Informe de Pasantias I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMIENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

EXTENSION ACADEMICA – INDEPENDENCIA

USO DE LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE


SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR Y
CONDICIONES ESPECIALES DE LA ASOCIACIÓN NIÑOS CANTORES
DE YARACUY.

PARTICIPANTES:

GABRIELA SUAREZ C.I 27.967.467

CESAR COTES C.I

JUAN BARRIOS C.I

TUTORA: JERALLY RODRIGUEZ

INDEPENDENCIA, ENERO DEL 2023


OBJETIVOS

Objetivo general

-Fortalecer el uso de la música como herramienta de aprendizaje


socioemocional en los niños de edad preescolar y condiciones especiales de
La Asociación Niños Cantores de Yaracuy.

Objetivos específicos

-Diagnosticar el nivel del uso de la musical como herramienta de


aprendizaje socioemocional en los niños de edad preescolar y condiciones
especiales de La Asociación Niños Cantores de Yaracuy.

-Planificar las acciones a implementar en el uso de la música como


herramienta de aprendizaje socioemocional en los niños de edad preescolar
y condiciones especiales de La Asociación Niños Cantores de Yaracuy.

-Ejecutar acciones que fomenten el uso de la música como


herramienta de aprendizaje socioemocional en los niños de edad preescolar
y condiciones especiales de La Asociación Niños Cantores de Yaracuy.
RESEÑA HISTORICA

Fue un 4 de febrero de 1993 en las instalaciones del Grupo Escolar


Republica de Nicaragua, que nace como un proyecto del Ateneo de San
Felipe, luego a instancias de los padres y representantes decidieron
desprenderse y caminar con rumbo propio.

En el año 1994 se constituye en Asociación Civil y fue su primer


presidente, Hernán Mercades (1994-1995), le siguen Juan Ramón Díaz
(1995-1996), Arcelia de Díaz (1996-1997), Inés González (1998-1999),
Zhoramith García (1999-2000), Yadira Fernández (2000-2001) y (2001-
2005), Ginangela Gutiérrez (2005-2008), quien repite para el periodo y
(2008-2012).

Su actual director es el Prof. Franklin Gutiérrez es quien lleva adelante


este proyecto junto con su asistente T.SU Ginangela Gutiérrez quienes
desde el principio han trabajado arduamente para llevar adelante este
hermoso proyecto, En la actualidad los Niños Cantores de Yaracuy coordinan
en toda nuestra geografía regional el Sistema de Coros infantiles del Estado
Yaracuy, se cuenta en la actualidad con núcleos en ocho (8) de los catorce
(14) municipios que conforman el Estado Yaracuy

Actualmente el Coro de Niños Cantores de Yaracuy está conformado


por cincuenta y tres (53) niños y niñas de la capital del Estado y
gradualmente se han ido integrando algunos niños y niñas de otros
municipios.

Vision

La Asociación Niños Cantores de Yaracuy consolidaron el sector


cultural específicamente lo concerniente a la música coral actuando
simultáneamente con ente pedagógico, fonatvo en el área la müsica coral
infantil propiciará interrelación entre los diferentes movimientos artísticos,
instituciones y a comunidad general.
Misión

Crear un movimiento coral infantil que llegue a todos los rincones de


nuestro Estado, proporcionándoles a los niños Yaracuyanos una base
musical pedagógica basada en la música como herramienta creación y
comunicación apoyando educación básica a través de un programa
coherente de fonación coral.

OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN NIÑOS CANTORES DE YARACUY.

Objetivo general

-Desarrollar las psicomotoras socio emocionales Cognitivas


necesarias para la adaptación de niños de edad preescolar y condiciones
especiales un nuevo desenvolvimiento en la vida cotidiana utilizando la
música como recurso de aprendizaje.

Objetivos específicos

-Creación de Bandas rítmicas infantiles y preescolares.

-Creación de coros de campanas infantiles.

-Formación permanente en el área de la expresión corporal

Propósito

La Asociación Niños Cantores de Yaracuy tiene la firme convicción de


que la cultura es el elemento indispensable para lograr el desarrollo de
nuestra región y por ende el de nuestro país, en tal sentido esta Asociación
Civil tiene como propósito fundamental:

-Formar

La Asociación Civil Niños Cantores de Yaracuy es una escuela de


formación social por excelencia, destinada a atender a todos los niños del
estado Yaracuy. Y que a través de un programa de educación musical bien
estructurado les ofrece a los niños formación en: Técnica vocal Práctica
coral. expresión corporal, Lenguaje Musical, Historia de la Música y
Ejecución Instrumental.

-Difundir

Difunde un amplio y variado repertorio de diferentes géneros


musicales que abarcan tanto música académica como popular y por
supuesto música Yaracuyana, a través de Conciertos y grabaciones
discográficas y televisivas, así como también en conciertos didácticos que se
realizan en las escuelas y a través de los cuales se pretenden impartir
conocimientos generales a los alumnos sobre el repertorio que se interpreta.

-Entretener

Además, se lleva a la familia yaracuyana momentos de


entretenimientos y solaz esparcimiento a través de las giras de conciertos
que se organizan y que recorren todo el estado.

-Estímulo a la Creación.

En los últimos años a través de nuestro programa de difusión hemos


notado un incremento notable en la cantidad de arreglos musicales para
voces blancas de música Yaracuyana, así como un inmenso número de
composiciones musicales provenientes de todos y cada uno de los
municipios que componen el estado Yaracuy, aumentándose de esta manera
el patrimonio artístico de nuestro estado.
BASES TEÓRICAS

Inteligencia emocional

Las emociones del individuo forman parte del desarrollo de su


inteligencia emocional. Dicha inteligencia está reconocida dentro de las que
exponen autores como Gardner o Goleman. Si bien es cierto que no se
indica dicha inteligencia como tal, sí que se abordan otras en las que
encontramos el aspecto emocional.

Teoría de Howard Gardner y Daniel Goleman

Gardner (2012) manifiesta la idea de las inteligencias múltiples


indicando que “una inteligencia implica la habilidad para resolver problemas o
para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en
una comunidad determinada” (p. 37). En ese sentido, un individuo no
presenta dicha habilidad en una competencia determinada, sino que lo
poseen en todas en cierta medida, aunque la diferencia radique en el grado
de cada una de ellas.

Salovey y Mayer (1990), por primera vez emplearon la expresión


Inteligencia emocional, describiendo cualidades emocionales como son la
capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, la cordialidad, la
amabilidad, la empatía, el respeto a los demás, entre otros. De esta manera,
estos mismos autores señalan que:

“La Inteligencia emocional comprende la capacidad de


controlar los sentimientos y las emociones propias, así como los
de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información
para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”
Siguiendo este orden de ideas, la inteligencia emocional se puede
tomar como la capacidad de comprender las emociones y así poder
controlarlas y asimilarlas de mejor manera, bien sea las propias o la de los
demás, de esta manera, el individuo podrá crecer personalmente y se
desenvolverá mejor en las acciones y pensamientos, que le ayuden a quiar
sus decisiones que puedan guiarlo hacia las metas deseadas.

Sin embargo, a pesar de encontrar diferentes inteligencias sobre las


cuales el individuo se desarrolla de una manera más significativa en unas
que en otras, se tiende a dar prioridad a aquellas en las que prima lo
académico.

Es bien sabido que la inteligencia académica tiene poco que ver con la
vida emocional, pues bien “Hasta las personas más destacadas y con un IQ
más elevado pueden ser pésimos timoneles de su vida y llegar a zozobrar en
los escollos de las pasiones desenfrenadas y los impulsos ingobernantes.
[…] la inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud
de dificultades – o de oportunidades- a la que deberemos enfrentarnos a lo
largo de nuestra vida. (Goleman, 1996, p. 60).

Dentro de esas inteligencias citadas anteriormente, cabe resaltar la


interpersonal y la intrapersonal pues ambas mantienen una relación directa
con el aspecto emocional. La inteligencia interpersonal es la “capacidad para
entender a las otras personas” mientras que la intrapersonal es la “capacidad
de formarse un modelo ajustado de uno mismo y de ser capaz de usar este
modelo para desenvolverse en la vida” (Gardner,2012, p. 30). De esta
manera observamos cómo ambas inteligencias no desarrollan únicamente al
individuo en lo personal, sino que, a su vez, le permiten formarse para vivir
en sociedad.
Por otro lado, H. Gardner también define la inteligencia musical como
la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente
en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers
y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten
atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.
Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún
objeto rítmicamente.

La inteligencia musical consiste en la habilidad para pensar en


términos de sonidos, ritmos y melodías; la producción de tonos y el
reconocimiento y creación de sonidos. También consiste en el uso de
instrumentos musicales y el canto como medio de expresión. La persona alta
en inteligencia musical tiene la habilidad de expresar emociones y
sentimientos a través de la música, sensibilidad por la música, los ritmos y
las tonadas musicales, habilidad tocando instrumentos musicales, uso
efectivo de la voz para cantar solo, sola o acompañado gusta escuchar
música

Este tipo de inteligencia surge a edades muy tempranas y se relaciona


con su habilidad para percibir, distinguir, transformar y expresar formas
musicales. Se manifiesta cuando ejecutamos un Instrumento, cantamos,
escuchamos o componemos música.

La educación emocional en el contexto escolar

El objetivo de la escuela ha de radicar en la búsqueda del desarrollo


del alumnado teniendo en cuenta que cada niño presenta distintos intereses
y capacidades, es decir, los ritmos de aprendizaje y de desarrollo varían no
solo en las diferentes edades sino en una misma. Si desde el primer
momento dejamos de lado este aspecto tan vital podremos desembocar en el
alumnado, al no alcanzar las metas propuestas para los estándares “propios”
de su etapa evolutiva, un mal control emocional en este tipo de situaciones.

De esta forma observamos cómo el aprendizaje y el desarrollo del


individuo va acompañado de unas emociones que muchas veces tienden a
dejarse de lado y, por ende, a prestar atención en otros aspectos
considerados más importantes como puede ser el aprender a leer o escribir,
por poner algún ejemplo curricular, en la etapa de Educación Infantil. A lo
largo de la historia de la educación, se ha ido considerando una persona
inteligente aquella con altas capacidades cognitivas relacionadas con el
pensamiento y lo teórico y académico; sin embargo, existe otra con una
importancia indiscutible para la vida como lo es la inteligencia emocional.

Mientras que las emociones que se experimenten en el contexto


escolar sean eminentemente negativas, el alumnado (incluso las familias)
tenderá a la evitación. Si se quiere una aproximación con motivación
intrínseca al contexto escolar, no queda otra alternativa que buscar
estrategias eficaces para generar emociones positivas que activen la
respuesta de aproximación (Bisquerra, 2011, p. 45 citado por González,
2015, p. 14).

La música en la inteligencia emocional

Siempre que se pregunta a alguien por qué está escuchando esa


canción en ese momento nos daremos cuenta que todas las respuestas
vendrán acompañadas de un componente emocional, bien porque le gusta o
bien porque le hace sentir de una manera determinada. Por esta razón,
observamos que la música provoca emociones que generan bienestar en
nuestro cuerpo. “La música es para el alma lo que la gimnasia para el
cuerpo” (Bisquerra, 2009, p. 187).

De este modo se estarán realizando prácticas basadas en la musicoterapia,


la cual es entendida como la aplicación de la música en la salud y en el
bienestar, en las emociones. Como argumenta Willems (1994), el sujeto no
está de una forma pasiva con respecto a la música, sino que toma parte de
ella y la vive. Bisquerra (2009) expone la presencia de dos tipos de
musicoterapia, la activa y la receptiva.

La primera de ellas hace referencia a la expresión de emociones


mediante sonidos. La música considerada como arte, ciencia y lenguaje
universal, es un medio de expresión sin límites que llega a lo más íntimo de
cada persona. Puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones. La
segunda, por su parte, se relaciona con la escucha de fragmentos musicales
que desembocarán en unas sensaciones determinadas. En esta propuesta,
como veremos más adelante, aunque no se aborde la metodología de la
musicoterapia, se pretende abordar los dos aspectos por los que ésta aboga,
es decir, el componente activo y el receptivo.

Método Dalcroze

Este pedagogo y compositor suizo, se oponía al aprendizaje mecánico


de la música. A través del movimiento corporal trabaja la educación del oído
y el desarrollo perceptivo del ritmo. Según Silvia Del Bianco (en Díaz, 2007)
este método es multidisciplinario, relacionando música y movimiento
corporal. El solfeo musical en el espacio posibilita visualizar las diferentes
nociones musicales. El aprendizaje se realiza en grupo, trabajando
capacidades de adaptación, imitación, reacción, integración y socialización.
Su método de educación musical (Euritmia) relaciona el movimiento
corporal y la música, como menciona Alsina (en Díaz y Giráldez, 2007), un
solfeo musical en el espacio, que teoriza los elementos musicales a través de
la práctica corporal, enriqueciendo además en la toma de conciencia de
nuestro cuerpo, desarrollando la motricidad global, parcial y fina y formando
el oído a través del movimiento. El espacio pasa a formar parte del fenómeno
sonoro y motor, estableciendo contacto a través de la comunicación no
verbal y la expresión personal.

Para Dalcroze quien opinaba que la música no se oye solamente por


el oído, sino por todo el cuerpo, todas las facultades humanas deben poder
auxiliarse mutuamente, dándose un equilibrio y armonía a través de unas
actividades que actúen en concordancia (Bachmann, 1998)

Aunque en un principio Dalcroze preconizaba los beneficios de la


rítmica para niños a partir de seis años, no tardó en darse cuenta que estos
beneficios también podrían manifestarse en niños más pequeños, igual que
en adultos e incluso llevarlos al terreno de la educación de invidentes o
discapacitados mentales. También sus alumnos se percataron de los aportes
que podría ofrecer la Rítmica al campo de la reeducación de minusválidos
sensoriales, mentales o motores. Betés de Toro (2000) se refiere al método
de Dalcroze como un solfeo corporal a través del cual se adquiere una mejor
comprensión del lenguaje musical y en cuyos elementos básicos están:
rítmica, solfeo e improvisación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Actividad Encargados Recursos
20/02/2023 Asesoría, conformación Estudiantes de educa. Humano:
de grupos y elección de Mención música de la Estudiante, tutora
lugar para realizar las UNEFM
pasantías.
Tutora: Jerally
Rodríguez
27/01/2023 Canciones programadas y Migdalis García Humano:
planificadas por el equipo Estudiantes
Katherine Briceño
I.
Material: Cuatro
Luz Lemus
Solicitud de reseña
histórica, misión y visión Fabiannys
de preescolar de los niños
cantores. Andrea García

03/02/2023 Canciones programadas y Saidhect Brito Humano:


planificadas por el grupo Estudiantes tutora
Genesis Silva
II.
Material: Violín
Genesis Monserrat
Antony López
10/02/2023 Canciones y actividades Juan Barrios Humano:
programadas y Estudiantes y
Cesar Cortes
planificadas por el grupo tutora
III. Gabriela Suarez
Material:
mandolina
12/02/2023 Muestra del trabajo Estudiantes de educa. Humano:
realizado con los niños Mención música de la Estudiante, tutora
del preescolar UNEFM
Material:
Defensa y entrega de Tutora: Jerally Laminas,
informe de pasantías. Rodríguez instrumentos
musicales

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL GRUPO III


Fecha Actividad Encargados Recurso
11/02/2023 Inicio: repaso de Juan Barrios Humano:
canciones realizadas con Cesar Cortes Estudiantes
anterioridad por los Gabriela Suarez Material: mandolina
grupos pasados.
11/02/2023 Desarrollo: enseñanza de Juan Barrios Humano:
canción “La cucaracha” a Cesar Cortes Estudiantes
los niños del preescolar, Gabriela Suarez Material: mandolina
tanto entonación, como
coreografía.
11/02/2023 Cierre: presentación de la Juan Barrios Humano:
canción y entrega de Cesar Cortes Estudiantes
refrigerio a los niños del Gabriela Suarez Material: mandolina,
preescolar. caramelos o galletas
Experiencias de cada uno

Conclusiones y recomendaciones

Referencias bibliográficas y anexos

También podría gustarte