Tesis Nutrición
Tesis Nutrición
Tesis Nutrición
EL PROBLEMA CENTRAL
1.- Tema:
1.2. Contextualización
Macro
1
observa una escasez de información referente a los efectos que, sobre dicho
proceso, ejercen la nutrición y la salud en nuestro país.
El cerebro y en general todo el sistema nervioso, al final del primer año de vida se
alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período
total de crecimiento de este órgano. De allí es que la desnutrición infantil y la sub-
alimentación crónica podrían ocasionar un retraso en el crecimiento cerebral,
reducción de su tamaño y el consecuente menor desarrollo intelectual.
Meso
Micro
3
ARBOL DE PROBLEMAS
Cuadro # 1
Efectos
Causas
1.4. Justificación
5
El estado nutricional es la expresión de salud de una persona que se ve
influenciada por la disponibilidad y equilibrio de nutrientes a nivel celular y cuya
carencia conduce a los diferentes estados de desnutrición.
1.5. Objetivos.
CAMPO: Educativo
AREA: Nutrición y alimentación
ASPECTO: La desnutrición y su incidencia en el Aprendizaje de los niños
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
7
transformadora entre sujeto y objeto, la interpretación de la realidad es en forma
holística.
Fundamentación Sociológica
Según PIAGET Jean, los seres humanos, pasamos por distintas fases de
nuestro desarrollo cognitivo, en el aprendizaje de nosotros mismos y de nuestro
entorno. Cada una de ellas conlleva a la adquisición de nuevas capacidades y
dependen de la conclusión satisfactoria de la fase precedente, sonde hablamos de
la fase Sensorio motor, de Operaciones concretas y la Operatoria Formal.
8
El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de
eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva,
y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional
del individuo.
9
La competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el
crecimiento del niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga
sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y la nutrición como
factores esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos.
11
Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo
mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices
antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o
insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin
síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.
12
Aprendizaje significativo
13
Cuando mas numerosas y complejas son las relaciones establecidas entre el
nuevo contenido del aprendizaje y los elementos de la estructura cognoscitiva más
profunda será su asimilación.
Que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, que
se encuentre motivado e interesado.
Que el nuevo conocimiento tenga una relación directa y no arbitraria con lo que
el alumno ya sabe.
14
El material que utilice el maestro debe ser significativo para que el alumno no
pueda relacionarlo con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallen
dentro de la capacidad de su aprendizaje.
Deacuerdo con este proceso se puede decir que esta relación de comunicación y
adquisición de nuevos aprendizajes se cumple en `procesos formales y no
formales. Es fundamental que el docente recuerde que en la institución educativa
es él quien está en la obligación de desarrollar destrezas y habilidades que
favorezcan e4n sus alumnos el incremento de esta zona.
¿Qué aprendemos?
15
Contenidos conceptuales, hechos, conceptos, principios; contenidos procedí
mentales, procedimientos, destrezas, habilidades; contenidos actitudinales,
valores, normas, actitudes, conductas.
Aprendizaje
Tipos de aprendizaje
16
separado de los demás tipos sino que destacaremos ciertos aspectos
fundamentales. Algunos de los tipos de aprendizaje son: Aprendizaje de ensayo y
error, aprendizaje motor, aprendizaje por imitación, aprendizaje reflexivo,
aprendizaje asociativo, aprendizaje apreciativo, etc.
Proceso de aprendizaje
17
Fase analítica.- En esta fase los componentes de todo son examinados e
investigados en sus detalles para establecer relación entre las partes anteriores y
próximas.
Fase sintética.- Aquí al contrario de la fase anterior, estas ya no son vistas en sus
detalles para ser captadas en sus relaciones esenciales para integrarles en un todo
con significación y coherencia.
Fase de consolidación.- Esta fase se refiere a la actividad de ejercicio y repaso,
para como su nombre lo indica consolidar, reforzar el conocimiento adquirido
hasta convertirlo en experiencia definitiva de nuestro comportamiento.
El aprendizaje por ser un proceso, a más de tener sus fases debe cumplir
también algunas leyes como las siguientes:
Ley de la motivación.- esta ley nos indica que cuando una persona está, motivada,
dispuesta, animada, interesada, por actuar en este proceso, le resulta agradable
hacerlo, por el contrario el no hacerlo le resulta desagradable.
Ley del éxito.- Esta ley indica que aquellas personas que han tenido éxito tienden
a reproducir sus experiencias agradables y por el contrario quienes han fracasado
no repiten sus experiencias.
Ley de ejercicio.- esta ley indica que mediante el ejercicio, siempre y cuando sea
bien llevado, nos conduce a la eficiencia y a la perfección, encontrando la utilidad
del ejercicio en que por su intermedio se llega a la fijación del aprendizaje.
Ley de vivencia.-esta ley indica que para aprender mejor se precisa tener cierta
vivencia de lo que se pretende estudiar o aprender, quiere decir que el estudiante
debe tener cierto contacto con los temas a aprender, para poder penetrar en los
mismos sin mayores dificultades o sea la relación del objeto con el sujeto.
Ley de la periodicidad.- consiste en la adecuada distribución de los temas de
estudio, el alumno debe distribuir el aprendizaje de los temas en consideración a
la extensión, importancia y premura considerando el tiempo a dedicarle cada
asignatura .
18
Ley de la finalidad.- en el estudio debemos tener claro los objetivos que nos
proponemos, por lo mismo la finalidad de escoger la carrera es fundamental, de
ella depende el éxito o el fracaso en nuestros estudios.
Existen condiciones que pueden favorecer al aprendizaje entre las que podemos
menciona: la edad, la repetición, el éxito, las buenas relaciones entre maestros y
alumnos, la lectura científica, la investigación científica.
Condiciones fisiológicas .- se refiere a un buen funcionamiento orgánico o
fisiológico, los estudios y el aprendizaje en sí, se verán seriamente perjudicados
de presentarse condiciones en su integridad física.
Condiciones psicológicas.- se refiere a todas aquellas actitudes personales como
las siguientes: la atención, la emotividad, el interés, la inteligencia, el estado de
animo, condiciones que pueda marcar influencia positiva o negativa de acuerdo a
como se presentan en el aprendizaje.
Teorías de aprendizaje
19
Cómo escoger la mejor teoría.
Tener exceso de contenidos empíricos que la teoría anterior (predecir hechos que
aquella no predecía).
Explicar el éxito de la teoría anterior (explicar todo lo que aquella no predecía).
Corroborar empíricamente al menos una parte de su contenido.
Los conceptos no se aprenden sino que se construyen y se internalizan.
20
explicaba.
LAKATOS (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente
cuando, además de explicar todos los hechos relevantes que ésta explicaba, se
enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá
darse cuenta. Así se asegura una continuidad entre las teorías sucesivas, ya sea
dentro de un mismo programa o familia de teorías (LAUDAN, 1977) o en
programas diversos. Esta continuidad es consistente. Cabe preguntarse entonces:
¿Constituye el procesamiento de información un programa progresivo con
respecto al conductismo? ¿Forman parte ambos enfoques del mismo programa de
investigación o constituyen dos programas distintos? ¿Es el enfoque cognitivo
predominante capaz de generar predicciones nuevas con respecto a los procesos
de aprendizaje? ¿Tiene en esa área un exceso de contenido empírico con respecto
al conductismo?
21
programas de investigación, "retrospectivamente
22
pero también puede ser espontánea o sistemática; y se aprende utilizando el
sentido de la vista y el oído, pero cuando intervienen otros sentidos, el aprendizaje
es mayor y más fácil, por ello el porcentaje de aprovechamiento es más amplio
entre los alumnos de maestros que utilizan recursos audiovisuales.
Esta opinión es exagerada y hasta paradójica. Nadie puede poner en duda que
donde se enseña demasiado y el alumno permanece en la inactividad el
aprendizaje brilla por su ausencia; pero también es evidente que en todo
aprendizaje debe haber una prudente dirección y un electo estimulante capaz de
provocar el interés del niño .
2.4. Hipótesis
24
CAPÍTULO III
METODOLOGIA
3.2.1. De campo
25
3.2.3. Bibliográfíca documental
3.3.1. Exploratorio
26
investigativo, sondear un problema poco investigado o desconocido en un
contexto particular.
3.3.2. Descriptivo
27
3.4. Operacionalización de variables
VARIABLE INDEPENDIENTE: Aprendizaje
Tabla No- 1
Guía de preguntas
Entrevista dirigida a
Participación activa Fonología La técnicas activas la directora del área
facilitan el aprendizaje? de lenguaje
Pronunciación
clara
Modulación
Manejo global
28
VARIABLE DEPENDIENTE : La desnutrición
Tabla No- 2
CONCEPTUAL CATEGORIA INDICADORES ITEMS TECNICA INSTRUMENTO
Cansancio
La desnutrición es un Desmotivación
estado patológico Perdida de peso y
capacidad de Ayudan la buena
provocado por la falta asimilación de Falla a clase alimentación a fortalecer
de ingesta o absorción conocimientos el entendimiento y la
de alimentos o por comprensión?
estados de exceso de Entrevista dirigida a Guía de preguntas
gasto metabólico No esta las autoridades y
Problemas de incentivado al cuerpo docente.
aprendizaje y desarriollo estudio
emosional Cómo podemos
conseguir que los
profesores impartan
estos conocimientos?
29
3.5. Señalamiento de variables
Se trabajará con el total de la población por no ser muy extensa por lo tanto no
sacaremos la muestra respectiva.
Estudiantes 60
TOTAL 60
30
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
4. Recursos
4.1. Institucionales
4.2. Humanos
Investigador
Asesor
Pobladores
4.3. Materiales
Tecnológicos.- Computador
De escritorio: papelería - fotocopiado
Transporte
Gatos de administración y servicio
Cámara fotográfica
4.4. Económicos
31
Presupuesto
Cuadro No. 2
RUBROS DE GASTOS VALORES
1. Personal de apoyo 100.oo
2. Adquisición de equipos 200.oo
3. Material de escritorio 60.oo
4. Material bibliográfico 250.oo
5. Transporte 199.oo
6. Trascripción del informe
TOTAL: 600.oo
Elaborado por: El investigador
32
CRONOGRAMA 2007
Cuadro No.1
ANEXOS
33
Objetivo: Detectar la desnutrición existente en los estudiantes de Escuela San
Ignacio de la Comunidad de Llagua Chaupiloma Parroquia Quisapincha Cantón
Ambato y suis problemas de aprendizaje.
Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda en forma clara y precisa,
pues es un aporte fundamental para la enseñanza en nuestra institución educativa.
2.- Considera importante alimentarse bien todos los días para estudiar? Diga
porqué?
Si ……….
No ……….
En cierta forma ………..
3.- Señale la razón por la que usted debe estar bien alimentado para asistir a
la escuela
Adquirir conocimientos ……….
Jugar ……….
Aprender mejor ……….
Textos ………
34
Revistas ………
Periódicos ………
Cuentos ………
Obligación ----------
Ser mejor ……….
Diversión ……….
Pasatiempo ……….
Tener u mejor futuro ……….
Siempre ………..
A veces ……….
Nunca ………
9.- En las clases diarias te sientes bien alimentado y con ganas de estudiar:
Siempre ………
A veces ………
Nunca ………
35
10.- Tiene recursos para una buena alimentación?
Si ………
No ………
Bibliografía
36
2. Sarmiento, Y “Didáctica del Español”, Ecuador.1998
3. MEC. “Guía Didáctica para la aplicación de la Reforma Curricular”.
Ecuador. 1998.
4. Folletos “El Magisterio Español”. Editorial MAGISTERI Español, S.A.
Madrid. 1968
5. Nutrición y Educación. Wikipedia 2006
6. Internet.
37