Entrega Final Practicas 12-17
Entrega Final Practicas 12-17
Entrega Final Practicas 12-17
Autor:
Carranza, Fuentes Herbert
Asesor:
Arqto. Augusto Lui Cadillo
Lima, Per
2017 I
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 1
INDICE
CAPITULO I: INTRODUCCIN
1.1. Introduccin
2.7 Valores.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 2
CAPITULO V: BASE TERICA DE LA APLICACIN
5.1.2 Vivienda
5.1.2.1 Unifamiliar
5.1.2.2 Bifamiliar
5.1.2.3 Multifamiliar
5.1.2.4 Otro
5.1.3 Educacin
5.1.3.4 Otro
5.1.4 Salud
5.1.4.4 Otro
5.1.5.4 Otro
5.1.7 Conectividad.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 3
5.1.7.5 Otro
5.3.2.1 El asoleamiento
5.3.2.1 La ventilacin
5.3.2.2 La iluminacin
5.3.2.3 La acstica
5.4.1 El Partido
5.4.6 La zonificacin
5.4.7 La circulacin
5.4.8 La antropometra
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 4
5.4.9 La equipometra
5.4.10 La ergonometra
5.4.11 El amoblamiento
5.4.17 La carpintera
5.4.18 Otros
5.5.2 Materiales
5.5.3 Coberturas
5.3.1 Autoconstruccin
5.3.2 Convencional.
5.3.4 Industrializado
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 5
CAPITULO VI: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. Panel fotogrfico
b. Documentacin de prcticas
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 6
I.-INTRODUCCIN
Marco Vitruvio De Architectura Libri Decem (1463) es el nico entre los producidos por
la civilizacin grecorromana que ha llegado completo hasta nosotros, es un examen
sistemtico de todos los aspectos que debe conocer quien desee construir un lugar adecuado,
materiales que hay que emplear, tipos de edificios, rdenes, ornamentos y mquinas variadas,
y recoge, asimismo, otras muchas consideraciones astronmicas y matemticas
Jane Jacobs Muerte y Vida de las Grandes Ciudades (1961) estudia en una primera parte
cmo funcionan las ciudades a escala microscpica para, a partir de ello, extraer lecciones
de cara a su planificacin urbanstica. Por ejemplo, cita a la abundancia de pequeos
comercios, al contacto casual en las aceras y a las ventanas en plantas inferiores como
principales garantes de la seguridad en las calles y plazas. Pequeos elementos para grandes
objetivos.
Leonardo Benvolo Introduccin a la Arquitectura (1970) asevera que, las relaciones entre
diseo e historia del arte eran claras y satisfactorias: la historia del arte estudiaba los
monumentos de las pocas pasadas, los clasificaba en grupos cronolgicos o geogrficos, y
los propona como modelos de la produccin contempornea.
V. Vernant, J. Pierre, El Trabajo y el Pensamiento Tcnico (1973) asevera que Dado que
el problema de la tcnica es su lmite, las condiciones de su utilidad que engendran la
posibilidad de la destruccin. La conciencia de ese lmite ha rozado muchas veces la factura.
John E. Gordon Structures or Why Things dont Fall Down (2003) El libro hace un
desarrollo conceptual e histrico de la ley de Hooke, analizando la idea de tensin y
deformacin; introduce la nocin de coeficiente de seguridad y de la moderna mecnica de
la fractura; trata aspectos sobre la rotura a traccin, compresin, cortante, flexin y torsin;
as como analiza la forma de trabajar de algunos sistemas estructurales: arcos, muros, vigas,
presas, y puentes.
Pablo Vzquez Piombo Una Metodologa de Integracin (2009) asevera en su libro que
existe escasa informacin y antecedentes tericos y metodolgicos sobre la insercin de
nueva arquitectura en contextos patrimoniales, prctica que se ha llevado a cabo de manera
relativamente emprica.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 7
II.-ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
2.1.-Datos de la Empresa
ARTINO S.A.C.
Ubicacin: Av. Gerardo Unger 159 oficina 105 (primer piso) distrito de Lima.
2.2.-Resea Histrica
Esta empresa fue creada el 24 de noviembre del 2014, por el Ing. Martino Pea con la
finalidad de servir a las familias y empresas privadas o pblicas con el ms alto compromiso,
honestidad, calidad y excelencia.
La filosofa de ARTINO S.A.C. es trabajar muy cerca con sus clientes, buscando estrategias
ingeniosas, que permitan encontrar soluciones nicas, que no solo redunden en buenos
proyectos, sino tambin en hacer mejores los entornos en que operan los proyectos.
2.3.-Misin de la Empresa
Aprovechar las oportunidades del mercado y solucionar las necesidades de nuestros clientes
en una forma competitiva y creativa, gestionando, diseando, construyendo y controlando
proyectos habitacionales, comerciales, institucionales, industriales y de infraestructura;
aplicando conceptos novedosos y orientando correctamente el recurso humano, a travs de
la capacitacin y contribucin al mejoramiento de su calidad de vida para obtener aumento
en su productividad laboral y progreso en su entorno personal y familiar.
2.4.-Visin de la Empresa
2.5.-Principales Clientes
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 8
2.6.-Obras Realizadas.
Proyecto Trujillo: Vivienda Un-familiar de dos pisos con un rea de 120 m2, ubicado
en Trujillo en la av. Espaa # 112.Contara con un diseo que se centra en
funcionalidad y el orden.
Propietario: Juan Carlos Campos.
Proyecto Cercado de Lima: Vivienda Multifamiliar con un rea de 160 m2 para seis
pisos donde habr dplex y flat. La vivienda multifamiliares un recinto donde
unidades de vivienda superpuestas albergan un nmero determinado de familias, cuya
convivencia no es una condicin obligatoria. Ubicado en la av. Materiales Cercado
de Lima
Propietario: Alexis Cruz Saavedra
2.7.-Valores
2.7.1.-Valores Racionales
Representan nuestra identidad como equipo humano y empresa. Somos diferentes porque
sentimos pasin por nuestra profesin, buscamos la innovacin, trabajamos en equipo, con
rigor y compromiso, y con un alto sentido del servicio al cliente, buscando en todo momento
satisfacer sus expectativas.
2.7.2.-Valores Emocionales
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 9
III.- ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRCTICAS
3.1.-Actividades Realizadas
Dibujante: realice diseo de espacios que; sean originales e innovadores. Y que tengan en
cuenta criterios de eficiencia y respeto al medio ambiente. Nuestra herramienta de trabajo
fue una PC con su respectivo programa de CAD.
Diseo de una vivienda multifamiliar con sus respectivos acabados, adems de los
espacios pblicos de dicha obra, est ubicado en la av. Parral # 870 en el distrito de
Comas-Lima.
Diseo de una habitacin con su respectivo closet y un bao para un nio especial en
la av. Las Palmeras #1580en el distrito de los Olivos-Lima.
Diseo de una biblioteca para una vivienda unifamiliar el cual contara con un todas
las comodidades de un espacio moderno y que llame la atencin del usuario, ubicado
en la av. Per #580 distrito de san Martn de Porres.
Diseo de una vivienda Bi-familiar el cual contara de tres habitaciones, dos baos,
una cocina, comedor y sala en cada piso. Adems de una cochera en el primer piso,
ubicado en el Callao.
Diseo de reas verdes para un multifamiliar, adems de juegos para nios, est
ubicado en la av. Mxico #1680del distrito de Comas Lima.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 10
3.3.-Memoria Descriptiva Del Proyecto de Arquitectura
rea a Construir
El segundo piso se realizara la remodelacin, los ambientes son pequeos pues anteriormente
se realizaba la actividad hotelera.
Propiedad.
Ubicacin
Vialidad
Se accede a la vivienda por la av. Carabayllo por la cuadra 12, as tambin por la av. 22 de
agosto, de los cuales hay una rpida comunicacin con otras avenidas importantes como es
la av. Universitaria y Tpac Amaru.
Servicios
Los servicios que se requieren en la zona estn completamente consolidados, estos son
acueductos, red de alcantarillado, corriente elctrica, telefona e internet.
Usos
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 11
3.4.-Memoria Descriptiva de las Especialidades del Proyecto
Generalidades
Propuesta: Por todo lo antes expuesto, identificamos el proyecto como una Construccin, ya
que se ejecutara lo establecido en los planos referenciales, como construccin o edificacin
nueva al 100%; en el tercer piso y en el segundo piso remodelacin, una para la habitabilidad
de la misma, con esmerados detalles de confort, que sin afectar considerablemente el costo
final de la misma, posea elementos necesarios para calificarla como un hbitat ideal, cnsono
a los usuarios y al resto de los elementos o servicios adicionales con los que cuenta el presente
proyecto, como son:
Habitaciones amplias.
Baos para cada habitacin.
Cocina o rea amplia.
rea de servicio independiente de las reas ntimas.
Maylicas en reas hmedas.
Baldosa en piso.
Techo de losa nervada.
Ventanas de celosas.
Recibo amplio.
Acabado en paredes con pintura ltex.
En s, mejorar los espacios ambientales y distribuir, separar el rea intima del rea social.
Carpintera metlica.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 12
Aparatos sanitarios:
Instalaciones sanitarias:
Salidas de alumbrado
Tableros elctricos empotrados.
Interruptores termo magnticos.
Tuberas PVC SAP para las redes elctricas.
Pozos de tierra.
Artefactos de alumbrado interior y exterior.
Sistema de Ventilacin mecnica
Generalidades
Dentro de los trabajos a ejecutar, muy aparte del movimiento de tierras consistente en las
excavaciones para zapatas, excavaciones para cimientos corridos y la excavacin masiva para
llegar a los niveles de las plataformas de fondos de falsos pisos, se ha considerado con mayor
nfasis y correspondientes a los de carcter netamente estructurales, los siguientes:
Calzaduras
Zapatas
Cimiento reforzado
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 13
Placas
Construccin de losas aligeradas de concreto armado. Como complemento del primer techo
se ha propuesto un relleno liviano semejante a una losa aligerada de h = .20 y .25 m en la
zona del patio interior. Este trabajo est destinado a conseguir el desnivel que se indica en el
proyecto de arquitectura.
Escaleras
Generalidades
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 14
Proyecto: Vivienda Bi-familiar
Memoria de clculo:
Segundo Piso
APARATO CANTIDAD UH x APARATO TOTAL
Inodoros 1.00 3.00 3.00
lavabos 1.00 1.00 1.00
Lavaderos 2.00 3.00 6.00
Duchas 1.00 2.00 2.00
Tercer Piso
APARATO CANTIDAD UH x APARATO TOTAL
Inodoros 2.00 3.00 6.00
lavabos 2.00 1.00 2.00
Lavaderos 0.00 3.00 0.00
Duchas 2.00 2.00 4.00
Total 24 UH.
Luego para la tubera de alimentacin a la red de distribucin se tiene 33 UH que equivalen
a un caudal de 0,82 Lt/seg.
Mxima demanda simultanea= 0,82 Lt/seg.
Generalidades
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 15
El presente proyecto se realiza para complementar las instalaciones elctricas interiores en la
edificacin destinada para vivienda en el distrito de Comas.
Tipo de habilitacin -La habilitacin ser para uso tipo edificio Bi-familiar diseado con el
siguiente requerimiento mnimo de alumbrado general:
Alcance del Proyecto -Los trabajos de instalaciones elctricas, comprender los siguientes
ambientes de la edificacin proyectada
SS.HH.
Estudio
Recibidor
Sala Comedor
Patio de Servicio
Dormitorios
Pasillo
Cocina
Tipo de Suministro
Suministro Monofsico
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 16
Monofsico electrnico de registro general del edificio; desde all y con un alimentador se
derivara al tablero general (tablero general de distribucin TG-01).
C) Instalaciones de telfono y tv
Las instalaciones de Telfono y TV sern de tipo empotrado y en piso y/o pared como se
aprecia en los planos de instalaciones elctricas.
Las presentes especificaciones delimitan los requisitos mnimos que debern cumplir los
equipos a suministrarse para el montaje elctrico del proyecto.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 17
Medidor de Energa: Medidor Monofsico
01 caja metlica con puerta y chapa, fabricado con plancha de fierro galvanizado e=
1.5 mm y acabado con pintura anticorrosivo color gris y visor con vidrio para lectura
de medidor.
01 Medidor Monofsico de 220 V.
01 Interruptor termo magntico de 2x30 A, 10 KA
Tablero General: El tablero de uso general TG-01 para alimentar los circuitos derivados de
alumbrado, tomacorrientes y sub-tableros estar constituida por:
El tablero ser fabricado con plancha de fierro galvanizado de e=1.5 mm, del tipo frente
muerto, con puerta y chapa, acabado con pintura anticorrosivo color gris, apta para los
siguientes interruptores:
Cajas: Las cajas son de fierro galvanizado pesado de fabricacin por estampado, con planchas
de 1,5 mm de espesor mnimo. Las orejas de fijacin de accesorios estn aseguradas de una
sola pieza con el cuerpo de la caja.
Conductores
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 18
Circuitos Derivados: Los conductores usados en los circuitos derivados (alumbrado y
tomacorrientes) son de cobre electroltico recocido, slido, con aislamiento termoplstico
tipo TW. Su diseo, le ofrece caractersticas de alta resistencia dielctrica, resistencia a la
humedad, productos qumicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, retardante
a la llama. Estn fabricados bajo la Norma ITINTEC 370.048, 600 V de tensin de servicio
y una temperatura operacin de 60C.
Electroductos: Los ductos que se emplearon para proteccin de los alimentadores y circuitos
derivados sern del tipo PVC elctrico pesado (SAP) y PVC elctrico liviano (SEL) segn
detalle del plano, resistentes a la humedad y a los ambientes qumicos, retardantes a la flama,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones producidas por el calor en las
condiciones normales de servicio y adems debern ser resistentes a las bajas temperaturas.
Para empalmar tubos entre s, se emplearon uniones a presin, suministrados del mismo
material. Las tuberas se unieron a las cajas mediante conectores adecuados. Para fijar las
uniones y conexiones se usar pegamento de PVC recomendado por el fabricante.
Placas de Salida
Interruptores: Son del tipo balancn para empotrar en pared, con el mecanismo encerrado por
una cubierta de composicin estable, con terminales de tornillo para conexin lateral. Su
capacidad es de 10 A. - 220 V.
Tomacorrientes: Del tipo bipolar, simple y doble, de 15 A.-220 V., 60 Hz., encerradas en
cubierta fenlica de alto impacto, que provea un soporte fuerte para las partes que conducen
corriente, tienen terminales para la conexin con tornillo tipo prisionero.
Sistema de puesta a tierra: Para la instalacin del pozo a tierra se instal cerca al banco de
medidores, desde donde derivar hacia cada el tablero General de cada nivel:
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 19
25 m de conductor de Cu. Desnudo recocido 10 mm2.
Caja de registro de concreto.
Clculos justificativos
Clculo de Conductores
Parmetros Considerados
Frmula utilizada:
W
= Vx cos Monofsico
MD
=
Vx cos
Con el objeto de conseguir una proteccin contra los contactos indirectos, que se puedan
producir entre los usuarios de las instalaciones elctricas, y los puntos de las mismas que
estn bajo tensin o accidentalmente puedan estar, se tomarn las medidas de proteccin de
clase B.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 20
Parmetros Considerados:
Frmula utilizada:
Obtenindose una reduccin de hasta el 50% de la resistividad inicial del suelo (50 Ohms),
y finalmente una resistencia del electrodo de:
R=20.47 Ohms
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 21
IV.- JUSTIFICACIN DE LA APLICACIN
4.1.-Importancia de la Obra
Este proyecto es importante porque con el diseo desarrollado se pretende tener una amplitud
de los espacios como son las habitaciones para que el cliente viva en confort y pueda tener
una buena calidad de vida
Desarrollar un diseo habitacional que responda a las necesidades comunes de la familia pues
se pretende tener amplitud y confort en los espacios.
4.3.-Importancia de la Aplicacin.
Con el desarrollo de este proyecto se quiere dar fluidez, cambio, transformacin aceleracin,
amplitud y comodidad a los integrantes de la familia que es la clula social y razn
existencial de la vivienda unifamiliar, producindose importantes modificaciones en el
interior de la misma
4.4.-Objetivo Especfico.
Que el desarrollo del presente informe, constituya un documento que sirva para orientar e
informar al cliente el desarrollo del proyecto Bi-familiar.
5.1.2 Vivienda: Es una edificacin cuya principal funcin es ofrecer refugio y habitacin a
las personas, protegindolas de las inclemencias climticas y de otras amenazas. Otras
denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar,
lar, mansin, morada, piso, etc.
Produccin de Vivienda
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 22
5.1.2.1 Bi-familiar: Vivienda generalmente de dos plantas con una vivienda completa por
planta, para dos familias, y dos entradas independiente.
La vivienda es un tema sumamente amplio que presenta una alta complejidad, con diversas
variables que inciden en ella, que van desde los usuarios, necesidades, materiales, diseo,
construccin, legislacin y aspectos econmicos, polticos y medioambientales, entre
muchos otros. De la misma forma, el trmino sostenible lleva consigo una serie de factores
y caractersticas igualmente amplias y de relaciones complejas. Por lo tanto, para enfrentar
el desarrollo de este trabajo, se ha escogido una metodologa que permita flexibilidad de
accin para alcanzar los objetivos.
El diseo sostenible est cada vez ms presente en todos los mbitos y en entorno de la
vivienda no puede ser una excepcin. Se trata de una filosofa de diseo de cualquier tipo de
objeto atendiendo a principios de sostenibilidad, entendiendo como sostenibilidad la
capacidad de mantenerse por s mismo, tanto desde el punto de vista econmico, social como
ecolgico. Se habla de sostenibilidad desde que en 1987 Gro Bruntland defini el concepto
de desarrollo sostenible, abalado por las Naciones Unidas, como el desarrollo capaz de
satisfacer las necesidades de la presente generacin sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. El diseo sostenible
abarca, como no poda ser de otra manera, el diseo de viviendas, de edificios y de diseos
urbanos, pues es este sector de la construccin uno de los que ms posibilidades de mejora
tienen en trminos de sostenibilidad, desde cualquiera de sus tres perspectivas.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 23
de construccin, primando los que tienen un bajo coste energtico en su produccin frente a
los de alto contenido energtico. Tambin se tendr en cuenta el uso de materiales que mejor
se comporten ante las condiciones climticas de la zona, atendiendo, por ejemplo, a su inercia
trmica.
Sostenibilidad:
1. f. Cualidad de sostenible
Real Academia Espaola Todos los derechos reservados.
Sostenible:
Sostenibilidad social abarca cuestiones tales como el acceso a servicios bsicos, la mejora de
las condiciones de vivienda, la creacin de empleos decentes (reciclando, clasificando,
comerciando), la promocin del comercio justo de materiales, y tambin otros factores como
la transparencia de las licitaciones y hasta los valores culturales arraigados en los
monumentos histricos.
En este caso el proyecto de Vivienda lo financiara la propietaria Sara Nieto desde el pago al
maestro de obra hasta los ms mnimos gastos realizados durante la construccin
Equipo Tcnico
Un arquitecto, para el diseo de los espacios de las habitaciones.
Un ingeniero civil para el clculo de las estructuras.
Maestro de obra para la ejecucin del proyecto.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 25
Imagen cercana del moderno edificio en el distrito de Comas.
Porque en el escenario de la ciudad, una ha sido la historia de las calles y otra la de los carros
y ambas, como las lneas paralelas, nunca se han encontrado. Tambin se remodelara el plano
urbano para acondicionar las calles y viviendas de la av.22 de Agosto en Comas, adems de
fomentar a la creacin de parques lineales en la dicha va.
El espacio arquitectnico, sea que nos refiramos al espacio, interior o exterior, surge por el
hombre y con el hombre, en un lugar o sede y con toda la actividad, costumbre, hbito o uso
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 26
que el hombre conlleva, en tanto es singularidad tematizada, es significante y legible;
nombrado.
Por lo general, en los ensayos sobre el espacio arquitectnico se incide tcita y expresamente
en el espacio interior como cosa principal. Y es porque ste es primigenio, lo que est
primero. Es lo que necesitamos antes que nada, lo que primero hacemos por la necesidad
natural que tenemos de proteccin, de techo, de interioridad, de privacidad. En cuanto
construimos lo anterior, comenzamos a generar un exterior arquitecturizado, aun cuando sea
sin un propsito esclarecedor. En este sentido, lo exterior es casi, accidental, pero slo en un
contexto muy terico, por cuanto en la accin de habitar es ineludible el uso de lo de adentro
y lo de afuera, que sumado a la condicin gregaria del hombre nos lleva a las modalidades
arquitectnicas del exterior.
a) El espacio del aire, de la luz y de la naturaleza que es propuesto entonces con fines
precisos de aireacin o ventilacin natural de iluminacin y de recreacin visual a
travs de la incorporacin de naturaleza.
b) El espacio para el desplazamiento como funcin principal o de la relacin entre los
artificios arquitectnicos.
c) El espacio de la permanencia para el descanso, la recreacin, la relacin entre las
personas; la comunicacin humana.
Para identificar el usuario en este tipo de vivienda vertical dentro de la ciudad, es necesario
conocer el tipo de persona a quien se disea este tipo de vivienda. El tipo de necesidades y
posibilidades de cada usuario es diferente, as que tomando como base los aspectos
psicolgicos, econmicos y sociales, se establecer el nivel del proyecto. Viendo las
necesidades para este tipo de usuarios, lo que se busca es, tener un lugar de bajo
mantenimiento, fcil y rpido acceso, que se adapte al crecimiento de la familia de usuarios,
es decir ofreciendo seguridad y un mantenimiento de primer nivel del inmueble que no afecte
la relacin con los departamentos vecinos, satisfaciendo las necesidades mnimas de los
usuarios en un espacio verstil de confort.
Deseos y necesidades
Programa de necesidades.
A las necesidades se deben sumar las actividades de los usuarios y por su condicin especial
se deben considerar las herramientas, equipos y mquinas, en las que se apoyan para realizar
sus actividades.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 27
Programa arquitectnico.
Para constatar el modo en el que los condicionantes locales climticos pueden llegar a
modificar sustancialmente los planteamientos generales de una edificacin con criterios
ambientales. Podemos clasificar dichas variables en funcin de su relacin con el medio
ambiente o con el medio urbano.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 28
Determinacin del agua disponible en la localizacin del proyecto: (superficial y
subterrnea) considerando lo que llueve y las caractersticas del suelo, para localizar
adecuadamente los usos.
Considerar el balance hdrico (balance entre precipitacin y evapotranspiracin en el
emplazamiento, calculado tomando como base el valor de la temperatura media
mensual, los coeficientes de evapotranspiracin potencial y corregida), que establece
la cantidad de agua verdaderamente disponible, considerando la que se evapora y la
que se filtra por el suelo cada mes, para relacionarla con los consumos y con el
abastecimiento de la infraestructura general.
Estimacin de los consumos de agua en la edificacin para todos los usos propuestos
(residenciales, de ocio, zonas verdes, etc.) y concretando para cada uno la calidad del
agua necesaria y especfica de cada actividad, de modo que se puede conocer sus
formas de obtencin ms sostenibles.
Estimacin del aprovechamiento de aguas residuales para determinados usos urbanos
(limpieza, recreativos, riego, etc.) para mejorar el aprovechamiento integral del agua
disponible y no enviar excesivo caudal a las depuradoras.
El Suelo
Capacidad portante: Es la capacidad del suelo para soportar cargas, y est directamente
relacionada con su compresibilidad. Esta capacidad lo est, a su vez, con el clculo de la
cimentacin de las edificaciones y con todas las obras e instalaciones que se realicen en
el subsuelo.
Los factores del suelo que se deben tomar en consideracin desde la planificacin son los
siguientes:
Que el suelo tenga buena capacidad portante.
Evitar la construccin en zonas permeables o de recarga de acuferos
subterrneos.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 29
El sol influye directamente en el medio ambiente territorial y urbano de diversas formas:
como radiacin solar directa y como radiacin difusa. El recorrido del sol en la bveda celeste
establece unos condicionantes bsicos en el diseo y consiguiente bienestar de cualquier
elemento urbano. Los movimientos de rotacin y traslacin de la tierra delimitan anualmente
situaciones urbanas ms favorables para determinados usos que otras, influyendo en la
zonificacin de acuerdo con el soleamiento de la edificacin. Tambin condicionan los
diseos de las fachadas de los edificios, y determinan muchos factores de la red de espacios
libres y zonas verdes. Una densidad urbana elevada va a condicionar la posibilidad de
soleamiento de las viviendas, por tanto, ser preciso realizar estudios detallados de sombras.
La atmosfera acta de filtro y espejo de la radiacin solar, permitiendo la entrada a una banda
del espectro de la radiacin, desde los rayos ultravioleta (interesantes urbansticamente por
su valor actnico: fijacin del calcio, bactericida, etc.) a los infrarrojos (con valor trmico).
Tras atravesar la atmosfera, la energa ha quedado disminuida considerablemente; la fraccin
de la constante solar que recibe el suelo es la radiacin directa, cuyo valor vara de acuerdo
con las circunstancias: la transmisin atmosfrica o los condicionantes geogrficos, como la
altitud respecto al nivel del mar.
El viento es uno de los factores decisivos para el confort trmico de las reas urbanas.
Diferenciamos entre vientos generales y locales. El movimiento del aire, en general, procede
del gradiente trmico resultante de la radiacin solar, que es ms intensa en el Ecuador que
en los Polos y que, debido a la rotacin de la Tierra, los dirigen hacia la derecha en el
hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.
El Rgimen de Vientos Local-.es el ms determinante desde el punto de vista urbanstico, ya
que diversos factores geogrficos, topogrficos, del tipo de vegetacin o de suelo y la masa
edificatoria lo van a particularizar notablemente. Los vientos locales son difciles de predecir,
sin embargo, podemos distinguir entre dos que son caractersticos: los vientos de montaa y
de valle, y las brisas marinas. El
sol calienta las laderas de las montaas antes que el valle, por lo que las masas de aire caliente
ascienden hacia las cumbres. Por la tarde, el aire fluye siguiendo la direccin del valle, con
viento dbil. Al anochecer, las cumbres se enfran ms rpidamente y el viento va de la
montaa al valle, alcanzando su velocidad mxima momentos antes del amanecer. En las
localidades del litoral aparecen las brisas marinas y terrestres debidas a la diferencia de
calentamiento y enfriamiento entre el mar y la tierra, circunstancia que se debe aprovechar,
en lugar de frenarla colocando altas edificaciones en la primera lnea de la playa.
El hombre obtiene su energa al metabolizar los alimentos que consume. Esta energa se
transforma en otros tipos de energa, entre ellas la energa calorfica. La actividad realizada
por el ser humano, genera un consumo de energa mecnica, que produce las
correspondientes prdidas de calor. Para conseguir el equilibrio, debemos igualar las prdidas
y las ganancias, y mantener inalterable la temperatura interna. Para mantener constante esta
temperatura, es imprescindible regular el intercambio energtico entre hombre y ambiente
producido a travs de mecanismos de transferencia por conduccin, conveccin, radiacin o
evapotranspiracin, siendo habitual la concurrencia de varios de ellos sobre el mismo
fenmeno. Por ejemplo, sobre un paramento soleado se producen simultneamente
mecanismos de conduccin, conveccin y radiacin.
La energa calorfica se transmite siempre desde el sistema que tiene una temperatura superior
hacia el sistema de temperatura inferior. Es precisamente esta diferencia la que definir el
flujo y la velocidad de transmisin, siendo mayor cuanto mayor sea el escaln. La conduccin
supone la transmisin de energa calorfica entre cuerpos en contacto, sin que se produzca
desplazamiento de materia. Es el tipo de transmisin en cuerpos slidos. La conveccin,
propia de fluidos, propaga la energa molcula a molcula como en los mecanismos de
conduccin, pero en este caso existe desplazamiento de materia. La radiacin, emisin de
energa por el mero hecho de alcanzar un cuerpo una temperatura determinada, se propaga
mediante ondas electromagnticas sin necesidad de ningn vehculo fsico.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 30
La Sensacin de Bienestar
Tiene lugar cuando esta cesin se produce a la velocidad adecuada en funcin de la actividad
que se desarrolla, siendo compensada por los aportes calricos en rgimen igualmente
adecuado. Para controlar estos procesos vitales, el organismo ha generado mecanismos
automticos que tienden a regular la temperatura interna y mantenerla inalterable alrededor
de los 37C. Cuando en el ambiente se genera un exceso de calor se dilatan los capilares para
incrementar la superficie de contacto con el exterior y por tanto propiciar mayores prdidas.
La permanencia de la situacin desfavorable ocasiona la exudacin, perdiendo calor al
evaporarse el sudor depositado sobre la piel. Mecanismos similares son aplicables a todos
los seres vivos, ya que las chicharras hacen batir sus alas produciendo un sonido
caracterstico, los perros abren su boca y dejan ostensiblemente colgando su lengua buscando
esa mayor superficie de intercambio, y las abejas, otrora hacinadas, separan sus cuerpos para
favorecer la ventilacin de la colmena. Cuando la insatisfaccin proviene, en el caso
contrario, de un exceso en prdidas de calor, los capilares reducen su seccin y se cierran los
poros de la piel (piel de gallina), buscando la menor exposicin posible. Si contina el
proceso, aparecen movimientos involuntarios capaces de generar calor a travs del trabajo
mecnico de determinadas articulaciones (la tiritona).
Para el anlisis conjunto de estas variables, se han creado diagramas complejos donde se
delimitan reas de confort.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 31
El efecto es similar comparando las divergencias existentes entre dos ambientes situados en
la misma latitud, pero a diferentes alturas. O comparando dos ambientes a la misma latitud y
altura pero considerando las estaciones de invierno o verano. Lgicamente los criterios de
confort cambiarn en funcin de la necesidad de adaptacin del organismo humano a las
condiciones imperantes en su entorno. Tambin influye directamente en la sensacin de
bienestar, el sexo y la edad del individuo. En el diagrama siguiente, se incluye como variable
el nmero de individuos que tienen sensacin de confort.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 32
Aire: Las consecuencias de los movimientos del aire, si es de mbito geogrfico, el viento, y
si se producen en el interior del hbitat, la ventilacin, son utilizados en la adecuacin pasiva,
sobre todo en actuaciones encaminadas a la refrigeracin ambiental. El viento posee dos
efectos utilizables: uno dinmico, al actuar como fuerza horizontal, y otro trmico que
permite regular y suavizar valores excesivos de la temperatura y de la humedad. La velocidad
del viento es fundamental a la hora de percibirlo como agente benefactor o perjudicial; as,
una velocidad inferior a 4 m/s es sentida dbilmente por el organismo llegando a ser peligroso
para peatones cuando alcanza los 15m/s. La determinacin del rgimen de vientos de una
zona climtica es obtenida a travs de las observaciones realizadas en las estaciones
meteorolgicas. Estos datos se representan en forma estrellada en la llamada rosa de los
vientos, que indican la direccin y la intensidad de los vientos dominantes.
Deben corregirse posteriormente en funcin de las condiciones especficas del lugar. Efectos
de esquina, de barrera, Venturi, de rodillo o de rebufo, alteran la direccin e intensidad y
distorsionan los datos obtenidos en el observatorio. Juegan en este sentido un papel esencial
en la determinacin de los parmetros del entorno fsico.
Agua: El concepto del agua presente en el aire est soportado por la definicin de los
parmetros de humedad relativa, especfica y absoluta definidos con anterioridad. Depende
lgicamente de la cercana de masas de agua o de la pluviosidad local, capaces de incorporar
al aire seco cantidades variables de vapor de agua. La humedad est ntimamente ligada a la
temperatura y a los movimientos de las masas de aire, siendo una variable de valores fciles
de aumentar pero difciles de reducir. No obstante y despus de observar los diagramas
bioclimticos de bienestar, se aprecia el estrecho margen que ofrecen las variaciones de
temperatura en la definicin del rea de confort (20-28C), en contraposicin con la amplitud
ofrecida por la humedad relativa (20- 80%). Las estrategias donde se puede emplear ya han
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 33
sido mencionadas en mayor o menor medida formando parte sobre todo de las estrategias de
enfriamiento latente.
Los Materiales y los Sistemas Constructivos: Tal y como citbamos al principio, el campo
de la concepcin de edificios medioambientales, donde la rentabilidad energtica es tan slo
uno de los aspectos a tener en cuenta, tiene su continuacin en la necesidad de elegir para
nuestras construcciones, materiales y tcnicas de ejecucin que estn en consonancia con los
principios anteriormente desarrollados. Poco sentido tiene el ahorrar energa en la
climatizacin de nuestras viviendas, si la derrochamos en la fabricacin de materiales para
su construccin. Y desde luego es primordial, desarrollar nuestra actividad bajo presupuestos
que no deterioren el medio ambiente, controlando la utilizacin de componentes y sistemas
que no representen la emisin de sustancias nocivas al aire, al suelo o al agua.
5.3.2.1 El Asoleamiento
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 34
Aplicaciones del Estudio de Asoleamiento
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 35
El Asoleamiento Adecuado
Para poder lograr un asoleamiento adecuado es necesario conocer de geometra solar para
prever la cantidad de horas que estar asoleado un local mediante la radiacin solar pase a
travs de ventanas y otras superficies no opacas.
Anlisis de Asoleamiento
En las fachadas que estn orientadas mirando al Noroeste (hemisferio Sur) los rayos
de sol inciden directamente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero
en las horas de la tarde hasta las ltimas horas del da.
En las fachadas que estn orientadas mirando al Sureste, los rayos de sol inciden
directamente en los meses de mayo, junio, julio, agosto en las primeras horas del da
hasta el medioda.
En las fachas que estn orientadas mirando al Noreste que es el caso de las viviendas
en esquina, los rayos de sol inciden directamente en las primeras horas del da de los
meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.
En las fachadas que estn orientadas mirando al Suroeste que es el caso de las
viviendas en esquina los rayos de sol inciden directamente en las horas de ms color
por la tarde en los meses de mayo, junio, julio y agosto.
Asoleamiento
El asoleamiento es un factor que puede ser aprovechado de muchas maneras ya que la energa
solar nos ayuda a generar energa elctrica a partir de paneles solares, y podemos aprovechar
el asoleamiento para elevar los niveles de temperatura de una vivienda en un clima frio, usar
calentadores solares para ahorrar gas, electricidad y contribuir con el medio ambiente.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 36
La Geometra Solar
Coordenadas Geogrficas
Latitud
Paralelo: Crculo menor determinado por el corte de la esfera con un plano paralelo al
ecuador.
Latitud de un lugar: ngulo determinado desde el centro de la Tierra por un radio dirigido al
lugar de inters y otro radio dirigido al punto del ecuador situado sobre el mismo meridiano.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 37
El Gnomon
Vitrubio determino, que el arquitecto debe poseer el conocimiento que contempla esta
ciencia, gracias a ella, y tambin a la participacin de la mecnica, las edificaciones alcanzan
el valor aadido que procura la Arquitectura.
Un gnomon sencillo sirve tambin como reloj de Sol. Si la orientacin del gnomon se elige
de manera concienzuda, entonces puede servir para construir un reloj de Sol que indique no
solo la hora solar local, sino tambin la poca del ao, los equinoccios y los solsticios.
Se cree que las pirmides de Gizeh ya eran usadas como gnomn en la antigedad. Las
pirmides de Egipto estn alineadas en direccin norte-sur, este- oeste, lo que demuestra los
grandes conocimientos de astronoma que tenan en esa poca. Otras representaciones de
gnomones son los obeliscos de la Plaza de la Concordia en Pars, de la Plaza de San Pedro
en Roma y del Hipdromo de Constantinopla.
El gnomn consta de una varilla, llamada estilo, que est situada en lo que es la direccin de
la vertical del lugar, sobre una superficie plana horizontal en la que se proyecta la sombra del
estilo producida por los rayos del Sol.
En nuestro caso, el foco es el Sol, y la forma de la sombra es la del objeto, el estilo, aunque
deformada. Su tamao depende de las posiciones del foco de la superficie y del objeto
interpuesto, no dependiendo para nada de la intensidad de la fuente luminosa. Si se mueve el
foco de luz, tambin se mueve la sombra proyectada.
Una sombra es la ausencia de luz directa que se produce en una superficie, cuando entre el
foco y la superficie se interpone un objeto. En nuestro caso, el foco es el Sol, y la forma de
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 38
la sombra es la del objeto, el estilo, aunque deformada. Su tamao depende de las posiciones
del foco de la superficie y del objeto interpuesto, no dependiendo para nada de la intensidad
de la fuente luminosa. Si se mueve el foco de luz, tambin se mueve la sombra proyectada.
Verano: los rayos del sol Invierno: Los rayos del sol
inciden ms inciden con mayor inclinacin
perpendicularmente y la sobre la superficie y la
intensidad de la radiacin intensidad de la radiacin es
es mayor. baja.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 39
5.3.2.1 La Ventilacin
Conceptos Generales
Las principales caractersticas del viento que se deben considerar en cualquier estudio de
ventilacin son las siguientes:
Direccin
Frecuencia de direcciones
Velocidad
Turbulencia y rfaga.
Convencionalmente la direccin del viento seala de donde viene y no hacia dnde va, es
decir que define su procedencia. La direccin del viento se mide por medio de las veletas o
anemoscopios, y siempre estarn referidas a los puntos cardinales, a sus divisiones y
subdivisiones.
Frecuencia de Direcciones
Con el fin de ordenar todas las lecturas efectuadas, y para estimar la direccin dominante es
necesario contar con la frecuencia de lecturas tomadas para cada orientacin. La mayor
frecuencia definir la direccin dominante del viento. Si bien la direccin proporciona la
Importancia de la ventilacin
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 40
Asegurar la limpieza del aire respirable.
Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de
gases o partculas en suspensin.
Colaborar en el acondicionamiento trmico del edificio.
Luchar contra los humos en caso de incendio.
Disminuir las concentraciones de gases o partculas a niveles adecuados para el
funcionamiento de maquinaria o instalaciones.
Proteger determinadas reas de patgenos que puedan penetrar va aire.
Se realiza mediante el estudio de las caractersticas arquitectnicas, uso y necesidades
de cada rea.
Actualmente las Normas vigentes sealan los niveles de ventilacin mnimos exigidos a cada
edificio y ms especficamente seala la siguiente exigencia:
Los edificios dispondrn de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente,
eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 41
los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la
extraccin y expulsin del aire viciado por los contaminantes.
Para limitar el riesgo de contaminacin del aire interior de los edificios y del entorno exterior
en fachadas y patios, la evacuacin de productos de combustin de las instalaciones trmicas
se producir, con carcter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de
combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentacin especfica sobre
instalaciones trmicas.
Para ello establece los caudales mnimos de ventilacin en funcin de los usos de los locales
y de su ocupacin estimada y seala las condiciones para los sistemas de ventilacin natural,
mecnica e hbrida.
Confort
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 42
Tipos de Ventilacin
La ventilacin de un local puede ser natural o forzada. Se habla de ventilacin natural cuando
no hay aporte de energa artificial para lograr la renovacin del aire. La ventilacin forzada
utiliza ventiladores para conseguir la renovacin.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 43
Ventilacin de las Viviendas
Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilacin que puede ser hbrida o
mecnica con las siguientes caractersticas:
a. El aire debe circular desde los locales secos a los hmedos, para ello los comedores,
los dormitorios y las salas de estar deben disponer de aberturas de admisin; los
patios, las cocinas y los cuartos de bao deben disponer de aberturas de extraccin;
las particiones situadas entre los locales con admisin y los locales con extraccin
deben disponer de aberturas de paso;
b. Los locales con varios usos de los del punto anterior, deben disponer en cada zona
destinada a un uso diferente de las aberturas correspondientes.
c. Cuando la ventilacin sea hbrida las aberturas de admisin deben comunicar
directamente con el exterior.
d. Los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m; e)
Cuando algn local con extraccin est compartimentado, deben disponerse aberturas
de paso entre los compartimentos; la abertura de extraccin debe disponerse en el
compartimento ms contaminado que, en el caso de aseos y cuartos de baos, es aquel
en el que est situado el inodoro, y en el caso de cocinas es aquel en el que est situada
la zona de coccin; la abertura de paso que conecta con el resto de la vivienda debe
estar situada en el local menos contaminado.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 44
5.3.2.2 La Iluminacin
Es la cantidad de luz que incide por segundo, por unidad de superficie. La fuente natural de
luz es el sol, se considera como luz a una porcin de campo electromagntico que es el
excitante habitual de la retina y permite la visin.
Unidades y Trminos:
F=ef/ea
Estilos de Iluminacin
5.3.2.3 La Acstica
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 46
Distorsin: En un sistema transmisor o reproductor de sonido es cuando se realiza la
transmisin o reproduccin con variacin en la forma de la onda. Existen varios tipos
de distorsin, por ejemplo la distorsin de amplitud del sonido o aquella que afecta a
su frecuencia.
Divergencia: La propagacin de las ondas sonoras desde una fuente en campo libre,
dando como resultado una disminucin en el nivel de presin sonora al aumentar la
distancia desde la fuente.
Masa: El aislamiento acstico depende de la masa del elemento divisorio. La ley
fsica de masa indica que existe una mejora de 6 dB en el aislamiento al duplicar la
masa.
Es una medida de la elasticidad de los cuerpos. En el caso del aislamiento acstico, el anlisis
de esta propiedad va directamente relacionado con la frecuencia. Es conveniente que los
elementos constructivos sean capaces, de disipar energa sonora, siendo la amortiguacin una
medida de esto. A mayor amortiguacin habr mayor disipacin.
El tiempo que necesita un sonido para disminuir su intensidad original un milln de veces se
denomina tiempo de reverberacin.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 47
Los Materiales
Tal vez los ms importantes de estos materiales sean los materiales porosos, que estn
constituidos por una estructura slida dentro de la cual existen una serie de cavidades o poros
intercomunicados entre s y con el exterior.
Entre los materiales porosos estn las lanas de roca, espumas de poliestireno, lana de fibra de
vidrio, etc.
En la mayora de los casos, la acstica de una sala resulta satisfactoria si se logra un balance
adecuado entre los materiales absorbentes y reflectantes de sonido.
Frecuentemente pueden producirse ecos molestos en una sala cuyo tiempo de reverberacin
general es bueno si el techo, o una pared, tienen forma cncava y es muy reflectante; en esos
casos, es posible que el sonido se concentre en un punto determinado y haga que la acstica
sea mala en esa zona. Igualmente, un pasillo estrecho entre dos paredes reflectantes paralelas
puede atrapar el sonido por reflexiones repetidas y provocar ecos desagradables, aunque la
absorcin general sea suficiente.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 48
La reproduccin de sonido captado por micrfonos tambin exige la eliminacin de ecos e
interferencias.
Pantallas Acsticas: Para evitar la transmisin de las ondas sonoras en campo libre, se puede
intercalar un apantallamiento entre el emisor y el receptor. Existen muchas variantes de
apantallamientos, plantaciones vegetales, pantallas acsticas propiamente dichas, etc.
El acceso a un recinto aislado requiere un buen sellado que iguale los niveles de aislamiento
del resto del cerramiento, necesitando para ello puertas de alta resistencia acstica. Los
materiales utilizados en las puertas acsticas han sido seleccionados y combinados para
garantizar el mximo rendimiento.
Campo de Aplicacin: Las puertas acsticas AdB son absolutamente necesarias en todo
recinto insonorizado y tratado acsticamente como: Salas de mquinas, estudios de
grabacin, cabinas acsticas, locales pblicos (discotecas, pubs, cines, comercios),
laboratorios, auditorios, teatros, etc. Las puertas acsticas AdB se pueden fabricar
adaptndose a cualquier requerimiento esttico y decorativo.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 49
5.3.2.4 Uso de la Energa Solar Pasiva
La ganancia solar indirecta es la que se obtiene a travs de la piel del edificio, que ha sido
diseada con una masa trmica (como un tanque de agua o un muro slido recubiertos por
un cristal). El calor acumulado por esta masa es cedido al interior del edificio indirectamente
por conduccin o conveccin ejemplos de esta tcnica son: el muro trombe, paredes de agua,
o la instalacin de pequeos estanques sobre un tejado. La cubierta ajardinada tambin es un
ejemplo representativo. En la prctica, a estos sistemas se les suele criticar el que sean
difciles de controlar, adems del alto precio de los cristales aislantes.
Conversin trmica: Se basa en la absorcin del calor del Sol. Si el cuerpo es negro, la
absorcin es mxima y el cuerpo se calienta... y si es blanco refleja las radiaciones y el cuerpo
no experimenta variacin de temperatura. La conversin trmica puede ser de tres tipos: de
baja, media y alta temperatura.
Conversin trmica de baja y media temperatura: Se utilizan colectores, que absorben el calor
del Sol y lo transmiten a un fluido (suele ser agua).
Subsistema colector: Capta la energa solar y est formado por los colectores
llamados tambin "placas solares", "captadores" o "paneles. Son planos, en forma
de caja metlica, en la que se disponen una serie de tubos, pintados de color negro,
por los que circula agua. El interior del colector est pintado, de color negro mate.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 50
As se logra mxima absorcin. En la parte superior se dispone de un cristal que
permite el paso de los rayos y hace de aislante trmico, induciendo un efecto
invernadero artificial.
Subsistema de almacenamiento: Depsitos que almacenan el agua caliente
procedente de los paneles
Subsistema de distribucin: Instalacin de tuberas y accesorios que permite
transportar el agua caliente desde el colector hasta los depsitos de almacenamiento
y desde aqu a los puntos de consumo Es de destacar que los equipos solares de baja
temperatura no garantizan la totalidad de las necesidades energticas, por lo que
necesitan de un equipo convencional de apoyo (calentadores elctricos o a gas, etc.)
que suplan la carencia de energa solar, fundamentalmente debido a las condiciones
climatolgicas.
Se define como diseo arquitectnico a la disciplina que tiene por objeto generar propuestas
e ideas para la creacin y realizacin de espacios fsicos enmarcado dentro de la arquitectura.
El programa de diseo arquitectnico: Se trata de una lista que identifica los componentes
del sistema y sus requerimientos particulares.
Hiptesis de diseo: Es una aproximacin conceptual al objeto que se disear, puede ser
modificado posteriormente. Se considera como aspectos relevantes el contexto
arquitectnico, los criterios estructurales, el presupuesto, la funcin, la forma, y tambin
puede tomarse la moda.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 51
El proyecto arquitectnico: Es el fin del proceso de diseo arquitectnico, y es el conjunto
de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos, empleados para plasmar el diseo
arquitectnico de una edificacin.
Previo al comienzo del diseo arquitectnico, existe consideraciones que deben ser
contempladas. La situacin del terreno, las dimensiones, caractersticas topogrficas,
orientacin cardinal, los servicios (energa elctrica, agua, drenajes, la vista). Luego de
solucionar los aspectos anteriores, se valoran las necedades edilicias: superficie construida,
altura de pisos o plantas, relaciones entre los espacios, los usos, etc. (esto es el programa
arquitectnico). Otro elemento a tener en cuenta es el presupuesto disponible para la
construccin, es determinante para el diseo arquitectnico.
El diseo arquitectnico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser
humano, en lo esttico y lo tecnolgico. El diseo arquitectnico presenta soluciones
tcnicas y constructivas para los proyectos de arquitectura. Algunos de los aspectos que se
tienen en cuenta para el diseo arquitectnico son la creatividad, la organizacin, el entorno
fsico, la funcionalidad, la construccin y viabilidad financiera.
Losas Aligeradas.
Losas Maciza.
Columnas
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 52
Estribos de Pandeo(S) : Min (16dbl, Bmin, 30cm)
(dbl=dimetro de barra Long., Bmin=lado mnimo).
Muro de contencin
Placas
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 53
Muros de 50cm de ancho 1/2@0.20 (malla doble) (1er tercio del
edificio) 1/2@0.25 (malla doble) (resto de piso del edificio).
Vigas
Acero Corrido Mnimo en Vigas
fc = 210kg/cm2 As = 0.00242(b)(d)
fc = 280kg/cm2 As = 0.00279(b)(d)
fc = 350kg/cm2 As = 0.00312(b)(d)
fc = 420kg/cm2 As = 0.00342(b)(d)
Siendo: b = Ancho de viga. d = Altura de viga 6cm
Son vigas que llegan al lado largo de placas o estn conectadas con columnas
de lado mayor o igual a 50cm.
Longitud de Confinamiento : 2h
Estribos de Confinamiento : s= d/4
Numero de Estribos de Conf. : (2h-0.05)/s, siendo s la separacin
(redondear)
Estribos de Pandeo : p = d/2
Siempre debemos colocar los datos del Nombre de Encofrado, NPT, Espesor
de losa, malla, escala.
Siempre colocaremos entre parntesis si el refuerzo es superior (sup.)
inferior (inf.)
Se colocara siempre la Nota: Solo se muestra el refuerzo adicional a la
malla.
Si hubiera relleno liviano, se indicara en la planta y en la leyenda con el hatch
correspondiente.
(*) Se usara L/2.5 cuando se tenga un pao adyacente ms largo que el pao
que se analiza. (Criterio)
Si el ancho de los muros de las esquinas es mayor o igual a 25cm (o se tiene
una viga) se colocara doble refuerzo superior con L/3.5, de lo contrario se
usara solo un bastn con refuerzo L/5. En caso del refuerzo inferior si el muro
es mayor igual a 25cm ( se tiene una viga) se colocara L/5, de lo contrario
se usara L/7. A = 0.40m (podr variar dependiendo del caso).
Columnas
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 54
El armado de columnas tambin podr ser similar al armado de los ncleos
confinados de placas.
Vigas
Se debe hacer generalmente un corte por viga, a menos que sea una viga con
secciones diferentes en cuyo caso se deber hacer un corte por seccin.
Los dimetros de los fierros son los siguientes : 3/8 = 0.95cm, 1/2" =
1.27cm, 5/8 = 1.59cm, 3/4" = 1.91cm, 1 = 2.54cm
Una de las tareas clave para el clculo correcto de los costos, es la adecuada y
minuciosa estimacin del metrado de la obra a ejecutar, porque permitir establecer
la cantidad necesaria de materiales, mano de obra y equipo que sern utilizados en
su realizacin.
El metrado de un proyecto est ntimamente relacionado con los Costos Directos de
la obra. El clculo de los Costos Indirectos ser ms fcil en la medida que podamos
estimar el volumen de los trabajos y el tiempo que tomar su realizacin.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 55
Clasificacin de los costos
Segn su variacin en funcin del volumen de las actividades, los costos se clasifican en:
Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen inalterables ante cualquier
volumen de operacin, ejemplo:
Sueldos de la gerencia, Alquileres, Depreciacin, Servicios, etc.
Costos Variables: son aquellos que varan de acuerdo al volumen de produccin,
ejemplo: Materias Primas, Mano de Obra Directa, Destajo, Materiales auxiliares,
Energa, etc.
Los metrados:
El metrado del proyecto de construccin: Para lograr este objetivo debe hacerse un estudio
integral de los PLANOS y las especificaciones tcnicas del proyecto. Es muy importante
interrelacionar los planos de: Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y las
Instalaciones Elctricas. Durante el estudio del proyecto ser necesario reunir cada
actividad en grupos bien definidos: segn sus caractersticas, su similitud con otras tareas,
momento de ejecucin, etc. Los criterios para esta agrupacin sern determinados por el
experto. Cada grupo de tareas recibir la denominacin de PARTIDA
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 56
Concreto en sobrecimiento(m3)
Muro de ladrillo(m2)
acero en columnas(kg)
Encofrado de columnas(m2)
Concreto en columnas(m3)
Unidad de medida:
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 57
discurso, una actividad industrial, una intervencin quirrgica, una accin blica y en nuestro
caso una construccin.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 58
Un sistema de control: Tiempo, Costos, Suministros, Personal, Equipo.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 59
Fases o Actividades Concatenadas
Los Diagrama Pert y CPM.- as fases o actividades se representan como Vectores (flechas)
que concurren a Nodos circulares o rectangulares llamados Eventos, que constituyen los
puntos de interrelacin entre fases 1, 3, 4 y 5; y fases 2, 3, 4 y 5.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 60
El diagrama CPM realiza una estimacin de los tiempos de ejecucin de las actividades y del
proyecto en general mediante mtodos determinsticos.
Funciones:
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 61
Participar en el diseo y gestin de Programas de Cooperacin Tcnica y Financiera
relacionados con los proyectos de ingeniera y obras.
Asignar, dirigir y supervisar las actividades que le correspondan a cada una de las
unidades adscritas a la direccin, de acuerdo con los planes y programas previamente
aprobados.
Producir los informes que le sean requeridos por la unidad adscrita a la que
pertenece(rectorado)
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 62
Cualquier otra funcin que le sea asignada por las autoridades correspondientes.
JERARQUA DE OBJETIVOS
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 63
IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS
ETAPAS DE PLANEACIN
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 64
MODELO DE HUMBLE
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 65
5.7.6 La supervisin de la Obra
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 66
construccin de este proyecto, referentes al proyecto de obra civil, mecnica y
elctrica.
Bitcora de obra.
Libro integrado por hojas foliadas en original y dos copias en el que se anotan en
secuencia cronologa los acontecimientos desarrollados durante el perodo que
comprende la ejecucin y finiquito del proyecto y construccin la obra y de la
supervisin respectivamente. Debe permanecer en el sitio de los trabajos (lo definir
la residencia de obra) y sus anotaciones debern ser validadas invariablemente por
los responsables (residencia de obra, supervisin y contratista de la obra) de la
ejecucin de la obra
En el libro de bitcora de obra se anotaran los siguientes datos:
A) Nota de bitcora nmero (progresivo del No. 1 al ensimo)
B) Fecha a la que corresponde la nota de bitcora.
C) En la nota de bitcora No. 1 (uno) deber asentarse:
D) Contrato nmero.
E) Objeto del contrato.
F) Monto en soles
G) Plazo de ejecucin indicada en das naturales.
H) Fecha de iniciacin (deber corresponder a la fecha del cheque de pago del o de
los anticipos, indicar nmero de cheque, monto, etc. y/o por causas de fuerza mayor
a la fecha real del inicio de los trabajos, nicamente en el caso de que se haya
realizado una estimacin antes de esta fecha de inicio.
I) Fecha de terminacin (deber corresponder con la indicada en el programa de obras
presentado en la licitacin).
J) Nombre, atribuciones y firma del residente de obra.
K) Nombre, atribuciones y firma del supervisor.
memoria descriptiva.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 67
especificaciones tcnicas.
planos.
metrados.
presupuesto base con su anlisis de costos.
cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecucin de obra.
Costos directos e indirectos.- El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano
de obra y equipo necesario para la realizacin de un proceso productivo.
1.-La Solicitud de Adelanto de Materiales por el Contratista se realiza dentro del plazo
establecido en las bases.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 68
2. Dentro del periodo considerado en el Calendario de Adquisicin de Materiales, el
Contratista puede solicitar al Inspector o Supervisor el Adelanto para Materiales (adjuntando
la Garanta y comprobante de pago).
4. El Adelanto para Materiales se solicita por cada material por cada frmula polinmicas
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 69
CAPITULO VI: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1-.RESULTADOS
Pre dimensionamiento
Losas
VIGAS EN LOS
EJES LUZ LIBRE(m) COEFIC. PERALTE PERALTE
EJE5-4 Y EJE A 7.50 14 0.54 0.6
EJE4-3 Y EJE A 7.50 14 0.54 0.6
EJE3-2 Y EJE A 7.50 14 0.54 0.6
EJE2-1 Y EJE A 7.50 14 0.54 0.6
EJE5-4 Y EJE B-C 8.65 14 0.62 0.6
EJE4-3 Y EJE B-C 8.65 14 0.62 0.6
EJE3-2 Y EJE B-C 8.65 14 0.62 0.6
EJE2-1 Y EJE B-C 8.65 14 0.62 0.6
EJE5-4 Y EJE A-B 6.40 14 0.46 0.6
EJE4-3 Y EJE A-B 6.40 14 0.46 0.6
EJE3-2 Y EJE A-B 6.40 14 0.46 0.6
EJE2-1 Y EJE A-B 6.40 14 0.46 0.6
EJE5-4 Y EJE C-D 4.90 14 0.35 0.6
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 70
EJE4-3 Y EJE C-D 4.90 14 0.35 0.6
EJE3-2 Y EJE C-D 4.90 14 0.35 0.6
EJE2-1 Y EJE C-D 4.90 14 0.35 0.6
Anlisis Esttico.
Z4 0.45
U 1.00
S1 1.00
TL 2.50 Tp 0.40
Cxx 2.500
Cyy 2.500
METRADOS COMPARATIVO
Wu =
1.4CM+1.7CV 2224.50
Wu
(Aprox)=(f)(#Pisos)(Area)(1ton/m2) f=1.97
hn 9.00m
CT-XX 45
CT-YY 45
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 71
APROX.
# Pisos 15
T 1.50 seg.
XX YY
ZUSC/R 0.156 0.156
V ESTATICO 210.21 210.21
0.472892 0.8729839
V DINAMICO 141 153
M DINAMICO 10365.9 10333.5
Checking M 52988.7 57498.4
Factor 0.9
fxx fyy
1.34 1.24
Losas Aligeradas de 20 y 25 cm
H 20 cm H 25 cm
M (-) M (-)
Mn Acero Mn Acero
2
(ton.m) (cm /vig.) (ton.m) (cm2/vig.)
13/8" 0.45 0.71 13/8" 0.58 0.71
23/8" 0.85 1.42 23/8" 1.12 1.42
11/2"+13/8" 1.15 2.00 11/2"+13/8" 1.52 2.00
21/2"+13/8" 1.69 3.29 21/2"+13/8" 2.32 3.29
21/2" 1.41 2.58 21/2" 1.90 2.58
31/2" 1.89 3.87 31/2" 2.63 3.87
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 72
2.5
Rec. cm
M H 20 cm H 25 cm
M (+)
(+)
Mn Acero Mn Acero
(ton.m) (cm2/vig.) (ton.m) (cm2/vig.)
13/8" 0.46 0.71 13/8" 0.60 0.71
23/8" 0.92 1.42 23/8" 1.19 1.42
11/2"+13/8" 1.28 2.00 11/2"+13/8" 1.66 2.00
21/2"+13/8" 2.06 3.29 21/2"+13/8" 2.68 3.29
21/2" 1.63 2.58 21/2" 2.12 2.58
31/2" 2.39 3.87 31/2" 3.12 3.87
Vigas
base= 25.00 cm
altura= 60.00 cm
d'= 2.50 cm
d= 57.50 cm
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 73
Losa maciza
LOSA
Malla Superior Malla Inferior Cuantia
(cm)
10 8mm@.275 0.0018
12 8mm@.225 0.0019
6mm@.30 8mm@.30 0.0022
15 6mm@.275 8mm@.275 0.0019
6mm@.25 8mm@.25 0.0021
17 6mm@.25 8mm@.25 0.0018
6mm@.275 3/8"@.275 0.0021
18 6mm@.225 8mm@.225 0.0019
6mm@.275 3/8"@.275 0.0020
20 6mm@.20 8mm@.20 0.0020
6mm@.275 3/8"@.275 0.0018
25 8mm@.25 3/8"@.25 0.0019
6mm@.20 3/8"@.20 0.0020
30 8mm@.20 3/8"@.20 0.0020
8mm@.275 12mm@.275 0.0020
35 8mm@.20 3/8"@.20 0.0020
8mm@.275 12mm@.275 0.0020
Acero mnimo:
H 25 cm
Mu Acero
(ton.m) (Cm2/vig.)
1.88 2.20
0.75 0.87
3.00 3.55
7.00 8.67
3.60 4.29
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 74
6.2-.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Innovar con los nuevos materiales para la construccin de las obras, reduciendo los
costos como tambin la contaminacin dl medio ambiente.
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 75
Para la estructura de las estructuras irregulares es necesario plantear una
configuracin estructural adecuada buscando la simetra en la distribucin de los
elementos estructurales resistentes.
En la vigas de cimentacin se recomienda que el fondo de la losa de cimentacin
coincida con el fondo de viga para evitar la verificacin de cortante por suspensin
Para realizar el anlisis esttico de una estructura regular los valores del coeficiente
de reduccin de fuerza ssmica (R) se toman los valores establecidos en la norma,
pero para el caso de una estructura irregular los valores establecidos se debe de
multiplicar por .
Recomendaciones de Experiencia
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 77
Fig.1 Vivienda unifamiliar
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 78
Fig.3 Vivienda unifamiliar
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 79
B.-PLANOS
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 80
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 81
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 82
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 83
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 84
c. DOCUMENTACIN DE PRCTICAS
CURRICULUM VITAE
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 85
CONSTANCIA DE PRCTICAS
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 86
FICHA DE PRCTICAS
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 87
CRONOGRAMA
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 88
FICHA DE ACTIVIDADES DIARIAS
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 89
Facultad de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Prcticas Pre Profesionales Pgina 90