Primer Triunvirato Del Río de La Plata
Primer Triunvirato Del Río de La Plata
Primer Triunvirato Del Río de La Plata
La centralizacin del poder: los acontecimientos militares sucedidos en las provincias del interior
diluyeron rpidamente el triunfo de los enemigos del centralismo en Buenos Aires. En la ciudad ya se
conocan las derrotas de Belgrano en Paraguary y Tacuar y ms tarde lleg la noticia de la derrota
de Huaqui. Los miembros de la Sociedad Patritica atribuyeron las derrotas a una ineficiente
conduccin militar.
Ante este panorama, la Junta pidi a Saavedra que acudiese al Norte a tratar de salvar la situacin.
Se lo instruy para que no deje de ir a misa y que pague a las familias norteas por todo lo que
recibiera. Sin embargo, en cuanto sali de Buenos Aires sus enemigos personales e ideolgicos no
perdieron el tiempo y pronto obtuvieron su separacin del cargo. A los ocho das de haber llegado a
Salta, Saavedra recibi la noticia de que ya no era ms el Presidente de la Junta.
De esta forma se da nacimiento al Triunvirato; sin embargo sus autores no tomaron en cuenta los
efectos de su creacin, tanto en lo que se refiere a sus consecuencias polticas inmediatas, como en
lo relativo a las soluciones orgnicas.
Sin embargo dicho reglamento es considerado la primera constitucin que se han dado las
Provincias Unidas del Ro de la Plata. El Den Gregorio Funes logr sintetizar las ideas extremistas
de la poca, canalizndolas a travs de su trabajo ilustrativo, repartiendo las facultades
gubernamentativas en tres distintos poderes que se creaba en el reglamento.
Una nacin o un Estado es un personaje moral, procedente de una asociacin de hombres que
buscaban su seguridad en fuerzas reunidas. Por la misma razn que esa multitud forma una
sociedad, la cual tiene sus intereses comunes y que debe obrar de concierto, ha sido necesario que,
en la orfandad poltica en que se hallaba la nuestra, estableciese una autoridad pblica, de cuya
inspeccin fuese ordenar y dirigir lo que cada cual debiese obrar relativamente al fin de la
asociacin - fragmento del prembulo del Reglamento .claro est, por estos principios de eterna
verdad, que para que una autoridad sea legtima, entre las ciudades de nuestra confederacin
poltica, debe nacer del seno de ellas mismas y ser la obra de sus propias manos
Con el fin de constituir una autoridad que fuese legtima, la cual pudiese y debiese obligar a las
ciudades de la confederacin poltica, su autoridad deba nacer de ellas mismas y deba ser obra de
sus propias manos. Esta misin se crea llenar cumplidamente los Diputados de las Provincias,
reunidos al efecto en la Capital con el fin de dar cumplimiento al mandato imperativo que se les fue
confiado por el pueblo en los Cabildos del 22 y 25 de Mayo de 1810, y que les haban confirmado
sus respectivos Cabildos al designarlos como Diputados.
Nadie podra, con justicia y con lealtad, negar la verdad de los principios sentados en el prrafo del
prembulo del Reglamento Orgnico, ya que son esas bases mediante las cuales se organizan en
todos los pueblos libres los gobiernos que stos gozan.
Por su parte, esos principios tenan an ms importancia, porque, al establecer que la autoridad
deba ser la obra colectiva de todas las Provincias, se sellaba la federacin y la unidad en que stas
deban mantenerse durante la guerra por la independencia y por la libertad, las cuales ms tarde
deban constituirse al organizarse definitivamente como nacin independiente.
Este reglamento debera subsistir hasta la resolucin del Congreso, o antes, si el inters mismo de
los pueblos exigiesen algunas reformas.
El carcter transitorio de aquella organizacin se nota en distintos artculos del mismo reglamento;
porque la Junta que lo dictaba, consideraba que no rene en su persona ni toda la majestad que
corresponda al cuerpo que representa, ni todos los derechos y facultades que le son propios.
De esta frase final, podra deducirse que la Junta Conservadora no se consideraba con facultades
constituyentes; es decir, con atribuciones tan omnmodas como las que ejerci la Convencin
Francesa; sino que limitaba de accin a establecer el gobierno que considerase ms conveniente,
segn el mandato que le haba sido dado al convocar a los Diputados de los Cabildos, para que
concurriesen a la Capital.
Primera seccin: Poder Legislativo (Junta Conservadora)
El art.1 determina que los diputados de las Provincias Unidas que existen en la capital componen la
junta conservadora y cuya soberana corresponde a don Fernando VII y de las leyes nacionales, en
cuanto no se oponen al derecho supremo de la libertad civil de los pueblos americanos.
Entre los elementos ms interesantes del primer artculo, encontramos por primera vez la utilizacin
de uno de los nombres oficiales de la Repblica Argentina (el cual se encontrar estipulado en el art.
35 de la futura CN) que es el de Provincias Unidas. Sin embargo uno de las nociones ms
importantes es el hecho que su soberana sea del seor don Fernando VII. Esto se da a raz de las
razones de conveniencia y de poltica externa, a pesar que se autodenominaba conservadora de las
leyes nacionales; lo que importaba emanciparse desde el primer acto constitucional que se adoptaba
por los Diputados de las Provincias, de las antiguas leyes espaolas, para reconocer que, en lo
sucesivo, slo se regirn las leyes nacionales. Otro de las observaciones importantes es la
prescripcin final de ese artculo, que establece las facultades de la Junta Conservadora, en cuanto
no se oponen al derecho supremo de la libertad civil de los pueblos americanos.
En el art.2 se estipula que sern incorporados en la Junta a los Diputados que llegasen despus de
la formacin del Reglamento. El fin del dicho era comprender el aglutinamiento de los diputados que
se incorporasen a la Junta, los cuales fueron nombrados desde los inicios de la Revolucin, sin
embargo muchos no haban sido incorporados. En un primer motivo debido a que no se crean con
derecho de incorporarse al Poder Ejecutivo de tal ndole; y otros debido a que se rehusaban a venir a
permanecer inactivos en Buenos Aires hasta que se constituyese un Congreso General.
En el art. 3 se establece que la Junta tendr un presidente cuyo empleo turnar de mes en mes, en
cada uno de sus vocales, empezando por el orden de sus nombramientos. Esto simula el espritu
igualitario en que se buscaba que se traduzca en su fin al redactar este artculo. El cual es un tanto
contradictorio ya que ante estas lneas no se establece que ninguna de las Provincias ejerza una
supremaca sobre las otras; a tal extremo que, para el orden sucesivo de las Provincias que cada
Diputado representaba, se adopt el orden de sus nombramientos, dando as prelacin solo a lsa
fechas y no al peso poltico de sus integrantes o de las ciudades representadas.
El art.4 es considerado como uno de los ms importantes del Reglamento, y es el que ha dado lugar
a mayores crticas por parte de los historiadores y publicistas, habiendo sido l el verdadero motivo
de la actitud revolucionaria del Triunvirato.
Ese artculo establece literalmente que: La Declaracin de la guerra, la paz, la tregua, tratados de
lmites, de comercio, nuevos impuestos, creacin de Tribunales y empleos desconocidos en la
Administracin actual, y el nombramiento de individuos del Poder Ejecutivo, en caso de muerte o
renuncia de los que lo componen, son de su privativo resorte, precediendo el informe y consulta del
Poder Ejecutivo. Este artculo propone el estudio de las facultades del rgano colegiado de funcin
legislativa, el cual es un precedente directo de las facultades del futuro Congreso de la Nacin
Argentina fijado en la Constitucin Nacional. En este se estipula, al establecerse el informe y
consulta del Poder Ejecutivo, la misma facultad que el Poder Ejecutivo que hoy ejerce el Presidente
de la Repblica y los Gobernadores de provincia, de producir informe ante el Congreso o las
Cmaras Legislativas, y de presentar en ellas proyectos, buscando su sancin por el nico poder
que dicta las leyes.
La primera de las atribuciones que se reserva la Junta Conservadora se encuentra establecida en la
Constitucin Nacional de forma casi idntica. La nica distincin es la del trmino tregua el cual
puede entenderse su significacin de aquellos tiempos. En ese contexto se acababa de firmar la
tregua pactada por Don Manuel de Sarratea con el embajador ingls en Ro de Janeiro, la cual es
aceptada y firmada por Elo en Montevideo. Esto permiti el retiro de las tropas argentinas que
sitiaron la ciudad para procurar el refuerzo del ejrcito en el Norte. Al referirse a los tratados de
lmites y comercio, se estableca teniendo en vista el tratado celebrado entre Belgrano y Echevarra
con el Paraguay, y sin preocuparse de la posibilidad de celebrar otros tratados con las dems
naciones, puesto que, en esa poca, la nacionalidad argentina no exista todava, y el Reglamento se
dictaba para solucionar las cuestiones de actualidad inmediata que las circunstancias exigan.
Otras de las atribuciones aparecidas es la de nombrar a los individuos del Poder Ejecutivo, en caso
de muerte o renuncia de los que lo componen. Estas facultades las han tenido las legislaturas de
Provincia, incluso la de Buenos Aires hasta 1873, en que se crearon los colegios electorales ad hoc,
quitando a las legislaturas provinciales la facultad de nombrar a los Gobernadores peridicamente,
as como en caso de muerte, renuncia o destitucin.
Esto no es un aspecto extrao que la Junta Conservadora se reservase dicha facultad, dado el
carcter de autoridad nacional que ella se atribua, y que, verdaderamente tena tanto por el origen
del nombramiento de los Diputados que la componan, como por la misin que se les fue confiado en
los plebiscitos de 22 y 25 de Mayo de 1810.
Por su parte, en caso de comparar la manera de designar el personal del Poder Ejecutivo,
establecido en el Reglamento Orgnico, con la forma que adopt el Triunvirato en el Estatuto
Provisional, en que se confiaba esa misin a una Asamblea puramente metropolitana, se ver que es
mucho ms jurdico y cientfico, dentro del sistema de federalismo que entonces se ensayaba, que el
nombramiento de los puestos que vacasen en el Poder Ejecutivo, fuese hecho por el Poder
Legislativo.
Desde el momento en que el Gobierno deba ejercer funciones eminentemente nacionales, que
haban de extenderse sobre todo el territorio de las Provincias Unidas del Ro de La Plata, era lgico
que los individuos que desempeasen aquel gobierno, fuesen, tambin, designados por una
autoridad de ndole nacional; mxime cuando la misma Junta haba establecido, como un principio
aceptado de Buen Gobierno, que para que una autoridad sea legtima, entre las ciudades de la
Confederacin poltica, debe nacer del seno de las mismas. La representacin de la Confederacin
poltica, era la Asamblea formada por la reunin de todos los Diputados que los Cabildos haban
enviado a Buenos Aires.
Por su parte, una de las disposiciones combatidas del Reglamento Orgnico es la que establece
fueros personales para los miembros de la Junta Conservadora.