ECRS Aguaytia 2016
ECRS Aguaytia 2016
ECRS Aguaytia 2016
ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL
AREA URBANA DEL DISTRITO DE PADRE
ABAD
2016
ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL AREA URBANA DEL DISTRITO DE PADRE ABAD
Equipo Municipal:
Med. Vet. Miguel Alexis Llanto Lpez
Gerente de servicios pblicos
Colaboracin:
Amelia Palomino Junohuillca
Andrs Reyes Meza
Kinner Snchez Angulo
Julin Daniel Presentacin Lpez
Oriol Alejandro Luna Cajas
Nancy Saltachn
Tabla de contenido
I. Introduccin ......................................................................................................................................... 7
II. Antecedentes ...................................................................................................................................... 8
III. Objetivos del Estudio.......................................................................................................................... 9
3.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 9
3.2 Objetivos Especficos ..................................................................................................................... 9
IV. Justificacin ........................................................................................................................................ 9
V. Metodologa del Estudio ................................................................................................................... 10
5.1 Plan de trabajo y logstica: .......................................................................................................... 10
5.1.1 Definicin de actividades a realizar en el estudio de caracterizacin de residuos slidos
municipales. .................................................................................................................................. 10
5.1.2 Cronograma y plan de trabajo.............................................................................................. 11
5.1.3 Listado de materiales e insumos. ......................................................................................... 12
5.1.4 Materiales y medios de capacitacin al personal tcnico y operario que realiz el estudio.
....................................................................................................................................................... 14
5.1.5 Caractersticas del local donde se realizaron las mediciones. ............................................. 14
5.2 Distribucin del nmero de muestras domiciliarias establecidas por el MINAM:...................... 14
5.2.1 Zonificacin del distrito. ....................................................................................................... 14
5.2.2 Distribucin de las muestras a partir de un mapa catastral. ............................................... 15
5.2.3 Procedimientos para la realizacin del estudio (especificar coordinaciones, conformacin y
capacitacin del equipo tcnico, materiales a usar en el estudio, sensibilizacin, listado del
empadronamiento y encuestas a viviendas)................................................................................. 17
5.3 Determinacin de nmero de muestras para generadores de residuos slidos municipales de
fuentes no domiciliarias .................................................................................................................... 22
5.3.1 Identificacin de las principales actividades econmicas del distrito de acuerdo al ndice de
usos. .............................................................................................................................................. 22
5.3.2 Determinacin del nmero de muestras por actividad econmica..................................... 23
5.3.3 Distribucin de las muestras a partir de un mapa catastral. ............................................... 24
5.3.4 Procedimientos para la realizacin del estudio (especificar coordinaciones, conformacin y
capacitacin del equipo tcnico, materiales a usar en el estudio, sensibilizacin, listado del
empadronamiento y encuestas a generadores de residuos no domiciliarios). ............................ 25
5.4 Ejecucin del estudio. ................................................................................................................. 25
5.4.1 Realizacin de encuesta a participantes del estudio ........................................................... 25
5.4.2 Determinacin de la generacin per-cpita de los residuos slidos domiciliarios. ............. 25
5.4.3 Validacin de la generacin per-cpita residuos slidos domiciliarios................................ 25
5.4.4 Determinacin de la generacin total de residuos slidos municipales de origen no
domiciliario. ................................................................................................................................... 26
5.4.5 Determinacin de la Generacin per-cpita de residuos slidos municipales. ................... 27
Ilustraciones
Tablas
I. Introduccin
La gestin de residuos slidos en el Per, ha venido siendo realizada sobre la base de la
atencin inmediata de los servicios que demandan las poblaciones, no considerando en la
mayora de ciudades la planificacin a largo y mediano plazo y las sinergias
interinstitucionales, pese a existir normativa a nivel nacional para esto. Un punto de partida
para la planificacin de la gestin y operacin de los servicios de residuos slidos en el mbito
municipal es el estudio de caracterizacin de residuos slidos de competencia de los
gobiernos locales, ya que a partir de este se define la planificacin de proyectos de
mejoramiento o ampliacin de servicios municipales y el dimensionamiento de infraestructura
para residuos slidos, con la consiguiente asignacin de recursos para su realizacin
(personal, tiempos, frecuencias, maquinaria, etc.).
Ello requiere un estudio de caracterizacin de residuos slidos como una herramienta que nos
permite obtener informacin primaria relacionada a las caractersticas de los residuos slidos
en este caso municipales, constituidos por residuos domiciliarios y no domiciliarios, como son:
la cantidad de residuos, densidad, composicin y humedad, en un determinado mbito
geogrfico. Esta informacin permite la planificacin tcnica y operativa del manejo de los
residuos slidos y tambin la planificacin administrativa y financiera, ya que sabiendo cunto
de residuos slidos se genera en cada una de las actividades que se producen en el distrito,
se puede calcular la tasa de cobros de arbitrios.
Como tal representa un insumo fundamental para elaborar una serie de instrumentos de
gestin ambiental de residuos slidos, as como proyectos de inversin pblica referidos a
gestin de residuos slidos y otros que permitan tomar decisiones en la gestin integral de
residuos slidos a corto, mediano y largo plazo (MINAM, Gua metodolgica para el desarrollo
del Estudio de Caracterizacin para Residuos Slidos Municipales, 2014).
La ejecucin del presente estudio se hizo posible gracias al trabajo de la Gerencia de Servicios
Pblicos de la Municipalidad Provincial de Padre Abad.
II. Antecedentes
En el mbito nacional, la poltica nacional del ambiente, en el eje de poltica 2 sobre la Gestin
Integral de la Calidad Ambiental, en el lineamiento 4 que habla sobre los residuos slidos, se
hace una serie de recomendaciones sobre la gestin de los residuos slidos que involucra
gobiernos regionales y locales; as como tambin se menciona aspectos fundamentales que
se deben de fortalecer para disponer los residuos slidos segn sus caractersticas.
La poltica nacional del ambiente tambin engloba la Ley General de Residuos Slidos 27314,
donde se hace mencin el rol que cumplen las municipalidades en la gestin de los residuos
slidos, indicndonos que estas son responsables de la gestin de residuos slidos de origen
domiciliario.
IV. Justificacin
Conocer la pertinencia del uso del equipamiento disponible, esto es conocer la oferta
municipal y en caso necesario disear y proyectar las necesidades de equipamiento nuevo o
servicio de terceros.
Los procedimientos seguidos estrictamente en el orden de las guas anteriores para alcanzar
los objetivos trazados.
Gerencia de Administracin
Tributaria, Gerencia de Rentas o Facilita listado de establecimientos comerciales.
equivalente.
Lugar Actividades
Coordinar con las autoridades y funcionarios de la municipalidad.
Determinar el tamao de muestra.
Determinar los recursos (materiales y humanos).
Determinar el presupuesto.
Gestionar los recursos para el estudio.
Organizar y capacitar al equipo de trabajo.
Oficina/Gabinete
Distribuir y seleccionar la muestra.
Determinar parmetros.
Procesar y analizar los resultados.
Redactar informe del estudio.
Presentar el informe preliminar del estudio.
Subsanar observaciones del informe del estudio.
Presentar el informe final del estudio.
Identificar las zonas de muestreo.
Campo Informar y sensibilizar a los participantes del estudio.
Empadronar a participantes, codificar muestra y aplicar encuesta.
Recolectar y entregar las bolsas.
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 3. Plan de trabajo para ejecucin del estudio de caracterizacin de residuos slidos del
Distrito de Padre Abad
Cronograma: inicia el 04 de julio,
termina el 27 de julio del 2016
Actividad Responsable
Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4
Materiales de oficina:
Lapicero
Plumones de tinta indeleble
Tijeras
Fotocopias de plano de ubicacin de las viviendas
Fotocopias de cartas dirigidas a los generadores domiciliarios (jefes de hogar) y
generadores no domiciliarios (responsables de establecimientos) que participarn en el
estudio de caracterizacin
Fotocopias de los formatos de empadronamiento a los generadores domiciliarios (y
generadores no domiciliarios
Fotocopias de los formatos de registro de datos de caracterizacin de residuos slidos
Cinta de masking tape (color beige) (50m) (para identificacin y codificacin de bolsas de
viviendas)
Dispensador de cinta de embalaje
Logstica a utilizar en Campo
Personal:
Personal de apoyo encuestas (x da)
Personal para recoleccin y segregacin (x 8 das)
Personal de limpieza para que apoye en la caracterizacin (x 8 das)
Chofer de vehculo de recoleccin (motofurgoneta)
Materiales de campo:
Fotocheck para identificacin del personal que participa del estudio
Stickers (para identificacin de las viviendas)
Movilidad:
Movilidad al personal de apoyo para la caracterizacin
Movilidad durante ocho (08) das para el recojo de las muestras de caracterizacin
Vehculo recolector municipal para recojo de residuos slidos despus de la
caracterizacin (08) das.
Ambiente para realizar la caracterizacin:
Caractersticas del rea: Libre, ventilada, con servicios higinicos, almacn de herramientas,
con guardiana
Herramientas e insumos:
Balanza digital (pesaje mnimo de 150Kg)
Buggies o carretillas
Cilindros de metal de 200 litros de capacidad
Winchas de 03 metros
Escobas
Lampas
Recogedor
1
14
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguaytia 2008-2018.
El tamao de la muestra de viviendas necesarias para la realizacin del ECRS se tom de los
datos publicados por el Ministerio del Ambiente, tal como se muestra a continuacin:
PADR
56 25030 PADRE
UCAYALI E 7112 3679 75 15 90
3 1 ABAD
ABAD
Fuente: MINAM 2016, municipalidades con categora "No CP, ms de 500 VVUU".
Segn lo anterior para el Distrito de Padre Abad deben ser 75 muestras a tomar, sin embargo,
con la finalidad de asegurar el muestreo de la totalidad de viviendas necesarias se tom un
15% adicional a las muestras previstas, por lo que la muestra final para viviendas estuvo
constituida por 90 viviendas2. Para determinar la distribucin de las muestras se consider 04
sectores ms representativos:
2
15
MINAM 2016 Nmero de muestras domiciliarias para estudios de caracterizacin de residuos slidos en municipalidades con categora
"No CP, ms de 500 VVUU"
Sector I
Sector III, IV, V
Sector VI
1 Levantamiento de informacin
Se ha recurrido a informacin oficial, elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI), por la misma municipalidad de Padre Abad, asimismo a los documentos,
guas y datos de Ministerio del Ambiente y a entrevistas realizadas a los funcionarios y
tcnicos de la Municipalidad; para tener mayor oportunidad de esta informacin, se coordin
de manera anticipada con las reas responsables, de modo que se proces la informacin
requerida y fue proporcionada durante la ejecucin del estudio de caracterizacin.
La informacin que se solicit para la elaboracin del informe del ECRS fue la siguiente:
Plan de desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Urbano
Registro de establecimientos comerciales por giro
Plan de rutas y frecuencias de recoleccin de residuos slidos
Plan de rutas y frecuencias de barrido de calles y espacios pblicos
Reporte de la cantidad actual de trabajadores de la Sub Gerencia de Medio Ambiente
(personal administrativo y operario; categorizado de acuerdo a la relacin contractual que
tenga).
3 Aspectos logsticos
La participacin del Equipo de trabajo responsable del estudio, fue realizado con entusiasmo
en las tareas de recoleccin y clasificacin que se les encomend.
Equipos y materiales
12 lapiceros
12 plumn indeleble
01 tijera
06 cintas masking tape
01 Balanza electrnica
01 cilindros metlicos de 200 litros de capacidad.
01 Cinta mtrica de 5 m.
01 Lamina doble de polietileno de 6x3 m.
1,700 Bolsas de polietileno de colores negro, amarillo y verde
05 Pares de guantes de jebe
02 Pares de guantes de cuero
06 Mandiles de plstico
06 Botas de jebe
12 gorras
50 Mascarillas
02 Escobas
02 Recogedores
Insumos de limpieza
04 Cloro
04 Jabn carblico
04 Detergente
Agua
Vehculo (moto furgoneta)
Traslado de bolsas para Llevar las bolsas a la mesa de trabajo, de ser muy pesadas,
segregacin y/o separacin trasladarlas entre dos integrantes del equipo.
Del mismo modo para evitar cualquier tipo de accidentes, el personal tcnico y los operarios,
contaron con todo el equipo de proteccin individual necesario que se indica en La Gua
Metodolgica para la elaboracin de estudios de caracterizacin de residuos slidos y se
detalla a continuacin:
Finalmente se consider el uso de leja, jabones medicados y alcohol para el aseo del personal
en forma obligatoria y la desinfeccin al final de cada jornada, adems de un botiqun de
primeros auxilios en la zona de pesaje.
Diseo de formatos
Los formatos se disearon tomando en cuenta cada una de las actividades que requera
registrar informacin: inscripcin de los generadores de residuos participantes, lista de
verificacin del recojo diario, pesaje y determinacin de densidad. Los formatos se pueden
ver en los anexos, estos formatos fueron tomados de la gua propuesta por el MINAM.
5 TRABAJO DE CAMPO
Aplicacin de la encuesta
Una vez que se inscribieron las viviendas y establecimientos comerciales, el encuestador
procedi a realizar las encuestas a las familias y establecimientos participantes del estudio,
para obtener informacin sobre su percepcin acerca del servicio de limpieza pblica y otros.
Una vez terminada la recoleccin en todos los predios registrados de la ruta designada,
los residuos slidos fueron transportados al lugar donde se realizara la caracterizacin y
dems pruebas de campo.
Pesaje de las bolsas que llegaban por familia y establecimiento comercial de acuerdo
al cdigo asignado, cada da de la semana.
Se colocaba los residuos sobre un plstico grande, con la finalidad de no combinar los
residuos con tierra.
Se rompan las bolsas y se verta los residuos formando un montn.
Como el volumen de residuos era muy grande, se realiz el mtodo de cuarteo.
Pesaje final de los residuos segregados.
Segn (MINAM, 2016) las principales fuentes de generacin presentes en todos los distritos
son: Bodegas, restaurantes, mercados, servicio de barrido, mantenimiento de reas verdes,
instituciones pblicas y privadas, hoteles u hospedajes, entre otros.
En la zona Urbana del distrito de Padre Abad se registra las principales actividades
econmicas de acuerdo a lo siguiente:
Tipo de predio
Giro Cantidad
no domiciliario
Bodega 65
Ferretera 12
Panadera 11
Venta de artefactos elctricos, accesorios de computo,
16
comercio celulares y afines
Venta de ropa, calzados y artculos diversos 38
Librera/bazar/fotocopia 8
Mercados 4
Venta de plsticos en general 3
Oficinas administrativas (publicas/privadas) 60
Institucional Bancos y Agentes bancarios 6
Instituciones educativas 23
Peluquera 6
Locutorio 14
Servicios
Hoteles, hostales y hospedajes 31
Venta de alimentos 60
Policlnico/laboratorio clnico/similares 2
Especiales Venta de productos agrcolas 17
Boticas-farmacia-similares 27
TOTAL 403
Fuente: Gerencia de Servicios Pblicos de la Municipalidad Provincia de Padre Abad.
Dnde:
n = Nmero de establecimientos comerciales que participaran en el estudio de caracterizacin
N = Total de establecimientos comerciales (informacin que puede ser proporcionada por la
oficina de comercializacin o la que haga sus veces)
Z1-/2 = Se considera 1.96, corresponde al nivel de confianza, se considera este valor para
obtener un nivel de confianza (1 /2) del 95%.
= Desviacin estndar, se considera de 0.20 a 0.25 Kg/hab/da. Nos indica cuanto se espera
que vare la generacin de residuos domiciliarios respecto al promedio de generacin.
E = Error permisible. Se considera el 10% de la GPC nacional, la cual es (0.056 kg/hab/da).
La aplicacin de la frmula fue llevada a cabo en una hoja de clculo, lo que dio como
resultado 38 muestras a tomar, sin embargo, con la finalidad de asegurar el muestreo de la
totalidad de establecimientos necesarios se tom un 20% adicional a las muestras previstas,
por lo que la muestra final para viviendas estuvo constituida por 45 establecimientos. Tomando
en consideracin el giro de actividades comerciales, la muestra se distribuy porcentualmente
de la siguiente manera:
Tipo de
predio no Giro Cantidad % Muestra
domiciliario
Bodega 65 16 12
Ferretera 12 3 2
Panadera 11 3 2
comercio
Venta de artefactos elctricos, accesorios de
16 4 3
computo, celulares y afines
Venta de ropa, calzados y artculos diversos 38 9 7
Librera/bazar/fotocopia 8 2 1
Mercados 4 1 1
Venta de plsticos en general 3 1 1
Oficinas administrativas (publicas/privadas) 60 15 11
Institucional Bancos y Agentes bancarios 6 1 1
Instituciones educativas 23 6 4
Peluquera 6 1 1
Locutorio 14 3 3
Servicios
Hoteles, hostales y hospedajes 31 8 6
Venta de alimentos 60 15 11
Policlnico/laboratorio clnico/similares 2 0 0
Especiales Venta de productos agrcolas 17 4 3
Boticas-farmacia-similares 27 7 5
TOTAL 403 100 74
Fuente: Elaboracin propia
Se utiliz el plano catastral del Distrito de Padre Abad para seleccionar las muestras
evaluadas en el estudio de caracterizacin de Residuos Slidos. En base a ello, se determin
las rutas para la evaluacin y recogida de muestras.
Sector II
Da 1 Da 2 Da 3 Da 4 Da 5 Da 6 Da 7
GPC i
Nmero de habitantes 7 das
1 Se registra las 90 muestras codificadas en una hoja de clculo, con sus datos respectivos
de generacin diaria y generacin per cpita GPC.
2 Descartamos los Datos del da 0 y, adems eliminamos aquellos datos de viviendas que
hayan participado menos de 4 das.
3 Se ordena los GPC de menor a mayor, y se determina el intervalo de sospecha usando
la siguiente frmula:
| () |
=
Donde:
= Promedio de GPC total
Xi= Promedio GPC vivienda
S = Desviacin estndar
4 Luego se descarta los datos segn la siguiente regla: si Zc > 1,96 se descarta.
5 Con los datos eliminados se calcula la nueva GPC y desviacin estndar, la desviacin
estndar calculada se reemplaza en la frmula inicial y se calcula la nueva muestra.
6 El valor de la nueva desviacin estndar se remplaza en la siguiente frmula:
Dnde:
n = Nmero de establecimientos comerciales que participaran en el estudio de caracterizacin
N = Total de establecimientos comerciales (informacin que puede ser proporcionada por la oficina
de comercializacin o la que haga sus veces)
Z1-/2 = Se considera 1.96, corresponde al nivel de confianza, se considera este valor para obtener
un nivel de confianza (1 /2) del 95%.
= Desviacin estndar, se considera de 0.20 a 0.25 Kg/hab/da. Nos indica cuanto se espera que
vare la generacin de residuos domiciliarios respecto al promedio de generacin.
E = Error permisible. Se considera el 10% de la GPC nacional, la cual es (0.056 kg/hab/da).
En principio se trabaj con las siguientes frmulas para desarrollar los clculos primarios de
Generacin de Residuos Slidos No domiciliarios (establecimientos comerciales, mercados,
instituciones y barrido de las calles):
Para determinar la cantidad de residuos slidos municipales que se generaron en la zona del
distrito se realizaron las diferentes actividades:
Pesar las bolsas con residuos slidos tipo domiciliario
Se identific el cdigo de la bolsa.
Se pesaron las bolsas y se registraron los resultados en el formato pre establecido.
Se realiz este procedimiento durante los 8 das para todas las muestras y se registr los
resultados.
Este proceso representa la cantidad de residuos slidos tipo domiciliario diario generada en
cada vivienda y en cada establecimiento.
Seguidamente se consigna la Poblacin Urbana del Distrito (hab), la GPC domiciliaria
(Kg/hab/da) con este dato calculamos la Generacin Domiciliaria (Kg/da), asimismo
consignamos el dato de Generacin No domiciliaria (Kg/da), finalmente la divisin de las
sumas de la Generacin Domiciliaria y Generacin No domiciliaria nos darn el GPC
Municipal (Kg/da).
N Componentes Descripcin
Considera restos de alimentos, cscaras de frutas y vegetales,
1 Materia Orgnica
excrementos de animales menores, huesos y similares.
Considera ramas, tallos, races, hojas y cualquier otra parte
2 Madera, Follaje
de las plantas producto del clima y las podas.
3 Papel Considera papel blanco tipo bond, papel peridico, otros.
4 Cartn Considera cartn marrn, cartn blanco, cartn mixto
5 Vidrio Considera vidrio blanco, vidrio marrn, vidrio verde.
6 Plstico PET (1) Considera botellas de bebidas, gaseosas, aceites.
7 Plstico PEAD (2) Considera frascos, bateas, otros recipientes.
8 Bolsas Considera a aquellas bolsas chequeras o de despacho.
9 Tetra-pack Considera envases de leche, jugos, etc.
Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo
10 Tecnopor y similares
contrario incorporarlo en otros.
Considera latas de atn, leche, conservas, fierro, envases de
11 Metal
gaseosa en lata, marcos de ventana, etc.
12 Telas, Textiles Considera restos de telas, textiles
13 Caucho, cuero, jebe Considera restos de cartuchos, cuero o jebes
14 Pilas y bateras Considera residuos de pilas.
Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases
15 Restos de medicina
de pintura, plaguicidas y similares.
16 Residuos Sanitarios Considera papel higinico, paales y toallas higinicas.
17 Residuos Inertes Considera, tierra, piedras y similares.
Considera, envolturas de productos hechos de papel
18 Envolturas
aluminio.
Considera envases de almacenamiento de conservas, bebidas
19 Latas
gasificadas y parecidos.
Residuos de aparatos
Considera, condensadores, resistencias, placas de televisores,
20 elctricos y
computadoras, restos de electrodomsticos, etc.
electrnicos
21 Huesos Considera todo resto seo de animales muertos.
Considera aquellos restos que no se encuentran dentro de la
22 Otros
clasificacin por tipo de residuo.
Fuente: Gua para el cumplimiento de la meta 36 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal 2016
Donde:
= Constante pi
Vr = Volumen de Residuos
D = Dimetro del Cilindro
Hf = Altura que alcanzan los residuos en el cilindro
Ho = Altura libre
Para determinar la humedad solo se utiliz el componente orgnico domiciliario, con lo cual
se acondicion de manera uniforme, se coloc la muestra de 2 kg en una bolsa plstica,
colocndolo hermticamente en una caja de tecnopor, para ser transportado lo ms pronto
posible al laboratorio, a fin de evitar la prdida de humedad, durante 3 das contando desde
el da 02,05 y 07 puesto que se est descartando el primer da de estudio.
A. Caractersticas de la vivienda.
0% 2%
16%
Propia
Alquilada
Alquiler - venta
Otro: (Seale)
82%
El grfico muestra que el 82% de las familias tienen vivienda propia, el 16% declara alquilar
la vivienda y el 2% viven en calidad de favores de los suegros.
0% 0%
4%
Adobe
27%
Madera
Material noble
Quincha / Estera
69% Otro: (Seale)
El grfico muestra que el 69% de las familias encuestadas sus viviendas son de madera, del
27% es de material noble y 4% es combinacin de madera, calamina y material noble.
Vivienda
ActividadyComercial,
Acti.
Comercial,
0%2%
En el grfico anterior se muestra que el 98% de las familias utilizan sus predios solo para
vivienda y el 02% utilizan su predio para vivienda y actividad comercial.
Los servicios con que cuenta la poblacin difieren entre las zonas del distrito, as, se tienen
viviendas que cuentan slo con servicio de energa elctrica, agua y desage; como viviendas
que cuentan con todos los servicios, en general, un 60% cuenta con servicios de energa
elctrica, agua y desage; en tanto que un 18% cuenta con agua, energa elctrica, desage,
tv cablea; el 8% posee agua, energa elctrica, desage, telfono, tv cable; el 6% posee
solamente agua y energa elctrica; finalmente solamente un 3% declar contar con todos los
servicios.
B. Caractersticas econmicas.
Una persona, 2%
ms de 6
personas, 24% 2 a 3 personas,
24%
4 a 6 personas,
49%
1% 0% 0%
14%
85%
A la pregunta, cunto paga por los servicios de vivienda, respondieron que el 85% paga menos
de 300 soles por los servicios de vivienda; 14% paga por los servicios de vivienda entre 300
y 750 soles; solamente 1% paga por los servicios de vivienda entre 750 y 1200 soles.
0%
5%
17%
En el grfico anterior se muestra que el 41% de las familias posee un egreso entre 300 y 750
nuevos soles; mientras que el 37% declara poseer un egreso mensual de entre 750 y 1200
nuevos soles; el 17% afirma tener gastos mensuales menor a 300 soles.
Otro:, 0%
Recipiente de plastico
Recipiente de metal
Saco, Costal, bolsa,
34% Recipiente de cartn
Recipiente de Saco, Costal, bolsa
plastico, 61%
Otro:
Recipiente de
cartn, 2%
Recipiente de metal,
2%
Como se ve en el grfico anterior, la mayora de los entrevistados (61%) declar que utiliza
tacho plstico para el almacenamiento intradomiciliario de los residuos slidos; el 34% afirma
utilizar saco de costal o bolsa para almacenar sus residuos.
2% 0% 0%
21%
Solo uno
2a3
4a6
7a8
mas de 9
77%
Segn el grfico anterior, la mayora de los entrevistados (76%) declar que utiliza solo un
recipiente para el almacenamiento intradomiciliario de los residuos slidos; 21% de los
encuestados afirman almacenar sus residuos en 2 a 3 recipientes.
Para conocer el tiempo de almacenamiento ptimo de los residuos slidos en las viviendas,
se pregunt a los entrevistados en cunto tiempo se llena su tacho o bolsa de basura. La
mayora de los entrevistados (67%) asever que sus recipientes se llenan en 01 da, mientras
que el 26% afirm que su recipiente de residuos slidos se llena en 02 das; esta informacin
nos es de utilidad para determinar las frecuencias de recoleccin necesarias.
Muy Bueno, 2%
Malo,
8%
Ante esta pregunta, el 42% afirm que su manejo es regular, el 48% su manejo es bueno y
un 8% su manejo es malo; finalmente un 2% sostiene que el manejo de los residuos slidos
en su vivienda es muy bueno. Esta pregunta es importante, porque permite conocer el manejo
de los residuos slidos en su almacenamiento intradomiciliario.
no, 27%
si
no
si, 73%
Como se ve en el grfico anterior, la mayora de los entrevistados (73%) declar que si recibe
el servicio de recoleccin de residuos y un 27% declaro que no recibe el servicio.
Municipalidad, 97%
0% 2%
9%
16%
Menor a 3 soles
Entre 3 y 6 soles
Entre 6 y 9 soles
Entre 9 y 12 soles
Mas de 12 soles
73%
Ante esta pregunta, el 73% afirm que paga un monto menor entre 3 y 6 nuevos soles, el 16%
afirmo que paga entre 6 y 9 soles, mientras que el 9% declara pagar menos de 3 nuevos
soles.
Todos los
das, 32%
Cada 2 das, 55%
Todos los das Cada 2 das Cada 3 das Cada 4 das Una vez por semana
Mas de 2
Madrugada, 3%
turnos, 0%
Noche,
Tarde, 3% 12%
Maana, 81%
Como se ve en el grfico anterior, la mayora de los entrevistados (81%) declar que el horario
de recoleccin de los residuos slidos es en la maana.
Lo deja en una
esquina, 8% Otro:, 0%
Entrega al personal de
Lo deja frente recoleccin
a su casa, 16%
Lo deja frente a su casa
Entrega al Arroja al vehiculo
personal de recolect., 51%
Lo deja en una esquina
recoleccin, 25%
Otro:
A esta pregunta los entrevistados el 16% respondi que dejan en la vereda de su casa, el
25% entregan al personal que realiza la recoleccin, mientras que el 8% asever que lo dejan
en la esquina y el 51% afirm que lo arrojan al vehculo recolector.
Otro:, 1%
Es muy
No s como se hace, Trabajoso
8% , 11%
No tengo tiempo para ello
No sabia que se puede hacer
No sabia que se
puede hacer, 7% No s como se hace
Al consultar a los entrevistados respecto a si segregan los residuos slidos que generan en
sus viviendas, el 75% mencion que no lo hace y el 25% afirma segregar sus residuos;
respecto al por qu no lo hacen, el 7% afirmaron que no saban que se puede hacer; un 8%
sostiene que no saben cmo hacer; el 73% indica que no dispone de tiempo para segregar y
el 11% manifiesta que es muy trabajoso.
Los resultados a esta pregunta dan cuenta de la necesidad de la aplicacin de un programa
de sensibilizacin a la poblacin para el manejo adecuado de los residuos slidos; esto
evidencia tambin que se requiere promover la segregacin en fuente.
E. Percepcin del servicio.
Muy Bueno, 2%
Malo,
7%
Bueno, 38%
Regular, 53%
Ilustracin 25. Con que frecuencia se debe recoger los residuos slidos de su vivienda?
Cada 2 das,
19%
Todos los
das, 79%
Todos los das Cada 2 das Cada 3 das Cada 4 das Una vez por semana
El 79% indica que la frecuencia con que se debe recoger los residuos slidos de su vivienda
debe ser todos los das; el 19% manifiesta que debera ser cada dos das.
Ms de 2 turnos,
Madrugada, 9% 1%
Noche, 25%
Maana, 57%
Tarde,
8%
Ilustracin 27. Cmo califica el servicio del obrero del servicio de recoleccin y limpieza
pblica de la ciudad?
Regular, 31%
Bueno, 64%
En cuanto a la pregunta Cmo califica el servicio del obrero del servicio de recoleccin y
limpieza pblica de la ciudad?, el 64% de los entrevistados manifestaron que el servicio del
obrero es bueno, el 31% dijo que es regular, sin embargo, 2% dijo que es malo.
0%
0% 0%
Aumentar la frecuencia de
18% recolec.
47% Otro:
Ilustracin 30. Considera que la tarifa que paga al municipio por el servicio es?
Se debe
reajustar, 12%
Es Adecuada y
excesiva, razonable, 67%
8%
A esta pregunta el 67% de los entrevistados respondieron que la tarifa que paga al municipio
es adecuada y razonable; el 12% dijo que se debe reajustar y un 8% dijo que es excesiva.
F. Necesidades de sensibilizacin.
Ilustracin 31. Ha recibido alguna capacitacin sobre temas de residuos slidos en los
ltimos 12 meses?
Si, 15%
Si
No (pase a la preg. No (pase a la preg. 36)
36) , 85%
1%
0%
7%
Al realizar la pregunta Por qu medio te gustara recibir informacin sobre RRSS? el 79%
mencion que, por capacitaciones, charlas, talleres y el 13% dijo usando medios
audiovisuales.
Ilustracin 33. Das ms adecuados para recibir una charla sobre residuos slidos
0% Lunes
8%
6% 4% Martes
35% Mircoles
7%
Jueves
Viernes
40% Sbado
Domingo
A esta pregunta el 40% de los entrevistados respondieron el da sbado y el 35% dijo domingo.
Respecto al horario ms adecuado el 22% dijo en la tarde, el 44% en la noche y un 33% por
la maana.
0% 0%
8%
Menor a 3 soles
35% Entre 3 y 6 soles
Entre 6 y 9 soles
Entre 9 y 12 soles
57%
Ms de 12 soles
El 57% mencion que estara dispuesto a pagar un monto menor entre 3 y 6 nuevos soles; el
35% est dispuesto a pagar menos a 3 soles y un 8% entre 6 y 9 soles.
Ilustracin 35. Prefiere que el cobro de servicio sea:
2% 0%
Independiente
11%
Con los pagos que realiza
en la Municip.
43%
Con los recibos de agua
Otro:
El 11% mencion con recibos de agua; el 44% dijo con los pagos que realizan a la
municipalidad; el 43% consider que el pago debera ser de forma independiente.
6.1.2 Generacin per cpita (GPC) de los residuos slidos domiciliarios.
Como se observa, se obtiene una GPC ponderada de 0.60 Kg/persona/da; es decir que, para
fines de proyecciones, se considerar que cada habitante en el distrito, genera 600 gramos
de residuos slidos por da.
La densidad promedio de residuos slidos sin compactar (dato del estudio de caracterizacin
de residuos slidos municipales realizado en el ao 2016), para la zona de estudio del distrito
de Padre Abad, se detalla a continuacin:
Para el anlisis de la de la densidad de los residuos slidos domiciliarios se realiz lo
siguiente:
Se utiliz un recipiente con capacidad conocida y con lados homogneos. Luego se midi
la altura y dimetro del recipiente cilndrico.
Al azar se escogi bolsas de las ya registradas y pesadas y se vaci su contenido dentro
del recipiente, anotando el cdigo de las bolsas.
Una vez lleno el recipiente, se levantar el cilindro sobre la superficie y se dej caer, con la
finalidad de uniformizar la muestra llenando los espacios vacos del cilindro.
Se midi la altura y se registraron los datos.
Cuando se llen el cilindro se procedi a determinar la altura que se deja libre de residuos
slidos dentro de este, para ello se debe medir la altura libre del cilindro es decir la altura
sin residuos (m) y se registr.
Para finalizar se utiliz la siguiente formula:
Donde:
= Constante pi
Vr = Volumen de Residuos
D = Dimetro del Cilindro
Hf = Altura que alcanzan los residuos en el cilindro
Ho = Altura libre
PV promedio
Parmetro Peso volumtrico diario (Kg/m3)
kg/m3
Peso del
21.80 24.60 23.40 29.80 26.60 25.20 24.80 212.13
Residuo (kg)
Volumen que
ocupa el 0.1182 0.1207 0.1133 0.1232 0.1182 0.1158 0.1207
residuo (m3)
Peso
Volumtrico 184.40 203.83 206.53 241.98 225.00 217.69 205.49
(PV)
Como se observa, la densidad no compactada de los residuos slidos domiciliarios del distrito
de Padre Abad es en promedio de 212.13 kg/m3.
Los residuos slidos domiciliarios estn compuestos por 69.82% de materia orgnica; 0.62%
de materia inerte (tierra, cenizas, pequeos pedazos de plstico, carbn y papel); 3.04% de
bolsas; 4.05% de residuos sanitarios, 0.5% de metal; 1.89% de plstico duro; 0.99% madera-
follaje, y entre otros que se detalla en la figura siguiente:
Otros 0.67%
Huesos 0.15%
RAEE 0.32%
Latas 2.57%
Envolturas 1.04%
Pilas 0.30%
Metal 0.50%
Tetrapak 0.46%
Bolsas 3.04%
Vidrio 1.13%
Cartn 1.62%
Papel 3.13%
Teniendo a la materia orgnica como cantidad superior que produce el casco urbano del
distrito de Padre Abad, esto sera una oportunidad para su reaprovechamiento en su
transformacin a otros sub productos.
Asimismo, del total de residuos slidos domiciliarios generados en el Distrito de Padre Abad,
se tiene que el material inorgnico con potencial de ser reaprovechado, se encuentra
representando el 17.92 % del total generado, como se ilustra a continuacin:
Latas 2.57%
Metal 0.50%
Tetrapak 0.46%
Bolsas 3.04%
Vidrio 1.13%
Cartn 1.62%
Papel 3.13%
El dato de la humedad como porcentaje en peso, es de utilidad para los clculos de lquidos
lixiviados producidos por los residuos tanto en su compactacin como en su disposicin final
en relleno sanitario.
Para la proyeccin GPC de residuos slidos domiciliarios del Distrito de Padre Abad se asumi
en base a estudios anteriores desarrollados en otros pases la tasa de crecimiento anual de
la GPC de 1.00%.
0% 0%
Propia
48% Alquilada
52% Alquiler - venta
Otro: (Seale)
En el grfico anterior se muestra que el 52% de los establecimientos es propio, el 48% son
17% declara alquilar el establecimiento.
0% 0% 0%
15%
Adobe
Madera
Material noble
Quincha / Estera
Otro: (Seale)
85%
En el grfico anterior se muestra que el 85% de los establecimientos son de material noble y
del 15% es de madera.
Los servicios con que cuenta la poblacin difieren entre las zonas del distrito, as, se tienen
establecimientos que cuentan slo con servicio de energa elctrica, agua y desage; como
establecimientos que cuentan con todos los servicios, en general, un 11% cuenta con
servicios de agua, energa elctrica, desage; el 29% afirma tener los servicios de agua,
energa elctrica, desage, TV cable; un 20% sostiene contar con agua, energa elctrica,
desage, telfono; el 20% asegura tener los servicios de agua, energa elctrica, desage,
telfono, TV cable; asimismo el 10% indica contar solo con agua, energa elctrica, desage,
telfono, internet; finalmente el 10% de los entrevistados asegura tener todos los servicio.
B. Caractersticas econmicas.
5%
18%
13%
Una persona
2 a 3 personas
4 a 6 personas
ms de 6 personas
64%
8% 4%
17%
Menor a 300 soles
Entre 300 y 750 soles
30%
entre 750 y 1200 soles
Entre 1200 y 2500 soles
Ms de 2500 soles
41%
En el grfico anterior demuestra que el 30% de los establecimientos tienen un egreso entre
1200.00 y 2500.00 nuevos soles; mientras que el 41% declara tener un egreso mensual de
entre 750.00 y 1200.00 nuevos soles; el 17% asegura tener un gasto mensual entre 300.00 y
750.00 nuevos soles.
0%
17%
Recipiente de plastico
4%
2% Recipiente de metal
Recipiente de cartn
Saco, Costal, bolsa
Otro:
77%
Como demuestra el grfico anterior, la mayora de los entrevistados (77%) declar que utiliza
recipiente de plstico para el almacenamiento de los residuos slidos; el 17% utiliza saco,
costal, bolsa; el 4% cartn y 2% recipiente de metal.
0% 0%
14%
Solo uno
43% 2a3
4a6
7a8
mas de 9
43%
Como se ve en el grfico anterior, el 43% de los entrevistados declar que utiliza un solo
recipiente para el almacenamiento de los residuos slidos; asimismo aseguran almacenar sus
residuos en 2 a 3 recipientes los otros 43%; el 14% utiliza 4 a 6 recipientes.
3% 3%
17%
Todos los das
Cada 2 das
Cada 3 das
Mas de 4 das
77%
0%
6%
Malo
Regular
Ante esta pregunta, el 41% afirm que su manejo es regular; un 53% dijo que es bueno y solo
un 6% manifest que el manejo es malo.
Esta pregunta es importante, porque permite conocer el manejo de los residuos slidos en su
almacenamiento.
8%
si
no (Pase a la pregunta 21)
92%
Como se ve en el grfico anterior, la mayora de los entrevistados (92%) declar que, si recibe
el servicio de recoleccin de residuos, sin embargo el 8% indic que no recibe el servicio de
recoleccin.
Respecto a quien esta recolectado los residuos slidos de su establecimiento el 100% dijo la
Municipalidad.
11%
Todos los meses
9%
Trimestral
3%
Semestral
11%
66% Anual
Otro:
El grfico anterior muestra que, la mayora de los entrevistados (66%) declar que paga todos
los meses el servicio de recoleccin de residuos; el 11% asegur pagar cada tres meses.
3% 0%
8% Menor a 3 soles
12%
Entre 3 y 6 soles
26% Entre 6 y 9 soles
Entre 9 y 12 soles
Mas de 12 soles
51%
Otro:
Ante esta pregunta, el 51% afirm que paga entre 6.00 y 9.00 nuevos soles, el 12% entre 9.00
y 12.00 nuevos soles, el 8% un monto menor a 3.00 nuevos soles y el 26% afirmo que paga
entre 3.00 y 6.00 nuevos soles.
3%
20% Maana
42% 3% Tarde
Noche
Madrugada
35% Mas de 2 turnos
0%
Al consultar a los entrevistados respecto a si segregan los residuos slidos que generan en
sus establecimientos, el 56% mencion que no lo hace; respecto al por qu no lo hacen, el
53% afirmaron que no tienen tiempo para ello y un 21% sostiene que no saben cmo hacer.
9%
20%
Malo
Regular
Bueno
0%
17%
Malo
Regular
51% Bueno
Muy Bueno
32%
Ilustracin 56. Con que frecuencia se debe recoger los residuos slidos de su
establecimiento?
2% 0%
0% 0%
98%
0%
4%
19%
Maana
Tarde
12% Noche
Madrugada
Ms de 2 turnos
65%
3%
3% 1%
1%
Aumentar la frecuencia de
25% recolec.
Educar y propiciar la
participacin de los vecinos
Mejorar cantidad/calidad de
vehiculos
Privatizar el servicio
Otro:
70%
Ilustracin 60. Considera que la tarifa que paga al municipio por el servicio es?
0%
8%
Se debe reajustar
80%
A esta pregunta el 13% de los entrevistados respondieron que la tarifa se debe reajustar, el
80% dijo que es adecuada y razonable y un 8% dijo que es excesiva.
F. Necesidades de sensibilizacin.
Ilustracin 61. Ha recibido alguna capacitacin sobre temas de residuos slidos en los
ltimos 12 meses
24%
Si
No (pase a la preg. 36)
76%
1%
0% 3%
Capacitaciones, charlas,
talleres
Uso de medios audiovisuales
32%
En Internet
Mezcla de varios
64%
Otro:
Al realizar la pregunta Por qu medio te gustara recibir informacin sobre RRSS? el 64%
dijo capacitaciones, charlas, talleres y el 32% mencion que por uso de medios audiovisuales.
Ilustracin 63. Qu das es el ms adecuado para recibir una charla sobre residuos
slidos?
1% 3%
18% Lunes
29%
Martes
Mircoles
Jueves
16% Viernes
Sbado
Domingo
24% 9%
A esta pregunta el 24% de los entrevistados respondieron el da sbado y el 29% dijo lunes.
Respecto al horario ms adecuado el 49% dijo en la tarde, el 30% en la noche y un 21% por
la maana.
2%
14%
22%
Menor a 3 soles
Entre 3 y 6 soles
Entre 6 y 9 soles
Entre 9 y 12 soles
35% Ms de 12 soles
27%
Al realizar la pregunta Cunto estara dispuesto a pagar por el servicio?, el 27% mencion
que estara dispuesto a pagar un monto entre 3.00 6.00 nuevos soles; el 35% entre 6-9
soles; el 14% entre 9-12 soles y solamente el 2% estara dispuesto a pagar ms de 12 nuevos
soles.
Ilustracin 65. De qu manera prefiere que sea el cobro de servicio de recojo de residuos
1%
7%
Independiente
5%
Al realizar la pregunta Prefiere que el cobro de servicio sea?, el 47% mencion con recibos
independientes, el 40% dijo con los pagos que realizan a la municipalidad; el 7% manifest
con los recibos de luz y un 5% con los recibos de agua.
37 EST-37 3.49
38 EST-38 3.29
39 EST-39 7.48
40 EST-40 0.62
41 EST-41 1.49
42 EST-42 1.69
43 EST-43 1.60
44 EST-44 2.43
45 EST-45 2.67
46 EST-46 1.92
47 EST-47 2.79
48 EST-48 3.84
49 EST-49 3.46
50 EST-50 3.59
51 EST-51 2.08
52 EST-52 0.72
53 EST-53 1.71
54 EST-54 1.68
55 EST-55 1.41
56 EST-56 2.16
57 EST-57 1.58
58 EST-58 1.70
59 EST-59 1.72
60 EST-60 1.75
61 EST-61 1.16
62 EST-62 2.24
63 EST-63 3.85
64 EST-64 1.31
65 EST-65 1.13
66 EST-66 4.77
67 EST-67 3.66
68 EST-68 2.05
69 EST-69 1.46
Fuente: Elaboracin propia
3 MERC-3 4.29
4 MERC-4 2.37
5 MERC-5 5.99
6 MERC-6 4.50
7 MERC-7 4.91
8 MERC-8 2.02
9 MERC-9 1.92
10 MERC-10 2.20
11 MERC-11 1.51
12 MERC-12 1.50
13 MERC-13 4.16
14 MERC-14 0.25
15 MERC-15 0.58
16 MERC-16 0.44
17 MERC-17 1.68
18 MERC-18 2.02
19 MERC-19 1.58
20 MERC-20 2.01
21 MERC-21 2.31
22 MERC-22 4.51
23 MERC-23 2.31
24 MERC-24 5.14
25 MERC-25 2.17
26 MERC-26 3.20
27 MERC-27 1.86
28 MERC-28 1.68
29 MERC-29 0.64
30 MERC-30 0.43
31 MERC-31 1.00
32 MERC-32 1.29
33 MERC-33 1.67
34 MERC-34 0.63
35 MERC-35 0.36
36 MERC-36 0.34
Fuente: Elaboracin propia
2 IE-2 0.06
3 IE-3 0.07
4 IE-4 0.11
Fuente: Elaboracin propia
En cuanto al servicio de barrido de calles, se muestrearon las rutas de barrido; a partir de esto
se determin que cada trabajador recolecta 8.58 kilogramos por turno.
Otros 0.95%
Huesos 0.44%
RAEE 0.26%
Latas 2.67%
Envolturas 1.98%
Pilas 0.30%
Metal 0.54%
Tetrapak 1.15%
Bolsas 2.86%
Vidrio 1.70%
Cartn 5.89%
Papel 5.98%
Otros 0.99%
Huesos 1.21%
RAEE 0.11%
Latas 2.36%
Envolturas 1.51%
Residuos Inertes 0.96%
Residuos Sanitarios 3.28%
Restos de medicinas, etc 0.04%
Pilas 0.16%
Caucho, cuero, jebe 1.63%
Telas, textiles 0.76%
Metal 0.98%
Tecnopor y similares 1.47%
Tetrapak 1.58%
Bolsas 3.26%
Plstico Duro 2.36%
Plstico PET 3.35%
Vidrio 1.54%
Cartn 2.66%
Papel 2.43%
Madera, Follaje 2.80%
Materia Orgnica 64.56%
POBLACION
GRS GRS No Generacin
Zona Urbana del GPC Municipal
Domiciliario Domiciliario Municipal
Distrito de Padre (Kg/da)
(Tn/Da) (Tn/Da) (Tn/Da)
Abad - 2016
MERCADO
Composicin General.
Ilustracin 66. Composicin general de los residuos slidos en el distrito de Padre Abad.
Otros 0.88%
Huesos 0.63%
RAEE 0.22%
Latas 2.53%
Envolturas 1.51%
Residuos Inertes 1.23%
Residuos Sanitarios 2.63%
Restos de medicinas, etc 0.11%
Pilas 0.25%
Caucho, cuero, jebe 2.02%
Telas, textiles 1.35%
Metal 0.69%
Tecnopor y similares 1.25%
Tetrapak 1.10%
Bolsas 3.06%
Plstico Duro 2.23%
Plstico PET 5.66%
Vidrio 1.47%
Cartn 3.38%
Papel 3.79%
Madera, Follaje 2.54%
Materia Orgnica 61.48%
VII. Conclusiones
4. La generacin per cpita (GPC) promedio de residuos slidos del mercado modelo en el
distrito Padre Abad es de 2.14 kg/generador/da.
5. La clasificacin de residuos slidos de tipo domiciliario a nivel distrital reporta que estn
compuestos por 69.82% de materia orgnica, esto sera una oportunidad para su
reaprovechamiento en su transformacin a otros sub productos. Asimismo, del total de
residuos slidos domiciliarios generados en el Distrito de Padre Abad, se tiene que el
10. La proyeccin de generacin de residuos slidos para los prximos 10 aos da cuenta de
la necesidad de generar un mejor sistema de gestin de residuos, que involucre
tecnologa nueva y una mayor inversin de recursos, lo cual estar sujeto en la
recaudacin de arbitrios.
VIII. Recomendaciones.
IX. Bibliografa
MINAM. (2014). Gua metodolgica para el desarrollo del Estudio de Caracterizacin para Residuos
Slidos Municipales. Lima, Per: Ministerio del Ambiente.
MINAM. (2016). Gua para el cumplimiento de la meta 36 del Programa de Incentivos a la Mejora de.
Lima Per: Ministerio del Ambiente.
X. Anexos
10.2 Anexo N 02: Copia de los formatos del clculo de parmetros (GPC, Generacin
total no domiciliaria, validacin, composicin, densidad y humedad) en PDF o
imgenes y en hoja Excel.
Generacin per
N de cpita1
Cdigo - Xi ( - Xi)/S Zc RESULTADO
vivienda
Kg/persona/da
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
.
.
.
n
GPC promedio total
Desv. Estandar
CLCULO DE HUMEDAD
Viviendas empadronadas.
Establecimientos comerciales.
9 Personal siguiendo las indicaciones para realizar el clculo de densidad de los residuos
slidos.