Interpretacion Constitucional-1
Interpretacion Constitucional-1
Interpretacion Constitucional-1
INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL
ndice:
Sumario:
1. Introduccin
1
capta, explicita y concreta el alcance del valor que a travs del enunciado legal trata de
expresarse. Esos valores son el sedimento de lo jurdico, su cimiento, el pilar sobre el
que cobra sentido el acto legislativo, y sin su aprehensin y constante consideracin en
la tarea interpretativa sta carecer de patrn de correccin o verdad1.
El tema que avoca la atencin del lector es propicio para la comprensin de ambos
trminos, en la medida que los procesos de inconstitucionalidad sustentan su razn de
ser en el trmino de comparacin entre una ley y la Constitucin, ejercicio en el que
entra a tallar la norma que, adelantamos, es el resultado de la interpretacin del
dispositivo contenido en un cuerpo legal.
1
GARCA AMADO, Juan Antonio, La interpretacin constitucional, en Revista jurdica de Castilla y
Len, N 2, Castilla y Len, 2004, p. 44.
2
Ibdem, p. 72.
3
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 05854-2005-AA, Fundamento
Jurdico N 12.
4
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 00030-2006-AI, Fundamento Jurdico
N 40.
2
Ciertamente, considera Pizorusso, los dispositivos son las proposiciones []
contenidas en los textos que resultan de una fuente-acto5, mientras que las normas son
las reglas elaboradas por los jueces o por otros operadores del derecho para su
aplicacin a un presupuesto de hecho concreto a travs de la interpretacin de las
disposiciones contenidas en los actos normativos o bien de la comprobacin de los
hechos normativos correspondientes a una de las fuentes-hecho6.
Lo que expresa el autor es que toda interpretacin que sea realizada a la luz de los
preceptos constitucionales deber de exceder la mera lectura literal de los dispositivos,
es decir, de los artculos contenidos en los cuerpos legales y deber de ser comprendida
a la luz de los principios y derechos que conforman la Carta Poltica. Ello transformar
al dispositivo en norma y har posible su plena concordancia con la Constitucin y con
las acciones destinadas a la plena vigencia de los derechos fundamentales.
5
PIZZORUSSO, Alessandro, "Las fuentes del derecho en el ordenamiento jurdico italiano", en Revista del
Centro de Estudios Constitucionales, N 3, Madrid, 1989, p. 282.
6
Loc. cit.
7
Ibdem, p. 281.
3
Los mtodos de interpretacin son aquellas herramientas que definirn el procedimiento
a ser utilizado para declarar el sentido de un texto en relacin a un caso concreto. Sin
perjuicio del empleo del trmino mtodo, constatamos que la doctrina se vale de
diferentes vocablos para identificarlo; as, por ejemplo, Rubio Correa los asume como
criterios de interpretacin8, mientras Prez Royo como reglas de interpretacin9.
Son diversos los mtodos de interpretacin que han sido puestos a nuestra disposicin
por la doctrina. Pese a que algunos resultan ser ms adecuados que otros, es necesario
analizar algunos de los mtodos de interpretacin erigidos por el Derecho, ya que a
travs de dicho anlisis nos ser posible avizorar cul de ellos es el ms propicio para
dotar a los dispositivos de una adecuada interpretacin que satisfaga los requerimientos
erigidos por la Constitucin en torno a la defensa de los derechos fundamentales.
a. Mtodo gramatical
Este mtodo, denominado tambin literal o lingstico, ofrece una interpretacin bsica,
es decir, restringida al texto contenido en el enunciado formulado por el legislador. Es
decir, el resultado de la interpretacin ser el concebido dentro de los parmetros
redactados, ni ms ni menos que eso.
Como seala Garca Amado, el empleo del mtodo gramatical determina que la
actividad interpretativa es, para esta teora, desentraamiento semntico,
establecimiento de su significado. Los enunciados legales poseen una dimensin
sintctica, semntica y pragmtica, del mismo modo que cualquier otro enunciado del
lenguaje que a diario utilizamos10.
As, por ejemplo, el resultado del mtodo gramatical de interpretacin aplicado sobre el
artculo 140 de la Constitucin ser que toda aquella persona que hubiese cometido
delito de traicin a la patria en caso de guerra o terrorismo ser objeto de la aplicacin
de la pena de muerte. Sin embargo, vemos que la aplicacin de este mtodo origina una
aparente colisin con la clusula contenida en el artculo 2 inciso 1 de la Carta Poltica
que reconoce el derecho a la vida. Ello, pues, refleja la insuficiencia en el empleo del
mtodo gramatical de interpretacin, debido a que restringe su mbito de accin a la
literalidad del texto, sin que exista un correlato entre dicha disposicin y la realidad en
la que pretende ser aplicado.
b. Mtodo histrico
8
RUBIO CORREA, Marcial, La interpretacin de la Constitucin segn el Tribunal Constitucional, PUCP,
Lima, 2005, p. 69.
9
PREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2005, p. 139.
10
GARCA AMADO, Juan Antonio, La interpretacin constitucional, cit., p. 39.
4
El mtodo histrico se propugna encontrar la razn de ser del dispositivo en el anlisis
de los diarios de debates que originaron su dacin, lo cual resulta interesante pues nos
permite desentraar su sentido en el contexto en el cual se dio y apreciar con mayor
detenimiento la evolucin del pensamiento jurdico.
Cobo del Rosal justifica su uso al considerar que la inmediata afirmacin que es
obligado llevar a cabo, y que satisface, de forma concreta, aquella exigencia histrica de
nuestro Derecho positivo es la de que nuestra interpretacin, en cierto sentido, ha de ser
histrica, esto es, que no pueda desconocer la gnesis y evolucin de nuestra legislacin
[] vigente. De esa forma el [intrprete] deber tener muy en cuenta, en la
interpretacin y construccin dogmtica del derecho vigente, el contenido de sentido
que le depare la historia legislativa de la institucin penal, pues no debe olvidar, en
forma alguna, que no hay realidad ms patente para cerciorarnos de nosotros mismos
que el estudio de la historia11.
c. Mtodo teleolgico
d. Mtodo sistemtico
11
COBO DEL ROSAL, Manuel, "Disgresiones sobre la historicidad del Derecho Penal", en Cuadernos de
historia del derecho, N 1, Madrid, 2004, p. 93.
12
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 05854-2005-AA, Fundamento
Jurdico N 3.
13
GARCA AMADO, Juan Antonio, La interpretacin constitucional, cit., p. 39.
5
Con motivo del estudio del ordenamiento jurdico mencionamos que aquel es un todo
orgnico y coherente, lo cual justifica la instauracin de categoras normativas que nos
permiten apreciar la estructura de nuestro sistema jurdico como una unidad presidida
por la Constitucin. Ello implica que dicho cuerpo contenga principios y derechos que
respondan a una suerte de directrices del resto de cuerpos normativos, lo cual se traduce
en la concatenacin de ellos en cuanto al respeto de los dispositivos constitucionales
Sin perjuicio de ello, la labor del juzgador no deber restringirse al empleo de dichos
mtodos, pues encontrar en el teleolgico la razn de ser del dispositivo, concepto que
exceder el inicial entendimiento gramatical del texto y que ser ahondado a travs del
mtodo sistemtico, ya que le proporcionar una visin completa del tema bajo anlisis,
en la medida que no solo comprender el dispositivo sobre la base de su finalidad, sino
en concordancia con la Constitucin Poltica y dems cuerpos normativos que
componen el ordenamiento jurdico y que debern de encontrarse en armona y
concordancia con la Carta, en la medida que esta dirige el campo de accin del
legislador en la dacin de dispositivos.
14
RUBIO CORREA, Marcial, La interpretacin de la Constitucin segn el Tribunal Constitucional, cit., p.
70.
15
Ibdem, p. 71.
16
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 00273-93-TC, Fundamento Jurdico
N 4.
6
Esta atingencia nos hace arribar a las palabras expresadas por Rubio Correa, quien
considera que los criterios de interpretacin desde la Constitucin globalmente
entendida son aproximaciones generales al manejo de las disposiciones constitucionales.
Tienen que ver con la manera cmo entendemos la Constitucin en tanto sistema
normativo, y con las consecuencias que esa comprensin tiene para la interpretacin. Es
una conceptualizacin abstracta, pero tiene consecuencias prcticas muy significativas
al aplicar las normas constitucionales17.
Lo dicho obedece a que la interpretacin es un proceso que est basado en una serie de
pasos concatenados que, como hemos apreciado, estn constituidos por los mtodos.
Singular interpretacin, que vendra a quebrantar la apreciacin individual que
clsicamente les hemos otorgado, coadyuva en la misin de dotar a la interpretacin de
todos los mecanismos hasta ahora erigidos por el Derecho, a una concepcin ms
amplia en el entendimiento de los dispositivos y en su conversin en normas jurdicas.
Estas consideraciones llevan a Alexy a pensar que los principios son [] mandatos de
optimizacin que se caracterizan porque pueden ser cumplidos en diversos grados y
porque la medida ordenada de su cumplimiento no solo depende de las posibilidades
fcticas, sino tambin de las posibilidades jurdicas 20. Ello determina que los principios
sean conceptos abiertos y de gran fuerza expansiva que dejan la posibilidad de nuevos
procesos de interpretacin sobre la base de casos venideros que estarn configurados
sobre la base de notas distintivas que debern de ser tomadas en consideracin por el
operador al aplicarlos.
7
conceptos ptreos, es decir, ausentes de flexibilidad y apertura, pues se agotan en s
mismas sin tener un carcter constitutivo fuera de lo que en s significan, [lo que origina
el deber de] obedecerlas siendo importante por ello su precisin, [ya que] dicen como se
debe, no se debe o se puede actuar en determinadas situaciones previstas por ellas 21, es
decir, exigen un cumplimiento pleno y, en esa medida, pueden siempre ser solo
cumplidas o incumplidas. Si una regla es vlida, entonces es obligatorio hacer
precisamente lo que ordena, ni ms ni menos22.
Como hemos expresado, la Constitucin debe de ser entendida como un todo orgnico,
es decir, una unidad compuesta por principios y derechos que se expanden sobre el resto
del ordenamiento jurdico. En atencin a ello, Prez Royo seala que la interpretacin
tiene que estar orientada siempre a preservar la unidad de la Constitucin como punto
de partida de todo el ordenamiento jurdico 25, lo cual coincide con lo expresado por el
Tribunal Constitucional al considerar que la interpretacin de la Constitucin debe
estar orientada a considerarla como un todo armnico y sistemtico, a partir del cual se
organiza el sistema jurdico en su conjunto26.
As, una norma jurdica solo adquiere valor de tal, por su adscripcin a un orden. Por
tal consideracin, cada norma est condicionada sistemticamente por otras. Ello debido
a que el orden es la consecuencia de una previa construccin terico-instrumental 27.
Por ello, al percibirse el Derecho concreto aplicable, en un lugar y tiempo
determinados, como un orden regulador, se acredita la constitucin de una totalidad
normativa unitaria, coherente y organizadora de la vida coexistencial. Esta normatividad
sistmica se rige bajo el criterio de la unidad, dado que se encuentra constituida sobre la
21
RODRGUEZ GMEZ, Edgardo, "Crisis de la ley?, principios constitucionales y seguridad jurdica", cit.,
pp. 33-34.
22
ALEXY, Robert, Sistema jurdico, principios jurdicos y razn prctica, cit., pp. 143-144.
23
PALOMINO MANCHEGO, Jos, Problemas escogidos de la Constitucin peruana de 1993, UNAM,
Mxico, 2003, p. 40.
24
Loc. cit.
25
PREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, cit., p. 144.
26
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 05854-2005-AA, Fundamento
Jurdico N 12.a.
27
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 00005-2003-AI, Fundamento
Jurdico N 3.
8
base de un escalonamiento jerrquico, tanto en la produccin como en la aplicacin de
sus determinaciones regulatorias28.
En tal sentido, el Tribunal Constitucional lo ha definido como aquel en virtud del cual
toda aparente tensin entre las propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta
optimizando su interpretacin, es decir, sin sacrificar ninguno de los valores,
derechos o principios concernidos, y teniendo presente que, en ltima instancia, todo
precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada Constitucin
orgnica se encuentran reconducidos a la proteccin de los derechos fundamentales,
como manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y
respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado (artculo 1 de la Constitucin)31.
28
Loc. cit.
29
CORREA, Marcial, La interpretacin de la Constitucin segn el Tribunal Constitucional, cit., p. 111.
30
PREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, cit., p. 144.
31
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 05854-2005-AA, Fundamento
Jurdico N 12.b.
32
Loc. cit., F.J. 12.c.
33
PREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, cit., p. 144.
34
Loc. cit.
9
Este principio de interpretacin constitucional apunta hacia el objeto mismo del
Derecho: nos referimos a la resolucin de conflictos. En tal sentido, el Tribunal
Constitucional ha asumido que este principio contribuye a integrar, pacificar y ordenar
las relaciones de los poderes pblicos entre s y las de estos con la sociedad 35. Ello, a
decir de Prez Royo, implica que la Constitucin debe ser un instrumento de
agregacin y no de desagregacin poltica de la comunidad 36, ya que desvirtuara el
objeto mismo del Derecho.
Esta funcin integradora nos permite observar la resolucin de conflictos no solo entre
particulares, sino entre los propios entes estatales, como entre ellos y los particulares, lo
cual constituye un signo de desarrollo, debido a que coadyuva a la desaparicin de los
fenmenos que obstaculizan la armona dentro del Estado. Tal objetivo se conseguir
solo si es que sobre la base del pleno respeto a la Constitucin Poltica se alcance la
defensa de los principios y derechos consagrados en ella.
Este principio alude al poder que brota de la Constitucin Poltica, pues ordena una
exigencia de sujecin a los cuerpos normativos que componen los diferentes niveles
normativos. As, pues, aunque la interpretacin de la Constitucin pueda ser muy
flexible, la Constitucin es norma jurdica y no puede acabar perdiendo por la va de la
interpretacin su fuerza normativa, [ya que] la Constitucin es fundamentalmente
lmite37.
Ello sustenta la idea misma de la jerarqua normativa, ya que al existir un cuerpo que
regule y oriente al ordenamiento en su conjunto se evitar la yuxtaposicin de
dispositivos contradictorios que propicien la formacin de un ordenamiento incoherente,
quebrantado en dispositivos aislados que propicien el caos. Por ello, el Tribunal
Constitucional hace referencia a este principio, sealando que la interpretacin
constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la
Constitucin, como norma jurdica, vinculante in toto y no solo parcialmente. Esta
vinculacin alcanza a todo poder pblico (incluyendo, desde luego, al Tribunal
Constitucional) y a la sociedad en su conjunto38.
5. Conclusiones
Si bien este proceso puede ser realizado por cualquier persona, debe precisarse que solo
poseer relevancia jurdica la interpretacin realizada por los magistrados del Poder
Judicial y del Tribunal Constitucional, en la medida que los primeros resuelven
35
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 05854-2005-AA, Fundamento
Jurdico N 12.d.
36
PREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, cit., p. 144.
37
Ibdem, p. 145.
38
Sentencia del Tribunal Constitucional recada en el Expediente N 05854-2005-AA, Fundamento
Jurdico N 12.e.
10
conflictos y, los segundos, determinan la existencia o no de conductas que vulneran
derechos fundamentales. En tal sentido, el ejercicio de su actividad jurisdiccional
implicar el estudio de los enunciados legales con el objeto de tornarlos normas y as
establecer determinados parmetros sobre el entendimiento de dichos enunciados que,
en muchas oportunidades, generan confusin debido a su indeterminacin en la
redaccin.
11