Anarquia de Los Años 20
Anarquia de Los Años 20
Anarquia de Los Años 20
UNIVERSIDAD
CATÓLICA ARGENTINA
“SANTA
MARÍA DE LOS BUENOS
AIRES”
FACULTAD “TERESA DE
ÁVILA”
SEDE PARANÁ
LICENCIATURA EN
RELACIONES
INTERNACIONALES Y
CIENCIAS
POLÍTICAS.
2 DO AÑO. 2023
HISTORIA ARGENTINA I
MACARENA ZUIANI
ABRIL.
1
Subsecuentemente Pueyrredón tuvo que renunciar al puesto de director supremo y fue
remplazado por el brigadier general José Rondeau, quien recurrió a comunicarse con el
único ejercito organizado con el cual se contaba, el Ejercito de los Andes, para frenar a
las fuerzas de Santa Fe, encabezado por Estanislao López, y Entre Ríos con Francisco
Ramírez. Pero terminó recibiendo una negativa del general San Martin quien negaba a
dar sus milias para combatir contra sus propios hombres. Lo mismo sucedió con la parte
del ejercito norteño manejada por el general Juan Bautista Bustos, quien denegó el apoyar
al directorio y quien cuando fue elegido como gobernador de Córdoba convocó un
congreso interprovincial “desafiando y desobedeciendo explícitamente al Directorio y al
Congreso que habían dictado la constitución en 1819” (Nueva Historia Argentina,
Marcela Pelayo)
“En este escenario, la autoridad del gobierno central era prácticamente nula. Estanislao
López y Francisco Ramírez descendieron avanzar sobre Buenos Aires con sus fuerzas
militares y el general Rondeau salió a la campaña a enfrentarlos” Historia de la
Argentina, 1806-1852, Marcela Ternavasio)
Otro actor importante elegido durante este proceso fue Manuel Dorrego como
gobernador, quien durante su periodo tuvo una campaña dividida puesto que algunos
grupos buscaban establecer nuevamente al general Soler y otros nombraban a Carlos
María de Alvear. Dorrego fue quien terminó quedando en el poder, más seria por un
periodo corto de tiempo al ser derrotado luego de querer enfrentar a Estanislao López en
Pavón el 2 de septiembre.
3
constitucionalismo liberal. Bajo este parámetro la autoridad central de Buenos Aires no
tenía posibilidad de recomponerse.
Buenos Aires, por más que había perdido la Batalla de Cepeda, terminó por ser la
provincia que mayor beneficio sacó de esta, y la vencedora en términos no militares,
puesto que mediante los tratados del Pilar y Benegas logró deshacerse de los que eran sus
mayores opositores, tanto de Artigas como de la unión de Estanislao López y Ramírez
con el culmine de la muerte del entrerriano a manos del santafecino. A la vez la provincia
descubría los beneficios que obtendría de no tener que ser el epicentro del país y tener
que estar atendiendo y ayudando económicamente al resto de provincias. Por lo que todo
aquel dinero obtenido de las ganancias aduaneras quedaba solamente en la provincia,
destinándolos al avance y progreso provincial.
Casos diferentes fueron el del resto de las provincias rioplatenses, quienes eran
gobernadas por sus propios caudillos. Lideres no militares que se destacaban por ser
vecinos importantes originarios de dichas provincias, siendo la mayoría estancieros o
dueños de tierras que sabían manejarse en sus terrenos y poseían milicias a su cargo, que
utilizaban para enfrentarse entre provincias.
En Entre Ríos estaba Francisco Ramírez, compañero del caudillo santafesino y quien de
igual manera se enfrentó a buenos aires en cepeda. Tenía ideales federales y era de los
que más comunicación mantenía en su momento con Artigas, con la salida del marco
político del oriental pretendió heredar el monopolio del poder del litoral, lo que lo llevó
a tener disputas con López. Con la firma del tratado de Benegas, el entrerriano se sintió
4
traicionado por el santafecino y rompió la relación y unión que había entre ambos lideres,
muriendo en batalla contra Santa Fe el 10 de julio de 1821.
Con su muerte en entre ríos o se volvió a tener un caudillo fuerte y fijo, sino una serie de
caudillos menores que asumían el cargo por un periodo corto de tiempo y eran
remplazados. Entre ellos Lucio Mansilla y Ricardo López Jordán quien sufrió revueltas y
anulaciones en su gobierno. Este periodo fue llamado como “anarquía entrerriana”
La sección del Cuyo fue uno de los casos que más cambios sufrió pues esta estaba
integrada por La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. En ellas gobernó el caudillo Juan
Facundo Quiroga, un político y militar de bando federal quien comenzó a acrecentar su
poder en 1823 y gobernó la región, coexistiendo con los poderes legales de la provincia
y volviéndose uno de los caudillos con mayor influencia en la región cuyana hasta su
derrota. Quiroga fue quien fue en la ayuda del caudillo Bustos cuando este fue atacado
por las fuerzas de Paz y derrotado por las mismas.
Cuando Mendoza se declara provincia autónoma y dejó de ser capital del cuyo no volvió
a tener un caudillo predominante, sino que tuvo de gobernador a Gutiérrez, que le
significo de fuertes enfrentamientos entre facciones locales ya que pretendía tener
facultades extraordinarias. San Juan luego de su separación tampoco tuvo un caudillo
predominante, sino caudillos de otras provincias que influían políticamente dentro de
esta, pero su personaje más destacado fue Salvador María del Carril, quien dicto la Carta
de Mayo donde se establecía la libertad religiosa.
Salta su principal caudillo y figura mas recordada fue Martin Miguel de Güemes, quien
gobernó a provincia durante 6 años. Fue un militar, político y gaucho que participo tanto
en la guerra de independencia defendiendo las tierras salteñas y rioplatenses de las
invasiones realistas, como de las guerras civiles que se disputaban interprovincialmente
entre los caudillos. Murió por una herida de arma de fuego en batalla contra un ejercito
realista y a su muerte las familias mas poderosas de salta fueron quienes retomaron el
poder provincial, poniendo en dos oportunidades a José Ignacio Gorriti.
5
Recapitulando todo lo anteriormente mencionado, se puede concluir que este periodo
argentino fue uno de total desorganización provincial y gubernamental, una situación de
difícil retorno a un orden político en el cual se pudieran poner de acuerdo los unos y los
otros, tanto entre los mismo caudillos como en los hombre de poder que conformaban el
sector político de Buenos Aires, puesto que entre ellos los ideales y búsqueda de objetivos
eran totalmente opuestos y se veían interferidos con la existencia de los otros.
Fue también una época de peligro constante y donde múltiples vida inocentes fueron
arrebatadas, iniciando la anarquía con una guerra y terminando con la muerte del
gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego por orden del militar Lavalle.
Bibliografía utilizada: