Dela Tour, Gorge.
Dela Tour, Gorge.
Dela Tour, Gorge.
Vida
Naci en Vic (Lorena), segundo de los siete hijos de un albail y de una hija de
panaderos. Se form en Lorena, en concreto en Nancy. No se sabe si permaneci en su
tierra natal toda su vida, conociendo la obra de los tenebristas italianos y holandeses por
la circulacin de artistas y de obras, o bien si viaj a Italia y los Pases Bajos, pues estos
viajes no constan claramente documentados. De haber tenido lugar, se sealan las
fechas de 1610-1615 para su viaje a Roma y 1615-1620 para Utrecht.
Vic era una villa episcopal, centro catlico pero con el protestantismo cercano. El duque
de Lorena estaba en continua guerra con el rey de Francia. En 1617 se cas con la noble
Diane Le Nerf, hija de un tesorero del duque de Lorena. En 1620 estaba ya viviendo en
Lunville, capital de la regin. Enrique II, Duque de Lorena (1563 1624) le realiz
encargos en 1623. Es posible que en 1622 realizara un viaje a Pars.
La regin de Lorena estaba en disputa entre Francia y Austria, por lo que los ejrcitos
franceses e imperiales la recorrieron y devastaron varias veces. Entre 1631 y 1635
padeci los efectos de la Guerra de los Treinta Aos: los tumultos, epidemias como la
peste, las rapias de las milicias y los forajidos y rebeliones, en el curso de la cual
padeci el incendio de Lunville (1638). March a Pars en 1638-1642. Se uni
entonces a los franceses y a Luis XIII cuando el duque Carlos IV abdic. Hacia 1639 es
mencionado como pintor habitual del rey ("Peintre du Roi").
Pintor muy solicitado en vida, cay despus en el olvido. Fue recuperado en los aos
1920 por los pintores de la "Nueva Objetividad", que vieron en l a un precursor. Fue
esencial, para su recuperacin, la exposicin que de sus obras se hizo en la Orangerie,
en Pars (1935).
1
Estilo
Trata temas religiosos, escenas de gnero y de devocin, todos ellos con el mismo
estilo, hasta el punto de que algunos cuadros no es fcil distinguir si se trata de uno u
otro, como puede verse en El recin nacido, que no se sabe si representa en realidad La
Natividad. Entre los temas religiosos, pint con preferencia santos asociados a la peste,
especialistas en prevenir el contagio, de ah sus varias representaciones de San
Sebastin que, adems, era militar. No trat, sin embargo, el tema de la Pasin. No
consta que hiciese retratos, sino que prefera representar a la gente humilde, sobre todo
figuras femeninas serias, contenidas, piadosas: mujeres que curan heridos, jvenes
madres con nios, varias Magdalenas.
Su obra tiene dos etapas: los cuadros diurnos de la primera poca y los nocturnos
de la segunda.
El primer perodo abarca hasta 1638, con cuadros famosos de tahres y soldados,
reflejando un poco la realidad de su Lorena natal, en la que abundaban los soldados
jugando, con pcaros. Una fase intermedia viene marcada por su estancia en Pars
(1638-1643).
2
o rojiza las figuras. El resto del cuadro queda en la oscuridad, sin que aparezcan paisajes
o arquitecturas. Utiliza una paleta prcticamente monocroma: rojo y negro en las
escenas nocturnas, blanco y morado en las diurnas.
Obra
Se le atribuan unas 80 composiciones, aunque los catlogos ms exigentes las reducen
a la mitad y consideran las restantes como copias. Su datacin no es segura. De la
primera poca cabe citar:
Segunda poca:
3
El recin nacido (1645-1648), leo sobre tela, 76 x 91 cm, Museo de Bellas
Artes, Rennes. Cuadro enigmtico, que no se sabe si representa, en realidad, una
Natividad con la Virgen Mara, el nio Jess y Santa Ana. Est baado por una
luz rojiza.
Job menospreciado por su mujer, Museo provincial de los Vosgos, pinal.
Tambin conocido como Job burlado por su mujer.
San Sebastin cuidado por Santa Irene o San Sebastin asistido por Santa Irene.
Hay varias versiones, destacando la del Museo del Louvre de Pars y la de
Berln. Esta ltima se cree que es la versin de fecha ms tarda. Mide 160 x 129
cm.
Las lgrimas de san Pedro (1645), Museo de Arte, Cleveland. Uno de los pocos
cuadros de La Tour que lleva fecha y firma.
San Alexis (1648), hoy perdido.
La negacin de san Pedro (1650), Museo de Bellas Artes, de Nantes.
Igualmente, lleva fecha y firma.
Mujer de la pulga, Museo histrico lorens, Nancy.
4
Galera
El tramposo del as
de diamantes, San Jernimo
Ria de msicos,
1625-1630, leo sobre tambin conocido Buenaventura, 1633- penitente (con
lienzo, 945 x 142 cm, como Tahr con un 1639, leo sobre lienzo, sombrero
Tocador de
Getty Center, Los as de espadas, hacia zanfona, h. 1631- 102 123 cm, Museo cardenalicio) ,
ngeles. Metropolitano de Arte, 1624-1650,
1630, leo sobre lienzo, 1636. Nueva York.
106 x 146 cm, Museo del Museo
Louvre, Pars. Nacional de
Estocolmo.
Job menospreciado
por su mujer o Job y La Adoracin de
Magdalena su mujer, fecha los pastores, h. El pensamiento de
Wrightsman, 1625- desconocida, leo sobre 1644. San Jos, 1640.
1650. lienzo, 145 97 cm,
Museo Departamental de
Vosges, pinal.
5
Referencia
Carrassat, P.F.R., Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-
8332-597-7
Monreal, L., Grandes Museos, Vol. 2, 5 y 6, Planeta, 1975. ISBN 84-320-0460-
X (obra completa)
Prez Snchez, A.E., La pintura barroca en Italia y Francia, en Historia del
arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
Pijon, J., "Caravaggio", en Summa Artis (Antologa, t. VII), Espasa, 2004.
ISBN 84-670-1351-6 (obra completa)
Walther, I.F. (dir.), Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005. ISBN
3-8228-4744-5
6
San Sebastin cuidado por Santa Irene (La Tour)
160 cm 129 cm
7
San Sebastin cuidado por Santa Irene (en francs, Saint Sbastien pleur par sainte
Irne), es un cuadro del pintor francs Georges de La Tour. Est realizado al leo sobre
lienzo. Se considera que debi ejecutarse entre 1634 y 1643. Mide 160 cm de alto y 129
cm de ancho. Se exhibe actualmente en la Gemldegalerie, Staatliche Museen de Berln.
Se representa el cadver del mrtir san Sebastin cuidado por piadosas mujeres, en
particular por la viuda Irene. Es una escena que proviene de la leyenda medieval. En el
siglo XVII era un santo al que se recurra con frecuencia debido a que se le consideraba
protector frente a las epidemias, como la de peste que en aquella poca asolaba la
Lorena1 .
Se ha pintado una escena nocturna, en la que la nica luz proviene de la antorcha que
santa irene lleva en la mano.1 .
Este tema tuvo gran xito, de modo que pint varias versiones. Parece que la primera es
la que pint para el duque Carlos IV de Lorena (1604 1675), en 1633, luego pint otro
para el rey Luis XIII al que gust tanto que retir el resto de cuadros de la habitacin y
hubo un tercero encargado por el gobernador de Nancy en 1649. Uno de ellos es el de la
Gemldegalerie, mientras que otro se encuentra en el Museo del Louvre. Se conservan
rplicas en Run, en la capilla de Bois-Anzeray y en la iglesia de Broglie.
Referencias
1. a b Andreas Prater, El Barroco en Los maestros de la pintura occidental,
Taschen, 2005, pg. 242, ISBN 3-8228-4744-5
8
El recin nacido
El recin nacido
(Le Nouveau-n)
76 cm 91 cm
El recin nacido (en francs, Le Nouveau-n), es una de las pinturas ms conocidas del
pintor francs Georges de La Tour. Est realizado en leo sobre lienzo. Es una obra que
data del periodo 1645-1648. Mide 76 cm de alto y 91 cm de ancho. Se exhibe
actualmente en el Museo de Bellas Artes de Rennes (Francia).
A veces es conocida esta obra con el ttulo de La Natividad, pues se trata de un cuadro
enigmtico del que no se sabe si representar el nacimiento de Jesucristo, con la Virgen
Mara, el Nio Jess y Santa Ana. Es usual en Georges de La Tour tratar los temas
religiosos como si se tratara de una escena de gnero.
9
Referencias
Carrassat, P.F.R., Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-
8332-597-7
10
San Jos carpintero (Georges La Tour)
137 cm 102 cm
San Jos, carpintero (en francs, Saint Joseph charpentier), es una de las pinturas ms
conocidas del pintor francs Georges de La Tour. Est realizado en leo sobre lienzo. Se
calcula que fue pintado a principios de la dcada de los aos 1640, en 1642 o 1645.
Mide 137 cm de alto y 102 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Louvre
de Pars, a donde lleg por la donacin Percy Moore Turner, en 1948.
En el cuadro, Jos de Nazaret trabaja una viga delante del Nio Jess de Nazaret, que lo
ilumina con una vela. Jos es carpintero de armar o de obra de afuera, esto es, carpintero
que hace las armaduras, entramados y dems armazones de madera para los edificios.
San Jos es el patrono de este gremio.
11
La vigueta que Jos est serrando se interpreta como una prefiguracin de la madera de
la cruz en la que morir.
Esta pintura muestra el inters de Georges de La Tour en las diversas fuentes de luz. Es
una obra de madurez del pintor, plenamente tenebrista. La fuente de luz artificial es
explcita, como en el caso de la escuela de Utrecht y en particular de Gerard van
Honthorst: una vela.
La fuente de luz modela abruptamente las figuras, mientras que el resto se sume en la
oscuridad. Se crean interesantes sombras en la pared del fondo, as como en el traje del
Nio y en el suelo, producida esta ltima por su sandalia. El nio sujeta la vela con una
mano, mientras coloca otra delante. Con gran maestra se representan las sombras en la
mano derecha de Jess, as como la forma en que la luz incide en la mano izquierda,
haciendo traslcidos los desdos y filtrndose entre ellos.
La pintura es casi monocroma. El rostro de Jos est tratado con trazos gruesos de
pintura que evidencias sus arrugas. Una mancha gruesa de pintura consigue representar
la barba.
Otra obra de de La Tour similar en temtica y estilo es "El pensamiento de San Jos"
(1640, Museo de Bellas Artes, Nantes), en francs "L'Apparition de l'ange Joseph".
12
Tocador de zanfona
Esta obra tambin es conocida con el nombre de El tocador de la mosca, ya que aparece
una cerca del lazo rosa del instrumento1 .
Stendhal se refiri a este cuadro en sus Mmoires d'un touriste, sealando que se
atribuye a Murillo2 .
13