Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERA

CARRERA DE INGENIERA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

PROYECTO
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas

Curso: Agentes Ambientales


Aula: 20 Turno: Tarde Ciclo: VII

PRESENTADA POR LOS ESTUDIANTES:

Paredes Guerrero, Luis


Valdivia Vizcarra, Josu Williams
Luque Cuentas, Arturo
Katherine, Luna Beltrn
Yauri Cruz Fernanda

Docente

Ing. Valdivia Mlaga, Marco Antonio

ArequipaPer
2015
INDICE

CAPITULO I: PLANEAMIENTO TEORICO

1. Planeamiento del problema.....1

1.1 Descripcin del problema..1

1.2 Formulacin del problema.... 1

2. Justificacin de la investigacin..2

3. Objetivos de la investigacin..2

3.1 Objetivo general2

3.2 Objetivos especficos2

4. Bases tericas..3

4.1 Marco terico4

- Antecedentes.4

- Revisin de literatura8

5. Variables...22

5.1 Tipos de variables22

6. Hiptesis23

CAPITULO II: PLANEAMIENTO METODOLGICO

7. Metodologa de la investigacin...24

7.1 Tipo de investigacin..24

8. Recoleccin de la informacin..25

8.1 Tcnicas de recoleccin..25

Conclusiones

Bibliografa
CAPITULO I

PLANEAMIENTO TEORICO

1. Planeamiento del problema

Estudio de Impacto Ambiental Plata de Tratamiento de Aguas Residuales


Domesticas del Campamento Shougang en San Juan de Marcona

1.1.Descripcin del problema

El presente EIA est relacionado con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Domsticas (PTARD) del Campamento de Shougang Hierro Per S.A.A. (SHP)..

La PTARD tendr la capacidad de adecuar la calidad de las aguas servidas, mediante


procesos de sedimentacin y oxidacin, a las exigencias de la Ley General de Aguas
clase V para su vertimiento final al medio marino. Actualmente, las aguas residuales
de la localidad de San Juan de Marcona, no reciben tratamiento alguno antes de ser
desechadas al medio marino.

1.2.Formulacin del problema

Durante los meses de verano del ao 2016, se realizaran visitas de inspeccin y


evaluacin de la zona donde se ubicara la futura planta de tratamiento y la zona
donde se vertera al mar. Se haran calicatas y se tomaron muestras de suelo para ser
enviadas a los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Paralelamente, se hara una evaluacin biolgica (flora y fauna) donde se


identificaron las condiciones iniciales de la zona del proyecto.

Durante los meses de Agosto y Setiembre se realizara una visita del equipo social de
Vector a fin de caracterizar a la comunidad de San Juan de Marcona y
posteriormente se procedera a tomar una encuesta de opinin relacionada con el
Proyecto.

1
La PTARD se ubicar en la zona Norte de la ciudad de San Juan de Marcona, la que
presenta las siguientes coordenadas UTM promedio: 483 713E y 8 305 816N y
recibir la totalidad de las descargas de los 06 emisores actuales, 05 de ellos
descargan al mar y uno a la Laguna de Oxidacin. El emisor principal al mar posee
un caudal de 63.18 lps, los otros tres descargan 1 lps, 5.35 lps y 1.70 lps
respectivamente.

2. Justificacin de la investigacin

El diseo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domsticas (PTARD)


ha sido desarrollado por Aqua Plan Ingenieros S.A., empresa peruana que cuenta
con experiencia y solvencia tcnica suficiente para desarrollar este proyecto.

3. Objetivos de la investigacin

3.1.Objetivo general

Elaborar una Lnea Base del rea de influencia ambiental directa e indirecta del
proyecto

Evaluar las actividades del proyecto para determinar los impactos y recomendar
las medidas de mitigacin por los impactos negativos ms significantes.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Elaborar el diseo conceptual del Plan de Cierre.

Realizar el Anlisis Costo-Beneficio del proyecto

2
3.2.Objetivos especficos
Reducir continuamente la incidencia de riesgos, trabajando con un 60% como
base.
Tomar ms importancia al porcentaje restante, porque si este no ha podido
ser controlado, podr ser evaluado, para posteriores investigaciones.
Extender las responsabilidades, actividades de participacin, consulta,
informacin y formacin a todos los niveles de la empresa, para que de esta manera,
la meta del 100 % de reduccin de riesgos sea cumplida.
Disear cuadros estadsticos a partir de la informacin recolectada en el
2014.

4. Bases tericas

4.1Marco terico

Para el diseo de la PTARD se ha considerado la densidad poblacional dependiente


de SHP, la misma que viene disminuyendo aproximadamente en 2.51% por ao, por
lo que haciendo una proyeccin futura de 05 aos, se estima que el caudal de
efluentes domsticos no aumentar, sino por el contrario podra reducirse en 12%;
adems este Proyecto no ha considerado dentro de su diseo los efluentes de la
Planta de Tratamiento Municipal.3 Es as que se ha considerado un flujo promedio
de e 78.125 lt/seg (6,750 m3/da). Las aguas se caracterizan por tener una baja carga
orgnica debido a la dilucin por el alto consumo per cpita de agua en la zona de
campamentos.

En base a la distribucin actual de los colectores existentes y la topografa propia


del terreno, se ha previsto que la derivacin de estas descargas hacia los puntos de

3
tratamiento se realice mediante una serie de colectores, cmaras de bombeo y lneas
de impulsin proyectadas, las mismas que se describen a continuacin.

Descripcin de las Caractersticas Principales de la PTARD:

El diseo de la laguna tendr en cuenta que el lquido tratado ser almacenado en un


estanque de sedimentacin con dos das de perodo de retencin antes de su
descarga. A continuacin se indican las caractersticas principales de la PTARD:

Descripcin de las Instalaciones Principales de la PTARD:

La PTARD proyectada, ser del tipo lagunas de estabilizacin mediante aireacin


mecanizada y recibir las descargas de agua salobre y dulce proveniente de los 06
emisores, las cuales llegarn hasta la Planta mediante una lnea impulsin desde la
Estacin de Bombeo CB-04 y constar de 2 lagunas de aireacin, 2 lagunas
facultativas y 3 bateras de lechos de secado, adems de un medidor parshall al
ingreso de la planta.

Lagunas de Aireacin

4
Las lagunas de aireacin sern dos, cada una con un rea de 5693.96 m2. Su sistema
estar conformado por 4 aireadores de 20 HP cada uno. La impermeabilizacin de
fondo y talud de las lagunas de la PTARD, se realizar con una capa de geotextil
NT 3000M y otra de geomembrana de PVC de 0.75 mm.

Lagunas Facultativas

Las lagunas facultativas tendrn en total un espejo de agua aproximado de 1.55 Ha.
El tratamiento final del efluente de las lagunas facultativas ser la desinfeccin
mediante rayos ultravioleta.

Bateras de Lecho de Secado

Se dispondr de 3 bateras con 9 lechos de secado de 10 x 20 m cada uno de


longitudes medias, con un total de 0.87 Ha. y una profundidad de 0.5 m. Los
lixiviados del lodo se reunirn en una cmara de bombeo de donde se impulsarn al
sistema de lagunasn aireadas. El medio filtrante estar conformado por Geonet 5mm
de HDPE y Geotextil NT200 el cual permitir el paso de los lixiviados,
impermeabilizando todo el lecho de secado con Geomembrana de PVC de 0.75mm
y geotextil NT-3000M.

Medidor Parshall

Las estructuras de ingreso y distribucin de los desages en la planta estarn


conformadas por un buzn de reunin un medidor de caudal tipo parshall y cajas de
distribucin para cada laguna.

Emisor Submarino

La disposicin final del efluente tratado se realizar hacia el mar, mediante la


construccin de un emisor submarino de 300 mm de dimetro que ingresar 100 m
sobre el fondo del mar.

5
Instalaciones Auxiliares de la PTARD:

Colectores

Las descargas de los emisores S-12, S-12b y S-13, sern derivadas por gravedad
hacia la cmara de bombeo CB-01. Igualmente las descargas de los emisores S-15 y
S-16 (nicamente la parte correspondiente al campamento de SHP) sern derivadas
por gravedad hacia las cmaras de bombeo CB-03 y CB-05 respectivamente. Los
tramos de colectores proyectados sern de PVC.

Cmaras de Bombeo de Desage

Las descargas de los 06 emisores sern recolectadas en las cmaras de bombeo CB-
01, CB-02, CB-03 y CB-04 para luego ser conducidas por impulsin hacia la
PTARD.

Con el fin de impedir el paso de materiales que pudieran daar los equipos de
bombeo se ha previsto colocar, previo al ingreso a las cmaras de bombeo CB-01,
CB-02, y CB-05 una cmara de rejas de un solo canal de mantenimiento manual,
tapadas con losas de concreto removibles de modo que permita su limpieza
peridica. En el caso de la cmara de bombeo CB-03 se dispondr de un sistema
dplex (doble canal) consistente en cmaras de rejas y desarenador. Desde ste
punto se impulsarn la totalidad de los desages del campamento de SHP hasta la
estacin de rebombeo tipo booster (CB-04) y finalmente a la PTARD.

Lneas de Impulsin

Se han proyectado cinco lneas de impulsin de tubera HDPE y PVC., los


dimetros comerciales que se observan en dicho cuadro corresponden a los

6
dimetros exteriores de la tubera, que para efectos de clculos se ha considerado los
dimetros interiores.

Para determinar la presin nominal de trabajo de la tubera se ha evaluado tanto la


presin de bombeo (altura dinmica total) y la ocurrencia de sobre presiones (golpe
de ariete) durante el encendido y apagado de los equipos de bombeo. Las tuberas en
general se instalarn enterradas, con excepcin de los tramos que cruzan por
terrenos de propiedad de SHP, en cuyo caso la tubera ir expuesta.

Planta de Tratamiento de Desages

La impermeabilizacin de fondo y talud de las lagunas de la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales, se realizar con una capa de geotextil NT 3000M y otra de
geomembrana de PVC de 0.75 mm.

Se dispondr de 3 bateras con 9 lechos de secado de 10 x 20 m cada uno de


longitudes medias, con un total de 0.87 Ha. y una profundidad de 0.5 m. Los
lixiviados del lodo se reunirn en una cmara de bombeo de donde se impulsarn al
sistema de lagunas aireadas. El medio filtrante estar conformado por Geonet 5mm
de HDPE y Geotextil NT200 el cual permitir el paso de los lixivados,
impermeabilizando todo el lecho de secado con Geomembrana de PVC de 0.75mm
y geotextil NT-3000M.

Las estructuras de ingreso y distribucin de los desagues en la planta estarn


conformadas por un buzn de reunin un medidor de caudal tipo parshall y cajas de
distribucin para cada laguna.

El tratamiento final del efluente de las lagunas facultativas ser la desinfeccin


mediante rayos ultravioleta; y su disposicin final se realizar hacia el mar,
mediante la construccin de un emisor submarino.

7
Calidad del Efluente

El presente diseo de lagunas aireadas con tratamiento secundario garantizar que el


efluente alcance los niveles de tratamiento especificados para el uso V, no debiendo
exceder, desde el punto de vista biolgico, los lmites siguientes:

El alto grado de calidad del efluente de la planta de tratamiento, permitira la


descarga del mismo desde la orilla del mar. Sin embargo, por razones de esttica y
para asegurar una buena dilucin del efluente, se ha visto conveniente prever el
ingreso del emisor 100m mar adentro.

Asimismo el diseo con unidades modulares en paralelo de la planta de tratamiento,


permitir atender las variaciones de caudal que se susciten, ante la posibilidad de
que se implemente un programa de disminucin y control de fugas en la red con la
consecuente disminucin del consumo per-cpita.

El lmite del rea correspondiente a la planta de tratamiento estar definido en toda


su extensin por un cerco tipo malla y dentro de las instalaciones se contar con una
caseta de control y guardiana.

8
MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Plan de Manejo Ambiental

Prevencin y Control Ambiental en las Obras Constructivas:

Es durante las obras constructivas que normalmente se presentan los efectos


ambientales ms perjudiciales. Gran parte debido al carcter de la obra, pero muchas
veces magnificado por las malas prcticas constructivas. Las labores de
construccin del proyecto estn vinculadas con el tendido de tuberas y la
construccin de las obras civiles de la Planta de Tratamiento.

Se listan a continuacin las prcticas que debern ser respetadas por los contratistas
que trabajen en las obras:

Se utilizar el procedimiento de prevencin y control de derrames de


hidrocarburos.

Se utilizar el procedimiento de control de polvo en equipos pesados;

Se utilizar el procedimiento de control de residuos;

Se utilizar equipo de proteccin personal de acuerdo a los procedimientos


establecidos por el departamento de Seguridad e Higiene;

Para cuando se realice las actividades de construccin, se debe imponer normas de


orden y limpieza, no disponindose los escombros en el exterior del terreno a la
vista del personal de la unidad de produccin;

Para el almacenamiento de residuos slidos o lquidos producto de la construccin


de la PTARD, estos debern colocarse sobre bases de madera u cemento con capas
de material aislante que impidan la contaminacin de los suelos en caso de
contingencias (derrames, lixiviacin, etc.). Asimismo, el constructor deber respetar
las dimensiones consideradas en el proyecto.

9
Se tendr en consideracin la construccin de un pozo testigo para el monitoreo y
control del suelo para asegurar La impermeabilizacin de fondo y talud de las
lagunas de la planta de tratamiento de aguas residuales con el propsito de
determinar la existencia de filtraciones por la rotura de la capa de geotextil y
geomembrana;

La existencia de un mnimo riesgo de rotura ser controlado segn el plan de


contingencia establecido por la empresa;

Los lodos generados en el proceso de tratamiento deben se objeto de un manejo


sanitario apropiado hasta su disposicin final; estos sern dispuestos en un relleno
sanitario debidamente autorizado; propuesta que sustenta en la Ley 27314 Ley
General de Residuos Slidos.

Se debe hacer el transporte del material de prstamo y desmonte de preferencia en


dos etapas: en la habilitacin del terreno y al culminar las obras; adems de
realizarlo en las horas de vientos predominantes.

De esta forma se puede dispersar mejor las emisiones gaseosas de los vehculos que
circulan por la va de acceso y aliviar el impacto generado por estas; de igual
manera, con la finalidad de prevenir olores desagradables, abundante espuma, natas
es necesario verificar y aplicar el listado de problemas comunes indicado en el
manual de operacin y mantenimiento, las soluciones practicas, caractersticas del
lodo sedimentado, tipo microorganismos presentes en las lagunas, plan rutinario de
mantenimiento, y el listado de pruebas e interpretacin analticas a realizar
peridicamente en la planta de tratamiento a fin de evaluar la eficiencia y control
operacional del sistema;

A pesar que los impactos directos producidos por la construccin funcionamiento


del sistema son mnimos, se debe informar a los trabajadores peridicamente la
conveniencia de no gritar o generar ruidos molestos cuando se encuentren en las
inmediaciones de la unidad de produccin; toda vez, que la reduccin de los niveles
de ruidos favorecen e incrementan la calidad de vida

10
Prevencin y Control Ambiental en la Operacin de la Planta

La operacin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domsticas tiene


procedimientos especficos de control y mediciones de las calidades de las aguas
que ingresan, las que se tratan y las que finalmente sern vertidas al mar.

Las aguas que saldrn de planta cumplirn la Clase V de la Ley General de Aguas.
El monitoreo continuo realizado por SHP garantiza que las operaciones de la
PTARD no este afectando al mar. Sin embargo, para disminuir y/o controlar el
riesgo de contaminacin de las aguas superficiales por la descarga de efluentes
lquidos se mantiene un programa de mantenimiento semanal de la Planta de
Tratamiento.

La nica posibilidad de contaminacin de las aguas superficiales sera provocada


por el mal funcionamiento de la PTARD, por lo cual debe realizarse el
mantenimiento peridico para evitar cualquier falla en el sistema.

Asimismo se debe aclarar que este es otro punto de control de monitoreo peridico
de las aguas, la cual nos indicara las variaciones en la concentracin de
contaminantes en los efluentes lquidos.

Estos controles se encuentran normados por la Direccin General de Salud


Ambiental (DIGESA) y se aplicarn de manera estricta para asegurar la adecuada
operatividad de la planta.

Asimismo, durante la operacin, SHP reportar al MINEM como parte de sus


informes de fiscalizacin el funcionamiento de la citada planta y los resultados de
los monitoreos de calidad de agua a tratar y tratada.

Para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental propuesto, la direccin de la


empresa realizar un entrenamiento terico y prctico orientado al personal
operativo y de mantenimiento en las siguientes principales reas:

11
Normas ambientales aplicables del sub. Sector,

Medidas de mitigacin ambientales.

El personal de la empresa que participa en el desarrollo de las actividades operativas


y de mantenimiento tendr competencia y responsabilidad en la aplicacin de las
medidas de proteccin para evitar o minimizar impactos negativos al medio
ambiente.

Prevencin y Control Ambiental en las Obras de Cierre

Las obras de cierre que implican el mayor esfuerzo constructivo son el desmontaje
de tuberas e instalaciones de obras civiles en la planta. En estas obras se respetarn
los mismos procedimientos previstos en la etapa constructiva.

Plan de Monitoreo Ambiental

Monitoreo de Calidad de Aguas:

Como parte de la operacin se tomarn muestras de las aguas a tratar y las tratadas
que sern vertidas al mar mediante el emisor submarino. Se han establecido
entonces dos puntos de control, uno al ingreso de la PTARD y otro a la salida del
emisor submarino.

El monitoreo de efluentes lquidos se efectuar de acuerdo a lo establecido en las


normas legales vigentes para llevar un correcto control de la eficiencia del sistema
de tratamiento.

12
- Antecedentes

Por compromiso del PAMA, SHP debe desarrollar el proyecto del Sistema de
Tratamiento de las Aguas Residuales Domsticas provenientes de su campamento
minero ubicado en San Juan de Marcona.

El cumplimiento de tal obligacin, ha demandado diversos esfuerzos de SHP,


relacionados bsicamente a la oposicin de la Sociedad Civil, respecto a su
ubicacin y al sistema a ser empleado.

Luego de ms de tres aos de conversaciones y reuniones, incluidas las auspiciadas


por una Comisin Tcnica Multisectorial, as como evaluaciones tcnicas de
diversos especialistas, el tema ha concluido en que la PTARD ser ubicada 7 Km al
Norte de la San Juan de Marcona, y tal como era la obligacin legal de SHP por el
PAMA, tratar las aguas residuales domsticas del campamento de SHP en
Marcona. Adicionalmente, SHP brindar el apoyo tcnico necesario para arrancar la
Planta de Tratamiento de la Municipalidad para que as el tratamiento de las aguas
residuales sea integral y se sienten las bases para una futura gestin municipal de los
residuos domsticos.

El presente documento presenta el estudio de impacto ambiental de la Planta de


Tratamiento ubicada al norte de San Juan de Marcona y desarrolla su evaluacin
ambiental a este proyecto.

La empresa Shougang Hierro S.A.A. se fund con la misin y visin de lograr


niveles ptimos de calidad en todos sus sistemas, procesos y productos; logrando
elevar su nivel de competitividad. Esta empresa es la nica productora de hierro a
nivel nacional de acuerdo a informacin del Ministerio de Energa y Minas.

Son una empresa minera que explota, procesa y comercializa el mineral del hierro,
desde sus yacimientos ubicados en la costa sur del Per a aproximadamente 530
kilmetros de la ciudad de Lima, en el distrito de Marcona, provincia de Nazca en la
Regin Ica, de donde se obtienen concentrados de alta ley para la elaboracin de
susproductos.

13
El complejo minero metalrgico de Shougang Hierro Per S.A.A. comprende 3
reas:

San Nicols
Mina
San Juan

Para comprender ms sobre cada rea, se har una pequea descripcin de cada una
de ellas.

Mina: Con aproximadamente 150 km2 de extensin, es el lugar donde se


realizan permanentemente trabajos de exploracin y de explotacin de
minerales bajo el sistema de tajo abierto; realizando perforaciones y
disparos, para que luego las rocas mineralizadas sean transportadas por
palas y camiones volquetes con capacidad de hasta 150 toneladas hasta las
chancadoras, de donde luego del proceso de chancado, el mineral es
apilado y posteriormente transportado a San Nicols, mediante una faja de
aproximadamente 15,3 kilmetros de largo y con una capacidad de 2000
toneladas por hora.

San Nicols: Es el rea de beneficio, donde los minerales pasan por una
serie de etapas hasta convertirse en uno de los productos que la Empresa
comercializa; por esta razn, en esta rea se puede encontrar las siguientes
instalaciones:

Planta Chancadora: Donde el mineral es reducido en aproximadamente


un 95%.

Planta de Separacin Magntica: Aqu el mineral contina con su


proceso de molienda y concentracin a travs de ciclones, separacin
magntica y flotacin, separando el mineral estril (no utilizado en el

14
proceso productivo) del mineral del hierro, el cual luego es dividido en
dos tipos de productos, uno denominado concentrado de Hierro de Alta
Ley para la sinterizacin y el otro que sirve para alimentar la Planta de
Peletizacin, luego de pasar por un proceso de filtracin.

Planta de Filtros: En esta etapa se realizan las operaciones de


espesamiento, homogenizacin y filtrado de la pulpa recibida de
Magntica, dejando el mineral en condiciones adecuadas para ser
transformado en plets.
Planta de Plets: Donde el mineral es sometido a altas temperaturas para
su transformacin y luego ser almacenados y transferidos al Muelle de
San Nicols, desde donde es transportado a todo el mundo.

Muelle de San Nicols: Con una extensin de aproximadamente 330 mt,


con la capacidad de recibir barcos de gran tonelaje, debido a la
profundidad de sus aguas, adems de ser un puerto con ms de 8
certificaciones internacionales, que le brindan el respaldo y seguridad a
todos nuestros clientes.

San Juan: Con una poblacin de ms de 16 mil habitantes, es donde se ubica


nuestro campamento minero y oficinas administrativas, que se encargan de
controlar y velar por el correcto progreso de las operaciones e interrelaciones
con los trabajadores, la comunidad en general y sus zonas de influencia,
haciendo que la presencia de Shougang Hierro Per S.A.A. en la Regin Ica
sea cada vez ms beneficiosa para todos.
Por otro lado, la Empresa cuenta con una sede descentralizada en la ciudad de
Lima, donde se realizan los trmites administrativos con las entidades
gubernamentales correspondientes, adems de tener contacto con clientes y
proveedores.

15
- Historia de la Minning Company de Marcona

Aos atrs antes de que dicho complejo minero se establezca, la minera Hierro
Per ejerca sus actividades en el establecimiento, pero si remontamos a los inicios
de explotacin de hierro en aquel punto, debemos hacer referencia a Minning
Company.

Adquiere relevancia a partir de mediados del siglo XX (ao 1953), cuando se


inicia la explotacin del mineral de hierro en los yacimientos de Marcona y la
construccin del muelle de embarque en la baha de San Juan por parte de la
minera estadounidense Marcona Mining Company. Sin embargo es importante
mencionar que se han encontrado vestigios arqueolgicos en las zonas de San
Nicols y San Fernando, lo que hace suponer la presencia de los antiguos peruanos
por stas zonas desrticas.

Tambin se sucedieron numerosos accidentes marinos en Marcona, sobresaliendo


el naufragio del BAP Rmac (1855), pereciendo ms de quinientas personas,
logrando sobrevivir slo unos veinte, entre ellos el escritor peruano Ricardo
Palma. Treinta aos despus naufrag cerca el trasatlntico italiano "Italia", un
bergantn nacional se perdi por esa zona a comienzos del siglo XX.

En 1870, el sabio italiano Antonio Raimondi hizo pblico la existencia de un


depsito de hierro en las pampas de Marcona. Aos ms tarde en 1915 se inician
las primeras exploraciones en la zona, el lugareo Justo Pastor gui al grupo de
ingenieros hacia unas pampas donde se tena referencia de la existencia de hierro.
En 1925 el gobierno del presidente Augusto B. Legua declara a Marcona Reserva
Nacional, para su futura explotacin.

En las primeras dcadas del siglo XX varios pescadores de las zonas de Pisco y
el Callao vienen atrados por la abundancia de peces y mariscos hacia las bahas de
San Nicols y San Juan, dando inicio a la formacin de pequeas caletas
pesqueras.

En el ao 1943 el Estado peruano crea la Corporacin Peruana de la Santa, para la


explotacin de los recursos del carbn y hierro, el establecimiento de una
siderrgica en Chimbote. Posteriormente ya comprobadas las enormes reservas de
16
hierro en Marcona, un grupo de empresas estadounidenses (entre ellas Utah)
forman la minera norteamericana Marcona Mining Company, dndose inicio a la
formacin del pequeo campamento minero alrededor del puerto de San Juan.

A los pocos aos de formado, el pequeo campamento va adquiriendo importancia


y el 2 de mayo de 1955 mediante ley N 12314 resuelto por el Congreso de la
Repblica del Per se crea el distrito de Marcona, desde esa fecha hasta la
actualidad se ha hecho notorio el crecimiento urbano de la ciudad de San Juan de
Marcona. Para 1961 Marcona tena una poblacin urbana de 7,172 habitantes, en
el ao 1972 15,831 habitantes.; en 1981 18,321; en 1990 tena una poblacin
aproximada de 23,000 habitantes; en 1993, 13,253 habitantes. (ntese claramente
una disminucin de casi a la mitad de la poblacin); para el 2007 se estima que
sobrepase los 15,000 habitantes.

Durante el Gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) se


nacionaliza el yacimiento de Marcona y se crea la estatal del hierro del
Per, HIERRO PER encargndose por 17 aos de la administracin, produccin
y comercializacin del mineral de hierro.

En el ao de 1992 el Gobierno de Alberto Fujimori privatiza la empresa estatal, la


cual es adjudicada a la Corporacin Shougang de China, la que hasta la actualidad
explota y comercializa el yacimiento y mineral de hierro.

El 12 de noviembre de 1996, un terremoto de 7.1 se produjo en la costa sur del


Per, afectando principalmente a la provincia de Nazca, el norte de Arequipa y la
sierra sur de Ayacucho, el epicentro fue localizado a 25 kilmetros al suroeste de
la ciudad de Marcona, afectando seriamente la infraestructura de las casas y
edificios pblicos y privados de la localidad, no se presentaron vctimas que
lamentar.

En los ltimos aos sucedieron diversos conflictos entre los trabajadores mineros y
la transnacional China motivada por los bajos salarios y malas condiciones
laborales, situacin que se manifiesta cada cierto tiempo.

17
En el 2010 se esper la construccin y el inicio de la industria Petroqumica en
Marcona, a cargo de 2 empresas calificadas por el Estado peruano para dar inicio
al desarrollo petroqumico, las empresas son la estadounidense CF Industries y la
Australiana Orica, las cuales produciran fertilizantes, nitrato y amonio. En el 2013
se tiene estimado la operatividad de ambas plantas (todava en espera).

18
19
20
- Revisin de literatura

Shougang Hierro Per S.A.A. es considerada como la nica compaa minera que
explota hierro a nivel nacional, durante los ltimos aos se ha podido hacer notorios
algunos inconvenientes con respecto al cumplimiento de normas que amparan al
trabajador, como por ejemplo la sobreexplotacin de sus actividades, la falta de
capacitacin, la ausencia de un gerente de seguridad especializado en este mbito.

Esto vendra ser motivo de que haya recibido numerosas visitas por parte de
OSINERGMIN.

Segn algunos datos, en menos de un ao han ocurrido dos accidentes fatales dentro
de sus instalaciones, esto debido a que el departamento de seguridad slo contaba
con un inspector ms no con un gerente de seguridad.

Precediendo de estos accidentes, Shougang fue advertida de que si ocurra una


tercera muerte o accidente fatal, la compaa minera sera clausurada de forma
permanente.

Al ver esto, Shougang tom cartas en el asunto y modific totalmente su sistema de


seguridad, nombrando a un gerente de seguridad el cual se encarga de la
administracin material y humana dentro de la empresa.

Si se realiza un anlisis comparativo entre las condiciones actuales en la


organizacin y las condiciones en la que se encontraba antes de que fuera advertido
con el cierre permanente de sus instalaciones, Shougang hasta hace unos aos slo
contaba con un inspector de seguridad el cual no tena especializacin dentro de lo
que era Seguridad y Salud en el Trabajo, en consecuencia de ello no se podan
tomar acciones o decisiones inmediatas ya que por ser un inspector se necesitaba de
la aprobacin de la gerencia para proceder a tomar medidas correctivas en la
diferentes reas. Esto por factor tiempo daba oportunidad a que la probabilidad de
que ocurriera un accidente sea muy alta y debido por tanto se suscitaron dos eventos
de gran gravedad en los aos 2013 y 2014, ambas con un desenlace fatal que en
resumidas palabras fueron muerte.

21
No es hasta el 2014 que se decide nombrar a un gerente de seguridad el cual asume
una mayor responsabilidad que el inspector, debido a que la toma de decisiones es
independiente e inmediata. A partir de este nuevo cambio a modo de control
administrativo, por ley se implementaron 16 capacitaciones de ocho horas pagadas
por ao; algo que no se cumple de manera responsable ya que se hace una
capacitacin por mes y avece dos, para poder completar las 16 al ao.

Antiguamente los trabajadores deban capacitarse por su cuenta, la empresa no se


haca cargo de ello; pero al observar que las capacitaciones son muy tiles,
Shougang consider vital que cada uno de sus trabajadores se encuentre preparado,
ello era conveniente tanto para el obrero como para la misma empresa, propiamente
dicho.

Las visitas de inspeccin en la actualidad se realizan de peridicamente en cada


rea, este periodo va entre 1 a 2 veces por mes, esto con el objetivo de hacer un
mapeo y posteriormente hacer un presupuesto para que la gerencia pueda entregarle
un monto y se corrijan las deficiencias encontradas.

Pero no slo basta con que el gerente inspeccione, tambin es necesario que cada
uno de los trabajadores se sienta comprometido en apoyar al compaero de al
lado. Para ello es necesario que se pueda desarrollar un buen clima organizacional
haciendo que todos y cada uno de los miembros de la organizacin tengan como
finalidad alcanzar un mismo objetivo y mejorar conjuntamente.

5. Variables
5.1.Tipos de variable

Variable dependiente:

Estudio de Impacto Ambiental Plata de Tratamiento de Aguas Residuales


Domesticas del Campamento Shougang en San Juan de Marcona

22
Variable independiente:

Cmo se lograra un mejor manejo y control ambiental?

Cmo proyectaremos el plan de reduccin de riesgos a un 60%?

Cmo se podra desarrollar un plan de contingencia para una mejora en la


empresa en cuestin de agua residuales?

Cun trabajoso ser reducir el riesgo residual del 100%?

6. Hiptesis

La explotacin minera es una oportunidad de desarrollo econmico y


social para las comunidades del pais, sin embargo la imagen Minera
Shougang Hierro Peru es causa de conflictos sociales y rechazo de
toda actividad minera, por la posible contaminacin del agua, suelo y
aire, que afecta no slo la salud de los habitantes, sino tambin afecta
al medio ambiente y a todas las actividades agropecuarias.

23
CAPITULO II

PLANEAMIENTO METODOLGICO

7. Metodologa de la investigacin (corregir)


7.1.Tipo de investigacin
Investigacin Descriptiva: Se efectu para describir en todos sus componentes
una realidad, en este caso se muestra de qu manera la empresa Shougang
Hierro Per S.A.A. ha ido evolucionando a partir del cambio de sistema de
seguridad ambiental As mismo nos ayud a reconocer cuales son las
principales causas que producen que el ambiente este contaminado.

Investigacin Correlacional: Lo que se busca es encontrar una relacin entre


ambas variables. Es decir a base del problema corregir las deficiencias que an
existen dentro de la empresa y evitar que las consecuencias sean fatales una
vez ms.

24
8. Recoleccin de la informacin
8.1.Tcnicas de recoleccin
Observacin no participante: Se utiliz esta tcnica para poder identificar cul
es el principal fenmeno o problema para que posteriormente sea analizado.

El proceso de observacin es fundamental ya que gracias a este se pudo obtener


gran cantidad de datos que nos muestran la realidad de la situacin actual de
Shougang en trminos de cultura de prevencin y control ambiental que existe
en este. Se hace referencia a una observacin no participante ya que no se tuvo
un contacto directo con el fenmeno en estudio.

Lectura autogestiva: Esta hace referencia a que a medida que se hizo la


bsqueda de antecedentes e informacin para poder profundizar sobre el tema
en estudio, se pudo aprender y captar diversos datos de forma autodidacta.

25
CONCLUSIONES

Ciertamente, este proyecto no soluciona de ninguna manera el problema social y de


expectativas insatisfechas que la poblacin de San Juan de Marcona, siente hacia la
presencia de SHP en la zona.

Sin embargo, en el marco de las discusiones y reuniones que se han tenido por este
tema, se han comenzado a sentar las bases de un inicial entendimiento entre la
Sociedad Civil y SHP.

Queda de responsabilidad de todos los actores involucrados en este escenario,


incluido el Estado como ente supervigilante de todo esto, que este primer peldao,
pueda convertirse en la escalera de una armoniosa relacin entre la empresa minera
y el entorno social que lo rodea.

26
BIBLIOGRAFA

CEPAL. (2012). Metodologas e instrumentos para la formulacin, evaluacin y


monitoreo de programas sociales. Recuperado el 10 de Diciembre del ao 2014, de:
http://educacion.chihuahua.gob.mx/sites/default/files/Arbol_de_problemas_y_objetivos.pdf
BN. (2012). Anlisis FODA diagnstico para decidir. Recuperado el 11 de
Diciembre del ao 2014, de: http://www.buenosnegocios.com/notas/231-analisis-
foda-diagnostico-decidir
SHOUGANG. (2015). Shougang Hierro. Recuperado el 03 de Enero del ao 2015,
de: http://www.shougang.com.pe/empresa.htm
CNN. (2010). El trato entre jefes y subordinados. Recuperado el 07 de Enero del
ao 2015, de: http://www.cnnexpansion.com/opinion/2010/03/18/jefe-subordinado-
oficina-relacion-cnn
TALENTTOOLS. (2012). Factores que provocan un clima laboral negativo.
Recuperado el 10 de Febrero del 2015, de: http://talenttools.es/noticias/factores-
clima-laboral-negativo/
LA REPUBLICA. (2014). Exigen investigar muerte en Shougang. Recuperado el 20
de Febrero del ao 2015, de: http://www.larepublica.pe/08-09-2003/exigen-
investigar-muerte-en-shougang
GOOGLE. (2015). Diagrama de flujo de salud ocupacional. Recuperado el 09 de
Febrero del ao 20015, de:
https://www.google.com.pe/search?q=diagrama+de+flujo+programa+de+salud+ocu
pacional&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=iox7rpX_GLp9ZM%25
3A%253BR-
S2rz8GHEPTDM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.scielo.org.co%25

27

También podría gustarte