DIX, Otto.
DIX, Otto.
DIX, Otto.
El trabajo pictrico de Otto Dix abarca una gran diversidad de estilos, aunque el gran
pblico conoce, principalmente, sus pinturas sobre la guerra.
Dibujante excepcional, Otto Dix nos ha dejado 500 bocetos y diversos retratos, adems
de lienzos y acuarelas, que, sin duda alguna, evocan la poca renacentista. Y es que Dix
es, en efecto, uno de los grandes pintores alemanes del siglo XX. La mayor parte de su
obra se halla expuesta en el Museo de Arte de Stuttgart.
Durante su poca escolar, su profesor de dibujo, Ernst Schunke, fue quien alent al
joven Dix, que, ms tarde, en 1905 y hasta 1909 continuara su formacin junto al pintor
decorativo Carl Senff. Sin embargo, Senff rehsa apoyar a su aprendiz en sus primeros
pasos artsticos, al tiempo que le augura un futuro no muy brillante en el mundo del arte.
El principado de Reu (pequeo estado al este de Alemania, cuya capital era Gera) le
concede una beca, gracias a la cual pudo realizar sus estudios superiores en la Escuela
de Arte de Dresde (1909-1914), de la mano de profesores como Johann Nikolaus Trk y
Richard Guhr. All, Otto Dix entra en contacto con la tradicin de los pintores
renacentistas alemanes. En 1914 realiza su propio autorretrato. En esta poca, Dix
experimenta con el Cubismo, el Futurismo y, ms adelante, con el Dadasmo.
Tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas en 1933, Otto Dix fue uno de los
primeros catedrticos de arte en ser destituidos por el rgimen. Justo ese mismo ao,
Dix inicia lo que puede considerarse como un "xodo interior" por el suroeste de
Alemania, que le llevar primero a Randegg (1933), y ms tarde a Hemmenhofen, junto
al Lago Constanza (1936), donde establece su residencia. All, Dix retrata el paisaje de
Hegau. A partir de 1937, los nacionalsocialistas tildan a Otto Dix de "artista
degenerado" (ver Entartete Kunst) y difaman su obra tachndola de "sabotaje al espritu
militar de las fuerzas armadas". Le fueron, adems, requisadas 260 obras que se
hallaban expuestas por toda Alemania. Algunas de estas obras fueron vendidas, mientras
que otras fueron, al final, pasto de las llamas. Pero ni an con estas medidas logran
restarle ni un pice de notoriedad a la figura de Dix: mientras los nacionalsocialistas
exhiben la difamatoria exposicin Arte Degenerado por toda Alemania, dos de las obras
de Dix son expuestas en su ciudad natal, Gera, con motivo de la celebracin de su 700
aniversario. Sin embargo, estas obras fueron retiradas al cabo de dos semanas por orden
expresa de altos mandos nacionalsocialistas.
Entre 1947 y 1966, Dix realiza anualmente visitas a Dresde por motivos de trabajo. En
1959 se le otorga la Cruz del Mrito Federal premio compartido con el escritor y
filsofo Ernst Jnger y es, tambin, propuesto para recibir el Premio Nacional de la
RDA, a peticin de la asociacin cultural de Gera en 1950.
En los aos sesenta, Dix organiza numerosas exposiciones y consigue varios premios en
ambas partes de Alemania. En 1966, coincidiendo con su 75 cumpleaos, obtiene el
premio Alfred-Lichtwark y el Martin-Andersen-Nex y, adems, es nombrado
ciudadano honorario de Gera. En 1967 se le hace entrega del premio Hans-Thoma, y en
el ao 1968 recibe el premio Rembrandt de la fundacin Goethe en Salzburgo.
Otto Dix fallece el 25 de julio de 1969 tras sufrir un segundo ataque de apopleja en la
ciudad de Singen, situada a las faldas de la montaa Hohentwiel. Su tumba se encuentra
en Hemmenhofen.
Documental
Reiner E. Moritz: Otto Dix The painter is the Eyes Of The World. 58 Min.,
Arthaus Musik, 2008 (1989), ISBN 978-3-939873-12-9.
Un artista excepcional, a quien la Historia del Arte considera el principal
representante del movimiento Nueva Objetividad. Pintor, grabador y dibujante,
su tcnica exquisita retrata el mundo que le rodea mediante imgenes que
subliman lo peor de nuestra especie hasta elevarlo a niveles de una rara belleza.
Francisco Calvo Serraller lo ha llegado a calificar como El Bosco del siglo
XX.
******
LA GUERRA DE DIX
En 1915, Ernst Ludwig Kirchner, uno de los fundadores del grupo expresionista El
Puente, se autorretrata en su estudio con el uniforme de su regimiento de artillera. Con
un cigarro tan apagado como sus ojos, Kirchner da la espalda a un lienzo abandonado y
a una modelo desnuda. Es su mano cortada la que domina el cuadro. La herida est
abierta, ningn mun ha sustituido la mano segada. Su violenta mutilacin es slo
simblica. La guerra, que le ha convertido en un enfermo crnico, ha mutilado su
espritu. Kirchner volver a pintar pero su arte nunca volver a tener la fuerza de los
aos previos a la Gran Guerra.
Como muchos jvenes alemanes, britnicos y franceses, Kirchner se present voluntario
en agosto de 1914 para combatir en una guerra que imaginaba breve y heroica y
decisiva para el futuro de Europa, lo que en 1914 significaba el futuro del mundo.
Aquella generacin ingenua acab sepultada en el barro de Flandes, sarcstico escenario
de una guerra a la que el futurista Marinetti haba definido como la nica higiene del
mundo. Otto Dix (1891 1969) fue uno de los artistas que partieron voluntarios a la
guerra pero a diferencia de Kirchner encontr en ella un tema que le atrapara durante
toda su vida y que reflejara su evolucin artstica.
La guerra dijo Dix en una entrevista de 1961 es algo embrutecedor: hambre, piojos,
fangos, esos ruidos enloquecedores. Todo es distinto. Mirando cuadros ms antiguos, he
tenido la impresin de que falta por exponer una parte de la realidad: lo repulsivo. La
guerra fue una cosa repulsiva, y pese a todo, imponente. No poda perdrmela. Hay que
haber visto a los hombres en ese estado voraginoso para saber algo sobre ellos.
Autorretrato como Marte es una pintura repleta de los sonidos de la guerra. El cuadro
posee los colores agresivos de las pinturas expresionistas y las lneas con las que los
futuristas queran reflejar una sucesin de imgenes cambiantes. Hbrido de ambas
tcnicas, este autorretrato de Dix transmite un mayor desasosiego que las pinturas
futuristas blicas, donde la guerra parece una atractiva aventura llena de riesgo y
herosmo. Los futuristas estn ms interesados en retratar mquinas veloces y hermosas
que hombres enterrados en el fango. De forma inevitable, las trincheras vacas de Dix,
se llenan de muertos.
LA GUERRA GRABADA
La complicada dcada alemana de los aos veinte, con una repblica de Weimar
asediada por las draconianas exigencias externas de los vencedores y por las internas de
los grupos extremistas de derecha e izquierda, encuentra en el triunvirato Max
Beckmann Otto Dix George Grosz a sus grandes retratistas. Los tres jvenes
pintores, cada uno con un estilo personal y definido, retratan un mundo hipcrita y
profundamente violento, donde el hombre se encuentra atrapado. En la inmediata
postguerra, Dix sigue buscando su lenguaje personal. Abandona el estilo hbrido de la
guerra y comienza su fase dadasta. En 1920 Dix pinta sus dos obras principales de esta
etapa: Jugadores de skat y Prager Strasse, dos denuncias de las terribles mutilaciones
que haban sufrido muchos de los jvenes que haban sobrevivido a la guerra y que
tendran que sobrevivir a la vida sin piernas, sin brazos, convertidos en pedazos de
hombre, progresivamente olvidados y arrinconados. Un estilo cercano a la caricatura y
la presencia de pginas de peridicos pegadas en los lienzos, como un tmido collage,
son las notas ms llamativas de una manera de pintar que Dix abandon muy pronto y
que recuerda a las obras de su compaero George Grosz. En 1923 Dix pinta Trinchera,
una nueva aproximacin al escenario de la guerra que desata una enorme polmica. Un
ao despus, publica los cincuenta grabados de su obra La guerra. Su aparicin
coincide con la del foto-libro de Ernst Friedrich Guerra a la Guerra.
El punto de vista de Callot y de Goya es el del testigo civil que contempla las matanzas
cometidas por los soldados; el de Dix, el del soldado que realiza o es vctima de estas
masacres y se convierte al mismo tiempo en cronista de las mismas. La mayor parte de
los grabados de Goya y Callot no muestran batallas sino saqueos o ejecuciones, donde
las vctimas son sobre todo civiles. En los grabados de Dix tambin la lucha es
sustituida por sus consecuencias, pero son los soldados los principales actores y el
escenario de la guerra aparece reducido con la excepcin de tres grabados que reflejan
un ataque areo a un pueblo, una casa destruida y una madre que llora ante su beb
asesinado a un delirante y yermo campo de trincheras y crteres.
Con los cincuenta grabados de La guerra, Dix crea un completo corpus de imgenes de
la vida del soldado en el frente. Desde el paisaje desolador que contempla frente a su
trinchera hasta los pequeos y oscuros refugios en el que pasa su tiempo de descanso.
Vemos al soldado convertido en bestia, atacando con su mscara de gas; hundido en un
crter, con los ojos llenos de miedo; olvidado en una trinchera, convertido en un
esqueleto uniformado. Y mutilado, transmutado en un monstruo. Trasplantado es uno de
los grabados ms aterradores de la serie, no por el mun indescriptible en el que se ha
convertido la mitad de la cabeza del pobre soldado, sino por la mirada de su nico ojo,
un ojo que no transmite espanto ni dolor, sino la lejana interior de un muchacho
convertido en monstruo para el que nuestra mirada aterrada es su espejo.
EL TRPTICO DE LA GUERRA
En 1927 Dix ingresa como profesor en la Academia de Arte de Dresde. Ese mismo ao,
nace Ursus, su primer hijo y un ao despus, Jan. Dix vive una de las mejores etapas de
su vida: reconocimiento profesional y una feliz vida familiar con Martha y sus hijos.
Fascinado por los viejos maestros alemanes Baldung Grieg, Matthias Grnewald,
Lucas Cranach y Alberto Durero Dix persigue su ideal de retratar el mundo con la
mayor objetividad posible a travs de un estilo complejo y detallista, muy alejado de las
pinceladas ms bruscas y libres de su primera etapa. Adopta la tcnica de la veladura,
llena sus pinturas de colores luminosos y contrastados, atrapado por la perfeccin del
detalle.
Es esta pasin por el detalle la que provocaba la nusea en el crtico Julius Meier-Graefe
ante la visin de Trinchera (1920-23), una de las obras ms malditas de Dix. Despus de
la crtica feroz de Meier, Trinchera particip en 1925 en una exposicin itinerante
organizada por la comisin Jams otra guerra. Los nazis tomaron nota. En 1933
expulsaron a Dix de la Academia de Arte de Dresde y confiscaron parte de sus cuadros,
que consideraban degenerados incluido Trinchera, que los nazis exhibieron en 1938
junto a Mutilados de guerra bajo el epgrafe Sabotaje pictrico al ejrcito alemn, antes
de enviarlo a las llamas en 1939 en un paranoico acto de fe.
Mejor destino tuvo el trptico La guerra (1929 1932). Para retratar la decadente
totalidad de la ciudad, Dix haba recurrido al formato del trptico en 1928. Esta
estructura visual le permita mostrar en una misma obra escenas que transcurran en
distintos tiempos y escenarios, de ah que Dix destacase la influencia que el Ulises de
Joyce haba tenido en la eleccin de este formato. El cuadro explicaba Dix en 1964
lo hice diez aos despus de la Primera Guerra Mundial. Durante aquellos aos me
haba preparado a fondo para convertir en arte las experiencias de la guerra () En
aquel tiempo, por cierto, muchos libros propagaban sin problemas en la Repblica de
Weimar un concepto de hroe cuya reduccin al absurdo tuvo lugar en las trincheras de
la Primera Guerra Mundial. La gente comenzaba a olvidar los sufrimientos que haba
acarreado la guerra. En esta situacin surgi el trptico.
La guerra es una obra compleja, dominada sin duda por su panel central, que comparte
la detallada crudeza de los grabados de Dix. Al contrario que en sus pinturas realizadas
durante la guerra, Dix no quiere captar un momento, sino retratar el resultado final de la
batalla. Nadie agoniza, todos estn muertos. Nada se mueve y slo la luz que ilumina la
parte izquierda del cuadro el amanecer? puede anunciar que el tiempo no est
detenido. El cuadro rene motivos de otras obras anteriores de Dix: el soldado que con
su mscara antigs y su casco no parece un hombre, la mano inerte que se eleva hacia el
cielo, el espeluznante cadver colgado de forma inverosmil en una estaca
En este exilio interior, Dix pintar todava un ltimo cuadro sobre la guerra, Flandes
(1936). Dedicado al escritor francs Henri Barbusse, la obra es una nueva incursin de
Dix en el paisaje blico. En primer plano, un soldado alemn parece descansar apoyado
en el tronco partido de un rbol. A su lado, pegados a l, otros dos hombres intentan
tambin descansar. Sus rostros muestran un cansancio enorme. Delante, entre ellos y el
enemigo invisible, slo hay un paisaje de destruccin. Al fondo una columna de humo
se eleva de una pequea ciudad y se funde con las nubes que ocultan la luna llena.
Flandes no muestra la detallada brutalidad del panel central del trptico de La guerra. El
punto de vista del espectador es el mismo que en el grabado de los dos soldados que a
cuatro patas se dirigen en busca de su comida. Pero hay dos grandes diferencias. El sol
ha desaparecido y la actividad de estos dos hombres convertidos en bestias ha sido
sustituida por un cansancio fsico y moral, un agotamiento infinito.
********
RUPTURA Y REGRESO: AUTORRETRATO COMO PRISIONERO
En febrero de 1945, con los aliados occidentales a punto de cruzar el Rin y los
soviticos arrasando Prusia en su veloz camino hacia Berln, Dix es reclutado para
formar parte de un ejrcito hecho con nios, ancianos y un puado de veteranos. Es todo
lo que queda de los flamantes guerreros del III Reich, que slo unos aos antes se
haban lanzado a la conquista del mundo. Los combates terminan un mes despus y Dix
es hecho prisionero. La suerte le sonre y un oficial francs le reconoce. Vuelve a pintar,
aunque no lo que quiere si no lo que le encargan. Para la capilla del campo de
prisioneros realiza su trptico Madonna ante alambre de espinos.
En los duros aos de la postguerra, Dix pinta retratos de las mujeres y los nios de las
tropas de ocupacin, y cambia pequeas acuarelas por alimentos. En estos aos
difciles, liberado ya de la censura nazi, su tcnica vuelve a experimentar un ltimo gran
cambio. Es el abandono definitivo de la compleja tcnica de la veladura y el regreso a
una pintura ms libre y espontnea. Autorretrato como prisionero de guerra (1947) es
una de las primeras obras que realiza con esta nueva tcnica. La pintura se ha vuelto
ms espontnea escribe Dix , el quisquilloso cuidado que haba que poner
constantemente en las veladuras, ha desaparecido () y los colores comienzan a formar
sonidos.
Como ocurre con todos los grandes pintores, la tcnica de Dix evolucion con el paso
de los aos, y experiment en momentos concretos autnticas revoluciones, lo que por
s slo podra explicar la gran diferencia existente entre sus obras realizadas durante la
guerra y los cuadros sobre la guerra pintados finalizada sta. Pero es evidente tambin
que la cercana del acontecimiento condiciona el estilo. Si las pinturas realizadas
durante la guerra son una liberacin, una catarsis, el resultado de la explosin del horror
interno que Dix alberga en su alma, su trptico La Guerra (1929-32), Guerra de
trincheras (1932) y Flandes (1936), nacen de una larga reflexin, del dilogo interior
que el pintor ha mantenido durante casi veinte aos con los fantasmas de su experiencia
blica.
A finales de los veinte, cuando realiza sus obras ms reconocidas, crea su inmenso
trptico de La guerra, pintura nacida de la reflexin, del esfuerzo por plasmar en una
sola obra el horror del enfrentamiento humano. Distintos medios y diferentes tcnicas
para enfrentarse durante dcadas a un reto enorme, contar cmo fue la guerra que vivi.
La obra de Dix es un fiel retrato de sta, pero posee tambin una validez universal: no es
slo el relato visual de la I Guerra Mundial, es el retrato de un acto monstruosamente
humano.
***
OPININ
JOAQUN ARMADA
COMENTARIOS (6)
07/01/2013 a 7:14 | #
Responder
CHAVIOL
07/01/2013 a 16:22 | #
Despus de leer tu esplndido artculo, que lejos quedan las fanfarrias, las
arengas patrioteras y las sangrientas medallas. Que lejos el monculo de los
militaristas, y que cerca el ojo de Frankenstein. Goya, como bien nos recuerdas,
ya pint cosas parecidas y Brueghel, con su Triunfo de la muerte nos muestra la
batalla final. Lo triste es que alguien seguir pintando cosas as. Gracias.
Responder
JOAQUN ARMADA
08/01/2013 a 8:47 | #
Responder
SEITARIDIS
09/01/2013 a 15:58 | #
http://unfollowmagazine.com/2013/01/la-guerra-de-dix/
*********
Otto Dix ( droite) - Deutsches Bundesarchiv - Photo Zimontkowski
Otto Dix
Ludovic Moreeuw
Timbre postal de 1991 d'aprs "Bildnis der Tnzerin Anita Berber" (1925) par Otto
Dix, Kunstmuseum Suttgart.
Otto Dix
"La peinture nest pas un soulagement. La raison pour laquelle je peins est le dsir de
crer. Je dois le faire ! Jai vu a, je peux encore men souvenir, je dois le peindre." Otto
Dix.
L'artiste peintre allemand Otto Dix (Wilhelm Heinrich Otto Dix), nat le 2 dcembre
1891 Untermhaus prs de Gera. Cest le deuxime fils de Ernst Franz Dix, fondeur, et
de Pauline Louise Dix, couturire. Il dcde 25 juillet 1969 dune congestion crbrale
lhpital de Singen.
Au cours de son enfance, Otto Dix sjourne souvent Naumburg, chez le peintre Fritz
Amann.
De 1897 1906, il frquente lcole primaire de Untermhaus, o il est encourag par
son professeur de dessin, Ernst Schunke. De 1906 1910, il suit un apprentissage de
peintre-dcorateur Gera, chez Carl Senff et prend des leons de dessin le soir, lcole
de Untermhaus.
Otto Dix entre l'cole des Arts dcoratifs de Dresde en 1910, auprs des professeurs
Richard Mebert, Paul Naumann et Richard Guhr. En 1911, il lit les oeuvres de Friedrich
Nietzsche : Frhliche Wissenschaft (Gai savoir), Zarathustra, Menschliches-
Allzumenschliches (Humain-trop humain). En 1914, il modlera le buste du philosophe.
Otto Dix dcouvre Van Gogh la galerie Arnold en 1912, les futuristes italiens en 1913
lors de l'exposition "Les futuristes italiens de la galerie Sturm" et les expressionnistes
allemands en 1914 lors de l'exposition "La nouvelle peinture. Exposition
expressionniste" la galerie Arnold.
En 1919, le conflit termin, Otto Dix s'inscrit l'acadmie des Beaux-Arts de Dresde o
il est llve des peintres Max Feldbauer et Otto Gussmann. Le 29 janvier, il participe
la fondation du groupe "Scession de Dresde Groupe 19" avec Conrad Felixmller et
Lasar Segall. La premire exposition du groupe se tient Dresde en avril 1919, la
galerie Emil Richter. En 1920, il peint "Erinnerung an die Spiegelsle von Brssel". Il
participe la premire foire internationale Dada la galerie Dr. Otto Burchard Berlin
et une "Dadaistische Soire" Dresde. En 1921, pouss par Conrad Felixmller, Otto
Dix sinitie la gravure et la lithographie. Il tablit un premier contact avec le groupe
Junges Rheinland (Jeune Rhnanie) Dsseldorf, fond en 1919 par les peintres Gert
Wollheim et Otto Pankok.
En 1922, aprs un sjour Hambourg, il se rend Dsseldorf, invit par Johanna Ey. Il
participe la premire exposition internationale de Dsseldorf au grand magasin Tietz.
Il sinstalle Dsseldorf, o il suit les cours de Heinrich Nauen et de Wilhelm
Herberholz lAcadmie, frquentant le milieu des artistes de la galerie Johanna Ey et
du groupe Junges Rheinland. Berlin, un procs lui est intent, la suite de la
prsentation du tableau "Mdchen im Spiegel" (1921), reprsentant une vieille
prostitue. Aprs les interventions des peintres Carl Hofer et Lovis Corinth, il est
acquitt.
Un nouveau procs lui est fait Darmstadt en 1923, lorsquil expose "Salon II". Otto
Dix est de nouveau acquitt. Otto Dix se marie avec Martha Koch. De cette union nat
une fille : Nelly. En 1924, il voyage en Italie (Florence, Rome, Naples, Sicile). Il fait
paratre le portfolio de gravures Kriegsmappe (La Guerre) chez Karl Nierendorf,
galeriste et diteur Cologne et Berlin. Nierendorf est son marchand de 1922 1927,
puis de 1932 1936.
En 1925, suivant la suggestion de Nierendorf, il sinstalle Berlin, se lie avec le peintre
Georg Grosz et lacteur Heinrich George. Il peint une suite de grands portraits
reprsentatifs de la Nouvelle Objectivit : la danseuse Anita Berber, le pote Iwar von
Lcken, le marchand Alfred Flechtheim et la journaliste Sylvia von Harden. Il participe
lexposition "Nouvelle Objectivit" la Kunsthalle Mannheim, organise par Gustav
F. Hartlaub.
Son second fils, Jan, nat en 1928. Otto Dix expose des tableaux la "16. Biennale"
Venise, puis lExposition internationale dart moderne New York. En 1929, Paris,
il participe l"Exposition des peintres-graveurs allemands contemporains" la
Bibliothque nationale. De 1928 1932 il excute le triptyque Der Krieg (La Guerre).
En 1930, Otto Dix voyage Paris et Vienne. En 1931, il est nomm membre de
l'Acadmie prussienne des arts Berlin. En 1932, il ralise pour lHygienemuseum de
Dresde une peinture murale qui sera dtruite en 1934.
En 1945, l'ge de 54 ans, il est mobilis dans le Volkssturm (troupe territoriale) et fait
prisonnier. Il passe sa captivit Colmar.
Otto Dix a une premire attaque en 1967 et reste paralys de la main gauche. En 1968,
le triptyque Der Krieg (La Guerre) est achet par les Collections nationales dart de
Dresde. Otto Dix fait don dun ensemble de dessins au cabinet des Estampes de Dresde
en 1969. Le 25 juillet, Otto Dix succombe une deuxime congestion crbrale.
En 1972 se droule l'exposition "Otto Dix peintures, aquarelles, gouaches, dessins et
gravures du cycle de La Guerre" au Muse dArt Moderne de la Ville de Paris.
Citations
________________________________________
"Lorsque je dis quelqu'un que j'aimerais le peindre, j'ai dj en moi son portrait. La
personne qui ne m'intresse pas, je ne la peins pas."
"Il me fallait cette exprience : comment quelquun situ juste ct de moi pouvait
tomber tout coup et disparatre. Il me fallait lexprimenter dans les moindres dtails.
Je le dsirais. Je ne suis pas un pacifiste ou le suis-je ? Juste quelquun qui se pose des
questions. Je voulais tout voir de mes yeux. Je suis un raliste qui doit voir par lui-
mme pour avoir confirmation que cela se passe comme cela. Je dois exprimenter tous
les abysses de la vie : cest pour cela que je me suis engag comme volontaire."
"Les trous dobus dans les villages expriment une rage lmentaire. Tout ce qui est
proximit semble subir la dynamique de ces trous symtriques et formidables. Ce sont
les orbites de la terre ; autour deux tournoient des lignes follement douloureuses,
fantastiques. Ce ne sont plus des maisons, nul ne peut prtendre. Ce sont des cratures
vivantes dun genre particulier avec leurs propres lois et modes de vie. Ce sont des
trous, sans rien dautre que des pierres ou des squelettes. Il y a l une beaut singulire
et rare qui nous parle."
"Jai bien tudi la guerre. Il faut la reprsenter dune manire raliste pour quelle soit
comprise. Lartiste travaillera pour que les autres voient comment une chose pareille a
exist. Jai avant tout reprsent les suites terrifiantes de la guerre. Je crois que personne
dautre na vu comme moi la ralit de cette guerre, les dchirements, les blessures, la
douleur."
"C'est que la guerre est quelque chose de bestial : la faim, les poux, la boue, tous ces
bruits dments. C'est que c'est tout autre chose. Tenez, avant mes premiers tableaux, j'ai
eu l'impression que tout un aspect de la ralit n'avait pas encore t peint : l'aspect
hideux. La guerre, c'tait une chose horrible, et pourtant sublime. Il me fallait y tre
tous prix. Il faut avoir vu l'homme dans cet tat dchan pour le connatre un peu."
"... Peut-tre avez-vous su qu'au cours des douze dernires annes, on m'a fait
continuellement des problmes, qu'on a fouill ma maison, que la Gestapo m'a
emprisonn et que pour couronner le tout, on m'a recrut dans le Volkssturm et que j'ai
t prisonnier de guerre en France durant un an. Vous savez probablement que je n'ai pu
exposer tout ce temps. Mais que ces salauds considraient mes uvres dignes de sortir
des muses et d'tre vendues l'encan en Suisse." Otto Dix Hugo Simons.
Hemmenhofen, 1946.
"Au lieu de courber lchine et de regarder anxieusement autour de moi, jaurais peut-
tre mieux fait de mexiler. Mais migrer nest pas mon affaire. Voyez ce qui est advenu
de Georg Grosz. Ds le dbut, jai su quil devrait se reconvertir. L-bas [aux tats-
Unis, NDLR], il ne pouvait pas, comme en Allemagne, caricaturer les petits-bourgeois.
Qu force de me soumettre, je me sois aussi laiss influencer intrieurement, cest une
chose certaine : mon lan tait retenu frein. En 1939, je me suis compltement ferm.
Je me rfugiais dans la campagne et je peignais et peignais. Je ne voulais rien savoir de
la guerre []. Aujourdhui, je vois que jai bien fait. Fuir est toujours une erreur"
Expositions (slection)
________________________________________
2010 : ROUGE CABARET : le monde effroyable et beau dOtto Dix - Muse des
beaux-arts de Montral
2009 : Fauves et Expressionnistes. De Van Dongen Otto Dix. Chefs-doeuvre du
muse Von der Heydt - Muse Marmottan Monet, Paris
2003 : Otto Dix - D'une guerre l'autre - Centre Pompidou, Paris
http://www.moreeuw.com/histoire-art/biographie-otto-dix.htm
*********
Otto Dix: datos biogrficos Procedencia de las obras
Comentario a algunas
obras de la exposicin
Catlogo y Gua para
comprender la exposicin
Opiniones del artista
Bibliografa
Otras exposiciones de la
Fundacin con obra de
Otto Dix
Otto Dix fue uno de los pocos pintores de la modernidad que se atrevieron a pintar la
decadencia corporal. Se movi en el lmite entre lo feo, lo repulsivo incluso,y lo
cmico. La decrepitud, la dualidad de eros y muerte fueron los dos polos de su mundo y
tema central en su obra. Poco antes de su muerte, en 1969, deca: No es que yo me
obstinase en mostrar lo feo. Lo que ocurre es que todo lo que he visto me resulta bello.
Para Dix, las categoras de lo bello y lo feo no tenan validez.
A lo largo de su vida, Dix atraves casi todas las etapas del siglo de los ismos,
seala Ulrike Lorenz en su ensayo del catlogo. Realista, expresionista, dadasta,
maestro antiguo, pintor a la moda y eclctico, obseso de la constatacin y visionario,
moralista o cnico... todo esto y mucho ms fue Otto Dix. Celebrado como
acontecimiento fundamental, calificado de pintor reaccionario de temas oscuros,
desacreditado como inventor de obscenidades contrarias a la moral; l mismo se
autocalific de proletario soberano.
Durante toda su vida el artista se vio entre dos aguas. Su obra fue contemplada y
valorada siempre desde ngulos opuestos: por la derecha y por la izquierda, en el Este y
en el Oeste. Lo alabaron y lo malinterpretaron, lo condenaron y aniquilaron. Hoy, Dix
est considerado uno de los ms relevantes artistas alemanes del siglo XX. Su realismo
comprometido y ambivalente continuar siendo explosivo.
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/dix/informacion.asp
****
********
Han prestado obras para la muestra: Fundacin Otto Dix de Vaduz; Kunstsammlung de
Gera, Kunstmuseum de Stuttgart; Kunstforum Ostdeutsche Galerie de Regensburg
(Ratisbona); Neue Nationalgalerie de Berln; Kupferstichkabinett de Berlin;
Kupferstichkabinett de Dresden; Gemldegalerie Neue Meister de Dresden; Universidad
de Colonia; Leopold-Hoesch-Museum de Dren; Museum Kunstpalast de Dsseldorf;
Galerie Bayer de Bietigheim-Bissingen; Galerie Valentien de Stuttgart; Galerie
Berinson de Berlin; Galerie Remmert und Barth de Dsseldorf; Stdtische Galerie Die
Fhre de Bad Salgau y cuatro colecciones particulares.
*****