Estudio de Caracterizacion
Estudio de Caracterizacion
Estudio de Caracterizacion
“ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES DEL DISTRITO
TRUJILLO”
Índice
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 7
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 7
I. Objetivos del estudio ............................................................................................................. 8
1.1. Objetivo general ........................................................................................................ 8
1.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 8
II. METODOLOGIA DEL ESTUDIO ............................................................................................... 8
2.1. Determinación del número de muestras Domiciliarias. ........................................................ 8
2.1.1. Zonificación del distrito ......................................................................................... 8
2.1.2. Determinación y proyección de la población actual ........................................... 12
2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra por ubicación espacial14
2.2. Determinación del número de muestras no domiciliarias y especiales. ............................. 15
2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de acuerdo
al índice de usos. ................................................................................................................. 15
2.2.2. Determinación del número de muestra de generadores de residuos no
domiciliarios ........................................................................................................................ 16
2.2.3. Determinación del número de muestra de generadores de residuos especiales
26
2.2.4. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial ............ 28
2.3. Procedimientos para la realización del estudio .................................................................. 32
2.3.1. Coordinaciones generales ................................................................................... 32
2.3.2. Conformación del equipo técnico y de campo y capacitación ............................ 34
2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio ......................... 35
2.3.4. Sensibilización y empadronamiento ................................................................... 35
2.3.5. Plan de seguridad e higiene ................................................................................ 36
2.4. Ejecución del estudio........................................................................................................... 37
2.4.1. Recolección de muestras domiciliarias ............................................................... 37
III. PRESENTACION DE RESULTADOS DEL ESTUDIO .............................................................. 41
3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria ..................................................................... 41
3.1.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos domiciliarios ................................ 41
3.1.2. Densidad de residuos sólidos domiciliarios ........................................................ 41
3.1.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios .................................... 42
3.1.4. Humedad de los residuos Sólidos Domiciliarios.................................................. 43
3.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria y especiales ............................................ 43
3.2.1. Generación Total ................................................................................................. 43
INDICE DE FIGURAS
FIGURA N°1 ................................................................................................................................... 8
FIGURA N°2 ................................................................................................................................. 42
FIGURA N°3 ................................................................................................................................. 49
FIGURA N°4 ................................................................................................................................. 50
FIGURA N°5 ................................................................................................................................. 53
ANTECEDENTES
Según la ley de la Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada con Decreto legislativo
resolución N°1278 y su reglamento señalan que la gestión integral de los residuos sólidos
domiciliarios, especiales y similares son de competencia de las municipalidades provinciales en
su ámbito de su jurisdicción y debe ser manejados, reaprovechados y dispuestos
adecuadamente. En el Distrito de Trujillo, el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo-SEGAT es
el Organismo Público Descentralizado – OPD de la Municipalidad Provincial de Trujillo-MPT
encargada de prestar el servicio de Limpieza Pública y la recaudación de los arbitrios está
delegada al Servicio Administración Tributaria de Trujillo – SATT que también es una OPD de la
MPT.
Es de interés del SEGAT realizar estudios de generación de residuos sólidos en la ciudad y a partir
de ello planificar su gestión y manejo adecuado. Según estudios realizados, la generación per-
cápita en la ciudad de Trujillo tuvo un incremento de 19 % durante los años 2010, 2012, y 2014
de 0,52 kg.hab-1*dia-1, 0.61 kg.hab-1*dia-1, 0.62 kg. Kg.hab-1*dia-1 respectivamente; sin
embargo en el año 2016, se observa que hubo una ligera disminución con respecto al año 2010
con una generación per cápita de 0.511 kg/hab/día.
PREDIOS ESTRATO
ZONA T.V. URBANIZACIÓN HABITADOS SOCIO
(FAMILIA) ECONÓMICO.
1 15 Primavera 2012 A
2 50 Chimú 1422 B
3 8 Razuri 1341 B
3 25 El Bosque 2255 B
5 6 El Recreo 1169 A
5 7 La Merced 1263 A
Dónde:
Tc: Tasa de crecimiento poblacional.
n: Número de años entre población final y población inicial.
10 314939
𝑇𝑐 = 100 ∗ (( √ ) − 1) = 𝟎. 𝟔𝟓𝟗𝟔%
294899
Tabla N° 3
Datos de población y tasa crecimiento poblacional
ASPECTO POBLACIONAL DATOS
Con el valor de tasa de crecimiento poblacional de 0.6596% y de la población del año 2017 se
determinó la proyección de la población al año 2019, mediante la aplicación de la siguiente
formula:
PF = Pi ∗ (1 + r)n
Dónde:
Tabla N° 4
Datos de población y tasa crecimiento poblacional
ASPECTO POBLACIONAL DATOS
N 2
Población Censo 2017 314939
Tasa Crecimiento Poblacional 0.6596%
Población Proyectada 2019 319107
Fuente: Elaboración Propia
Datos:
n= Muestra de número de viviendas a ser estudiadas
N= total de viviendas (87701)
Z= Nivel de confianza 95% (1.96)
σ= Desviación estándar (0.28 kg/hab./día)
E= Error permisible (0.056 Kg/hab./día).
(1.96)2 (87701)(0.28)2
= 𝟗𝟓. 𝟗𝟒 ≈ 𝟗𝟔
(87701 − 1)(0.056)2 + (1.96)2 (0.28)2
Definido los estratos socioeconómicos, el número de predios por estrato y el número total de la
muestra. Se procedió a distribuir el número total de la muestra en cada estrato, según el
siguiente cuadro.
Tabla N° 05
Determinación de representatividad por estratos para el Distrito de Trujillo
A 12674.00 14.45%
B 63389.00 72.28%
C 11638.00 13.27%
TOTAL 87701.00 100%
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 06
Determinación del número de muestras por estratos para el Distrito de Trujillo
TOTAL, DE
NIVEL SOCIO -
REPRESENTATIVIDAD CALCULO MUESTRA POR
ECONÓMICO
ZONA
A 14.45% 115*14.45% = 16.6175 17
B 72.28% 115*72.28% = 83.1220 83
C 13.27% 115*13.27% = 15.2605 15
TOTAL 100.00% 115
Fuente: Elaboración propia
En el sector Alto (A), se trabajó 17 viviendas de muestra, en el sector Medio (B), se trabajó
con 83 viviendas y en el sector Bajo (C), se trabajó con 15 viviendas de muestra.
2 RESTAURANTES 3605
3 HOTELES 262
4 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 2852
5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS 513
6 BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS 515
7 MERCADOS 44
TOTAL 15664
Fuente:
i= N° hogares 2017 INEI
(*)http://www.drelalibertad.gob.pe Estadística de Instituciones Educativas
(**)Gerencia de Desarrollo Económico - MPT, Licencias de Funcionamiento
Tenemos que tener en cuenta que para obtener la muestra de los predios no domiciliaros, se
tiene que diferenciar de los establecimientos que generan cantidades grandes de residuos
sólidos que difieren de las otras categorías No domiciliarios.
Tabla 8: Clasificación de generadores de residuos Sólidos no domiciliarios (comerciales e
instituciones) en la ciudad de Trujillo 2019.
CANTIDAD DE
TIPO DE FUENTES DE GENERACCIÓN DE
N° FUENTE DE
GENERADOR RESIDUOS SÓLIDOS
GENERACIÓN
1 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES 7875
2 RESTAURANTES 3605
NO DOMICILIARIOS
3 HOTELES 262
4 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 2852
TOTAL 14594
Fuente: Elaboración Propia
Datos:
(1.96)2 (14594)(0.25)2
= 𝟕𝟔. 𝟏𝟗 ≈ 𝟕𝟔
(15916 − 1)(0.056)2 + (1.96)2 (0.25)2
TOTAL, DE
CANTIDAD
FUENTES DE MUESTRAS
TIPO DE DE FUENTE REPRESENTAVIDAD
N° GENERACCIÓN DE CÁLCULO POR FUENTE
GENERADOR DE (%)
RESIDUOS SÓLIDOS DE
GENERACIÓN
GENERACIÓN
ESTABLECIMIENTOS
1 7875 53.96% 49.10 49
COMERCIALES
2 RESTAURANTES 3605 24.70% 22.48 22
NO
3 DOMICILIARIOS HOTELES 262 1.80% 1.63 2
INSTITUCIONES
4 PÚBLICAS Y 2852 19.54% 17.78 18
PRIVADAS
TOTAL 14554 100.00% 91.00 91
Fuente: Elaboración Propia
1 Bodegas 1768 1
2 Librerías 703 2
3 Bazares 2676 2
4 Cabinas de internet 211 2
5 Locutorios 73 2
6 Panaderías 164 1
7 Ferreterías 221 3
8 Farmacias y boticas 88 4
9 Salones de belleza 145 4
10 Peluquerías 705 4
11 Centros de entretenimiento 288 5
12 Boutiques 833 1
TOTAL 7875
Fuente: Elaboración Propia
TOTAL, DE
N° DE
CLASE REPRESENTATIVIDAD CÁLCULO MUESTRAS POR
COMERCIOS
CLASE
1 Anticucherías 43 1
2 Bar 119 2
3 Cafetería 63 1
4 Venta de comida 426 1
5 Cebichería 245 3
6 Chifas 111 3
7 Discoteca 7 2
8 Dulcerías, panaderías 15 1
Elaboración de comidas al
9 40 3
por mayor y menor
Establecimiento venta de
10 266 3
parrillada y pollería
Establecimiento venta de
11 151 3
comida rápida
Fuente de soda,
12 544 1
Sandwichera
13 Juguería 42 1
TOTAL, DE
CLASE N° DE COMERCIOS REPRESENTATIVIDAD CÁLCULO MUESTRAS
POR CLASE
1 1133 31.78% 7.0 7
2 126 3.53% 0.8 1
3 2306 64.68% 14.2 14
TOTAL 3565 100.00% 22 22
Fuente: Elaboración Propia
CLASES DE FUENTES DE
N° GENERACIÓN DE RESIDUOS N° DE HOTELES CLASES
SÓLIDOS "HOTELES"
1 Hoteles 1 a 5 estrellas 92 1
2 Hostales 1 a 3 estrellas 170 2
TOTAL 262
Fuente: Elaboración Propia
TOTAL, DE
CLASES N° DE HOTELES REPRESENTATIVIDAD CALCULO MUESTRAS
POR CLASE
1 92 35% 0.70 1
2 170 65% 1.30 1
TOTAL 262 100% 2.00 2
Fuente: Elaboración Propia
NUMERO DE
N° CLASES DE INSTITUCIONES CLASES
INSTITUCIONES
1 Actividades de conciliación 3 1
2 Actividades de consultoría y asesoramiento 90 1
3 Actividades de ingeniería Civil 43 1
4 Actividades de Agrónomos 3 1
5 Actividades Inmobiliarias 10 1
6 Agencia de cambio de moneda 75 2
7 Agencia de viajes y turismo 311 2
8 Agencias de Seguridad 6 2
9 Agencias Bancarias 70 2
10 Agencia de Seguros 27 2
11 Aseguradoras contra accidentes 8 2
30 Oficina de investigación 4 3
GRAN UNIDAD 1 2
GRAN UNIDAD 2 8
CATEGORÍA 1 5
CATEGORÍA 2 27
TOTAL 42
Fuente: Elaboración Propia
TOTAL (n)
CATEGORÍAS DE TOTAL, A
CANTIDAD DETERMINACIÓN DE muestreado
MERCADOS MUESTREAR (n)
MUESTRA
2 0.4 1 1
GRAN UNIDAD 1
GRAN UNIDAD 2 8 1.6 2 1
5 1 1 1
CATEGORÍA 1
29 5.8 6 2
CATEGORÍA 2
44 10 5
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia.
Al saber cuántos mercados se va a muestrear por clase, se determinó solo tomar 1 mercado por
categoría, excepto la categoría 2 que se tomó 2 muestras cual será la muestra por tipo de puesto
de venta.
Mercado Mercado
Mercado La Mercado Mercado Jesús
Rubro el los
Hermelinda la Noria de Nazareth
Progreso Portales
Abarrotes 8 7 8 6
Fruta 6 1 2
Mixturas 5
Restaurante,
3 6 2 7 4
juguería
Embutidos 1 1
Especería 2 7 3
Papa 2 5
Críticos 1
Palta 1
Zanahoria 1
Cebolla 1 6
Tomate 1
Ají escabeche 1
Ajos 1
Legumbres 1 6 2 7
Alimentos
1
Balanceados
Plátanos 2
Choclos 1
Rocoto 1
Huevos 1
Ropa, zapatillas,
2 1 3
zapatos
Descartables, baños 1 1 1
Plásticos 1 1
Utensilios de cocina 1 1
Piñatería, golosinas 1 1 1
Pastelería,
1 1
bocaditos
Mercería 1 7
Internet, DVD,
celulares,
1 2 1
tragamonedas,
electrónicos
Librería 1 1
Cilindros (metálicos
1
y plásticos)
Canasta y escobas
1
de paja
Carpintería,
1 3
muebles melanina
Balanzas 1
Vidriería 1
Carretillas 1
Ferretería 1
Floristería 1 1
Bar 1
Aves vivas 2
Aves beneficiadas 2
Carne, pescado,
2 6 6 4
otros
Farmacia 1
Bicicleta 1
Naturista 1
Carbón, leña 1 1
pollería 1
total 73 27 33 28 44
Fuente: Elaboración Propia.
Para Barridos se determinó las rutas, las cuales se clasifico por rutas domiciliarias y comerciales.
Gran Unidad 1 3
Gran Unidad 2 5
Categoría 1 2
Categoría 2 7
TOTAL 17
Fuente: Elaboración Propia
CANTIDAD DE NUMERO DE
GENERADOR CALCULO
GENERADORES MUESTRA
Lubricentros 90 18 18
Veterinarias 52 10.4 10
Ensayos Ambientales 4 0.8 1
Fuente: Elaboración Propia
Junio Julio
N° Actividades Sem 1 Sem 2 Sem 3Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3
Planificación
Conformación de equipo de planificación 24
Conformación de equipo de campo 26
Adquisición de aspectos logísticos Del 26 al 28
Determinación del espacio físico para el desarrollo del estudio 25
Contratación de unidades vehiculares para la recolección y
Del 26 al 28
1 transporte de los residuos sólidos
Adquisición de logística para el trabajo de campo Del 26 al 28
Adquisición de insumos Del 26 al 28
Identificación de muestras por fuentes de generación:
Del 10 al 26
domiciliarios, no domiciliarios y municipales especiales
Organización de las zonas de estudio Del 10 al 26
Distribución de las muestras Del 10 al 26
Trabajo de campo y operaciones
Invitación e identificación de participantes a ser parte del
2 estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios, no 2
domiciliarios y municipales especiales, del distrito de Trujillo
Recolección y análisis de las muestras del 03 al 10
Análisis de la información
3
Procesamiento de datos y análisis de información Del 11 al 15
4 Elaboración del informe final Del 16 al 23
5 Aprobación del estudio mediante resolución de alcaldía 24 y 25
Fuente: Elaboración propia
Además se realizó las coordinaciones entre los diferentes niveles de decisión del SEGAT
(Gerencia de Gestión Ambiental, Subgerencia de Calidad Ambiental y Proyectos, Subgerencia de
Tratamiento y Disposición Final, Administración y Logística) para:
Elaboración de Plan de Trabajo y Logística.
Ejecución e informe final del estudio de caracterización
DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
Materiales y equipos
Bolsas de plástico, 6 millares de 70 x 40 cm.
Equipo de campo
Guantes (20 pares)
Equipo de campo
Mascarillas (20 unidades)
Equipo de campo
01 wincha
Equipo de campo
Fuente: Elaboración Propia.
Gorra
Sombrero o gorro que cubra el Gérmenes que afectan el cuero
cabello, según características de cabelludo, la insolación, dolor
la región. de cabeza por el sol.
Botas de seguridad
Mascarilla
Para la validación de los datos de generación per cápita se aplicó el siguiente estadístico:
Donde:
Ẋ: Promedio de GPC
X (i): Promedio GPC vivienda
s: Desviación estándar
La fórmula se aplicó en hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013, en formatos indicados, (ver
anexo 1).
Kg/persona/día
Estrato A 0.472 14.45% 0.068262166
Estrato B 0.581 72.28% 0.420132787
Estrato c 0.533 13.27% 0.070738115
TOTAL 100% 0.559
Fuente: Elaboración Propia
Población
GPC Kg/Hab./día Generación Kg/día Generación Tn/día
Proyectada al 2019
0.559 319107 178380.813 178.381
Fuente: Elaboración Propia
DENSIDAD (S) 316.09 343.96 260.13 270.16 280.48 279.97 286.92 291.10
Fuente: Elaboración Propia
La densidad de los residuos sólidos domiciliarios es de 291.10 kg/m3, este valor es mayor al
obtenido en el estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en el año 2016,
probablemente debido al aumento en el consumo de alimentos y bebidas envasados.
Se precisa que el 70.6% de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica, el 6% son
residuos no aprovechables, papel 4%, Cartón 6.5%, Vidrio 3%, Plástico 8.9%, y metales 1%.
Se recopiló los resultados del laboratorio, el cual hizo 3 muestras del día 1,2 y 3, una muestra
por cada Estrato, luego se multiplico el porcentaje de humedad de cada sector con el porcentaje
de residuos orgánicos en el distrito (33.17%), para hallar el porcentaje de humedad promedio
de los residuos orgánicos domiciliarios.
Hoteles de 1 a
Clase 1 1 13.27 92 1220.84
5 estrellas
Hostales de 1
Clase 2 1 3.46 170 588.20 660.43
a 3 estrellas
TOTAL 2 8.37 262.00 1809.04
Fuente: Elaboración Propia
TOTAL DE NUMERO
INSTITUCION GENERACIO
TIPO DE MUESTRA PROMEDI GENERADORES( DE I.E EN GENERACIO
ES N TOTAL
CLASE S O (Kg/día) estudiantes, EL N TN/Año
EDUCATIVAS (kg/día)
profesores) DISTRITO
I.E Superior 1542.24
Clase 1 1 0.08 714 27
>200
I.E Superior 465.12
Clase 2 1 0.48 57 17
<200
Clase 3 Colegio >200 1 0.04 2409 116 11177.76
7109.27
Clase 4 Colegio <200 1 0.20 119 228 5426.4
Academia 187.68
Clase 5 1 0.03 368 17
>200
Academia 678.24
Clase 6 1 0.04 157 108
<200
TOTAL 6 0.145 3824 513 19477.44
Fuente: Elaboración Propia
Barrido y limpieza
La generación de los residuos de barrido de calles se calculó mediante el pesado de los residuos
recolectados durante 7 días, dando una generación total de 230.094 Tn/día.
Mercados
Dentro de la generación de estos tipos de residuos sólidos se encuentran los generados por
Mercados, dando una generación total de 25.68 Tn/día y anualmente un promedio de 9374.71
ton/año.
TOTAL DE GENERACION
TIPO DE PROMEDIO TOTAL DE GENERACION
MERCADO MUESTRAS GENERADORES TOTAL
CLASE (Kg/día) MERCADOS TN/Año
POR PUESTO (kg/día)
La 19578.24
Clase 1 73 4.12 1584.00 3,00
Hermelinda
Clase 2 El progreso 27 5.97 42.00 5,00 1253.7
Jesús de 2577.12
Clase 5 44 4.13 104.00 6,00
Nazaret
TOTAL 205 4.71 1830.00 24.00 25684.14
Fuente: Elaboración Propia
Centros Comerciales
Dentro de la generación de estos tipos de residuos sólidos se encuentran los generados por
Centros comerciales, dando una generación total de 1.35 Tn/día y anualmente un promedio de
4,749.11 ton/año.
Veterinarias
Dentro de la generación de estos tipos de residuos sólidos se encuentran los generados por
Veterinaria, dando una generación total de 0.11 Tn/día y anualmente un promedio de 41.57
ton/año.
Ensayos Ambientales
Dentro de la generación de estos tipos de residuos sólidos se encuentran los generados por
ensayos ambientales, dando una generación total de 0.0111 Tn/día y anualmente un promedio
de 3.85 ton/año.
Tabla N° 54: Generación de RRSS Especiales – Ensayos Ambientales
Lubricentros
Dentro de la generación de estos tipos de residuos sólidos se encuentran los generados por
Lubricentros, dando una generación total de 0.048 Tn/día y anualmente un promedio de 17.61
ton/año.
Barrido de calles, se promedió aparte ya que según la guía se clasifica según km barridos.
Se precisa que el 31.2% de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica, el 13.5%
son residuos no aprovechables, papel 16%, Cartón 8.30%, Vidrio 7.2%, Plástico 18.70%, y
metales 5.10%, y otros:
Se precisa que el 19% de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica, el 8% son
residuos no aprovechables, papel 35%, Cartón 21%, Vidrio 6%, Plástico 10%, metales 2%, y otros:
Se recopilo los resultados del laboratorio, el cual hizo 4 muestras del día 4, 5, 6 y 7, luego se
multiplico el porcentaje de humedad de cada sector con el porcentaje de residuos orgánicos no
domiciliario en el distrito (55.23%), para hallar el porcentaje de humedad promedio de los
residuos orgánicos domiciliarios, siendo el porcentaje de humedad en residuos orgánicos
23.63%.
Tabla N° 64:
Generación total y Generación Per-Cápita de los residuos sólidos municipales
Generación
Población Generación Generación
GPC domiciliaria No GPC Municipal
Urbana del domiciliaria Municipal
(Kg/DIA) domiciliaria (Kg/Día)
Distrito (Tn/día) (Tn/día)
(Tn/día)
319107 0.559 178.381 94.804 273.185 0.8561
Fuente: Elaboración Propia
Las toneladas diarias generadas son de 273.185 Tn/DIA, de residuos sólidos municipales, con
un GPC promedio de 0.8561 kg/día en todo el distrito de Trujillo.
Tabla N° 65:
Densidad de los residuos sólidos municipales
En los valores de las densidades de los predios no domiciliarios fue mayor 496.23Kg/m3 dentro
del distrito de Trujillo, se nota un aumento a diferencia de las otras densidades, ya que cuenta
con un mayor porcentaje de residuos sólidos municipales, Luego sigue los predios especiales con
una densidad 373.21Kg/m3, conteniendo menor densidad 291.10Kg/m3 sigue los predios
domiciliarios.
Tabla N° 66:
Composición general de los RRSS Municipales del distrito de Trujillo
Se precisa que el 42.36% de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica, el 9.81%
son residuos no aprovechables, papel 15.59%, Cartón 10.22%, Vidrio 5.40%, Plástico 13.53%,
metales 3.09%, y otros:
V. RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar un programa de sensibilización y segregación de los
residuos en los mercados de abastos y establecer mecanismos de incentivos económicos
para reducir la generación, establecer tarifas por volumen de producción. De la misma
manera en las instituciones educativas.
Los datos obtenidos de generación per-cápita y de densidad de residuos, deberán de
utilizarse en la planificación de la gestión y manejo distrital especialmente en el sistema
de recolección, transporte y disposición final. Mientras que el resultado de las encuestas
realizadas debe servir para motivar y sensibilizar a la población generadora.
El SEGAT deberá relanzar el programa de segregación en la fuente e impulsar el
programa de manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que en
la actualidad representa el 1%.
El SEGAT deberá seguir realizando la formalización de recicladores, ya que, de acuerdo
a los resultados del estudio, la implementación del programa de recolección selectiva
de residuos sólidos en la fuente de generación implica los principios de las 3R (reducir,
reusar y reciclar) para la mejora del servicio de limpieza pública y otros aspectos de
importancia.
para aprovechar todo material que se pueda seguir reutilizando.
El SEGAT deberá reflotar su capacidad operativa con camiones compactadoras para
recolectar el volumen generado, con la frecuencia y puntualidad requerida. Se estima
que al menos se requiere 26 compactadoras para un único servicio con dos viajes en
turno nocturno, con ello se espera mejorar la calidad del servicio y que los vecinos no
arrojen fuera de la hora de servicio.
Promover la capacitación entre la población la importancia del manejo de residuos
sólidos e incluso dar a conocer los impactos en la salud que pueden generar su
inadecuado manejo. Puede utilizarse folletos y/o volantes con definiciones y gráficos
sencillos que permita conceptualizar de manera directa y sencilla.
El SEGAT debe considerar las percepciones manifestadas por la población en referencia
a las características deseadas del servicio de limpieza pública, ya que hay situaciones por
corregir, especialmente en las Zonas de expansión del distrito, donde se considera que
la frecuencia del servicio es insuficiente.
Caracterización de Residuos Sólidos del Barrido de las calles del Distrito de Trujillo, 2012
http://sial.segat.gob.pe/documentos/caracterizacion-residuos-solidos-barrido-las-
calles-distrito-trujillo
Registro de Viviendas
Preguntas
¿Los
¿En el horario
residuos
¿En qué antes
N° ¿Entrega sus orgánicos
Nombres y horario se señalado,
N° Código Dirección DNI habitantes/ puede residuos son usados
apellidos siempre hay
vivienda inorgánicos como
recoger las una persona
a un alimentos
bolsas de para entregar
reciclador? para
muestra? las bolsas de
animales u
muestra?
otros usos?
Chopin 719 Urb. Geraldine
1 I-A-1 Primavera Ycochea Mejía 15213280 2 9am a 10am Si Si No
Bizet 324 Urb.
2 I-A-2 Primavera María Pizan Ruiz 71492816 4 9am a 10am Si No No
Choman 761 Urb.
3 I-A-3 Primavera Roger Zavala 44465514 4 12 m Si No No
Frank Liszt 760 Urb.
4 I-A-4 Primavera Oliver Mendoza 70661178 9 08:00 a.m. Si No No
Alfonso Dasilva 697 Sonia Tapia
5 I-A-5 Piso 1 Urb. Primavera Gutiérrez 17875324 4 09:00 a.m. Si Si No
Alfonso Dasilva 635
6 I-A-6 Urb. Primavera Yobana Jiménez 18139727 5 09:00 a.m. Si Si No
Alfonso Dasilva 609
7 I-A-7 Urb. Primavera Ana Morillos 48304819 8 10:00 a.m. Si Si No
Felipe Pinglo 640 Urb. Emilia Marino de
8 I-A-8 Primavera Lozano 17850075 4 10:00 a.m. Si Si No
Francisco Solano 216 Carolina de
9 I-A-9 Urb. San Andrés Moncada 4 10:00 a.m. Si No No
Francisco Solano 244
10 I-A-10 Urb. San Andrés Elsa Delgado 4 03:00 p.m. Si Si No
Dean Saavedra 322
11 I-A-11 Urb. San Andrés Cesar Terrones 17881262 2 05:00 p.m. Si No No
Dean Saavedra 290 Olguita Revoredo
12 I-A-12 Urb. San Andrés de Gamarra 17859400 8 05:00 p.m. Si No No
Martínez de
Compagñon 368 Urb. Carla Cruzado
13 I-A-13 San Andres Alcántara 41154439 6 05:00 p.m. Si No No
Martínez de
Compagñon 326 Urb.
14 I-A-14 San Andrés Alicia Paz 17903705 3 02:00 p.m. Si No No
Mz P Lte 20 Urb. La Walter Ramírez
15 I-A-15 Merced Rojas 17920040 4 09:00 a.m. Si No No
Mz O Lte 23 Urb. La
16 I-A-16 Merced Vanesa Chavarri 42501315 5 09:00 a.m. Si Si No
Mz N Lte 28 Urb. La
17 I-A-17 Merced Marcela Zavaleta 44183328 1 04:00 p.m. Si No No
Delfín Corcuera 344 Alcacino Arias
18 I-B-1 Urb. Santa María Florián 10102932 1 6 pm - 7pm Si No No
Delfín Corcuera 345
19 I-B-2 Urb. Santa María Miriam Castillo 26716576 4 09:00 a.m. Si No No
Esmeralda
Delfín Corcuera 319 Carranza
20 I-B-3 Urb. Santa María Jáuregui 17848908 6 3 pm -5pm Si No No
Augusto
Delfín Corcuera 306 Caballero
21 I-B-4 Urb. Santa María Rodríguez 3 3 pm -5pm Si No No
Delfín Corcuera 348 María Isabel
22 I-B-5 Urb. Santa María Calleja Duarte 23470007 3 04:00 p.m. Si No No
No domiciliaria
Especiales