Qué Se Entiende Por Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Qu se entiende por jerarqua de los valores?

Significa que hay un rango superior y un rango inferior dentro de los valores. Pero Exactamente
cul es el valor supremo con el cual debe ordenarse la vida?

Ejemplo: Para una persona la filosofa puede ser lo mas valioso que permite darle sentido humano
a la vida pero puede haber otra persona que opine todo lo contrario y diga que la filosofa es lo
mas aburrido.

Hay unos filsofos que se dedicaron a estudiar esta problemtica, sus nombres son Max Scheler y
Alejandro Korn.

Max Scheler habla de los valores divinos y sagrados donde dicen que estos fundamentan y rigen a
los dems valores.

Hay una tabla llamada con su nombre donde nos muestra esta jerarquizacin de la que estamos
hablando.

Esta jerarqua da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en
cuatro grupos:

1) Lo agradable y lo desagradable: en la que


estaran los sentimientos sensoriales de placer y
dolor sensible. En estos valores de lo agradable y
de lo desagradable tambin se percibie el espritu
en la intuicin emocional.

2) Los valores vitales: de los bienes y males


fiscos como la salud, vigor, enfermedad,
vivencias emocionales e instintos.

3) los valores espirituales: que seran


independientes del cuerpo y captados por un
afecto espiritual. Dentro de ellos estn los
valores estticos, los valores juridicos de los
justo e injusto, los valores del conocimiento de
la verdad realizados por la filosofa, la ciencia y
la cultura.

4) valores de lo santo y lo profano: objetos


absolutos o divinos, alcanzados por una forma
de amor que se dirige a las personas. El valor
de lo santo es esencialmente un valor de
personas, con reacciones especficas como la
fe, la incredulidad, la veneracin, la adoracin;
y valores de referencia como el culto, los
sacramentos, personas y cosas santas, etc.
La importancia de una correcta jerarqua de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede
proporcionar para una eficaz orientacin de la vida entera. Quien no tenga clara la jerarqua de
valores normalmente se encontrar perplejo frente a una decisin que tenga que tomar.
Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por Max
Scheler:
1. Duracin: Es superior un valor que dure ms que otro. Esto se refiere a la duracin del bien en
donde est encarnado un valor
2. Divisibilidad: Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se puede
dividir, en cambio los alimentos s.
3. Fundamentacin: Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor fundamentado.
Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento cientfico.
4. Satisfaccin: Es superior el valor que satisface ms. No debe confundirse satisfaccin con
placer, la satisfaccin puede ser intelectual y espiritual.
5. Relatividad: Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o la
persona que est complementado.
A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarqua de valores. El
mximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que un sujeto
dice acerca d su jerarqua de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo de su vida.

Los valores morales no son una categora de valores porque no poseen portadores, son valores
puros. Su realizacin es ms bien indirecta. Se verifica en la realizacin de los otros valores segn
su polaridad y jerarqua objetiva.

Y bueno hablando ahora de Alejandro Korn


Korn encuentra nueve reas de
valoracin humanas, definidas segn
el tipo circunstancias que producen las
reacciones de las personas:
econmicas, instintivas, erticas,
vitales, sociales, religiosas, ticas,
lgicas y estticas.
Korn se va hacia la axiologa Disciplina filosfica que estudia los valores de las cosas.

Cada una de estas nueve reas de valoracin est caracterizada por tener una secuencia valorativa
especfica: o sea tiene una finalidad que promueve el valor positivo.

Por ejemplo, el rea econmica: all la dualidad valorativa central es "til" o "nocivo"; la finalidad
ideal (que nunca puede alcanzarse) es el "bienestar" y su concrecin histrica (siempre
perfectible) es la "tcnica" (en el presente debiera agregarse la "tecnologa");

Luego del anlisis detallado de cada una de las reas de valoracin, Korn concluye que todos los
intentos de establecer un sistema jerrquico de valores a partir de la preeminencia de unos sobre
otros, han fracasado. Lo mismo ha sucedido con los esfuerzos de hallar valores universales y
permanentes. En gran medida Korn anticipa aqu puntos de vista caractersticos de las nuevas
subjetividades aparecidas en la segunda mitad del siglo XX.24 Para el filsofo platense:

Korn descarta la posibilidad de encontrar un valor supremo pero s encuentra una racionalidad
comn a todos ellos: la negacin de la actualidad en cuanto nos constrie.26 Korn encuentra una
dinmica entre una realidad presente que se presenta como un lmite para el hombre y es por lo
tanto valorada negativamente (el mundo es malo),27 y su contracara, la actitud humana
destinada a "liberarse" de esa restriccin en el futuro, mediante un "ideal" valorado
positivamente.

abrindose dos grandes actitudes valorativas: el pesimismo y el optimismo.

Korn reconoce que ambas actitudes valorativas, la pesimista y la optimista, tienen como fin la
liberacin del hombre de una realidad valorada negativamente pero es mejor transformar ese
valor negativo a positivo para que sea una libertad creadora con base a una jerarquizacin de
valores para poder vivir de una manera eficaz y equilibrada.

También podría gustarte