Alimentacion en Fe y Alegria PO
Alimentacion en Fe y Alegria PO
Alimentacion en Fe y Alegria PO
Autores:
pp.
Introduccin 1
Objetivo general.............. 4
Objetivos especficos.. 4
Antecedentes 5
Referencias tericas. 8
Referencial legales..... 10
Referencias.... 12
Anexos
2
Introduccin
1
Alegra Puerto Ordaz. En el marco de esta investigacin se puntualizaran algunos
aspectos relevantes sobre la problemtica de alimentacin y desnutricin en este
plantel, as como tambin se darn algunas propuestas para una posible solucin a
corto y largo plazo que permitir brindar una mejora en la calidad de vida y
asegurando un rendimiento escolar a los nios, nias y adolescentes inscritos en el
Colegio Fe y Alegra Puerto Ordaz.
La creciente crisis global provocada por la escasez y altos precios de los alimentos
que se vive actualmente en Venezuela amenaza hoy en da a la familia venezolana, ya
sea por la adquisicin de los alimentos por el alto costo o por no encontrarlos en los
diferentes establecimientos de supermercados que se encuentran en su comunidad,
esto trae como consecuencia que no se pueda dar una comida balanceada a los
integrantes de las familias y en especial a los nios, jvenes adolescentes y adultos
mayores, pues muchas veces se carece de darle una de las principales comidas diarias.
En los niveles de educacin inicial y primaria se evidencia que una de las comidas
que le hace falta es el desayuno, ya que muchos nios vienen sin desayunar por la
carencia de no tener que comer en sus hogares, pues su horario es hasta el medioda.
2
Igualmente, en cuanto a la secundaria y medio tcnico diversificado es el desayuno y
el almuerzo, ya que muchos de ellos estn en el colegio hasta las cinco de la tarde y
omiten una o dos comidas por da por la falta de los recursos econmicos que viven
algunos estudiantes para comprarla diariamente y satisfacer las necesidades bsicas
sobre todo la de la alimentacin.
Tambin esto se le suma que viven muy lejos en los sectores de San Flix,
Francisca Duarte, Core 8, Unare entre otros, tampoco traen su comida por no poseer
alimentos en sus hogares, lo que hace difcilmente ingerir el desayuno o el almuerzo.
Tratando de palear esta grave situacin, el colegio por medio del equipo pastoral y el
equipo directivo, tomo la iniciativa de realizar algo tan tradicional como lo es un
sancocho donde se involucr todo el personal que labora en la institucin y padres
representantes lo cual fue aceptada por la comunidad que hacen vida en el colegio de
buena manera.
3
requiere el pas. En este sentido la alimentacin escolar ms que una accin
compensatoria de brindar asistencia alimentaria, se potencializa en su
multifuncionalidad lo que contribuye a visualizarlo, como un factor fundamental del
desarrollo.
Objetivo general
Objetivos especficos
Organizar una sopa comunitaria cada cuatro semanas para los nios, las nias
y adolescentes con necesidades extremas de alimentacin y nutricin.
Orientar a los nios, nias, adolescentes y familia para una adecuada y
saludable alimentacin y nutricin.
4
Antecedentes
5
Acuerdos de alcance parcial, con la participacin de dos o ms pases del rea.
6
exclusin alguna, ya que la Ley LOPNA (Ley Orgnica de Proteccin al nio, nia y
adolescente) expresa que es un derecho del nio y la nia "Ser alimentado"; programa
que est administrado por el Estado Venezolano bajo la supervisin del I.N.N., quien
se encarga de la organizacin de una gua de men de acuerdo a una alimentacin
sana, variada y muy bien balanceada.
7
recursos llevndoles educacin de calidad y con un comprobado nivel alto de
formacin en valores, cultural, deportivo y pedaggico.
Por tal motivo, se realiza la propuesta que implica que los actores
fundamentales de la institucin busquen la forma de retomar y reacondicionar las
instalaciones para que se pueda llevar a cabo el plan de alimentacin. Donde se
busque la accin del ministerio de educacin, para el suministro de alimentos que
puedan ser preparados y as, dar entrega a los alumnos. Con el fin de que puedan
seguir recibiendo una educacin y una alimentacin adecuada para lograr rendimiento
acadmico de excelencia.
Referencias tericas
Necesidades nutricionales
8
Una alimentacin para que sea saludable y nutritiva debe tener una variedad
de alimentos y un equilibrio: protenas, hidratos de carbono, fibra, protenas, grasas,
vitaminas, minerales y agua.
Trompo alimenticio
Este clasifica a los alimentos en cinco grupos: los tres primeros son bsicos, se
encuentran las protenas: carnes, necesarios para la formacin de tejidos, en el
segundo hortalizas y frutas que aportan los minerales principales y energa para las
funciones normales de los sistemas del organismo, el tercer grupo las caloras y los
carbohidratos; granos, cereales, tubrculos, los otros dos grupos estn los miscelneos
que son las grasas: mantequillas, margarinas, caloras complementarias, igual que los
azcares. Al lado del trompo se encuentra la cuerda o el curricn, representa la
ingesta de agua y un mueco haciendo deportes, esto junto a la alimentacin
balanceada garantiza un individuo saludable.
Retraso en el crecimiento.
Bajo peso.
Anemias nutricionales.
Apata.
Tristeza y llanto.
Disminucin en la motricidad y fatiga o cansancio en la actividad fsica.
Infecciones a repeticin.
9
Problemas en el aprendizaje.
Desnutricin
Referencias legales
Venezuela se caracteriza por ser un pas con un gran nmero de leyes de diferentes
ndoles. Siendo la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela la base de
todas estas. En el artculo N 305 de la constitucin establece que Garantiza la
seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos
por parte del pblico consumidor
10
nios, nias, adolescentes y jvenes estudiantes del Subsistema de Educacin Bsica
en Venezuela.
11
Referencias
12
Ley marco de alimentacin escolar. Proyecto-alimentacion-escolar-pma-19-oct-
2013.doc.
Escuela necesaria de calidad y su sistema de mejora. Aportes por los equipos de los
diversos centros educativos, directores y coordinadores de las zonas, de la
direccin nacional de escuelas y del centro de formacin e investigacin Padre
Joaqun. (2.011).
13
Figura N 1
Grafico 1. Trompo alimenticio que representa los alimentos para una dieta
balanceada. Tomado de la pgina del INN
14
Figura N 2
Grafico 2. Los factores que pueden afectar la nutricin. Tomado de la pgina del INN
15
Cuadro N 1
Cuadro N 2
16
Grasas. Aceite, margarina, mantequilla, mayonesa, aguacate. 6
17
1