Fondo de Desarrollo Comunitario
Fondo de Desarrollo Comunitario
Fondo de Desarrollo Comunitario
Award N: 511-A-00-05-00153-00
Informacin de contacto:
Treena Bishop
Jefe de Equipo del FCDI
Calle 11 # 480
Esq. Snchez Bustamante
Calacoto
La Paz, Bolivia
Tel/Fax: (+591) 2 2793206
E-mail: tbishop@acdivoca.org.bo
Disclaimer
Este Informe Trimestral de Avance se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los
Estados Unidos de Amrica, a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). El contenido de este informe es de responsabilidad de ACDI/VOCA y
no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de
Amrica.
1
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
TABLA DE CONTENIDO
2
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
LISTA DE ACRONYMOS
3
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
I. RESUMEN EJECUTIVO
Este informe cubre el segundo trimestre del ao fiscal 2011, que abarca actividades
realizadas entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2011. Al cierre de este trimestre, el
nmero total de proyectos en la cartera del FCDI es de 688, incluyendo 410 proyectos
de desarrollo comunitario y 278 proyectos de desarrollo econmico. Durante el
trimestre se agregaron 23 nuevos proyectos. Al final del trimestre, cincuenta proyectos
estaban en la fase de diseo o en el proceso de adquisicin o licitacin y cincuenta y
ocho estaban en la fase de implementacin. A la fecha, se han completado 580
proyectos. La informacin cubierta por este informe incluye el detalle de varias
actividades claves, llevadas a cabo durante el periodo del informe, contribuyendo a los
objetivos globales del FCDI.
Entre los sistemas de agua potable concluidos durante el perodo del informe, se destaca
el sistema de agua potable construido para la comunidad Moseten Inicua Bajo en el
Municipio de Palos Blancos. El sistema sirve a 60 familias indgenas quienes tenan que
obtener agua del ro o de la lluvia, hasta que se construy el sistema de agua potable. El
nuevo sistema de agua potable est funcionando y est siendo administrado por
miembros de la comunidad Bajo Inicua que han sido entrenados en la operacin y el
mantenimiento del sistema. Se concluyeron tambin los sistemas de agua potable en las
comunidades de Tupiza A, Tupiza B, Villa del Carmen y San Pedro, todos en el
Municipio de Palos Blancos. Otros proyectos concluidos relacionados con agua y
saneamiento incluyen la construccin de bateras de baos escolares de la comunidad de
La Calzada y del colegio Ren Barrientos Ortuo en el municipio de La Asunta.
Durante el trimestre a ser reportado, el FCDI ha coordinado con todos los municipios de
los Yungas para evaluar las condiciones y necesidades de aproximadamente 350
escuelas primarias y secundarias en toda la regin. Antes de esta evaluacin, ni los
directores distritales de educacin, en representacin del Servicio Departamental de
Educacin (SEDUCA), ni los gobiernos municipales de la regin contaban con datos
concretos sobre las condiciones de sus unidades educativas, ni con un inventario de
activos fijos e otros materiales disponibles para los alumnos. Gracias a esta evaluacin
general, cada municipio y SEDUCA ahora tienen un inventario actualizado del material
disponible en cada unidad educativa. Durante el prximo trimestre, el personal del
FCDI se reunir con las autoridades competentes de cada municipio para decidir que
unidades educativas son las ms necesitadas para recibir mobiliario nuevo, as como
materiales educativos, como parte de los proyectos recientemente aprobados de
provisin de mobiliario escolar y material educativo.
De acuerdo con la modificacin 18 del Acuerdo Cooperativo del FCDI, ACD I/VOCA
inici el proceso de transferencia de sus actividades agrcolas al proyecto ARCo segn
corresponda. Como parte de este proceso, los equipos ejecutivos y tcnicos del FCDI y
del proyecto ARCo llevaron a cabo una serie de reuniones, durante las cuales se entreg
documentacin al proyecto ARCo, sobre las actividades y metodologas utilizadas en
cada uno de los proyectos de desarrollo econmico a lo largo del FCDI. Estos
documentos tambin muestran el estado de todos los proyectos y registraron los
resultados y los temas pendientes relacionados a cada proyecto. Este proceso de
transferencia permitir que el FCDI se enfoque en actividades de desarrollo
5
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
6
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
El objetivo principal del FCDI es apoyar los esfuerzos conjuntos del gobierno de los
Estados Unidos (USG, en ingls) y del EPB para establecer una economa sostenible en
las regiones productoras de coca en Bolivia. La estrategia es satisfacer las necesidades
bsicas y reducir la pobreza mejorando las condiciones sociales y econmicas.
Tambin se debe mencionar que, por medio de la modificacin No. 14, nuevos recursos
fueron asignados al FCDI para proyectos de impacto inmediato en la regin de los
Yungas, dirigidos a atender las necesidades ms apremiantes en el marco de los dos
componentes. A travs de la Modificacin No. 15, se proporcionaron fondos
adicionales para ampliar an ms las actividades del FCDI en Los Yungas, as como
ampliar el tiempo de vigencia del CA hasta el 30 de septiembre de 2010. Por medio de
la Modificacin 16 el CA fue enmendado para incluir fondos adicionales y as apoyar
nuevas actividades y reforzar las existentes, a su vez, se extendi la vida del proyecto
(LOP en ingls) hasta el 31 de diciembre del ao 2010. Ms reciente, a travs de la
Modificacin 17, el CA ha sido extendido hasta el 30 de septiembre 2012 y fondos
7
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
adicionales han sido asignados para apoyar nuevas actividades, diseadas para ayudar al
FCDI lograr sus metas generales. De acuerdo a la Modificacin 18, que fue aprobado
en el perodo a ser reportado, ACDI/VOCA estar en la posibilidad de mejorar la
calidad de vida de ms de 550 familias adicionales a travs de la implementacin de
proyectos de agua potable, saneamiento y educacin.
8
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Las severas condiciones del tiempo afectaron a la labor del FCDI desde los primeros
das del trimestre a ser reportado. Durante su primer viaje del ao a la oficina regional
de La Asunta, el personal de campo del FCDI se encontr sin electricidad ni agua
potable como consecuencia de las fuertes lluvias en todo el municipio. Al mismo tiempo
e enfrentaron con la escasez de gasolina para los vehculos del proyecto. Estas
circunstancias han contribuido a retrasos en la implementacin de las actividades
planificadas, como tambin complic de manera general el tiempo del personal en el
campo. Como ejemplo de ello, en muchas ocasiones el personal en campo del FCDI
tuvo que recurrir a recoger agua de lluvia en baldes, tanto para consumo e higiene
personal.
9
Un camino se derrumb cerca de Villa Nueva Potos, La
Asunta
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Contratistas del FCDI no pudieron transportar todos los materiales de construccin a las
comunidades donde los proyectos estn siendo implementados. Por ejemplo, los postes
de iluminacin para la plaza principal de Cotapata no han podido ser transportados al
municipio de La Asunta durante casi dos meses, lo cual result en que la plaza no pudo
ser concluida durante el trimestre a ser reportado.
Los trabajos de construccin de los sistemas de agua potable de San Joaqun (Coroico) e
Inicua Bajo tambin sufrieron retrasos porque los contratistas no pudieron continuar sus
actividades debido a las fuertes lluvias, dificultades de transporte y el aislamiento de las
comunidades mencionadas. En el caso de San Joaqun, el trabajo se reanud tan pronto
como fue posible, mientras que el sistema de agua potable de Inicua Bajo ha sido
concluido, a pesar de las dificultades.
10
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Los actuales
estudiantes
becados de
la UAC,
Carmen
Pampa
Estudiantes de la UAC
toman un refrigerio in
la tarde despus de
realizar trabajo
comunitario para ese
da.
11
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Al principio del trimestre, los cincuenta estudiantes a quienes se asignaron las becas,
firmaron contratos individuales de las becas. Cada contrato estipula las condiciones para
mantener la beca y los siguientes tems que son cubiertas por la beca: matricula, costo
de estudios, alimentacin, seguro medico, internado e horas de internet. Como
contraparte, se exige a los estudiantes que cumplen un mnimo de 200 horas de trabajo
comunitario por semestre, en comparacin con los estudiantes que no reciben la beca,
quienes cumplen 80 horas de trabajo comunitario obligatorio por semestre. El trabajo
comunitario en la UAC- CP embarca diferentes labores; limpieza y mantenimiento de
las infraestructuras, espacios comunes y jardines de los campus, separacin de la
basura, el mantenimiento y la cosecha de los cafetales, viveros agroforestales y de
hortalizas.
Estudiantes estn separando basura como parte Estudiantes trabajando en los jardines realizando
del trabajo comunitario trabajo comunitario
Datos bsicos acerca de los 50 beneficiarios del programa de becas para el primer
semestre de 2011incluyen:
Treinta y cinco de los becarios son mujeres y quince son varones. Actualmente,
53% de los estudiantes de la UAC-CP son mujeres. Esto es admirable tomando
en cuenta en primer lugar que cuando se ha fundado la UAC-CP en el ao 1993,
no haban estudiantes femeninas. En esta poca era comn para mujeres del rea
rural recibir solamente tres o cinco aos de educacin bsica; era prcticamente
desconocido que ellas podran seguir estudiando hasta llegar a obtener un grado
universitario. En segundo lugar, el alto porcentaje de estudiantes femeninas es
notable porque las carreras de ingeniera agronmica y veterinaria son carreras
12
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
histricamente atendidos sobre todo por varones. Durante los ltimos cinco aos
ha habido un aumento considerable de mujeres que ingresan en estas carreras.
Estudiantes de la carrera de Educacin estn trabajando juntos en una tarea despus de la cena
en la sala de estudio del nuevo bloque de dormitorios de las mujeres, que fue construido por el
FCDI en 2010.
En la mayora de los casos, los estudiantes becados no podran completar los estudios
sin el apoyo econmico brindado por el programa de becas financiado por USAID. Los
estudiantes demuestran un alto nivel de agradecimiento por el apoyo que reciben y estn
conscientes de que pueden perder la beca si baja el promedio de sus notas o si se les
detecta comportamiento irregular. Estos estudiantes dicen que la ayuda financiera les ha
dado un incentivo para poner un esfuerzo an mayor en sus estudios, como una manera
de mantener las condiciones para recibir la beca.
13
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Desde 2007, 211 estudiantes se beneficiaron del programa de becas a travs del FCDI.
De estos, 25 se graduaron y 86 estn actualmente elaborando su tesis para graduarse en
el ao acadmico en curso.
14
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
15
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
v. COMIT TECNICO
Saneamiento 10
Community
Development Salud 0
Educacin 6
Fortalecimiento Institucional 1
Otros 1
Total 23
Tabla 2. Proyectos aprobados en el trimestre Enero Marzo 2011 por municipio, componente y
sub-componente.
Municpio Proyecto Sub-
componente
Construccin de un bao pblico en la plaza central de Palos Blancos Saneamiento
Construccin del SAP de la Central Nuevo Amanecer - Altamira Agua Potable
Palos Blancos Construccin de aulas y batera de baos del Colegio Tcnico Saneamiento
/ Alto Beni Humanstico Agroforestal San Antonio
Refaccin sistema de agua potable Camacho Agua Potable
Diseo de Proyectos de Agua Potable - Alto Beni Palos Blancos Agua Potable
Construccin de una batera de baos en la U.E. Siguani Grande Saneamiento
Diseo de Proyectos de Agua Potable - La Asunta Agua Potable
Construccin de batera de baos en la U.E. Santa Rosa de Quinuni Saneamiento
Mejoramiento integral de la Unidad Educativa San Martin Educacin
Mejoramiento integral de la Unidad Educativa Puerto Aroma Educacin
Construccin de vivienda de maestros y batera de baos en la U.E. Educacin
Nuevos Horizontes
La Asunta Mejoramiento integral de la Unidad Educativa Nueva Unin Educacin
Construccin del sistema de alcantarillado sanitario de Siguani Saneamiento
Grande
Construccin de los servicios de la U.E. Los Olivos Saneamiento
Construccin de los servicios higinicos de la U.E. Villa Nueva Potos Saneamiento
16
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Adems, durante uno de los CTs, el proyecto "Construccin de baos pblicos en los
Yungas", se dividi en ocho proyectos diferentes, de los cuales dos ya haban sido
incorporados a la cartera del FCDI. La ubicacin de los baos pblicos se coordinar
con cada uno de los siete gobiernos municipales.
17
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
18
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
1. Proyectos concluidos
Un total de doce proyectos fueron concluidos durante este trimestre en la regin de Alto
Beni. Diez de estos estn situados en el municipio de Palos Blancos y los otros dos en el
municipio de Alto Beni. La siguiente es un listado de los proyectos concluidos:
a. Agua Potable
Proyectos Aprobados
Tres de los cinco proyectos aprobados recientemente para los municipios de Alto Beni y
Palos Blancos son proyectos relacionados con sistemas de agua potable. Uno de estos es
el sistema de agua potable de Nuevo Amanecer - Altamira, un proyecto importante para
el municipio de Alto Beni, que proporcionar agua potable para 200 familias. Los otros
dos proyectos de agua potable son: "Rehabilitacin del sistema de agua potable de
Camacho" y "Diseo de Proyectos de Agua Potable - Municipios del Alto Beni y Palos
Blancos".
b. Salud
20
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
estos exmenes de salud importantes para las mujeres, la campaa tambin permiti a
18 hombres una revisin para el cncer de prstata. La campaa tambin incluye la
capacitacin sobre la prevencin y/o deteccin temprana de los siguientes cuatro tipos
de cncer: cncer de mama, cncer de cuello uterino, cncer de prstata y cncer de piel.
Estos talleres, a los que asistieron ms de 160 miembros de la comunidad y
profesionales de la salud, se llevaron a cabo en el Hospital de Palos Blancos.
c. Educacin
d. Desarrollo Econmico
La planta de procesamiento de
Sapecho, El Paraso, es
administrado por una
cooperacin de productores de
ctricos y cuenta con diez socios,
quienes aportaron todos en partes
iguales con la contraparte en
efectivo. La planta de Beln es
dirigido por una asociacin que
cuenta con tres socios, mientras
la planta de Brecha H. es una
micro-empresa privada, con dos
empleados a tiempo completo.
22
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
B. LA ASUNTA
El municipio de La Asunta es el municipio con mayor crecimiento poblacional de la
regin Yunguea con una poblacin estimada de ms de 24.000 habitantes. La mayora
de las comunidades en el municipio son nuevos asentamientos de migrantes del
Altiplano (de los departamentos de La Paz, Oruro y Potos). En ndice de NBI de La
Asunta es el ms alto de todos los municipios yungueos con 70.7 por ciento de la
poblacin viviendo sin acceso suficiente a servicios bsicos como agua y saneamiento,
educacin y/o salud.
23
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
1. Proyectos concluidos
24
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
El diseo del sistema de agua potable de San Jos incluye un total de 320 conexiones
domiciliarias, por lo tanto el proyecto requerir una inversin significativa por parte del
gobierno municipal y los participantes en el proyecto. Para la implementacin de este
proyecto, habrn tres contrapartes importantes complementando la inversin del FCDI.
El gobierno municipal proporcionar una contraparte en efectivo, FONADAL
proporcionar fondos para la construccin de la toma de agua y tres tanques de
almacenamiento de agua que se canaliza a travs del municipio, y las familias
participantes en el proyecto proporcionarn una contraparte comparten en efectivo,
adems de las contrapartes en especie, sobre todo en la forma de mano de obra.
El FCDI considera que la capacitacin de los participantes del proyecto es vital para la
sostenibilidad a largo plazo de su sistema de agua potable. Por esta razn, adems de
construir el sistema, el proyecto incluir un mdulo de capacitacin para fortalecer el
recin formado comit de agua potable de San Jos. Se brindar capacitaciones a los
miembros del comit de agua en las reas de gestin del sistema de agua,
administracin y mantenimiento, as como el manejo del micro cuenca y el uso
adecuado de agua. Adems de proporcionar capacitaciones tcnicas sobre los aspectos
relevantes acerca de la gestin del sistema de agua a los miembros del comit de agua,
se realizarn capacitaciones de amplio espectro para reforzar y mejorar las prcticas de
higiene personal a todas las familias participantes.
El FCDI tambin pone nfasis en el componente ambiental de todos sus proyectos. Para
abordar esta cuestin, se organizarn talleres e otras actividades destinadas a sensibilizar
respecto de la importancia a corto y largo plazo de la proteccin de las fuentes de agua
para los habitantes de San Jos y las comunidades vecinas.
25
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
b. Educacin
Baos escolares
La mayora de los establecimientos educativos
en el Municipio de La Asunta no cuentan con
servicios sanitarios. Las juntas de padres de
familias de diferentes comunidades, indicaron
que el tener baos en la escuela es una
necesidad primaria. Esto se aplica sobre todo
para las nias, quienes estn expuestas a serios
riesgos de salud sin estos servicios bsicos. Por
lo tanto, el municipio solicit apoyo al VCDI
para la construccin de baos escolares en
diferentes unidades educativas en el municipio.
Durante el trimestre, el FCDI concluy la
En construccin: Batera de baos para el construccin de las bateras de baos del colegio
colegio de La Calzada, La Asunta
Ren Ortuo Barrientos, como tambin para las
unidades educativas en las comunidades de
Santa Rosa y La Calzada. Los bateras de baos para la unidad educativa de Yanamayo,
ser concluido durante el primer mes del prximo trimestre.
a. Actividades Transversales
26
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Un total de 300 cocinas mejoradas fueron construidas durante la primera fase del
proyecto. Debido a una gran demanda de muchas comunidades en La Asunta, el VCDI
y USAID decidieron ampliar este proyecto con una segunda fase. Durante el trimestre,
se realiz un inventario de las solicitudes, como tambin se llevaron a cabo las primeras
reuniones de socializacin en las comunidades que mostraron inters dentro del
municipio de La Asunta. Basado en el inventario realizado, se construirn
aproximadamente 1,000 cocinas conjuntamente con las familias participantes en todo el
municipio de La Asunta.
c. Desarrollo Econmico
Infraestructura Vial
Al final del perodo del informe, el FCDI concluy el proyecto que consista en la
provisin de materiales para la construccin de un puente peatonal colgante en la
comunidad de Puerto Aroma. La comunidad de Puerto Aroma est situado en la orilla
del ro Boopi entre las comunidades de Cotapata y Puerto Rico, cerca de la comunidad
de San Pablo, de aproximadamente a dos horas de distancia del centro poblado de La
Asunta. Hasta hace poco, la nica manera de acceder a las comunidades de Puerto
Aroma, Unin Tres Ros, Mercedes y Mejillones fue a travs de una maroma. Por esta
razn, entre otras, estas comunidades tienen un acceso muy limitado a servicios bsicos.
Aroma Puerto tambin carece de un centro de salud y una escuela que va ms all del
nivel de educacin primaria.
27
El puente de Puerto Aroma permitir a los miembros de las tres comunidades a
llevar sus productos a los mercados cercanos.
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Aunque existe una gran demanda para casi todos los servicios bsicos en Puerto Aroma,
los miembros de la comunidad consideraron que el puente peatonal era su mxima
prioridad, debido a la falta de accesibilidad a una buena educacin para sus hijos y
mercados para sus productos. De acuerdo a la solicitud de apoyo de la comunidad al
VCDI, se acord que el apoyo del FCDI para el proyecto consistiera la preparacin de
un diseo final del proyecto y la provisin de materiales de construccin, incluyendo
barras de acero, accesorios para barandillas de metal y cemento.
A pesar de las duras condiciones de vida que enfrentan los residentes de Puerto Aroma
y sus comunidades vecinas, las comunidades han iniciado el importante proceso de
diversificacin econmica en cuanto a los productos que ofrecen en el mercado local.
Las comunidades producen productos apcolas con asistencia del FCDI, adems de
trabajar en la produccin de banano y caf, con el apoyo del proyecto ARCO.
Reduciendo los efectos del aislamiento geogrfico, el puente colgante ser clave para
ayudar a las familias de Puerto Aroma a obtener la materia prima que necesitan para su
produccin, as como para el transporte de sus productos a los mercados locales.
28
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
C. ZONA TRADICIONAL
La denominada zona tradicional de los Yungas comprende los Municipios de Coroico,
Chulumani, Coripata, Irupana y Yanacachi. Estos municipios cuentan con una
poblacin conjunta estimada de ms de 56.000 personas. Durante los ltimos aos, en la
Zona Tradicional se notaron significativos avances en la disminucin de los ndices del
NBI. El Municipio con los ndices ms bajos es Chulumani con un NBI de 44 por
ciento, mientras el promedio regional de la Zona Tradicional es de 48 por ciento. Las
necesidades de las comunidades sobre todo estn relacionadas con el acceso a agua
potable, educacin y salud.
29
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
1. Proyectos concluidos
a. Agua Potable
b. Educacin
c. Desarrollo Econmico
2) Los cuartos de baos ofrecen un lugar para los turistas para acceder a ese tipo de
servicios;
3) La zona designada para acampar controla donde los turistas pueden instalar carpas y
reduce el impacto sobre la vegetacin y la fauna;
4) Las duchas proporcionen servicios de saneamiento, reduciendo la posibilidad que los
turistas se baan con jabn en las areas para nadar.
Hasta hace poco, la comunidad no contaba con ninguna infraestructura para recibir a los
aproximadamente 60 turistas que visitan semanalmente la cascada. El diseo del
proyecto incluy la construccin de escaleras y barandillas que ofrecen a los turistas un
acceso seguro a la cada de agua y limita el acceso a las reas ms sensibles o
peligrosas. Las miradores, estratgicamente colocadas brindan una mejor apreciacin de
la belleza natural de la zona, mientras que los nuevos baos, vestuarios, facilidades de
comida y la zona para acampar reducen el impacto humano en el rea, mientras se
proporciona una estada ms agradable; servicios de saneamiento y opciones higinicas
de comida para los turistas. El FCDI estima que la nueva infraestructura impulsar la
economa local, incrementando el turismo a las cascadas de San Flix con un 80 por
ciento.
31
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
a. Actividades Transversales
33
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
ACTIVIDADES TRANSVERSALES
1. Proyectos Regionales
2. Institutional strengthening
34
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
35
FCDI Informe Trimestral (Enero
Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
El FCDI tiene un total de 688 proyectos en su cartera. Sesenta (60) por ciento
pertenecen al componente del desarrollo comunitario y el restante cuarenta (40) por
ciento pertenecen al componente de desarrollo econmico. En la actualidad, cincuenta
(50) proyectos se encuentran
uentran en la fase de diseo final o adquisiciones y cincuenta y
ocho (58) se estn implementando. Con diez y nueve (19) proyectos concluidos durante
el perodo del informe, el nmero total de proyectos finalizados es ahora 580. La Tabla
5 abajo representa el nmero total de proyectos del FCDI por estado del proyecto y
componente y la Tabla 6 caracteriza cada proyecto por estado de implementacin y
regin.
Tabla 5.. Nmero de proyectos por estado de implementacin y por cartera
Desarrollo Desarrollo
Estado del Proyecto Total
Comunitario Econmico
Diseo Final 32 0 32
En
Adquisicin/Licitacin 18 0 18
Implementacin 38 20 58
Concluidos 322 258 580
TOTAL 410 278 688
En Adquisicin/
Diseo Final
Licitacin
5%
3%
Implementacin
8%
Concluido
84%
De los diez y nueve proyectos que se concluyeron durante el trimestre, diez (10) son
proyectos de desarrollo comunitario y nueve (9) pertenecen al componente
componen de desarrollo
econmico. La Tabla 7 lista todos los proyectos concluidos durante este trimestre.
36
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
37
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Dic-05
Feb-06
Abr-06
Jun-06
Ago-06
Oct-06
Dic-06
Feb-07
Abr-07
Jun-07
Ago-07
Oct-07
Dic-07
Feb-08
Abr-08
Jun-08
Ago-08
Oct-08
Dic-08
Feb-09
Abr-09
Jun-09
Ago-09
Oct-09
Dic-09
Feb-10
Abr-10
Jun-10
Ago-10
Oct-10
Dic-10
Feb-11
Abr-11
Number of projects
Desarrollo Desarrollo
Regin Municipio Total
Comunitario Econmico
Alto Beni 27 43 70
Chulumani 32 16 48
Cajuata 1 0 1
Coripata 38 15 53
Coroico 38 7 45
Yungas Irupana 21 2 23
La Asunta 79 57 136
Palos Blancos 61 42 103
Yanacachi 22 31 53
Varios Yungas 38 18 56
Subtotal 357 231 588
Chimor 8 6 14
Entre Ros 5 6 11
Puerto Villarroel 19 12 31
Shinahota 12 10 22
TC Villa Tunari 5 7 12
Varios TC 3 6 9
Omereque 0 0 0
Yapacani 1 0 1
Subtotal 53 47 100
Total General 410 278 688
38
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Medio ambiente 3
Otros 15
Fortalecimiento 21
Saneamiento 38
Capacitacin comunitaria 32
Salud 33
Infraestructura 54
Agua Potable 79
Educacin 135
0 50 100 150
# Proyectos
Fortalecimiento 2
Medio ambiente 4
Otros 5
Servicios 12
Infraestructura 14
Apicultura 16
Capacitacin tcnica 16
Turismo 17
Agricultura 30
Produccin de aves 34
Infraestructura vial 38
Cria de animales de 41
Procesamiento 49
0 10 20 30 40 50 60
# Proyectos
39
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
B. INDICADORES DE DESEMPEO
Las actividades del FCDI estn divididas en dos carteras: desarrollo econmico y
desarrollo comunitario. Estas dos reas programticas apoyan la poltica del EPB y
USG, y consecuentemente, brindan al VCDI las herramientas necesarias para facilitar el
desarrollo sostenible en los Yungas y anteriormente en el Trpico de Cochabamba. La
siguiente tabla resume las metas de los indicadores de desempeo del FCDI por
componente programtico como aprobado en la Modificacin 18:
Tabla 8. Indicadores de desempeo del FCDI y objetivos anuales1
Total
Metas
LOP
Indicador Unidad
Ajuste 10 11 12
06 07 08 09
(*) (**) (***) (***)
Indicadores globales
SO 1.1 ndice de Necesidades Porcentaje
Bsicas Insatisfechas NBI 70% 65% 60%
(Yungas)
SO 1.2 Nmero total de familias Nmero de
con mayor acceso a bienes familias 3.499 5.000 6.000 5.000 10.587 3.448 3.800 3.922 41.256
y servicios.
Desarrollo Comunitario
IR 1.1 Nmero de infraestructuras Nmero de
sociales y productivas y infraestructuras
13 120 150 130 -35 110 90 98 676
obras relacionadas
concluidas.
IR 1.2 Nmero de capacitados Nmero de
completando cualquier tipo capacitados 2.582 6.000 5.000 3.500 19.751 3.075 5.399 6.238 51.545
de capacitacin
Desarrollo Econmico
CC1.1 Porcentaje de contraparte Porcentaje D 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10 10%
sobre el costo total de los C %
proyectos ejecutados D 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20 20%
E %
CC1.3 Porcentaje de proyectos Porcentaje n/a 95% 95% 95% 95% 95% 95 95%
que continan %
funcionando bien un ao
despus de su conclusin
Nota Este ajuste es para reconciliar la suma de las metas anuales con las metas de la vida del proyecto. En 2009 el Acuerdo Cooperativo
(*) fue enmendado y las metas de la vida del proyecto fueron cambiados, en parte para reflejar los resultados alcanzados.
(**) Las metas para el 2010 son consistentes con las metas de las propuestas en las modificaciones 14, 15 y 16.
(***) Las metas para el 2011 y 2012 son consistentes con las metas de la propuesta en la Modificacin 17 y 18.
1
Las metas reformuladas han sido aprobadas en la Modificacin 18
40
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
El principal objetivo del FCDI es apoyar los esfuerzos conjuntos del EPB-USG para
establecer una economa sostenible en las reas productoras de coca, atendiendo a las
necesidades bsicas humanas, aliviando la pobreza y mejorando las condiciones sociales
y econmicas donde es ms necesario. Todas las actividades del FCDI son llevadas a
cabo a travs de la implementacin de sub-donaciones para proyectos identificados a
travs de metodologas participativas. Este objetivo principal responde al Resultado
Intermedio (IR) 5 de USAID/Bolivia:
41
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Tabla 10 Resumen de los resultados logrados por indicador del FCDI en el ao fiscal 2011 y meta
del trimestre correspondiente al informe (enero a marzo de 2011)
Unidad de Medida: Nmero de familias beneficiadas por las actividades apoyadas por
el FCDI
El nmero total de familias que se han beneficiado durante el LOP del FCDI a la fecha
es de es 37,476. Ajustando para las metas del LOP como aprobados en segn la
Modificacin 18, esto significa que el 83% de la nueva meta de 41,256 LOP se ha
alcanzado hasta la fecha.
Durante el trimestre, cinco proyectos de agua potable fueron concluidos. Entre estos
cabe destacar el de Inicua Bajo. A pesar de las condiciones severas del clima durante la
poca de lluvias, la empresa excepcional logr concluir este sistema antes del tiempo
previsto. Estos cinco sistemas benefician a 144 familias que tienen ahora todas
conexiones domiciliarias. Estos nuevos sistemas de agua potable abastecen la demanda
de agua segura de tal manera que se puede prevenir enfermedades diarreicas agudas en
poblaciones que son altamente vulnerables. Otros proyectos de agua potable y
saneamiento bsico concluidos durante el trimestre incluye la construccin de dos
bateras de baos en las unidades escolares de La Calzada y Ren Barrientos Ortuo. En
conjunto, estos sistemas sanitarios benefician a 224 familias, mejorando sus condiciones
de higiene personal.
42
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
43
FCDI Informe Trimestral (Enero
Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
7% 7%
22%
Potable
Water
Education
Health
Sanitation
50% Tourism
14%
44
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
b. Resultado Intermedio 2
Hasta la fecha, se ha alcanzado un noventa y tres (93) por ciento de la meta propuesta
para la vida del proyecto (LOP). Durante el trimestre no se han registrado ventas al no
tener una meta prevista para el periodo del reporte. Las ventas registradas por el
personal de FCDI a cargo de medir las iniciativas econmicas, sern presentadas en el
prximo informe.
El FCDI ha alcanzado el 72 por ciento de la meta del (LOP), con 3,896 empleos
equivalentes creados hasta la fecha. Durante el trimestre correspondiente al informe se
han registrado 162 empleos equivalentes segn la siguiente tabla:
45
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Tabla 14. Desglose de Empleo Equivalente generado por componente y sub componente (Enero a
Marzo 2011)2
Desarrollo Desarrollo TOTAL
SUB COMPONENTE
Comunitario Econmico GENERAL
Agrcola 102 102
Agua Potable 35 35
Educacin 23 23
Turismo 3 3
Total general 57 105 162
Los empleos equivalentes generados por iniciativas del FCDI han estado enfocados
durante el trimestre en el componente de desarrollo econmico, principalmente con las
actividades de produccin de flores en el Municipio de Yanacachi con 102 empleos,
principalmente desarrollados por mujeres floricultoras. El resto de los empleos est
relacionado a los montos de inversin destinados al pago de jornales en la construccin
de sistemas de agua potable y educacin Estos nmeros se calcularon de acuerdo a la
metodologa del Plan de Monitoreo y Evaluacin (PMP) para traducir jornales en
empleos equivalentes.
c. Indicadores Transversales
2 1
En base a la recomendacin de la auditoria del RIG, el indicador de empleo equivalente ha sido re-evaluado
meticulosamente. Las cifras presentadas en la tabla reflejan esta re-evaluacin.
46
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
48
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
Dos proyectos no fueron concluidos durante el tiempo previsto, debido a fuertes lluvias:
Construccin de la Plaza Cotapata en La Asunta.
Construccin de una batera de baos en la Unidad Educativa de la comunidad
de Yanamayo.
La construccin del sistema de agua potable de San Miguel de Huachi est en contrato,
mientras el sistema de agua potable de San Jos, Los Olivos y 21 de Agosto se
encuentra todava en la fase de diseo.
Durante el periodo que contempla abril hasta junio de 2011, el FCDI comenzar la
construccin de aproximadamente diez bateras de baos escolares y siete baos
pblicos en varios municipios. Los resultados del estudio forestal se presentarn a la
Mancomunidad de Municipios de Yungas de La Paz (MMYLP) durante los prximos
meses. El Gobierno boliviano solicit una auditora fiscal que finalizar en mayo.
49
ANNEXOS
50
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
agua potable mejora la calidad de vida de las comunidades indgenas en el norte del departamento de La Paz.
Shirley Argandoa fue elegida recientemente como la primera mujer cacique (lder de la comunidad indgena) de la
comunidad mosetn de Inicua Bajo. Shirley, de 35 aos, ha vivido en Inicua Bajo toda su vida y ha sido testigo de
los avances en la comunidad en reas relacionadas con el agua potable y saneamiento. Durante la poca de lluvias,
que dura gran parte del ao en los trpicos, el nico acceso a Inicua Bajo es por barco a travs del ro Alto Beni.
Como resultado del aislamiento de la comunidad del mundo exterior, el desarrollo en diversas reas ha tardado en
llegar a Inicua Bajo.
Uno de los principales problemas para ms de 60 familias residentes ha sido la falta de un sistema de agua potable
en Inicua Bajo. A lo largo de su vida, Shirley y los miembros de la comunidad han tenido que consumir agua que
se recoga en baldes todas las maanas del el ro Alto Beni que rodea la comunidad. Durante la temporada de
lluvias, las corrientes fuertes hacen que el agua del ro est muy turbio y no apto para su uso directo. Despus de
recoger el agua del ro, el pueblo mosetn tena que recurrir a utilizar man molido y limn para filtrar la mayor
cantidad de contaminaciones que sea posible.
Adems de recolectar el agua del ro, varias familias de Inicua Bajo desarrollaron un sistema de acumulacin de
aguas de lluvia en sus casas. Para eso, construyeron canaletas para la lluvia en las azoteas de sus casas y tuberas de
conexin con grifos improvisados desde donde podan recoger y almacenar agua en recipientes. Adems de no
poder brindar suficiente agua para las necesidades de la comunidad, estos sistemas improvisados para la
recoleccin de agua, implicaban graves riesgos para la salud pblica.
Tomando en cuenta las condiciones bsicas de vida de Inicua Bajo, el Viceministerio de de Coca y Desarrollo
Integral (VCDI) consider que la construccin de un sistema de agua potable para la comunidad Inicua Bajo fuera
una prioridad, a ser implementada por el Fondo Comunitario de Desarrollo Integral (FCDI), proyecto financiado
por USAID/Bolivia. El FCDI dise y construy un sistema de agua potable que incluye 60 conexiones
domiciliarias y varios grifos pblicos para uso comunitario. Ahora, por primera vez, Shirley y los dems miembros
de la comunidad tienen acceso a agua seguro para el consumo y para prcticas generales de higiene.
Adems de ejercer su papel como primera mujer cacique de Inicua Bajo, Shirley es una asistente de enfermera de
profesin y adems saca adelante a sus hijos por su cuenta. Como lder de la comunidad, como profesional de salud
y como madre, Shirley ha expresado su satisfaccin por el nuevo sistema de agua potable de Inicua Bajo: "se han
instalado grifos para todos nosotros para usar, podemos ver que nuestros hijos son ms felices. Todos estamos
contentos con el sistema de agua, el agua es limpia y no sucia como el agua del ro. Ahora usamos el agua potable
para cocinar y para ducharnos, la usamos para todo." Adems de estar satisfecho con el progreso de su comunidad,
Shirley se alegra de que el FCDI haya dado acceso al agua potable a la comunidad de Inicua Bajo, tomando en
cuenta altos estndares para la proteccin del medio ambiente, sin perturbar el hbitat pacfico de la comunidad, ni
su armona con el entorno natural.
La implementacin de proyectos de agua potable es una de las muchas maneras a travs de cual USAID/Bolivia y
el VCDI llegan a las comunidades necesitadas en la regin de los Yungas del Departamento de La Paz. Dentro del
rea de agua potable, el FCDI facilita el acceso a agua potable mediante la construccin de redes de distribucin de
agua, conexiones domiciliarias, y tanques comunitarios de almacenamiento de agua. El FCDI complementa la
construccin del sistema con la formacin de comits de agua potable y proporciona a sus miembros asistencia
tcnica y capacitaciones en las reas de mantenimiento, gestin y administracin del sistema. El FCDI tambin
pone nfasis en proporcionar capacitaciones bsicas en higiene familiar a los participantes del proyecto. Las
51
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
capacitaciones en esta rea aseguran que el acceso al agua potable y el uso adecuado tengan un impacto positivo y
duradero en la salud pblica de toda la comunidad.
El FCDI aplica estrictas normas ambientales en la ejecucin de todos sus proyectos. Por esta razn, adems de
ofrecer capacitaciones en el manejo del sistema y la higiene bsica, se pone nfasis en la enseanza acerca de la
importancia de la proteccin de las micro-cuencas locales. Las capacitaciones ofrecidas a la poblacin en general
en reas que van desde la gestin del agua y el uso del sistema de hasta la proteccin del medio ambiente,
contribuyen al empoderamiento de la comunidad del proyecto en ms de un nivel. Mediante la creacin de
capacidad tcnica, el FCDI ofrece herramientas que permiten el buen funcionamiento y la sostenibilidad de sus
sistemas de agua potable a largo plazo. Al mismo tiempo, mediante el fomento de la conservacin del medio
ambiente a nivel comunitario el FCDI apoya a los esfuerzos locales para asegurar la disponibilidad de agua limpia
para las generaciones futuras.
El sistema de agua potable construido para Inicua Bajo es uno de los casi 100 sistemas similares construidos por el
FCDI. Tal como lo hizo en la comunidad de Shirley, el FCDI ha ayudado a comunidades rurales en ocho
municipios de la regin de los Yungas con el acceso al agua potable.
52
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
El Hospital General de Coroico, situado a poca distancia de la localidad de Coroico, es una infraestructura sencilla
de un piso que da a un patio pintoresco. El centro mdico es uno de los pocos hospitales con mdicos especialistas
en toda la regin de los Yungas y como tal es muy importante para los habitantes de la regin. Hasta hace poco, a
pesar de contar con mdicos talentosos en la institucin, el personal del hospital enfrentaba un desafo particular
cuando llegaba un paciente con un hueso en muy mal estado que requerira de una osteotoma de emergencia. La
osteotoma es un procedimiento quirrgico serio, necesario para la restauracin del hueso en el que se cortan los
extremos de un hueso roto, con el fin de reajustar debidamente. Para poder realizar un corte limpio a travs del
hueso, se requiere de una sierra oscilante que, debido a la falta de fondos, el hospital no pudo de comprar.
Para hacer frente a la falta de equipo necesario, cirujanos del hospital tuvieron que improvisar con un taladro
grande para cortar a travs del hueso, en el caso de traumas que requeran de ciruga. Al describir el nico equipo
que podran utilizar los cirujanos durante estos procedimientos, la Dra. Baslica Altamirano Maraz seal al pesado
taladro azul, bien conocido por el personal de traumatologa del hospital: "es como algo sacado de un libro de
historia, es grande, pesado y difcil de manejar, francamente se vera ms en casa en un taller de la carpintera".
El Fondo Comunitario de Desarrollo Integral (FCDI), implementado por ACDI/VOCA es un proyecto liderado por
el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) del Estado Plurinacional de Bolivia, y financiado por
USAID/Bolivia. El FCDI tiene el objetivo principal de mejorar la calidad de vida en la regin de los Yungas de La
Paz y como parte del programa, ofrece ayuda en muchas reas que contribuyen a mejorar la salud pblica. Por
ejemplo, adems de la implementacin de proyectos relacionados con agua y el saneamiento, el FCDI construye
centros de salud y provee equipamiento a los centros de salud que necesitan.
Debido la gran necesidad de equipo apropiado para cirugas de traumatologa, a travs de uno de sus proyectos
relacionados con salud, el FCDI ha podido ayudar al Hospital General de Coroico con la compra de una sierra
oscilante, necesaria para la alineacin adecuada durante el ajuste de los huesos. El personal del hospital est
contento con este nuevo equipo que ha simplificado y mejorado los resultados de las cirugas de traumatologa.
Como indica Rogelio Flores, un enfermero circulante en el hospital: "las cirugas son mucho ms fciles ahora, las
incisiones que tenemos que hacer para corregir los huesos fracturados son mucho ms pequeos." Su colega y
compaera enfermera en el hospital, Guadalupe Mollisaca Paniagua, aadi: "Ahora nuestros pacientes corren
menos riesgo de infeccin y requieren de menos tiempo en recuperacin".
Adems de proporcionar una sierra oscilante, el FCDI apoy el Hospital General de Coroico con la compra de
equipos de ciruga periscpica y una mquina porttil de rayos X. El hospital recibe generalmente muchos
pacientes que necesitan cuidados ortopdicos. Para ofrecer a estos pacientes con los servicios mdicos de calidad,
tener acceso a este equipo mdico es fundamental. Mientras que la sierra oscilante permite a los cirujanos cortar a
travs del hueso con precisin, la maquina porttil de rayos X proporciona a los cirujanos la oportunidad de
supervisar su trabajo durante la ciruga.
Antes de la donacin del equipo porttil de rayos X, el hospital slo tena acceso a una maquina fija de rayos X. La
mquina fija de rayos X era intil en ocasiones en las que los cirujanos necesitaban utilizar las imgenes de rayos
X para controlar una operacin en curso. "Ellos realizaban cirugas sin ninguna manera de controlar el resultado",
explica el principal ingeniero encargado del equipo de rayos X del hospital, "despus se llevaran a los pacientes a
la mquina fija de rayos X para ver si la ciruga fue un xito. Si la operacin haba salido mal, el paciente podra
ser sometido a otro procedimiento quirrgico."
Casimiro, quien se recupera de una ciruga de trauma reciente, descansa contento en la sala de recuperacin del
53
FCDI Informe Trimestral (Enero - Marzo 2011) ACDI/VOCA Bolivia
hospital. Casimiro necesitaba la ciruga como consecuencia de ser atropellado por un camin mientras conduca su
motocicleta en la comunidad de Coripata, a una distancia de aproximadamente una hora de Coroico. El hospital
tiende a pacientes como Casimiro de lugares tan lejanos como Coripata a diaria. "Tenemos el nico especialista
ortopdico de la regin ", dice la enfermera Paniagua. "Ni si quiera Caranavi tiene uno," aade, refirindose a la
ciudad ms grande de los Yungas.
Los cirujanos del hospital hicieron uso de los dos equipos nuevos durante la ciruga de Casimiro. Gracias a la
mayor precisin ofrecido a los mdicos del hospital durante la ciruga, se espera que Casimiro tenga un corto
periodo de recuperacin de una semana en el hospital. "Este paciente ser capaz de caminar en dos semanas", dijo
la enfermera Flores. Enfermera Paniagua aadi sus propias observaciones sobre el paciente post-operatorio del
Estado, "l ha podido dormir bien, gracias a la nueva maquinaria, porque sufre menos dolor de que estamos
acostumbrados a ver en pacientes que se recuperan de este tipo de ciruga." Casimiro es uno de los muchos
pacientes que ya se han beneficiado del nuevo equipo del hospital. Segn los registros del hospital, la maquina
porttil de rayos X se utiliza en promedio aproximadamente seis veces al da y la sierra oscilante se usa
aproximadamente 15 veces por mes.
54