios llevan en su pecho siluetas.
SABERES PREVIOS
Dialogamos sobre el desfile Qu son?,Cmo son?,son iguales?,Cules
pueden ir juntas?,Dnde las podemos encontrar?,Qu podemos hacer para tener
una fruta?,las verduras son nutritivas?,Qu otros alimentos nos brindan las
plantas?
DESARROLLO
COMPRENSIN DEL PROBLEMA
La maestra presenta una caja sorpresa que contiene diversos alimentos que Caja
nos brindan las plantas: frutas, verduras, cereales, legumbres, qu son? sorpresa
Cmo son?, En qu se parecen? En qu son diferentes? dnde los han
visto antes?, de dnde salen? para qu sirven?...
Pizarra
Les dice que tiene todos estos alimentos pero debe agruparlos Cmo puedo
plumones
hacerlo?
Escucha las propuestas de los nios y registra
BSQUEDAD DE ESTRATEGIAS
Ellos agrupan libremente estos alimentos segn su criterio con ayuda de cuatro
Alimentos
canastas.
que nos dan
Observa lo que hacen y les pregunta Y de qu otra manera podemos agrupar
las plantas
estos alimentos que nos dan las plantas? Y cmo podemos agruparlas por color?
Y cmo podemos agruparlas por tamao?
Canastas
REPRESENTACIN
Luego mostrar a los nios siluetas de alimentos que he trado y les formular
Figuras de
algunas preguntas: quin me cuenta lo que sabe de estos alimentos?Cmo son?
alimentos
Cmo se llaman? En qu se parecen? En qu son diferentes? Dnde los han
que nos dan
visto antes? Para qu sirven? Cuntos hay? Son muchos o son
las plantas
pocos?,Alguien me puede decir cmo puedo agruparlos? Y de qu otra manera
podemos agruparlos?
Papelotes
Entrega siluetas para que trabajen por grupos y las agrupen, pegan en papelotes.
FORMALIZACIN
Plumones
Plantear las siguientes interrogantes:
Por qu los agruparon as? Los nios explican sus trabajos segn su criterio.
La docente los anima felicitndolos por su trabajo Muy bien, Thiago! Hemos tenido
ficha para
que comparar los alimentos para poder agruparlos.
casa
Juntos reconocemos en las agrupaciones sus criterios por color o forma o
tamaos.
REFLEXIN
Dialogamos sobre lo que hicimos, si fue fcil o difcil agrupar los alimentos, por
qu? cmo podemos mejorar nuestros trabajos?, Qu otros materiales te gustara
agrupar?, te gusto trabajar en grupo, por qu?
TRANSFERENCIA
En casa trabajan fichas donde deben colorear, recortar y agrupar alimentos.
CIERRE
Conversamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Qu
necesitamos para aprender
1. I.E.I : N
2. EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3. AULA :
4. PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5. FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios y las nias realicen experimentos sencillos haciendo uso de todos sus sentidos y
comuniquen sus experiencias.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION Pauelo
LA SESION La docente comunica a los nios y a las nias que ha venido nuestro amigo Fermn Fermn
a visitarnos. Muestra una lata decorada, la cual contiene un pauelo de colores
llamado FERMIN EL PAUELO COLORIN.
Fermn saluda y brinda un abrazo a cada uno de los nios y nias, mostrndoles Canasta
una canasta con verduras para que puedan elegir una de ellas y as puedan
explorar libremente identificando sus caractersticas de forma, color, olor, textura Verduras
entre otras.
Plumones
SABERES PREVIOS
La docente motiva a los nios y nias a comentar sus observaciones con preguntas
Papelote
tales como: Sabes cmo se llama la verdura que elegiste?, Cmo es?, qu
puedes hacer con ellas?,Qu pasara si un poquito de su jugo cae en mi ropa?
Morteros
SE COMUNICA A LOS NIOS EL PROPOSITO DE LA SESION
Hoy haremos un experimento para aprender a pintar con vegetales Verduras
sancochada
DESARROLLO s
PROBLEMATIZA SITUACIONES
Fermn el pauelo colorn les pregunta a los nios y nias Qu colores tiene mi
ropa?, les gusta mis colores?, Por qu?, saben de dnde vienen mis colores?, Cartulinas
de dnde?, ustedes creen que alguna de las verduras que hemos observado
puede brindar su color?, Cmo creen que saldr de esta verdura?
La docente apunta las hiptesis que van formulando los nios en un lugar visible del Hisopos
aula.
DISEA ESTRATEGIAS
Los nios proponen ideas para para organizar su experimento y comprobar sus
hiptesis. Buscamos informacin en textos de la biblioteca, laminas, seleccionamos
los materiales (verduras)a utilizar, los espacios, como nos organizaremos para
indagar mejor.
Conforme los nios y nias van moliendo en el mortero las verduras, la docente se
acerca y pregunta por los cambios que se van dando, los colores que van
descubriendo. Realiza preguntas tales como Qu est sucediendo?, Qu color
saldr?, Por qu creen que sale ese color?, entre otras preguntas...
Fermn el pauelo colorn dialoga con los nios y las nias y les cuenta que sus
colores salieron de alguna de las verduras que ellos han experimentado.
Luego de haber obtenido los colores de las verduras la docente entrega a los nios
cartulinas para que dibujen con su dedito o un hisopo lo que ms les gusto de la
actividad.
EVALUA Y COMUNICA
En asamblea cada nio explica sus descubrimientos, comenten que verdura utilizo,
como logro obtener el color y que dibujo con esa pintura natural.
Arriban a conclusiones.
CIERRE
Conversamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Qu
necesitamos para aprender, Cmo nos sentimos?
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios, las nias representen cantidades de hasta 3 elementos utilizando el conteo y los
numerales.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Realizamos un juego digital:
Tres pollitos
tiene mi ta
uno le canta
Otro le pa
Otro le dice: Papelote con
ta Mara el juego
digital
SABERES PREVIOS
Dialogamos sobre el juego de qu trata?, Cuntos pollitos tiene?,qu hacen los
pollitos?, Alguien de aqu sabe contar?,Hasta qu nmero sabes contar?,Para
qu sirven los nmeros?,Para qu contamos?,Qu cosas podemos contar con
nmeros?,Alguien sabe escribir un nmero? Cul?
DESARROLLO
COMPRENSION DEL PROBLEMA
La profesora les dice a los nios que le han llegado unas cajas para llenarlas con Cajas con
alimentos segn el nmero. cmo lo podemos hacer? nmeros
Siluetas
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Los nios llenan las cajas segn su criterio.
Luego les preguntamos porque hay esa cantidad de alimentos en la caja 231
Y como sabe que hay 123.
Juntos contamos caja por caja.
REPRESENTACION
Jugamos a agruparnos de 1, de 2 y de 3 elementos. Contamos cuantos hay en
cada grupo. Materiales
Se les proporciona diversos materiales y tarjetas con nmeros para que trabajen en del aula
grupos.
Ellos observan, exploran y describen algunas de sus caractersticas: Cmo son?
Cmo suenan? En qu se parecen? En qu son diferentes? Dnde los han Cuerdas
visto antes? Para qu sirven? Cuntas tienen?
Se les proporcionan cuerditas para que agrupen de 1,2 y 3 elementos colocando su
respectivo numeral. Ficha de
Trabajan una ficha individual en la que deben modelar tantos alimentos como trabajo 118
indica el nmero. Trazan el nmero siguiendo la direccin de las flechas.
Plastilina
Plumones de
colores
FORMALIZACION
Plantear las siguientes interrogantes:Por qu pusiste 3 en esta canasta?, Cmo
hago para saber que hay 2 elementos?,quin tiene ms 1 3?
Reconocemos que hemos tenido que contar para saber si hay 1, 2 o 3 elementos.
Reconocemos la importancia de los nmeros y para que contamos .
REFLEXION
Dialogamos sobre lo que hicimos, si fue fcil o difcil contar los materiales, por qu?
cmo podemos trabajar para contar mejor los materiales?, Qu otros materiales
te gustara contar ?,te gusto trabajar en grupo o solo , por qu?
TRANSFERENCIA
Desarrollamos fichas en las que debemos contar elementos y reconocer el
numeral.
CIERRE
13. RELAJACION
Se les pide a los nios descansar tranquilamente en el piso acostados al
ritmo de una msica suave, mientras realizamos ejercicios de respiracin.
15. CIERRE
La docente recoge los trabajos de los nios y los anima a que verbalicen
sobre sus producciones con el fin de promover mayores niveles de
expresin y comunicacin en los nios y nias.
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
III. PROPOSITO: Que los nios, las nias se expresen en el lenguaje musical cantando a su manera canciones
criollas.
CREATIVIDAD A TRAVS DE
nuevas tecnologas.
DIVERSOS LENGUAJES
ARTSTICOS.
ORGANIZACIN:
Los nios y nias se distribuyen libremente en grupos y se ubican en el sector de su
preferencia. Inician su proyecto de juego libre de manera autnoma.
EJECUCION O DESARROLLO:
Cuando los nios se han instalado en algn sector del juego empiezan a desarrollar
sus ideas. Se dan tambin las negociaciones con otros nios con respecto a los
juguetes que cada quien usara y los roles a representar.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
nios deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.
SOCIALIZACION:
Verbalizan y cuentan a todo el grupo a que jugaron, quienes jugaron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego.
REPRESENTACION:
Los nios en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o
modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodolgico sea
ejecutado todos los das.
RUTINAS Saludo. Autocontrol
Oracin, canto: de asistencia
Control de asistencia., Responsabilidades Cuadro de
Como est el da hoy responsabili
Calendarizacin: Da, mes y ao dades
Plan de estimulacin del lenguaje Calendario
Uso de los servicios higinicos.
SECUENCIA INICIO
DIDACTICA DE MOTIVACION
LA SESION Escuchamos estrofas de diversos gneros musicales Equipo de
sonido
SABERES PREVIOS Cd o USB
Dialogamos preguntando Qu les pareci la msica que han escuchado?, Son
iguales?, Cules canciones son criollas?, Por qu en nuestro pas se celebra el
da de la msica criolla?
DESARROLLO
PROBLEMATIZACION Carta con
Llega una carta al aula con las preguntas para los nios: Quines cantaran preguntas
nuestra msica criolla?, Qu utilizaran para cantarla?, les gustara cantar msica
criolla?, nuestra msica criolla se podr baila? Laminas
Instrumentos
ANALISIS DE LA INFORMACION musicales
Con ayuda de lminas, instrumentos musicales y cds de canciones criollas que los Cds
nios observaran y escucharn por un determinado momento ellos descubren como
es nuestra msica criolla. Papelote
Realizamos un mapa conceptual Figuras
Plumones
INTERPRETES
Fichas de
MUSICA CRIOLLA CANCIONES
trabajo
INSTRUMENTOS
MUSICALES
CIERRE
Dialogamos sobre Qu aprendimos hoy?, Cmo lo aprendimos?, Para qu lo
aprendimos?
ASEO Y Preparacin para el refrigerio: oracin, canto, uso de la papelera. tiles de
REFRIGERIO Aseo: lavado de manos. aseo,
Degustacin de la lonchera Papeleras
RECREO Recordamos cmo debemos conducirnos en el patio, qu normas debemos de cumplir.
Comparten actividades libres y espontneos en el patio.
Uso de servicios higinicos.
TALLER DE Cantamos y practicamos una pequea coreografa con los pasos principales de la Equipo de
DANZA cancin Ritmo, color y Sabor de nuestra interprete Eva Aylln. sonido
Practicamos el personaje del Zambo Cavero Cd
Todo esto para nuestra presentacin en el Da de la Cancin Criolla.
USB
RUTINAS DE Oracin, canto, despedida.
SALIDA
I .DATOS GENERALES:
1) I.E.I : N
2) EDAD DE LOS NIOS : 3 AOS
3) AULA :
4) PROFESORA : LILIANA CASTILLO VERA
5) FECHA : / 10/2016
6)
III. PROPOSITO: Que los nios, las nias participen con satisfaccin de fiestas propias de su comunidad como el Da de
la Cancin Criolla.
SABERES PREVIOS
Iniciamos el dialogo preguntando Qu les parecido lo que vieron?, Por qu?, Instrumentos
han estado alguna vez en una fiesta parecida?, les gustara participar de esa musicales
fiesta?, Por qu?Creen que podemos celebrar la fiesta de la Cancin Criolla en
nuestra Institucin Educativa? Potajes para
compartir
SE COMUNICA ELPROPOSITO DE LA SESION:
Hoy celebraremos el Da de la Cancin Criolla
DESARROLLO
Acordamos las normas que regirn el desarrollo de la actividad en el patio.
EN EL PATIO
Nos ubicamos en nuestro lugar asignado
Disfrutamos del desfile de instrumentos musicales
Apreciamos el desfile de intrpretes y compositores de la Msica Criolla
Escuchamos y cantamos canciones criollas
Observamos y Bailamos canciones criollas
Disfrutamos con nuestros padres de deliciosos potajes caractersticos en
este da.