Cómo Incidir en Políticas Públicas
Cómo Incidir en Políticas Públicas
Cómo Incidir en Políticas Públicas
INCIDIR
en Políticas Públicas
Mily Choy
Manual
Noviembre
2005
Cómo
INCIDIR
en Políticas Públicas
Mily Choy
DERECHOS EXCLUSIVOS DE EDICIÓN
Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo
(CIRD)
Avda. Mcal. López 2029 esq. Aca Carayá
Tel. Fax: (R.A.) 212-540
cird@cird.org.py
www.cird.org.py
Asunción - Paraguay
Noviembre, 2005
Titulo:
Obra completa: “Cómo incidir en Políticas Públicas”
ISBN: 99925-952-0-5
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
manera creativa, puede ayudar a promover en las personas el pensamiento y la
programación estratégica.
El punto 5 presenta al cabildeo como una técnica y un arte; una técnica, porque
estudia las formas y elementos para obtener información y transferirla
oportunamente a las personas que tienen el poder de decisión; un arte, porque
descubre y desarrolla las habilidades que tienen las personas para emprender
vínculos efectivos basándose en un diálogo informativo y persuasivo, que
intenta influir sobre otros.
Mily Choy
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
Índice
INTRODUCCIÓN 1
3. MAPA DE PODER
30
3.1. ¿Qué es el Mapa de Poder?
3.2. Definición de los actores políticos.
3.3. Elaboración del Mapa Poder.
3.4. Interpretación del Mapa.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
5. ELARTE DE CABILDEAR 56
6. GUÍAS DE TRABAJO 68
6.1. Guía de Trabajo Nº1: Elaboración de la Propuesta.
6.2. Guía de Trabajo Nº2:Actores. Posiciones.
6.3. Guía de Trabajo Nº3: Estrategia de cabildeo.
6.4. Guía de Trabajo Nº4 : Autoanálisis.
6.5. Guía de Trabajo Nº5: Plan de actividades.
6.6. Guía de Trabajo Nº6: Evaluación continua.
GLOSARIO 72
ANEXOS 74
1. Ejemplos de documentos de mayor uso en campañas de
incidencia.
2. Ley 834/96, Que establece el Código Electoral Paraguayo,
Iniciativa Popular.
3. Ley 1066/97, Que reglamenta el Art. 32 de la Constitución
Nacional (conocida como la ley del Marchódromo).
BIBLIOGRAFÍA 95
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Como se podrá apreciar más adelante, la diferencia entre estas dos técnicas no
afecta al proceso de diseño de la estrategia, sea esta de Lobby o
Incidencia/Advocacy. En Latinoamérica se usan las palabras Incidencia y Lobby
de forma indistinta, sin hacer diferenciación y utilizando cualquiera de ellas. Sin
embargo, a veces es necesario hacer estas distinciones, a fin de explicar mejor lo
que hacemos y pretendemos, y sobre todo diferenciarnos de aquellos grupos que
sólo buscan el propio beneficio. La línea que separa estas acciones, de incidencia
y de lobby, se centra en el fin perseguido y no tanto en el medio ni en el proceso.
Quizás una de las mayores distinciones entre ellas es el hecho de que en la
incidencia el uso de los medios de comunicación es mayor, así como el número
de organizaciones que participan, y en la amplia difusión de la campaña en sí.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
LA INCIDENCIA
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Lograr los objetivos que nos planteamos, e identificar cuáles son los más
estratégicos.
Planificar a corto, mediano y largo plazo las acciones que queremos
desarrollar para lograr los objetivos que queremos alcanzar.
Guiar la acción y disminuir los riesgos de un posible fracaso.
Involucrar a otros actores que se interesan por lograr nuestros mismos
objetivos y sumar esfuerzos en la misma dirección.
Focalizar las fuerzas, evitar la dispersión y el coyunturalismo.
Contar con una guía consensuada.
Fundamentar la cohesión política y organizativa del equipo.
Aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Priorizar nuestras acciones tomando en cuenta los recursos materiales y
humanos con que contamos.
Conocer los planteamientos de otros grupos, personas o instituciones
diferentes a nosotros y aumentar nuestro conocimiento sobre los factores que
inciden en nuestra situación.
Adaptarnos a los cambios de la realidad en forma planificada.
Ser realistas sobre lo que queremos lograr.
Sistematizar información para evaluar nuestra experiencia y reflexionar para
futuras acciones.
Precisar con qué se cuenta, con quién se cuenta, ante quién se actúa y cómo se
actúa.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Priorizar los temas sobre los cuales deseamos actuar es uno de los primeros
pasos en una estrategia de incidencia, así como conocer y tener en cuenta los
recursos materiales y humanos con que contamos para ello, saber que se
necesitan recursos, más allá de la buena voluntad y predisposición de las
personas involucradas en la campaña. Una de las primeras cosas que tratamos de
hacer es sumar personas y voluntades, y ellas, muchas veces se suman a las
campañas cuando ven que hay avance. Quizás esto se debe a la apatía en la cual
se encuentra la ciudadanía ante el descreimiento de muchas acciones sociales y
políticas.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Si nuestro tema pertenece a las políticas públicas, debemos conocer lo que está
haciendo el Gobierno al respecto, cuál es la prioridad que tiene el tema en la
agenda de las autoridades de turno, su integración y presencia en las políticas,
los programas y planes oficiales que se estén llevando a cabo o que estén siendo
planificados. Quizás así la solución a nuestro problema ya esté encaminada.
Elaboración de la propuesta
Definición del objetivo.
Construcción de los argumentos.
Autoanálisis
Estrategia de Influencia
Plan de actividades.
Monitoreo.
Evaluación
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
PROBLEMA
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Una vez identificado el problema específico, la necesidad más sentida por los
involucrados, es necesario desmenuzarlo para identificar sus componentes, ya
que un problema es el resultado de muchos factores específicos y sólo puede ser
resuelto a través de sus causas concretas. Esto se puede ilustrar elaborando un
árbol de problemas.
Lo mínimo es saber:
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
incidencia.
La propuesta debe estar dirigida a solucionar un problema a la vez. No se debe
pretender solucionar diez o más problemas en una sola ocasión, pues el plan de
acción perderá eficacia. Se debe tener siempre presente que no es saludable
querer hacer aquello que no está al alcance del grupo. Una buena acción es
unificar esfuerzos y optimizar los recursos humanos y económicos en una o dos
propuestas, orientadas a lograr o impulsar un cambio específico. Una propuesta
debe responder a lo que se quiere, quién lo va a hacer, cómo lo va a hacer y en qué
tiempo se va a realizar.
Cuantificable y mensurable.
Específica y entendible, tanto para los integrantes del grupo como para las
autoridades en las cuales queremos incidir.
Técnica, política y económicamente factible. La propuesta tiene que ser
viable y ejecutable, debe estar al alcance del grupo en términos económicos
y debe estar acorde con los principios que rigen al grupo. Su estilo,
contenido, lenguaje, fuentes de información, formato y el momento de
presentación deben configurarse en torno al ambiente político y a los
intereses, motivaciones y posiciones de los actores en los cuales se trata de
influir.
Realizable en un plazo razonable, para lo cual se requiere la jerarquización
de las actividades y la calendarización de las mismas.
Sugerencias:
Este es uno de los pasos más importantes: definir con claridad el objetivo que se
quiere lograr. Los objetivos pueden dirigirse a crear, cambiar, modificar o
eliminar una política general, o a lograr una acción o serie de acciones que
modifiquen una situación mediante una política específica. Los objetivos son el
resultado de compromisos entre lo ideal y lo posible, y son aquellos a los que
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Construcción de argumentos
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Esta es una etapa estratégica y de suma importancia, quizás una de las que más
cuidadosamente deba ser desarrollada. Obviar cualquiera de sus componentes
podría hacernos cometer más de un error grave.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Aliados
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Indecisos
Son aquellos que no tienen una opinión definida con relación a nuestra
propuesta o no se sabe exactamente cuál es su posición.
Los indecisos pueden ser aliados potenciales.
También, es interesante analizar el grado de apoyo que cada uno de los actores
tenga hacia nuestra propuesta, situaciones que pueden ir desde: apoyo total,
apoyo condicionado, una posición neutral o estar totalmente en contra.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
2.3.4 AUTOANÁLISIS
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
elaboración de una estrategia supone que los actores posean una visión
anticipada de cómo se desarrolla el proceso y, por ese motivo, el éxito de la
estrategia dependerá en gran medida de la calidad de los datos tomados en
cuenta. Es en esta etapa donde el cabildeo aparece como una de las principales
acciones. La estrategia de influencia siempre se define con relación a quién o a
quiénes buscamos influir. Es por ello la parte más creativa del plan. Si bien el
cabildero/a será quien ejecute la estrategia, ésta es diseñada y realizada por los
miembros del grupo.
Nuestra estrategia puede optar por acciones directas, más clásicas y de corto
plazo, como por ejemplo: entrevistarse con los Diputados miembros de las
comisiones que tienen a su cargo dictaminar sobre el proyecto que nos interesa y
exponerles nuestra propuesta; o de manera indirecta, más convocante y
concienciadora, por ejemplo: mediante la intervención de nuestros aliados,
solicitar a las organizaciones de la sociedad civil, a la comunidad internacional,
a la prensa, a la iglesia, etc., que se pronuncien sobre el tema que nos interesa.
Una estrategia no es mejor que la otra, pero saber por cuál optamos determinará
las acciones a realizar, el tiempo, los recursos, entre otros aspectos.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
construida en base a ella, pues se trata sólo de apariencias. A este juego, la razón
no puede sacarle provecho, pero si utilizamos datos más objetivos,
informaciones claves, imaginación e iniciativa, podemos anticiparnos a las
acciones de los oponentes con acciones estratégicas.
Plan de actividades
Una vez que hayamos recabado toda la información necesaria e identificado los
puntos anteriores, tendremos el plan de acción, con las tareas pendientes y
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Cronograma de trabajo.
División del trabajo/responsables.
Recursos humanos y materiales.
Presupuesto.
El Monitoreo
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
En algunos casos, hacer un monitoreo nos ayudará a reconocer si las metas que
nos propusimos son posibles de alcanzar en la forma y en el plazo que previmos,
a conocer si contamos con los aliados adecuados o si necesitamos priorizar otros
aspectos no incluidos inicialmente. En suma, el monitoreo nos facilitará
readecuar nuestra estrategia sobre la marcha, potenciando así nuestros recursos
y capacidades.
2.3.6 EVALUACIÓN
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
medida que los hechos suceden y se tiene éxito con la “campaña”, las
organizaciones sienten la necesidad de investigar cómo fue que lo hicieron; o se
quiere repetir la campaña con otro tema, pero no se sabe a qué se debió el éxito
anterior. Allí surgen las preguntas: ¿qué hemos aprendido, o cómo lo
aprendimos?, pero ¿cómo saber qué aprendimos si no sabemos lo qué
realizamos? Es aún peor cuando algunos piensan que todo ha sido cuestión de
suerte o le atribuyen el éxito a una o a dos personas, y no logran ver la cantidad de
factores, elementos y acciones que tuvieron que converger para llegar al
resultado esperado. Si bien no es difícil evaluar si se tuvo éxito o no, en muchos
casos se pierden muchos elementos útiles para la sistematización de
experiencias exitosas, sobre todo para trabajos futuros.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Mapa de Poder
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Hay dos aspectos que complican el análisis político, los cuales debemos
considerar. Por un lado, el gran número de actores presentes en cualquier
proceso político, y por el otro lado, la gran cantidad de información a procesar.
Sobre esto último, el Mapa ayuda, mediante un método, a recolectar y organizar
la información importante para cada situación.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
BLANCO
Actores
Externos
Sector
Público
Partidos
Políticos
Grupos
De Presión
Grupos
Sociales
PROGRESISTA CONSERVADORA
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Para el diseño del Mapa es preciso hacer una lista de los actores claves,
empezando por el aliado más importante, después el segundo y así
sucesivamente. El objeto del Mapa es identificar y ubicar a los actores que nos
pueden ayudar a llegar al Blanco o lo pueden impedir. Para esto, es
imprescindible un manejo continuo de información, asegurando que ésta sea
veraz, oportuna y organizada.
Algunas de las preguntas que nos pueden ayudar a definir quiénes son los
actores son las siguientes:
La posición que tienen los actores frente al Blanco (de apoyo total, indeciso u
oponente).
El poder con que cuentan nuestros aliados y nuestros oponentes para incidir
sobre el Blanco.
El interés que tienen los actores sobre el tema. Esto nos ayuda a identificar las
ventajas y los beneficios subyacentes que poseen los mismos sobre el tema, y
a partir de ello conocer la posibilidad de influir sobre su posición.
Identificación y ubicación
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Este mapa, al igual que el mapa geográfico tiene dos dimensiones (ejes): latitud
(horizontal) y longitud (vertical). Esta división ayuda a organizar a los actores,
identificar su posición y poder de influencia frente al Blanco.
APOYO CENTRAL
Apoyo ideológico
Indecisos
Oponentes legales
En el eje vertical ubicamos a los actores clave que pueden tener influencia
sobre el Blanco agrupados en:
EJE HORIZONTAL
Lo que debemos tener presente es que en mayor o menor grado, estos actores
están sujetos a sus propios intereses particulares, por lo que debemos atender
la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Apoyo central
Son aquellos que están comprometidos con el Blanco, los más cercanos a él,
sus aliados. Se identifican sustancialmente con los objetivos y las acciones del
Blanco. A su vez, ellos garantizan el sostenimiento, el poder o la autoridad del
Blanco. Sin el apoyo de estos grupos, el Blanco puede tener serias dificultades
para permanecer en el poder y ejercerlo. No obstante, si el Blanco depende
demasiado del apoyo de dichos grupos y tiene poco sustento propio, eso puede
restarle poder y autoridad. En algunos casos, en el apoyo central se encuentran
ciertas autoridades con mucho poder propio, los partidos políticos, los
militares o poderosos grupos económicos de presión.
Apoyo ideológico
Son de la misma corriente ideológica que el Blanco, pero no tienen el mismo
nivel de compromiso que los actores de Apoyo central. Concuerdan con el
Blanco en sus objetivos y principios. Se trata de un apoyo moderado, de menor
importancia, que implica menos compromiso y normalmente bajo/poco
interés económico. Este sector ejerce poca influencia y recibe pocos
beneficios a cambio. Sin embargo, el Blanco debe cuidar de que este grupo no
se convierta en su oponente o se aleje de él por no tomar en cuenta sus
demandas.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Indecisos
Son los que no tienen una posición definida sobre el Blanco y muestran poco o
ningún interés en él, son los no movilizados. Están compuestos básicamente
por: sociedad civil, organizaciones sin fines de lucro, empresas,
comerciantes. Es decir, por una diversidad de organizaciones que se
encuentran fuera del ámbito del gobierno, pero que no se sitúan en una
posición oponente a éste. Normalmente no tienen intereses políticos y
prefieren gobiernos poco intervencionistas, que les den suficiente libertad de
participación y autogestión. Se movilizan normalmente cuando sienten que
sus demandas no han sido satisfechas o en defensa de intereses particulares, y
durante el período electoral.
Oponentes legales
Son los que están en desacuerdo con el propósito del Blanco y se oponen a él
dentro del marco legal. Pueden ser oponentes políticos o ideológicos del
Blanco. Se oponen al Blanco, pero no al sistema. Están de acuerdo con las
reglas de juego establecidas y no tienen intereses creados en la estructura del
gobierno vigente, aunque tienen expectativa de convertirse en gobierno o en
liderar el proceso político alguna vez. Normalmente hacen las veces de
contralores de la gestión pública y critican los desaciertos del Blanco. Estos
actores no tienen metas ni objetivos comunes con el Blanco. Requieren que el
Blanco periódicamente satisfaga sus demandas para evitar que se radicalicen.
EJE VERTICAL
Los actores políticos son organizados, para el efecto de este Mapa, en cinco
grupos: actores externos, el sector público, los partidos políticos, los grupos
de presión y los grupos sociales. Cada uno de estos grupos desempeña
papeles distintos y pueden tener objetivos también diferentes. Cada uno de
estos grupos pretende influir en los resultados del proceso político y emplea
diversas estrategias para alcanzar sus metas. Todos estos actores forman
parte del sistema político, y aunque algunos no tienen metas y objetivos
comunes con el Blanco, o se oponen a él, sí están de acuerdo con las reglas de
juego establecidas, y con mantener el sistema político imperante.
Actores externos
Son aquellos grupos que no pertenecen al contexto de análisis interno del país
pero que juegan un papel similar al de los grupos de presión. Sobre todo, este
sector ha adquirido más relevancia últimamente por el efecto de la
«Globalización» y por los recursos que manejan. La principal diferencia con
los otros grupos, es que estos actores no son «oriundos» del espacio político
que se analiza, y a pesar de que el origen de estos grupos está fuera del país,
(embajadas, organismos internacionales, agencias transnacionales, etc.),
ejercen influencia a nivel nacional. Estos grupos buscan defender sus propios
intereses políticos tratando de influir directa o indirectamente en la política
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
pública nacional.
El sector público
Está conformado por los funcionarios públicos, agrupados como gremio,
quienes normalmente están muy cerca del Blanco, ya sea por relaciones
laborales, políticas o incluso económicas. Cabe considerar que en países
como el nuestro, el sector de funcionarios públicos ha logrado una cohesión
de intereses muy fuerte, que ha significado de muchas maneras un verdadero
apoderamiento del Gobierno, defendiendo la mayoría de las veces sus
intereses corporativos antes que los del bien común. Por esta razón, y porque
consideramos que es un sector que tiene su propia agenda y peso, lo hemos
incluido en el Mapa como un actor independiente.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Para definir con quiénes es necesario trabajar y a quiénes tener en cuenta para las
diferentes actividades, debemos valorar el poder y el nivel de apoyo que tienen
esas personas o grupos hacia nuestra propuesta, y así saber si debemos o no
reforzar el trabajo con ellos.
Apoyo
Aliados
Son los actores que nos apoyan y están a favor de nuestra propuesta. Éstos
no son necesariamente nuestros amigos, sino que coinciden con nuestra
propuesta. Podemos aliarnos con ellos sólo hasta lograr nuestra meta
común, si así lo deseamos. Con ellos no hay necesidad de realizar una
tarea de convencimiento, pero sí debemos coordinar acciones, compartir
recursos y esfuerzos.
Oponente
Son aquellos actores que están en contra de nuestra propuesta. No son
necesariamente enemigos, ni están en desacuerdo con nosotros, sino con
nuestra propuesta. Normalmente es difícil persuadirlos, por lo tanto es
más conveniente concentrarse en aquellos a quienes sí es posible
convencer, y buscar mecanismos para neutralizar la posición y las
acciones de los oponentes.
Indecisos
Son los que no tienen una opinión definida con relación a nuestra
propuesta. Normalmente son los actores que esperan hasta el último
momento para decidirse, esperando escuchar opiniones u observando
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
hacia dónde tiende a ir la mayoría. Son ellos los que pueden convertirse en
aliados. La tarea del/la cabildero/a es incidir sobre los indecisos y
convertirlos en aliados potenciales.
Valoración del nivel de apoyo
Poder
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
EJE Y
ALIADOS
A B C
APOYO
ALIADO
CLAVE
ALIADOS
CONDICIONADOS
D F E
OPONENTES
G OPONENTE
PELIGROSO
0 1 2 3 4 EJE X
PODER
G (3) (0)
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Cuando hay dos actores, por ejemplo, igualmente poderosos pero contrarios
en su posición, éstos tienden a anularse mutuamente y representan una
amenaza muy débil de influencia sobre el Blanco.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Algo que puede señalarse como una debilidad o ventaja, dependiendo de nuestro
paradigma, es el estado permanente de construcción en el que se encuentra el
grupo. Es por eso que no tiene sentido establecer al inicio algún tipo de aporte
financiero por parte de sus miembros, aunque ello no signifique que no se
requiera que los mismos financien ciertas actividades en el proceso. Como esta
es una herramienta orientada a la acción y al resultado, una vez alcanzado éste, el
grupo se desarticula; la ganancia anexa es el fortalecimiento de los vínculos. Los
resultados benefician a todos sus miembros y expresan valores pertenecientes a
toda la sociedad en su conjunto.
Lo que hemos podido constatar, es que mientras más coincidencia exista entre
los objetivos institucionales, los proyectos en ejecución y el objetivo común;
más fuerte, eficiente y de mayor impacto será el grupo. Si bien cada grupo tiene
su propia experiencia particular y especial, requiere organizarse internamente.
Algo que ha resultado es conformar por lo menos 3 áreas estratégicas: técnica,
comunicación e incidencia; y que los recursos humanos especializados de las
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Otra razón por la cual es válido invitar a otros mediante una carta es cuando no
existe una relación personal con ellos. La ventaja de la carta es que permite
presentar nuestra posición concretamente. El inconveniente es que no podemos
controlar quienes más leerán la carta, sobre todo si lo enviamos vía e-mail. Otros
medios que podemos utilizar para enviar una carta pueden ser: correo, fax y
entrega en persona.
La idea es ir sumando aliados desde el inicio. Por ello la primera carta debe
contar con más de una firma que apoye la propuesta. Antes de escribir y enviar la
carta, debemos definir qué esperamos por parte de quien la recibe, si es una
respuesta, una acción o se trata de sólo informarle sobre nuestra propuesta. Así
sabremos cuál será nuestra futura acción.
Anexos
Sólo en algunos casos vale la pena anexar información, si ésta es
particularmente importante para lograr apoyo a nuestra propuesta, pero debe
ser corta, al igual que la carta. Hoy en día hay menos tiempo para leer, y se
aprecian mucho los resúmenes ejecutivos.
PRESENTACIÓNANTE UN GRUPO
Para ello:
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Equipo técnico
Se encarga de analizar los aspectos que harán sustentable y defendible el
objetivo común ante los demás.
Equipo de comunicación
Se encarga de difundir el actuar del grupo interna y externamente.
Equipo de cabildeo
Analiza y diseña el plan estratégico para alcanzar el objetivo propuesto ante
las autoridades con poder de decisión.
EQUIPO TÉCNICO
SECRETARÍA DE
APOYO Y ENLACE
Grupo impulsor.
Esquema básico
de conformación.
EQUIPO CABILDEO
Y NEGOCIACIÓN
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Existen varias acciones a desarrollar por el grupo pero lo ideal es que las realice
el más apto de acuerdo al momento; el que tenga más experiencia en el área, el
que cuente con los recursos humanos capacitados o con la posibilidad de
financiamiento para la actividad específica, y que no siempre las realice el
miembro más fuerte.
Durante la preparación, debe quedar claro cuál será el camino que seguirá el
grupo para alcanzar el objetivo propuesto. Es importante que el proceso sea
transparente, aceptado y se fundamente en los intereses de las partes. Dado que
este primer momento es esencial para preparar el camino para el resto del grupo,
es de particular importancia comunicarse con claridad, escuchar con atención,
aclarar las dudas que uno tiene y demostrar respeto por los otros.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
procedimiento básicas que guíen el proceso del grupo y ayuden a las partes a
sentir confianza a lo largo de todo el proceso. Estas normas de procedimiento
deben referirse al proceso en sí mismo, al comportamiento y a la forma de
comunicación en él, y deben estar de acuerdo con las preferencias personales de
los participantes. Estas normas pueden ser pocas o muchas, dependiendo del
asunto o de las circunstancias en que se desarrolle la acción. Es preciso que las
partes sepan cómo se desarrollarán los debates y cómo se compartirá la
información. Debemos establecer límites de tiempo para las reuniones y normas
de cortesía de común acuerdo (no interrumpir o tener el mismo tiempo de
debate) de manera a crear una atmósfera de respeto mutuo. También es
importante definir si el Grupo Impulsor es de carácter cerrado, entre miembros
ya conocidos o es abierto a todos. Debemos definir entre los miembros del grupo
si la duración del mismo será hasta lograr el objetivo o hasta que se cumpla
determinado plazo, y debemos determinar el sistema de comunicación que se
utilizará; en qué temas hay coincidencias y en cuáles mayor dificultad.
Lograr consenso significa que todas las personas aceptan la decisión y están
dispuestas a apoyar la implementación de la misma. Se construye consenso
mediante un diálogo abierto y franco. Requiere tiempo, paciencia y la voluntad
de trabajar para identificar áreas en común y superar las diferencias.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Uno de los desafíos del trabajo con otros es manejar la visibilidad e imagen del
Grupo Impulsor y la forma de explicar la función del mismo sin restar aliados.
Una solución es emitir comunicados claros y mantener una actuación
transparente. Otro desafío es integrar a las organizaciones con más experiencia
concreta en el área, con organizaciones “nuevas”, sin que se desconozca el
trabajo de las primeras y sin generar protagonismos que alejen a los otros
miembros.
El tiempo y los plazos son peligros que juegan siempre en contra. Además, las
acciones deben tener resultados concretos y visibles, puesto que el ánimo de las
personas y el involucramiento de las organizaciones se mantienen en la medida
en que “ven” que algo se logra, se avanza. Y todo esto está directamente
relacionado con el tiempo que los miembros de las organizaciones pueden
destinar a realizar las acciones de incidencia. Hasta el hecho de participar en las
reuniones de coordinación es clave. Esta participación normalmente se
convierte en una tarea más para los funcionarios o voluntarios de las
organizaciones, que no siempre pueden participar, pues tienen comprometidos
su tiempo con otras actividades propias de la organización a la cual pertenecen.
Por ello, mientras más instalado esté, y coincidente sea el tema del Grupo
Impulsor como uno propio de la organización, mayor será la participación de sus
miembros en la campaña, y normalmente se llegará a la meta propuesta en
menor tiempo.
Entre los factores que limitan las acciones de coordinación y cooperación del
grupo, se observa la inadecuada preparación que tenemos para el manejo de
conflictos que se puedan dar entre los diferentes actores que participan del
proceso. Además, esta situación se torna aún más compleja, cuando es necesario
coordinar acciones con actores que no son del mismo sector o ámbito, y con los
que es necesario coordinar acciones. Por ello, es prudente prever algún tipo de
mediación de conflictos desde el inicio, así como consensuar los principios que
regirán el trabajo del grupo y la forma en que se tomarán las decisiones en el
interior del mismo.
Finalmente están los grandes desafíos que implica encarar la campaña mediante
el Grupo Impulsor, con una visión estratégica y de cambio que marque la
diferencia, con motivación, con sentido de oportunidad y con el
involucramiento permanente de actores clave. El Grupo Impulsor trae consigo
la posibilidad de alcanzar no sólo el objetivo común deseado, sino la
oportunidad de obtener otros resultados indirectos, como son: la experiencia de
trabajo en equipo, las alianzas, el poder de negociación, la confianza en otros y el
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Al redactar nuestro mensaje, este debe ser escrito en palabras claras y sencillas,
sin hacer valoraciones o juicios no sustentados. Su lenguaje debe ser persuasivo
y no de confrontación. Debemos incluir la información básica sobre la situación,
la población afectada, un breve análisis de la misma y el cambio que queremos
lograr. Idealmente esto debe caber en un documento de una o dos páginas,
debemos asegurarnos de que las autoridades lo puedan leer desde el inicio hasta
el final.
La campaña es iniciada por una organización sin reputación o sin relación con
el tema.
La comunicación vertida no se basa en hechos, no tiene respaldo del grupo en
cuyo nombre se lleva a cabo la campaña.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
¿El lenguaje utilizado está acorde a lo que su audiencia puede entender? ¿El
lenguaje utilizado contiene jerga, terminología técnica o términos propios de
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
La audiencia
El mensajero
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
El arte de Cabildear
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
de estos problemas, y por el otro, la que existe entre los que deciden y los
usuarios de los servicios o los beneficiarios de los cambios. Cada una de estas
relaciones son generadoras de conflictos o desacuerdos que requieren de una
estrategia de negociación política.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Cada uno tiene su propio estilo para cabildear, lo que intentamos con este punto
es sugerir algunos temas clave para el mejor actuar de las personas que desean
cabildear, con ítems específicos a tomar en cuenta al momento de preparar las
entrevistas con sus autoridades, sean éstas Senadores, Diputados, Intendentes o
Concejales.
Evalúe los efectos de las medidas que desea adoptar con relación a su causa,
para que pueda sustentar correctamente su posición cuando apele a su
autoridad para que lo apoye y respalde.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Una dificultad que hemos podido observar en nuestro país es la falta de una
"cultura de colaboración" generada a nuestro entender por un alto nivel de
desconfianza y actitud fatalista frente a las posibilidades de generar cambios. Y
aunque la gente es altamente solidaria y dispuesta a ayudar a su "prójimo
necesitado", esta ayuda es asimétrica y unidireccional, no se basa en la
reciprocidad o la colaboración. Cuando se espera establecer una relación
durable y formal para lograr metas u objetivos comunes, la cuestión se vuelve
más dificultosa.
Solicitar una entrevista con su Autoridad y tener éxito en ella, depende de usted,
del tiempo con el que se prepare antes y de su actitud durante y después de la
misma.
¿Cuáles son los antecedentes de su autoridad con referencia al tema que usted
defiende, especialmente antes de comprometerlo u oponerlo a su causa?
Identifique a qué partido y corriente política pertenece su autoridad, y si de
alguna manera ello podría influir en su decisión con respecto a su caso.
Inicie los contactos de acuerdo a su mapa de poder. El cabildero es quien
frecuentemente realiza los contactos con las autoridades o personas con poder
de decisión. Cuando una persona hace contactos durante el proceso de
cabildeo desafía la jerarquía, pues, en lugar de empezar por la vía formal, se
dirige a la base de poder.
Tenga una base de datos actualizada con los nombres, las direcciones y los
números telefónicos de las autoridades con quienes pretende tomar contacto,
así como el de otras instituciones y sus respectivas autoridades que puedan
ayudar a la causa. Los actores secundarios.
Defina de qué forma realizará los contactos. Cuide que los mecanismos de
comunicación sean los más apropiados y efectivos. Los más recomendables
son los contactos directos como las entrevistas y las visitas personales, y en
segundo plano están los indirectos como las cartas, faxes, llamadas
telefónicas, etc.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
El día de la entrevista
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
Deje a su autoridad con una sensación amigable, aún cuando usted no esté de
acuerdo con él/ella, dígale que siente mucho no compartir su misma opinión,
pero no enfatice en las diferencias. Usted querrá hablar con él/ella
nuevamente en el futuro.
Asegúrese de expresar agradecimiento por cualquier apoyo que su autoridad
haya dado o se comprometa a dar a la causa de su organización o institución.
Comprométase a seguir en la defensa de su causa todo el tiempo que sea
necesario.
Logre que su autoridad se comprometa a apoyar su causa o proyecto.
Impida, de ser posible, que su autoridad se comprometa definitivamente en
contra de su posición y propuesta. Es mejor dejarlo indeciso que
comprometido en su contra.Alguien más puede ser capaz de convencerlo.
Muchas veces, por aferrarse a una posición se paga un alto costo sobre lo
verdaderamente importante (el interés). Centrarse en los intereses da mayor
maniobrabilidad al negociador. En la negociación basada en posiciones, los
intereses subyacen, quedan sometidos a la posición y nunca se mencionan
explícitamente. Mientras que en la negociación basada en intereses, se
identifican e investigan los intereses de ambas partes, en busca de una solución
que sea mutuamente satisfactoria. Este enfoque de la negociación, estimula a las
partes a que busquen áreas de interés común, facilitando un acuerdo negociado
que responderá a las inquietudes clave de ambas partes, asegurando una relación
posterior. La experiencia también indica que los intereses son aspectos menos
conflictivos porque son tangibles y más fácilmente comprensibles para los
demás.
Una vez identificados los intereses, es necesario construir opciones que sean de
mutuo beneficio en la solución de problemas. El propósito de esta etapa es crear
tantas opciones o soluciones a los problemas como sea posible. Para tal efecto,
las partes deben trabajar juntas, de modo que el resultado sea un proceso
verdaderamente participativo en el cual se consideren los intereses de todas las
partes y se busquen opciones que los beneficien a todos. Mientras más creativo y
colaborativo sea el proceso de inventar opciones, mayor será el numero de ideas
que se generarán.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
¿Y después de la entrevista?
Por teléfono:
Por carta:
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
MANUAL
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
GUÍA D E T R A B A J O
Guía de Trabajo
Guía de Trabajo Nº 1
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
1.
2.
1 Alto
2 Alto
3 Mediano
4 Mediano
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
GUÍA D E T R A B A J O
Guía de Trabajo Nº 2
ACTORES POSICIONES
Guía de Trabajo Nº 3
ESTRATEGIA DE CABILDEO
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
GUÍA D E T R A B A J O
Guía de Trabajo Nº 4
AUTOANÁLISIS
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
GUÍA D E T R A B A J O
Guía de Trabajo Nº 5
PLAN DE ACTIVIDADES
Guía de Trabajo Nº 6
EVALUACIÓN CONTÍNUA
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
GLOSARIO
Glosario
ACTOR POLÍTICO
El actor político es una persona o grupo de personas. En nuestro caso hablamos
de organizaciones de la sociedad civil, con poder o influencia sobre el proceso y
resultado de la decisión política. El grado de poder del actor esta determinado
por su capacidad de influencia sobre el proceso de decisión política.
BLANCO
Es el actor clave que finalmente toma la decisión, sea ésta afirmativa o negativa,
con respecto a la propuesta promovida por el grupo.
CABILDEAR
Acción de incidir en aquellos actores que tienen poder de decisión en ciertas
problemáticas de interés para las organizaciones sociales y civiles.
CAMPAÑADE INCIDENCIAPOLÍTICA
Es un plan de acción estratégico a través del cual se pretende influir en los
actores con poder de decisión para lograr cambios concretos en las decisiones
gubernamentales.
ESPACIO DE DECISIÓN
Consiste en saber identificar a los actores principales y secundarios para saber
quién toma la decisión, cómo y cuándo la toma, en relación a la iniciativa o
propuesta generada por alguna organización o coalición, para poder incidir en
alguno de ellos.
ESTRATEGIA
Es el conjunto de acciones coordinadas dirigidas a convencer o incidir en el
Blanco para que acepte la propuesta. Aparece como un grupo de decisiones
sucesivas y coherentes, relativas a los medios y a las acciones necesarias para
alcanzar los objetivos.
INTERESES
Reflejan las necesidades subyacentes con respecto a los propios beneficios o
ventajas (necesidades, deseos, y preocupaciones). Los intereses, ayudan a
explicar el por qué se desea algo, que es lo verdaderamente importante y de que
diversas formas se puede alcanzar lo deseado. Pueden ser intereses compartidos,
diferentes u opuestos.
MAPADE PODER
Es un ejercicio de análisis para reconocer al Blanco y a los actores secundarios
que pueden influir sobre él.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
GLOSARIO
MONITOREO
Son actividades que realizan algunos miembros del grupo que está cabildeando,
ya sean éstas permanentes o periódicas, para realizar un diagnóstico del
comportamiento de los actores involucrados en la campaña de cabildeo. Esto
implica llevar un registro del actuar de los mismos a través de declaraciones
públicas o de la cobertura que hagan de ellos los medios de comunicación, con el
fin de evaluar el impacto de la estrategia, ya sea para continuarla o para
replantearla.
NEGOCIACIÓN
La negociación es un medio para lograr algo que queremos. Cuando se
intercambian ideas entre personas, con la intención de cambiar la forma de
relacionarse entre sí o cuando se busca un acuerdo, se está negociando. La
negociación, es por lo tanto, una habilidad del comportamiento humano, que se
basa en la comunicación entre individuos, con el fin de resolver disputas,
explorar propuestas o alcanzar acuerdos que permitan una relación de beneficio
mutuo. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo, cuando se
comparte algún interés con otra persona o cuando se tienen intereses opuestos.
REGLAMENTOS
Son los actos municipales de aplicación general para la administración
municipal.
RESOLUCIONES
Son los actos municipales que versan sobre asuntos de interés particular o
especial.
POLÍTICA
Es una actividad, individual o colectiva, de los ciudadanos cuando intervienen
en los asuntos públicos con su opinión, su voto o de cualquier otra forma. Es el
juego (interacción) entre los actores políticos, los cuales tienen distintas
posiciones y grados de poder.
POSICIÓN
Refleja el punto de vista o la actitud predeterminada con respecto a cierto asunto.
Una posición es un resultado esperado predeterminado, fijo y rígido, indica a los
demás lo que se desea, que se quiere alcanzar. No se tiene en cuenta a la
contraparte.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Anexos
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Señor
Presente
El obstáculo con el que nos encontramos en nuestro país es la carencia de una adecuada
legislación que garantice el derecho de libre acceso a la información pública, si bien el Art. 28 de
la C.N. “Del derecho a informarse”, establece que: “Se reconoce el derecho de las personas a
recibir información veraz, responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información son
libres para todos. La Ley regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las
mismas, a fin de que este derecho sea efectivo..”, aún no existe una ley que reglamente este
derecho.
El GIAI apunta al desafío de dar el salto del formalismo jurídico de existencia ideal al
verdadero impacto social, la transformación política de la ciudadanía, de la petición de derechos
a la asunción de responsabilidades ciudadanas.
Agradecemos la acogida que dé a esta invitación y esperamos acepte participar del GIAI, el
cual ya ha considerado las fortalezas de su participación y la de su Institución en este
emprendimiento.
Muy atentamente,
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Señor
Presente
El Convenio 138 busca establecer una edad mínima para la Admisión al Empleo, con
énfasis en los niños trabajadores y las niñas trabajadoras, a fin de proteger su desarrollo físico,
espiritual, mental, moral y social. Nuestra Constitución Nacional en su Art. 54: De la protección
al niño, expresa: "La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño
su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos..."
Hoy es necesario realizar acciones dirigidas a que los niños y las niñas puedan salir del
lugar de trabajo e ir a la escuela, para que puedan tener un presente y un futuro mejor, para que
vivan una infancia feliz y con esperanza. La ratificación del Convenio 138 es sólo el primer paso.
Un niÑO que trabaja es un adulto pobre, Un paÍS con niÑOs trabajadores es un paÍS
sin posibilidades de desarrollo. El trabajo infantil empodera la pobreza. Ni el nivel de
desarrollo de un país, ni sus valores culturales o morales, ni su historia pueden justificar el
trabajo infantil.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Ministerios Públicos:
Organismos Internacionales:
Organizaciones de la Sociedad Civil:
Gremios y Sindicatos:
Estudios Jurídicos:
Señor
Presente
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que gracias al apoyo que
hemos recibido de vuestra Institución y de su persona, hemos logrado la aprobación de la
ratificación del Convenio 138/OIT, “Convenio sobre la edad mínima de admisión al
empleo”, en la Cámara de Senadores, el pasado 25 de septiembre, pasando así a la Cámara de
Diputados, para su estudio y tratamiento legislativo.
Seguiremos trabajando por la ratificación del Convenio 138. Recuerde que el Trabajo
Infantil constituye un obstáculo para la educación y el desarrollo de los niños y las niñas. La
educación es un derecho humano universal, y una responsabilidad indelegable del Estado
garantizarla. Ni el nivel de desarrollo de un país, ni sus valores culturales o morales, ni su historia
pueden justificar el trabajo infantil.
Aprovecho una vez más para agradecerle por apoyar nuestro presente y nuestro futuro;
seguiremos informándole sobre los futuros acontecimientos.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Señor
Presente
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de comunicarle que gracias al apoyo que
hemos recibido de vuestra Institución y de su persona, hemos logrado la ratificación del
Convenio 138/OIT, “Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo”, el pasado 27
de noviembre, en la Cámara de Diputados, el cual ha pasado al Poder Ejecutivo para su estudio y
aprobación.
Aprovecho una vez más para agradecerle por apoyar nuestro presente y nuestro futuro, y
le seguiremos informando sobre los próximos acontecimientos.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Excelentísima
Señora Ministra
Tenemos el honor de dirigirnos a Ud., a fin hacerle entrega de material informativo para el
apoyo a la aprobación de la Ratificación del Convenio 138, “Convenio sobre la edad
mínima de admisión al empleo”, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), en el año 1973.
El Convenio 138 busca establecer una edad mínima para la Admisión al Empleo, con
énfasis en los niños trabajadores y las niñas trabajadoras, a fin de proteger su desarrollo físico,
espiritual, mental, moral y social. Nuestra Constitución Nacional en su Art. 54: “De la
protección al niño”, expresa: "La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus
derechos..."
El Trabajo Infantil constituye un obstáculo para la educación de los niños y las niñas, su
educación y su desarrollo. La Reforma Educativa implementada en nuestro país establece la
EDUCACION ESCOLAR BASICA, hasta los 14 - 15 años. Para los niños y las niñas el único
trabajo debe ser ir a la escuela. Nada puede ser más importante para ellos que educarse. La
educación es un derecho humano universal, y una responsabilidad indelegable del Estado
garantizarla. Cualquier forma de trabajo infantil interfiere con las posibilidades del niño de
educarse.
Hoy es necesario realizar acciones dirigidas a que los niños y las niñas puedan salir del
lugar de trabajo e ir a la escuela, para que puedan tener un presente y un futuro mejor, para que
vivan una infancia feliz y con esperanza. La ratificación del Convenio 138 es sólo el primer paso.
Un niño que trabaja es un adulto pobre, un país con niños trabajadores es un país sin
posibilidades de desarrollo. El trabajo infantil empodera la pobreza. Ni el nivel de desarrollo
de un país, ni sus valores culturales o morales, ni su historia pueden justificar el trabajo infantil.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Los paraguayos y las paraguayas necesitamos medidas que nos dignifiquen. Usted tiene la
posibilidad de proteger y garantizar efectivamente los derechos de la niñez. Le pedimos que no
apoye la consolidación del ciclo de la pobreza. Apoye a los niños y a las niñas del Paraguay.
Apoye nuestro presente y nuestro futuro!
Martes 8 de marzo a las 9 horas sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional
Las personas interesadas en exponer su postura, podrán inscribirse en una planilla que será
puesta a disposición de los participantes antes de la audiencia pública. El registro de
participantes a la Audiencia Pública estará abierto hasta que se complete la capacidad del
recinto. Podrán concurrir los medios de prensa, quienes contarán con un espacio reservado para
desarrollar sus labores.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Informe de Prensa
El evento se llevó a cabo el viernes 29 de abril, a las 15:00 hs., en la Sala de Reuniones de la
Presidencia de la H. Cámara de Diputados, sito en Av. República e/ 14 de Mayo y 15 de Agosto.
En el citado acto varios Diputados Nacionales de distintas bancadas partidarias rubricaron el
nuevo proyecto de Ley “De Libre Acceso a la Información Pública” ante la presencia de los
expertos internacionales: Miguel Julio Villafañe, Argentina; Miguel González Pino, Chile;
Fernando Rey Martínez, España; José Perla Anaya, Perú; y, Enrique Villalobos Quirós, Costa
Rica, quienes estarán en calidad de veedores internacionales del proceso paraguayo.
El proyecto fue elaborado en el marco del proceso desarrollado por el Grupo Impulsor de
Acceso a la Información Pública y contó con la cooperación de la USAID y otros organismos
internacionales. Más informes al Tel/Fax: (R.A) 212 540 int. 114
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
El impacto de la ilegalidad.
La situación socio-económica.
El grado de descrédito a las instituciones públicas.
El valor que tiene la democracia en el Paraguay.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Señor
Hacemos propicia la ocasión para saludarlo con nuestras más altas y distinguidas
consideraciones.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
Basta
de
IMPUNIDAD!!!
PARLAMENTARIOS
de Uds. depende
defender la dignidad de
nuestra
PATRIA!!!
Ca
”
ad
pa d
m
ñ ni
a“
Ciu m pu
da danos contra la I
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS - EJEMPLOS
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
Artículo 266
Los electores pueden ejercer la iniciativa popular en las condiciones
establecidas en el presente código electoral. El derecho reconocido por la
Constitución a favor de los electores para proponer, como iniciativa popular,
proyectos de ley, requiere la presentación de una propuesta legislativa, que
deberá contener lo siguiente:
Artículo 267
Quedan excluidas de la iniciativa popular las cuestiones relativas a la
legislación departamental o municipal, a la aprobación de tratados y acuerdos
internacionales, así como las materias mencionadas en el artículo 122 de la
Constitución.
Artículo 268
Para la tramitación de un proyecto de iniciativa popular deberá conformarse una
comisión promotora de la iniciativa, integrada por cinco electores, con
expresión de sus datos personales y la constitución de domicilio de la comisión.
Esta tendrá la representación legal exclusiva para todos los trámites referentes al
proyecto.
Artículo 269
Los promotores de la iniciativa popular podrán presentar al Congreso el texto
íntegro de la ley y su exposición de motivos sin el número mínimo de firmas
requerido. Esta presentación permitirá establecer, previamente, si existen
cuestiones que impidan seguir adelante con la iniciativa popular, relacionadas
con la existencia de un proyecto igual, en trámite, sobre la misma materia en
cualquiera de las Cámaras o si el proyecto bajo iniciativa popular versa sobre las
materias mencionadas en el artículo 267.
En estos casos el Presidente del Congreso rechazará la iniciativa bajo resolución
fundada, y de inmediato se comunicará a los promotores en el domicilio fijado y
al plenario de cada una de las Cámaras del Congreso. Esta decisión no admitirá
la interposición de recurso alguno.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
Artículo 270
Si no existiera alguno de los impedimentos mencionados en el artículo anterior,
el Presidente del Congreso expedirá una constancia dentro del plazo de quince
días, en la cual se establezca que el proyecto de ley tendrá prioridad en su
tratamiento sobre cualquier otro proyecto igual, hasta un plazo de ciento ochenta
días, dentro del cual se deberán presentar los pliegos, con los recaudos
establecidos en el artículo 266.
Artículo 271
Admitido un proyecto de ley bajo iniciativa popular el mismo seguirá el
procedimiento establecido en la Sección II, «De la formación y sanción de la
leyes», de la Constitución y lo previsto en los reglamentos internos de cada
Cámara. El estudio correspondiente se iniciará sin demora en la Cámara
respectiva.
Artículo 272
Si, al término del plazo establecido, los promotores no hubiesen reunido la
cantidad de firmas exigidas, pero superasen el 75%, debidamente comprobado
ante la Justicia Electoral, el Presidente del Congreso, a solicitud de los
promotores, podrá prorrogar el plazo hasta sesenta días más. Agotado el mismo
sin que entreguen la cantidad de firmas requeridas, en las condiciones exigidas,
caducará de pleno derecho la iniciativa.
Artículo 273
El Estado se obliga a resarcir gastos incurridos por los promotores a razón de
2.000 G. (dos mil guaraníes) por firma de cada elector, siempre que el proyecto
de ley presentado bajo la iniciativa popular quede convertido en ley de la
República.
Artículo 274
El proyecto de ley que no hubiese reunido las firmas requeridas o fuese
rechazado por el Congreso de acuerdo con el procedimiento previsto para la
formación y sanción de las leyes, no podrá promoverse de nuevo hasta después
de transcurrido dos años, a contar de la fecha de la notificación correspondiente.
Artículo 275
El Tribunal Superior de Justicia Electoral dispondrá, como corresponda, el
control de lo previsto en el inc. b) del artículo 266 e informará por escrito al
Presidente del Congreso el cumplimiento, por los promotores de lo dispuesto en
dicho artículo.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
LEY
Artículo 1º
Todos los habitantes de la República tienen el derecho de reunirse y
manifestarse pública y pacíficamente para considerar cuestiones que atañen a
intereses públicos o privados.
Nadie puede obligar a las personas por ningún medio a sumarse o adherir a
reuniones o manifestaciones.
Artículo 2º
La reunión es pública cuando se realiza en lugares públicos, tales como plazas,
calles, parques o en lugares abiertos al público tales como iglesias, teatros,
campos de deportes.
Artículo 3º
En la ciudad de Asunción las personas podrán ejercer el derecho de reunirse y de
manifestarse pacíficamente a partir de las diecinueve horas hasta las
veinticuatro horas en días laborales, y, en días domingos y feriados desde las seis
a.m. hasta la misma hora del día siguiente.
Artículo 4º
En la ciudad de Asunción se establecen como lugares permanentes para
reuniones públicas, las plazas situadas dentro de los perímetros formados por las
calles Pte. Eligio Ayala, Méjico, 25 de Mayo y Antequera; la Avda. República y
las calles 14 de mayo, Paraguayo Independiente y Alberdi; y las calles Estrella,
Ntra. Sra. de laAsunción, Oliva e Independencia Nacional.
Artículo 5º
Las fuerzas del orden público garantizarán las reuniones y manifestaciones que
se realicen de conformidad con las prescripciones de esta ley, evitando que
terceros, a través de provocaciones, puedan alterar su carácter pacífico; o que
dentro de las manifestaciones se produzcan desórdenes o actos reñidos con la
moral y las buenas costumbres.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
Artículo 6º
La Policía Nacional tomará las medidas preventivas necesarias a fin de
resguardar el orden público, las personas y los bienes de terceros y el
cumplimiento normal de la reunión. Garantizará, asimismo, el cumplimiento
estricto de las normas de orden público por parte de los manifestantes, evitando
provocaciones a terceros. Los encargados o autoridades de las reuniones o
manifestaciones colaborarán con la Policía Nacional evitando ofensas,
desórdenes y actos que puedan deteriorar el carácter pacífico de la reunión o
manifestación.
Artículo 7º
Las reuniones o manifestaciones públicas requieren para su realización la previa
comunicación a la Policía Nacional, en el Cuartel Central si se efectúa en
Asunción, o en la dependencia que corresponda al lugar del interior del país
donde se realice. La comunicación debe hacerse con una anticipación no menor
de doce horas.
Artículo 8º
La comunicación previa a la Policía Nacional deberá contener:
Artículo 9º
La autoridad policial correspondiente podrá oponerse a la realización de la
reunión en el plazo máximo de seis horas a contar de la comunicación hecha por
los organizadores. La decisión policial sólo será válida si los fundamentos,
dados por escrito y recibidos por los organizadores, se refieren al derecho de
terceros que hubiesen solicitado con anticipación la realización de un acto
público similar, en horario y lugar coincidentes, en cuyo caso aquéllos podrán
elegir fecha, lugar e itinerario diferentes.
Artículo 10
La falta de contestación por la autoridad policial dentro del término establecido,
será considerada como aceptación tácita de la comunicación formulada por los
responsables.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
Artículo 11
La negativa de la autoridad policial podrá ser, a opción de los organizadores,
apelada ante el Ministerio del Interior o recurrida en amparo ante Juez
competente. Si la negativa fuese infundada recaerá la responsabilidad de daños
y perjuicios sobre la autoridad policial correspondiente.
Artículo 12
Los participantes del acto que porten armas blancas o de fuego o elementos
contundentes deberán ser despojados de los mismos por las autoridades
competentes y puestos a disposición de la Justicia Ordinaria si ello fuere
procedente.
Artículo 13
Los participantes que en las reuniones o manifestaciones incurriesen en hechos
o actos previstos y sancionados por la legislación penal podrán ser detenidos y
puestos a disposición de la justicia ordinaria, sin perjuicio de la responsabilidad
civil por los daños causados.
Artículo 14
No se podrán realizar reuniones y manifestaciones públicas frente al
Palacio de Gobierno o a los cuarteles militares y policiales. Sin embargo, ante el
Palacio de Gobierno, en horario diurno, se podrán reunir pacíficamente
delegaciones de entidades de carácter político, gremial, social o cultural, en
número no mayor de cincuenta personas, para formular o entregar peticiones al
Poder Ejecutivo.
Artículo 15
Ninguna reunión o manifestación pública podrá bloquear puentes, vías férreas
ni rutas o caminos públicos.
Artículo 16
Son absolutamente libres y no están sujetas a las previsiones de la presente ley:
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
Artículo 17
Derógase la Ley Nº 14 del 28 de junio de 1990.
Artículo 18
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
ANEXOS
Bibliografía consultada
Choy, Mily. El Cabildeo: una estrategia para incidir en las políticas públicas.
Manuales 2. Fundación CIRD.Asunción, Paraguay. 2003.
Vulcano, Andrea. Periodismo Social, para que nuestra información sea noticia.
Fundación CIRD y Poder Ciudadano.Asunción, Paraguay. 2003.
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s
Block de notas
INCIDENCIA e n P o l í t i c a s P ú b l i c a s