Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
FILIAL AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERA
PROYECTO
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
Docente
ArequipaPer
2015
INDICE
2. Justificacin de la investigacin..2
3. Objetivos de la investigacin..2
4. Bases tericas..3
- Antecedentes.4
- Revisin de literatura8
5. Variables...22
6. Hiptesis23
7. Metodologa de la investigacin...24
8. Recoleccin de la informacin..25
Conclusiones
Bibliografa
CAPITULO I
PLANEAMIENTO TEORICO
Durante los meses de Agosto y Setiembre se realizara una visita del equipo social de
Vector a fin de caracterizar a la comunidad de San Juan de Marcona y
posteriormente se procedera a tomar una encuesta de opinin relacionada con el
Proyecto.
1
La PTARD se ubicar en la zona Norte de la ciudad de San Juan de Marcona, la que
presenta las siguientes coordenadas UTM promedio: 483 713E y 8 305 816N y
recibir la totalidad de las descargas de los 06 emisores actuales, 05 de ellos
descargan al mar y uno a la Laguna de Oxidacin. El emisor principal al mar posee
un caudal de 63.18 lps, los otros tres descargan 1 lps, 5.35 lps y 1.70 lps
respectivamente.
2. Justificacin de la investigacin
3. Objetivos de la investigacin
3.1.Objetivo general
Elaborar una Lnea Base del rea de influencia ambiental directa e indirecta del
proyecto
Evaluar las actividades del proyecto para determinar los impactos y recomendar
las medidas de mitigacin por los impactos negativos ms significantes.
2
3.2.Objetivos especficos
Reducir continuamente la incidencia de riesgos, trabajando con un 60% como
base.
Tomar ms importancia al porcentaje restante, porque si este no ha podido
ser controlado, podr ser evaluado, para posteriores investigaciones.
Extender las responsabilidades, actividades de participacin, consulta,
informacin y formacin a todos los niveles de la empresa, para que de esta manera,
la meta del 100 % de reduccin de riesgos sea cumplida.
Disear cuadros estadsticos a partir de la informacin recolectada en el
2014.
4. Bases tericas
4.1Marco terico
3
tratamiento se realice mediante una serie de colectores, cmaras de bombeo y lneas
de impulsin proyectadas, las mismas que se describen a continuacin.
Lagunas de Aireacin
4
Las lagunas de aireacin sern dos, cada una con un rea de 5693.96 m2. Su sistema
estar conformado por 4 aireadores de 20 HP cada uno. La impermeabilizacin de
fondo y talud de las lagunas de la PTARD, se realizar con una capa de geotextil
NT 3000M y otra de geomembrana de PVC de 0.75 mm.
Lagunas Facultativas
Las lagunas facultativas tendrn en total un espejo de agua aproximado de 1.55 Ha.
El tratamiento final del efluente de las lagunas facultativas ser la desinfeccin
mediante rayos ultravioleta.
Medidor Parshall
Emisor Submarino
5
Instalaciones Auxiliares de la PTARD:
Colectores
Las descargas de los emisores S-12, S-12b y S-13, sern derivadas por gravedad
hacia la cmara de bombeo CB-01. Igualmente las descargas de los emisores S-15 y
S-16 (nicamente la parte correspondiente al campamento de SHP) sern derivadas
por gravedad hacia las cmaras de bombeo CB-03 y CB-05 respectivamente. Los
tramos de colectores proyectados sern de PVC.
Las descargas de los 06 emisores sern recolectadas en las cmaras de bombeo CB-
01, CB-02, CB-03 y CB-04 para luego ser conducidas por impulsin hacia la
PTARD.
Con el fin de impedir el paso de materiales que pudieran daar los equipos de
bombeo se ha previsto colocar, previo al ingreso a las cmaras de bombeo CB-01,
CB-02, y CB-05 una cmara de rejas de un solo canal de mantenimiento manual,
tapadas con losas de concreto removibles de modo que permita su limpieza
peridica. En el caso de la cmara de bombeo CB-03 se dispondr de un sistema
dplex (doble canal) consistente en cmaras de rejas y desarenador. Desde ste
punto se impulsarn la totalidad de los desages del campamento de SHP hasta la
estacin de rebombeo tipo booster (CB-04) y finalmente a la PTARD.
Lneas de Impulsin
6
dimetros exteriores de la tubera, que para efectos de clculos se ha considerado los
dimetros interiores.
7
Calidad del Efluente
8
MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Se listan a continuacin las prcticas que debern ser respetadas por los contratistas
que trabajen en las obras:
9
Se tendr en consideracin la construccin de un pozo testigo para el monitoreo y
control del suelo para asegurar La impermeabilizacin de fondo y talud de las
lagunas de la planta de tratamiento de aguas residuales con el propsito de
determinar la existencia de filtraciones por la rotura de la capa de geotextil y
geomembrana;
De esta forma se puede dispersar mejor las emisiones gaseosas de los vehculos que
circulan por la va de acceso y aliviar el impacto generado por estas; de igual
manera, con la finalidad de prevenir olores desagradables, abundante espuma, natas
es necesario verificar y aplicar el listado de problemas comunes indicado en el
manual de operacin y mantenimiento, las soluciones practicas, caractersticas del
lodo sedimentado, tipo microorganismos presentes en las lagunas, plan rutinario de
mantenimiento, y el listado de pruebas e interpretacin analticas a realizar
peridicamente en la planta de tratamiento a fin de evaluar la eficiencia y control
operacional del sistema;
10
Prevencin y Control Ambiental en la Operacin de la Planta
Las aguas que saldrn de planta cumplirn la Clase V de la Ley General de Aguas.
El monitoreo continuo realizado por SHP garantiza que las operaciones de la
PTARD no este afectando al mar. Sin embargo, para disminuir y/o controlar el
riesgo de contaminacin de las aguas superficiales por la descarga de efluentes
lquidos se mantiene un programa de mantenimiento semanal de la Planta de
Tratamiento.
Asimismo se debe aclarar que este es otro punto de control de monitoreo peridico
de las aguas, la cual nos indicara las variaciones en la concentracin de
contaminantes en los efluentes lquidos.
11
Normas ambientales aplicables del sub. Sector,
Las obras de cierre que implican el mayor esfuerzo constructivo son el desmontaje
de tuberas e instalaciones de obras civiles en la planta. En estas obras se respetarn
los mismos procedimientos previstos en la etapa constructiva.
Como parte de la operacin se tomarn muestras de las aguas a tratar y las tratadas
que sern vertidas al mar mediante el emisor submarino. Se han establecido
entonces dos puntos de control, uno al ingreso de la PTARD y otro a la salida del
emisor submarino.
12
- Antecedentes
Por compromiso del PAMA, SHP debe desarrollar el proyecto del Sistema de
Tratamiento de las Aguas Residuales Domsticas provenientes de su campamento
minero ubicado en San Juan de Marcona.
Son una empresa minera que explota, procesa y comercializa el mineral del hierro,
desde sus yacimientos ubicados en la costa sur del Per a aproximadamente 530
kilmetros de la ciudad de Lima, en el distrito de Marcona, provincia de Nazca en la
Regin Ica, de donde se obtienen concentrados de alta ley para la elaboracin de
susproductos.
13
El complejo minero metalrgico de Shougang Hierro Per S.A.A. comprende 3
reas:
San Nicols
Mina
San Juan
Para comprender ms sobre cada rea, se har una pequea descripcin de cada una
de ellas.
San Nicols: Es el rea de beneficio, donde los minerales pasan por una
serie de etapas hasta convertirse en uno de los productos que la Empresa
comercializa; por esta razn, en esta rea se puede encontrar las siguientes
instalaciones:
14
proceso productivo) del mineral del hierro, el cual luego es dividido en
dos tipos de productos, uno denominado concentrado de Hierro de Alta
Ley para la sinterizacin y el otro que sirve para alimentar la Planta de
Peletizacin, luego de pasar por un proceso de filtracin.
15
- Historia de la Minning Company de Marcona
Aos atrs antes de que dicho complejo minero se establezca, la minera Hierro
Per ejerca sus actividades en el establecimiento, pero si remontamos a los inicios
de explotacin de hierro en aquel punto, debemos hacer referencia a Minning
Company.
En las primeras dcadas del siglo XX varios pescadores de las zonas de Pisco y
el Callao vienen atrados por la abundancia de peces y mariscos hacia las bahas de
San Nicols y San Juan, dando inicio a la formacin de pequeas caletas
pesqueras.
En los ltimos aos sucedieron diversos conflictos entre los trabajadores mineros y
la transnacional China motivada por los bajos salarios y malas condiciones
laborales, situacin que se manifiesta cada cierto tiempo.
17
En el 2010 se esper la construccin y el inicio de la industria Petroqumica en
Marcona, a cargo de 2 empresas calificadas por el Estado peruano para dar inicio
al desarrollo petroqumico, las empresas son la estadounidense CF Industries y la
Australiana Orica, las cuales produciran fertilizantes, nitrato y amonio. En el 2013
se tiene estimado la operatividad de ambas plantas (todava en espera).
18
19
20
- Revisin de literatura
Shougang Hierro Per S.A.A. es considerada como la nica compaa minera que
explota hierro a nivel nacional, durante los ltimos aos se ha podido hacer notorios
algunos inconvenientes con respecto al cumplimiento de normas que amparan al
trabajador, como por ejemplo la sobreexplotacin de sus actividades, la falta de
capacitacin, la ausencia de un gerente de seguridad especializado en este mbito.
Esto vendra ser motivo de que haya recibido numerosas visitas por parte de
OSINERGMIN.
Segn algunos datos, en menos de un ao han ocurrido dos accidentes fatales dentro
de sus instalaciones, esto debido a que el departamento de seguridad slo contaba
con un inspector ms no con un gerente de seguridad.
21
No es hasta el 2014 que se decide nombrar a un gerente de seguridad el cual asume
una mayor responsabilidad que el inspector, debido a que la toma de decisiones es
independiente e inmediata. A partir de este nuevo cambio a modo de control
administrativo, por ley se implementaron 16 capacitaciones de ocho horas pagadas
por ao; algo que no se cumple de manera responsable ya que se hace una
capacitacin por mes y avece dos, para poder completar las 16 al ao.
Pero no slo basta con que el gerente inspeccione, tambin es necesario que cada
uno de los trabajadores se sienta comprometido en apoyar al compaero de al
lado. Para ello es necesario que se pueda desarrollar un buen clima organizacional
haciendo que todos y cada uno de los miembros de la organizacin tengan como
finalidad alcanzar un mismo objetivo y mejorar conjuntamente.
5. Variables
5.1.Tipos de variable
Variable dependiente:
22
Variable independiente:
6. Hiptesis
23
CAPITULO II
PLANEAMIENTO METODOLGICO
24
8. Recoleccin de la informacin
8.1.Tcnicas de recoleccin
Observacin no participante: Se utiliz esta tcnica para poder identificar cul
es el principal fenmeno o problema para que posteriormente sea analizado.
25
CONCLUSIONES
Sin embargo, en el marco de las discusiones y reuniones que se han tenido por este
tema, se han comenzado a sentar las bases de un inicial entendimiento entre la
Sociedad Civil y SHP.
26
BIBLIOGRAFA
27