Modulo 7 8 9 Ide-2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

INTRODUCCION AL DERECHO

Modulo # 7

De los ciudadanos Hondureos

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Introduccin al Derecho. Cdigo: IDE-1001 Unidades
valorativas: 7 Duracin del Modulo: 10 das

II. Contenido

INTRODUCCIN
Nacionalidad es un concepto de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho
privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede
referirse a: El vnculo de un individuo con un Estado, genera derechos y deberes
recprocos; la nacionalidad tambin implica el concepto de soberana nacional. Por
ejemplo hondureo, mexicano, canadiense, brasileo, colombiano,
peruano, venezolano, ruso, espaol, francs, etc.

Principios jurdicos que influyen, segn cada legislacin, para determinar la


nacionalidad: (expresados en latn)

Ius sanguinis: derecho de sangre, la nacionalidad se adquiere como


consecuencia de haber nacido de unos determinados progenitores (poniendo
como requisito la nacionalidad de la madre, del padre o de ambos), la
nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido en el extranjero.

Ius soli: derecho de suelo, la nacionalidad adquiere por el lugar de nacimiento,


independientemente de la nacionalidad de los padres.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Ius domicili: derecho de domicilio, la nacionalidad se adquiere por el lugar de


domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos determinados
plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo, etc.)

PRDIDA DE LA NACIONALIDAD, APTRIDAS, DOBLE NACIONALIDAD Y


NATURALIZACIN

La nacionalidad puede perderse en algunos casos, puede


compartirse una doble nacionalidad, y puede adquirirse
una nueva nacionalidad, cumpliendo determinados
requisitos (naturalizacin). La situacin de aptrida es la
del que no posee ninguna nacionalidad.

Naturalizacin
La naturalizacin o nacionalizacin es el proceso por el cual un ciudadano de un
Estado adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha adquirido algunos
vnculos producto de la estada mantenida de manera legal en dicho pas u otros
motivos, como el matrimonio. Para aquellas personas que cumplen con los requisitos
para la mayora de edad, al adoptar una nacionalidad por naturalizacin, adquieren
tambin la calidad de ciudadanos de ese pas.

La mayora de Estados establecen que para que un ciudadano de otro pas adquiera
su nacionalidad, debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un
funcionario pblico de su pas. Sin embargo existen convenios bilaterales o
multilaterales por el cual los ciudadanos de un pas pueden adquirir la nacionalidad
y la ciudadana del otro pas sin necesidad de renunciar a la anterior.

DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANA
Segn la constitucin de la Republica de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

La Constitucin de la Repblica de Honduras como norma jurdica fundamental de


nuestro pas establece en sus artculos 22 al 29 y del 36 al 43 la forma en cmo
adquieren la nacionalidad y la ciudadana las personas dentro del territorio nacional.

Segn nuestra constitucin la nacionalidad Honduras se adquiere de dos formas:


1.- Por nacimiento
2.- Por naturalizacin

Hondureos por Nacimiento:


Segn el artculo 23 de la Constitucin de la Repblica sern hondureos por
nacimiento los:
1.- Los nacidos en el territorio nacional, con excepcin de los hijos de los agentes
diplomticos
2.- Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondureos por nacimiento.

3.- Los nacidos a bordo de embarcaciones o aeronaves de guerra hondureas, y los


nacidos en naves mercantes que se encuentren en aguas territoriales de
Honduras; y,

4.- El infante de padres ignorados encontrado en el territorio de Honduras.

Hondureos por Naturalizacin:

La Constitucin de la Repblica en su artculo 24 establece seis casos en los cuales


un extranjero podr obtener la nacionalidad hondurea por naturalizacin:

1. Los centroamericanos por nacimiento que tengan un ao de residencia en el pas.

2. Los espaoles e iberoamericanos por nacimiento que tengan dos aos


consecutivos de residencia en el pas.

3. Los dems extranjeros que hayan residido en el pas ms de tres aos


consecutivos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

4. Los que obtengan carta de naturalizacin decretada por el Congreso Nacional por
servicio extraordinarios prestados a Honduras.

Este numeral dio cabida a que durante el periodo presidencial de Rafael Leonardo
Callejas entrara en vigencia la La Ley Especial de Carta de Naturalizacin en la cual
se consideraba como un servicio extraordinario prestado a Honduras el hecho venir
a nuestro pas a invertir la cantidad mnima de 25,000.00 dlares americanos en los
rubros del turismo, agricultura, ganadera, comercio de exportacin, entre otros,
situacin que se abus por parte de las autoridades gubernamentales y que dio paso
a uno de los escndalos de corrupcin conocido como El Chinazo ya que se
consider que esto simple y sencillamente poda verse como la compra de la
ciudadana hondurea a un precio de 25 mil dlares, ya que no se cumpli con lo
que estableca esa ley en el sentido de que esas personas estaban obligadas a
invertir en los rubros ya mencionados sino que esos dineros fueron a parar a los
bolsillos de funcionarios gubernamentales.

5. Los inmigrantes que formando parte de grupos seleccionados trados por el


gobierno para fines cientficos, agrcolas e industriales despus de un ao de
residir en el pas llenen los requisitos de Ley; y,

6. La persona extranjera casada con hondureo por nacimiento.

Sin embargo cuando la persona que est solicitando la nacionalidad hondurea se


encuentra comprendida en los numerales 1, 2, 3, 5 y 6 debe renunciar previamente
a su nacionalidad y manifestar su deseo de optar la nacionalidad hondurea ante la
autoridad competente.

Cuando exista tratado de doble nacionalidad, el hondureo que optare por


nacionalidad extranjera, no perder la Honduras; en iguales circunstancias no se le
exigir al extranjero que renuncie a su nacionalidad de origen.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Otra de las disposiciones constitucionales establece que mientras resida en Honduras


ningn hondureo por nacimiento podr invocar nacionalidad distinta de la
hondurea.

Asimismo que establece que ningn hondureo naturalizado podr desempear en


su pas de origen, funciones oficiales en representacin de Honduras. Esto debemos
entenderlo de la siguiente manera: como ejemplo, un espaol naturalizado no podr
desempear funciones diplomticas en el nombre de Honduras en Espaa en vista
que esta persona es originaria de ese pas.

El artculo 28 de la Constitucin de la Repblica establece los dos casos en los


cuales la nacionalidad hondurea se pierde:

1. Por naturalizacin en pas extranjero.

2. Por cancelacin de la carta de naturalizacin, de conformidad con la Ley.

En el primer caso esto sucede cuando un hondureo se naturaliza en otro pas con
el cual Honduras no tiene o no ha firmado un convenio de doble nacionalidad ya que
si as fuera, la persona an habindose naturalizado conservara la nacionalidad
hondurea.

En el segundo caso, ya la Ley establece cuales sern las razones las razones para
cancelar la carta de naturalizacin que se le ha extendido a un extranjero en nuestro
pas. Siempre en relacin a lo mencionado anteriormente sobre la Ley Especial de
Carta de Naturalizacin, en su artculo 12 seala algunos casos en los cuales se
cancelarn la carta de naturalizacin por parte del Poder Ejecutivo y son los
siguientes:

a) Incumplimiento o violacin de las obligaciones que impone el Artculo 9, inciso B


de esa Ley.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

b) Por naturalizacin en un pas extranjero.

c) Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de delito, por un tribunal
extranjero.

d) Por prestar servicios en tiempo de guerra, a enemigos de Honduras o de sus


aliados.

e) Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un


gobierno extranjero, en cualquier reclamacin diplomtica o ante un tribunal
internacional.

f) Por desempear en el pas sin licencia del Congreso Nacional, empleo de nacin
extranjera, del ramo militar o de carcter poltico.

g) Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear


medios fraudulentos para burlar la voluntad popular.

h) Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reeleccin del Presidente de la


Repblica, e;

i) Por renuncia voluntaria ante la Secretara de Gobernacin, la que surtir efecto


inmediatamente, sin necesidad de aceptacin.

El hondureo por nacimiento cuando se ha naturalizado en otro pas y desea


recuperar la nacionalidad hondurea, basta con que se domicilie en el territorio de
la Repblica y declare su voluntad de recuperarla.

DE LOS CIUDADANOS

Segn la Constitucin de la Repblica se considerar ciudadanos a


todos los hondureos mayores de dieciocho aos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Al adquirir la condicin de ciudadano aparejado a ello vienen ciertos derechos y


ciertos deberes dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:

1. Elegir y ser electo.

2. Optar a cargos pblicos.

3. Asociarse para constituir partidos polticos; ingresar o renunciar a ellos; y,

4. Los dems que le reconocen esta Constitucin y las Leyes.

Los ciudadanos de alta en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado
no podrn ejercer el sufragio, pero si sern elegibles en los casos no prohibidos por
la Ley.

La Constitucin de la Repblica tambin establece que todo ciudadano est obligado


a defender la Patria, respetar las autoridades y contribuir al sostenimiento moral y
material de la nacin.

Como lo habamos sealado anteriormente, el ciudadano al alcanzar los 18 aos de


edad no solo se le conceden derechos sino tambin se le imponen deberes dentro
de los cuales podemos sealar los siguientes:

1. Cumplir, defender y velar porque se cumplan la Constitucin y las leyes.

2. Obtener su Tarjeta de Identidad.

3. Ejercer el sufragio.

4. Desempear, salvo excusa o renuncia con causa justificada, los cargos de eleccin
popular.

5. Cumplir con el servicio militar; y,

6. Las dems que establezcan la Constitucin y las leyes.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Tenemos que tener presente que as como se nos concede esa condicin de
ciudadanos, la misma tambin puede ser restringida de dos formas:

1.- Por suspensin.

2.- Por prdida.

La Constitucin de la Repblica establece en sus artculos 41 y 42 cuando se


suspender la calidad de ciudadano y cuando se pierde esa calidad de ciudadano.

ARTICULO 41.- La calidad del ciudadano se suspende:

1. Por auto de prisin decretado por delito que merezca pena mayor;

2. Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de delito; y,

3. Por interdiccin judicial.

ARTCULO 42.- La calidad de ciudadano se pierde:

1. Por prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras o de sus


aliados.

2. Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un


gobierno extranjero en cualquier reclamacin diplomtica o ante un tribunal
internacional.

3. Por desempear en el pas, sin licencia del Congreso Nacional, empleo de


nacin extranjera, del ramo militar o de carcter poltico.

4. Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos


electorales o emplear medios fraudulentos para burlar la voluntad
popular.

5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la


reeleccin del Presidente de la Repblica; y,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

6. Por residir los hondureos naturalizados, por ms de dos aos consecutivos,


en el extranjero sin previa autorizacin del Poder Ejecutivo.

En los casos a que se refieren los numerales 1) y 2), la declaracin de la prdida de


la ciudadana la har el Congreso Nacional mediante expediente circunstanciado que
se forme al efecto. Para los casos de los numerales 3) y 6), dicha declaracin la har
el Poder Ejecutivo mediante acuerdo gubernativo; y para los casos de los incisos 4)
y 5) tambin por acuerdo gubernativo, previa sentencia condenatoria dictada por los
tribunales competentes.

Asimismo de la misma forma en que se suspende esa condicin o calidad de


ciudadano, la misma puede restablecerse por las razones que establece la
Constitucin de la Repblica en su artculo 43 que dice:

ARTICULO 43.- La calidad de ciudadano se restablece:

1. Por sobreseimiento definitivo confirmado.

2. Por sentencia firma absolutoria.

3. Por amnista o por indulto; y,

4. Por cumplimiento de la pena.

MAYORA DE EDAD

En el ordenamiento jurdico la mayora de edad es una condicin para determinar la


plena capacidad de obrar de la persona que consta en alcanzar una edad cronolgica
establecida. La figura est motivada en la necesidad de que la persona haya
adquirido una madurez intelectual y fsica suficiente como para tener una voluntad
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

vlida para obrar algunos actos que antes no poda por sus carencias nombradas
anteriormente.

Cuando una persona alcanza la mayora de edad se presume que


tiene plena capacidad de obrar, salvo que medie algn tipo de
incapacidad.- Se adquieren mayores derechos, privilegios y
oportunidades pero tambin mayores responsabilidades y
obligaciones.

En gran parte del mundo una persona se considera mayor de edad y por tanto
plenamente adulta a partir de los 18 o 21 aos.

La mayora de edad en Honduras se alcanza hasta los 21 aos de edad. A los 18


aos a los jvenes se les considera ciudadanos y tienen derecho a obtener su
tarjeta de identidad y ejercer el sufragio, pero no gozan del pleno ejercicio de sus
derechos.

Generalmente, se puede decir que la edad adulta supone la presuncin legal de que
existe capacidad plena en el individuo para decidir y actuar en consecuencia. Por lo
tanto, supone el incremento de sus posibilidades de actuacin sin ayuda de sus
padres o tutores o para realizar actos que antes tena prohibidos por razn de su
minora de edad (por ejemplo, conducir vehculos, casarse, comprar propiedades o
trabajar).

El hecho de que se considere que tiene la capacidad plena sobre sus actos tambin
implica una serie de responsabilidades jurdicas sobre los mismos. En el caso del
menor, puede no ser responsable por algunas actuaciones penales o por actos que
den lugar a responsabilidad civil por lo tanto los responsables son sus padres o
tutores en su lugar. A partir de la edad adulta el nico responsable de sus actos es
la propia persona y debe responder por ellos ante la justicia. Los distintos
ordenamientos jurdicos han ido estableciendo una serie de edades diferentes a
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

partir de las cuales el menor puede hacer legalmente y sin necesidad de ayuda
realizar una serie de cosas.

MINORA DE EDAD

Un menor de edad es, legalmente, un individuo que an no ha alcanzado la edad


adulta. La minora de edad comprende toda la infancia y, a menudo, la adolescencia
o parte de ella. Un menor de edad sera por tanto aquella persona que, por razn
de su edad biolgica, no tiene todava plena capacidad de obrar.

La minora de edad y, por extensin, la ausencia de plena


capacidad de obrar, suponen una serie de lmites a los
derechos y responsabilidades de la persona. Se establecen
lmites sobre actuaciones que se considera que el menor no
tiene capacidad suficiente para hacer por su cuenta, y se exime de responsabilidad
de actos que se entiende que no se le pueden imputar por su falta de capacidad.

En nuestro ordenamiento jurdicos "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido


propio, trminos sinnimos.

Nombre (derecho)
El nombre es un atributo de la personalidad, es el modo de individualizar a una
persona dentro de una comunidad determinada, para el ejercicio de sus derechos.
En las personas naturales, el nombre es uno de los Derechos fundamentales, desde
el nacimiento, y se integra al sujeto de derecho durante toda su existencia y an
contina despus de su muerte.

Nombre en las personas naturales


El nombre en las personas naturales comprende:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

El nombre propio o Nombre de pila: Es el que colocan los padres cuando


van a registrar al hijo en la oficina del Registro Nacional de las Personas, sirviendo
para distinguirlo jurdicamente de los restantes hijos de los mismos padres
(individualizacin). Se le denomin como nombre de pila ya que antiguamente era
el nombre que se atribua en el momento de realizar el sacramento catlico del
bautismo, en la pila bautismal.

El Nombre patronmico o apellido: Es el nombre de la familia que la


distingue del resto de los integrantes de la sociedad, con diversos formatos segn
las culturas, el nombre de la persona es el que se impone al nacido en la inscripcin
de nacimiento. La eleccin del nombre de pila se deja al libre arbitrio de los padres.

Funciones del nombre


El nombre del individuo tiene las funciones de particularizacin o individualizacin
por lo cual apenas solo aquella persona pueda ser reconocida con aquel nombre; y
de identificacin - donde el nombre tiene una atribucin social que permite
identificar, por un nombre, el individuo que posee.
Garantas
El nombre civil presmase constituido para toda la vida del individuo y, sirve como
registro de su existencia. Por su importancia primordial, es objeto de varias
garantas, como: Inmutabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, inestimabilidad,
irrenunciabilidad y, finalmente, a intransmisibilidad

Caractersticas del nombre de las personas naturales:


Inmutabilidad
El nombre civil, por norma, es inmutable: o sea, una vez consignado en el registro
Nacional de las Personas, no puede ser alterado. Esta regla sufre algunas
excepciones, por ejemplo en el caso de aquellas personas que siempre han utilizado
dos nombres y que mediante procedimiento y sentencia judicial denominado
informacin ad- perpetuam se le permite seguir utilizando cualquiera de los dos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Imprescriptibilidad
El derecho al nombre y el derecho de ejercer su defensa no decaen con el tiempo.
Al contrario de otros derechos que, una vez que no son ejercidos temporalmente,
dejan de poder ser reclamados, el nombre permanece al infinito.
Inalienabilidad e inestimabilidad

El nombre de las personas naturales no puede ser objeto de negocio; nadie puede
disponer de su nombre para transferirlo o retirarlo, mediante pago. El nombre de
alguien no se vende.

Por otro lado, el valor del nombre civil es inestimable - o sea - es imposible atribuirle
un valor, al contrario de lo que ocurre con las marcas.

Intransmisibilidad e irrenunciabilidad
Por intransmisibilidad del nombre no se entiende el derecho de atribuir al
descendente el sobrenombre la misma homnima con diferencias (ex: Fulano de Tal
Hijo; Jnior; Neto; etc.), si no el derecho de usar aquel nombre que no se transmite.

Nadie puede renunciar a su propio nombre. Una vez nombrado, el individuo se ve


obligado a usar el nombre durante toda su vida. En el caso de que la persona no le
guste su propio nombre esto no constituye causa jurdicamente vlida para el cambio
de ste.

Firma
La firma o rbrica (una de sus acepciones), es una escritura grfica o grafo
manuscrito que representa el nombre y apellido, o ttulo, que una persona escribe
de su propia mano y tiene fines identificatorios, jurdicos, representativos y
diplomticos. Su fin es identificar, asegurar o autentificar la identidad de un autor o
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

remitente, o como una prueba del consentimiento y/o de verificacin de la integridad


y aprobacin de la informacin contenida en un documento o similar y tiene carcter
legal.
Los trazos o dibujos que ornamentan y que suelen acompaar a la firma no son una
firma en s, sino un conjunto de rasgos propios que fungen como componente
opcional que no puede utilizarse de manera independiente a sta. Estos rasgos
cumplen dos funciones:
Hacer que la firma no pueda ser reproducida manuscritamente por otra
persona
Ornamento
Sello de distincin propios.

En algunos pases slo es vlida la firma en la que es claramente legible el nombre


y apellido, o ttulo, de la persona que firma mientras que en otros pases, como en
Honduras, se acepta aquella firma con el conjunto de rasgos propios que incluyen
el nombre como de validez legal, generalmente son autentificadas ante un notario
pblico.

Bibliografa:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Modulo # 8

Trminos jurdicos Generales

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Introduccin al Derecho Cdigo: IDE-1001
Unidades valorativas: 3 Duracin del Modulo: 10 das

II. Contenido
INTRODUCCIN
Este es un glosario jurdico bsico que le permitir conocer la definicin jurdica de
algunos trminos que generalmente se utilizan en la vida laboral y social.

Abandono del Trabajo

El abandono de trabajo no es la simple falta de asistencia a las


labores, que puede obedecer a diversas causas, justificadas o no,
sino la ausencia del trabajador debido a su determinacin de ya no
volver al empleo, ya sea mediante la expresin que para tal efecto
haya hecho o la circunstancia de que est prestando sus servicios
en otra parte.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Abrogacin

Abrogacin es la derogacin total de una ley por una disposicin de igual o mayor
jerarqua que la sustituida; por eso es que una Constitucin slo puede ser abrogada
por otra Constitucin.

Accidente de Trabajo

Accidente de trabajo es toda lesin orgnica o perturbacin


funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera
que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definicin anterior los accidentes que se produzcan al


trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste
a aqul.

Acta Notarial

El acta notarial es una declaracin escrita hecha voluntariamente, validada mediante


el juramento o afirmacin de la persona o partcipes que la hacen, siendo firmada
antes por un notario autorizado para administrar tales juramentos.

Comnmente especifica el lugar de realizacin y certifica que la persona que la hizo,


afirma ciertos hechos y comparece ante el representante en cierta fecha, firmando y
comprometindose con la declaracin.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

nimo de lucro

Se denomina nimo de lucro, en Derecho, a la intencin de una persona de


incrementar su patrimonio mediante un acto jurdico legal o muchas esferas del
derecho, resaltando la esfera del derecho de contratos y la del derecho penal.

Apoderado

Se denomina apoderado en Derecho, a la persona que tiene la capacidad jurdica


para actuar en nombre y por cuenta de otra.

El apoderamiento debe realizarse mediante lo que se denomina un poder. El poder


es una manifestacin unilateral de la persona que lo otorga, y debe cumplir una serie
de formalidades como, por ejemplo, debe ser autenticado ante notario. Se basa en
la confianza de la persona sobre el apoderado, que podr contratar y realizar
acuerdos actuando directamente.

El poder puede abarcar diversos mbitos de la capacidad jurdica de un sujeto, por


lo que es importante delimitarlo lo suficiente como para que sea adecuado a las
necesidades que motivan el poder, pero no se exceda de lo necesario.

En el poder se debe especificar las capacidades que son otorgadas al apoderado por
parte del mandatario o poderdante, quienes podrn sustituirlo en cualquier
momento.

Dentro de un proceso y por una sola de las partes no puede existir ms de un


apoderado. Cuando un poder es otorgado a varios apoderados se entender el
primero como principal y los dems como sustituyentes.

Tiene gran relevancia en el mbito de las personas jurdicas, dado que una persona
jurdica no puede firmar por s misma ni mediante sus administradores todos los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

acuerdos y puede necesitar acudir a apoderados para descentralizar la entrega del


consentimiento.

Ao comercial

Un ao comercial tiene 360 das.


La razn para dicho ajuste en la duracin del ao natural
est en la simplificacin de muchos clculos, principalmente
en el rea financiera. Se toma un ao como la suma de doce
meses, simplificando la duracin de esos meses y
hacindolos todos iguales a 30 das. Con ello, todos los
meses duran igual y suponen un total de 360 das al ao.

Este ao se utiliza para el clculo de intereses bancarios y de descuentos. Gracias a


este sistema, todos los meses devengan los mismos intereses (los correspondientes
a 30 das) y no devengan ms los meses de mayor duracin.

Por ello, no supone que el ao termine cinco das antes, sino que hace desaparecer
5 das del calendario de forma artificial. Por lo dems, el ao sigue empezando el
primer da de enero, y terminando el ltimo da de diciembre.

Ao natural

Un ao natural es aquel perodo que coincide con el calendario solar, comenzando


el 1 de enero y terminando el 31 de diciembre. Su duracin es de 365 das, y de 366
das en los aos bisiestos.

El ao natural se utiliza como forma de medida de tiempo, pero tambin existen otros
sistemas admitidos en derecho:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Ao comercial. Comienza y termina a la vez que el ao natural, pero se admite


artificialmente una duracin de 360 das todos los aos. Se utiliza mucho en el
mbito bancario.
Ao fiscal. Tiene la misma duracin que el ao natural, pero comienza en una
fecha concreta que depende de cada caso. Se suele utilizar para ajustar el ao al
ciclo del negocio. Un caso tpico es el de los hoteles, que en muchas ocasiones
prefieren contabilizar el ao a partir del verano.

Caducidad

La caducidad, en Derecho, es una figura mediante la cual, ante la existencia de una


situacin donde el sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendr efectos
jurdicos, no lo hace dentro de un lapso perentorio y pierde el derecho a entablar la
accin correspondiente.

Al igual que la prescripcin, la caducidad se compone de dos aspectos:


La no actividad. La no actividad es la inaccin del sujeto para ejercer su derecho
de accin jurdica. La nica forma de evitar la caducidad de la accin es
establecindola formalmente ante la instancia judicial competente.

El plazo. El plazo de la caducidad es rgido, no se suspende ni interrumpe, sino


que desde que comienza a correr, se sabe con anterioridad cundo caducar la
accin si el sujeto no la interpone.
o La prescripcin extingue el derecho. o La caducidad extingue
la accin o el procedimiento iniciado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Capacidad de obrar

Es una cualidad de una persona por la que confiere eficacia a las acciones y relaciones
que establecer en la vida pblica. Cada persona puede poseer una capacidad de
obrar distinta, dependiendo en muchos casos del estado civil en el que cada individuo
se encuentre.

Caractersticas
Si hablamos de capacidad jurdica, podemos sacar multitud de diferencias, por
ejemplo, la capacidad jurdica, la obtienen todas las personas por el mero hecho de
nacer, mientras que la capacidad de obrar, se suele obtener con la mayora de edad.

Adems, la capacidad de obrar puede verse reducida total o parcialmente aunque se


haya alcanzado la mayora de edad.

La capacidad de obrar implica dos conceptos bsicos, la persona ha de poseer el


conocimiento necesario para obrar y la voluntad de hacerlo.

Por otra parte, mientras la capacidad jurdica contempla al sujeto de los derechos en
una posicin esttica (la relativa al goce, disfrute o tenencia de los mismos), la
capacidad de obrar enfoca al sujeto desde un ngulo esencialmente dinmico, el que
hace referencia a la adquisicin y transmisin de los derechos.

Hay que establecer distinciones entre la capacidad jurdica y la capacidad de obrar,


la capacidad jurdica la tienen todas las personas desde el momento de su nacimiento
por el mero hecho de ser persona, mientras que la capacidad de obrar plena, se
obtiene, supuestamente, una vez alcanzada la mayora de edad. La capacidad jurdica
es de orden pblico, no tiene ningn tipo de restriccin o limitacin, mientras que la
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

capacidad de obrar puede ser limitada en el caso de inhabilitacin por una senectud
problemtica, o bien por no haberse alcanzado la mayora de edad.

Capacidad Jurdica
La Capacidad Jurdica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones; de reclamar los primeros y contraer los segundos
en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.

Tambin pueden clasificarse en capacidad de goce y capacidad de ejercicio; la


primera constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'; en
tanto que la segunda se compone por 'la capacidad de ejercitar los derechos y,
contraer obligaciones en forma personal y comparecer a juicio por propio
derecho.'
La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como
incapacidad'.

Cateo
La orden escrita emanada de una autoridad judicial, para penetrar a un lugar cerrado,
con alguna de estas finalidades: aprehender a una o varias personas, buscan un
objeto o inspeccionar el lugar.

Declaracin Jurada
Se denomina declaracin jurada a la manifestacin personal,
verbal o escrita, donde se asegura la veracidad de esa misma
declaracin bajo juramento ante autoridades administrativas o
judiciales. Como consecuencia se presume como cierto lo
sealado por el declarante hasta que se pueda acreditar lo contrario.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

De oficio
Se denomina actuacin de oficio a un trmite o diligencia administrativa o judicial
que se inicia sin necesidad de actividad de parte interesada, es decir, no es a instancia
de parte. Entre otros:

Cuando la polica conoce un hecho constitutivo de delito y decide iniciar una


investigacin criminal o cuando el juez o el ministerio pblico comienzan un
proceso de instruccin, investigacin o sumario, sin necesidad de denuncia o
querella.
Cuando el juez ordena un trmite, propone una prueba o aplica un
razonamiento jurdico que no ha sido solicitado, aportado o invocado por una
de las partes. La posibilidad de actuacin de oficio est regulada por ley, y es
generalmente diversa entre el Derecho penal y el Derecho civil.

Estas actuaciones se caracterizan porque:


Las realiza un organismo pblico.
Las realiza, en el mbito de sus competencias, sin que nadie haya solicitado
previamente su actuacin.
En la mayora de los casos son una potestad del organismo pblico. Es decir,
no slo pueden hacerlo (un derecho), sino que estn obligados a ello (un
deber).

Derogacin
Se denomina derogacin, en Derecho, al procedimiento a travs del cual se deja sin
validez a una disposicin normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogacin
es, por tanto, la accin contraria a la promulgacin.

Da laborable
El da laborable, da laboral o da de trabajo es aquel da comn, que no es
festivo, en el cual deben desempearse regularmente las funciones laborales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Los das laborales son llamados tambin, das hbiles. Suelen ser los das lunes,
martes, mircoles, jueves, viernes y sbados.

Da Natural
Un da natural o corrido es un da normal, independiente de los festivos o fines de
semana, mientras que un da hbil o da laborable es, por exclusin, aqul que
no es festivo ni est en el fin de semana.

Diferencia entre das naturales y das hbiles


Los das naturales seran todos los 365 con los que cuenta el ao (366 en ao
bisiesto). En cambio, los das hbiles seran todos aquellos que no son festivos o
feriados. En algunos pases, el da hbil coincide con o es equivalente al da laborable.

La diferencia entre ambos tipos de das es relevante para el cmputo de los plazos o
trminos, pues el resultado de contar das naturales o corridos puede resultar diverso
de aquel que puede obtenerse contando slo los das hbiles. Por ejemplo: del 15 de
octubre al 15 de noviembre contiene 32 das naturales. En el caso del "da hbil" slo
se contaran los das no feriados.

Documento pblico
Un documento o instrumento pblico es aquel documento expedido o autorizado
por un funcionario pblico o fedatario pblico competente y que da fe de su contenido
por s mismo.

Definicin legal
En general, son documentos pblicos aquellos emitidos por funcionarios pblicos en
ejercicio de sus funciones. - "Documento expedido o autorizado por funcionario
pblico competente con las solemnidades requeridas por la ley."
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Dolo
En Derecho, el dolo es la voluntad deliberada (elemento volitivo) de cometer un
delito a sabiendas de su ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o cognitivo). En los
actos jurdicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de engaar a alguien o de
incumplir una obligacin contrada.

Enajenacin (Derecho)
En un sentido jurdico, la enajenacin implica la transferencia de un derecho real
de un patrimonio a otro. La voz enajenacin puede ser usada en un modo amplio o
en un modo estricto. En un sentido amplio, enajenacin implica la transferencia del
dominio o cualquier otro derecho real entre dos patrimonios. Mientras que en un
sentido estricto, la enajenacin se refiere slo al derecho real de dominio y no a los
dems.

Endoso
Endoso significa trasladar el valor de un determinado valor cambiario a otra persona,
existiendo varias modalidades.

El portador al respaldo. Esa firma es lo que se entiende por endoso y el que estampa
se denomina endosante.

Son elementos personales del endoso, el endosante y el endosatario; siendo el


primero el que transmite el ttulo y el segundo, la persona a quien el ttulo se
transfiere.

Requisitos y contenido del endoso


El primer requisito es que conste en ttulo o en hoja adherida al mismo, tambin
llamado como principio de inseparabilidad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Los otros requisitos hacen referencia al contenido del mismo, a saber:

El nombre del endosatario: Es decir, de la persona a quien se le da el


documento. Este no es requisito esencial, ya que se permite el endoso en
blanco.
La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o
en su nombre:

Este es el nico requisito esencial del endoso, el nico cuya falta lo anula en forma
absoluta.

La clase de endoso: Tampoco es un requisito esencial, pues en caso de falta,


se presumir que es endoso en propiedad.
El lugar y la fecha: Tampoco son esenciales pues si falta el lugar, se presumir
que el endoso se hizo en el domicilio del endosante, y, si falta la fecha, se
presumir que se hizo en la fecha en que el endosante adquiri el ttulo.

Endoso en blanco o incompleto


Por su contenido literal, el endoso puede ser completo o incompleto. Cuando se
hayan llenado todos los requisitos mencionados anteriormente ser completo, e
incompleto cuando falten alguno o todos los requisitos no esenciales. El endoso
incompleto es un endoso en blanco: el tenedor puede llenar los requisitos que falten
o transmitir el ttulo sin llenar el endoso. Si el endoso se hace al portador surtir los
efectos del endoso en blanco.

A partir de la clasificacin segn su contenido literal: Completo o Incompleto, se


puede clasificar al endoso segn sus efectos:

Endoso al portador: Es aquel que se emite con la clusula al portador,


produce los efectos de un endoso en blanco. Por lo tanto: Aquel que se
presente a cobrar un ttulo endosado en blanco, debe llenarlo e identificarse
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

para cobrarlo, mientras que si el endoso es al portador este se legitima con la


simple exhibicin del documento.
Endoso en propiedad: El endoso en propiedad complementado con la
tradicin, transmite el ttulo en forma absoluta; el tenedor endosatario
adquiere la propiedad del documento, y al adquirir tal propiedad adquiere
tambin la titularidad de todos los derechos inherentes al documento.
Endoso en procuracin o cobranza: El endoso que contenga las clusulas
en procuracin, al cobro o equivalente, no transfiere la propiedad; pero da
la facultad al endosatario para presentar el documento a la aceptacin, para
cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuracin.
Endoso en garanta: El endoso con las clusulas en garanta o en prenda,
da al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario.
Es una forma de establecer un derecho real, sobre una cosa mercantil, o sea,
el ttulo de crdito.

Escritura pblica
Una escritura pblica es un documento pblico en el que se hace constar ante
notario pblico un determinado hecho o un derecho autorizado por dicho fedatario
pblico, que firma con el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurdica
del contenido y de la fecha en que se realiz. La escritura pblica es un instrumento
notarial que contiene una o ms declaraciones de las personas que intervienen en
un acto o contrato, emitidas ante el notario que lo complementa con los requisitos
legales propios y especficos de cada acto, para su incorporacin al protocolo del
propio notario y, en su caso, para que pueda inscribirse en los registros pblicos
correspondientes.

Escritura pblica y acta notarial


Los notarios hacen todo tipo de documentos pblicos, entre los que destacan las
escrituras pblicas y las actas notariales, que no son documentos iguales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Una escritura pblica es un documento pblico notarial en el que se recogen los


negocios jurdicos que han sido perfeccionados y suponen desplazamiento
patrimonial entre los sujetos que intervienen (por ejemplo una compra-venta de
vivienda, una hipoteca, la adjudicacin de una herencia, etc.) es irrevocable y tiene
tanta fuerza jurdica que slo puede impugnarse por la va judicial.

Las actas notariales recogen meros hechos, o actos jurdicos que supongan negocios
revocables que nunca se inscriben en un registro pblico. Por tanto, las escrituras
pblicas recogen negocios jurdicos irrevocables y muchas se inscriben en Registros
pblicos, mientras que las actas notariales se emplean para la constatacin de hechos
o de manifestaciones de los sujetos interesados.

Estado de Derecho
Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones
ordenado en torno de una constitucin. Cualquier medida o accin debe estar sujeta
o ser referida a una norma jurdica escrita. A diferencia de lo que sucede
ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la
base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurdica. En un estado
de derecho las leyes organizan y fijan lmites al gobierno, aunque tambin algunos
sistemas autoritarios son estados de derechos en que toda accin est sujeta a una
norma jurdica previamente aprobada y de conocimiento pblico (en ese sentido no
debe confundirse un estado de derecho con un estado democrtico, aunque ambas
condiciones suelan darse simultneamente). Esta acepcin de estado de derecho es
la llamada "acepcin dbil" o "formal" del estado de derecho.

Este se crea cuando toda accin social y estatal encuentra sustento en la norma; es
as que el poder del Estado queda subordinado al orden jurdico vigente por cumplir
con el procedimiento para su creacin y es eficaz cuando se aplica en la realidad
con base en el poder del Estado a travs de sus rganos de gobierno, creando as
un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden pblico.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Garanta del Debido Proceso


La garanta de debido proceso establece que los juicios deben llevarse a cabo ante
autoridad competente, cumpliendo con "... las formalidades esenciales del
procedimiento..." implica necesariamente que los procedimientos jurisdiccionales
seguidos ante las autoridades respectivas, se tramiten conforme a las disposiciones
procesales exactamente aplicables al caso concreto, pues de lo contrario se
transgrede el derecho positivo y, por ende, se actualiza la infraccin a la garanta de
que se trata.

Hecho jurdico
Un hecho jurdico es un acontecimiento que tiene trascendencia en el mbito del
Derecho; es decir, que es susceptible de producir alguna adquisicin, modificacin,
transferencia o extincin de derechos y obligaciones. Un hecho jurdico es el
antecedente o la causa de una relacin jurdica.

Es importante distinguir, dentro de los hechos jurdicos en sentido amplio, los


llamados actos jurdicos y los hechos jurdicos en sentido estricto. Un hecho jurdico
en sentido estricto no tiene por qu ser voluntario ni controlable por la persona,
mientras que en un acto jurdico, la voluntad de la persona es esencial. Por lo tanto,
todos los actos jurdicos son hechos jurdicos, pero no todos los hechos jurdicos son
actos jurdicos

Ejemplos de hechos jurdicos: o La muerte o La


promulgacin de una Ley. o El nacimiento de una
persona. o Una declaracin de guerra.
o Una catstrofe humana (genocidios, golpes de
estado, etc.)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Ejemplos de hechos jurdicos que adems son actos


jurdicos (Nota: todos los actos jurdicos son adems
hechos jurdicos pero no a la inversa):
o La firma de un contrato. o El otorgamiento del
consentimiento matrimonial.
o Otorgar testamento o Las inscripciones
registrales

Inmunidad
En el mbito de la diplomacia o en el mbito legislativo, la inmunidad se entiende
como el privilegio que ostenta una persona que pertenece a alguno de estos mbitos
y por tanto es que se encontrar eximido de algunos cargos o penas en determinadas
circunstancias. Es decir, si un individuo se desempea como senador en caso que
exista una acusacin en su contra estar eximido de ser juzgado por la misma como
consecuencia del cargo que ocupa.

Y por su lado, la inmunidad diplomtica son los beneficios de inviolabilidad de los que
gozar un diplomtico tanto sobre su persona como el pas en el cual reside y se
desempea oficialmente. Dentro de esa inmunidad se incluye la exencin de
impuestos y la de ser llamados a juicio.

Impunidad
En un sentido bien general y amplio, cuando se habla de impunidad se estar dando
cuenta de la falta de castigo que alguien recibi por realizar una accin contraria a
lo que establece la ley de la comunidad en la cual habita.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

En tanto, a instancias del derecho propiamente dicho se llamar impunidad al estado


en el cual se encuentra un hecho delictivo que no ha sido debidamente castigado
con la pena que el mismo establece.

Imputabilidad- inimputabilidad
Se llamar inimputable a aquel individuo que se encuentre eximido de
responsabilidad penal por no poder comprender la ilicitud de un hecho punible.

Normalmente se considerarn inimputables a aquellas personas que padezcan alguna


enfermedad mental, un retraso mental, sean menores de edad, entre otras
alternativas.

Imputabilidad
En tanto, la imputabilidad es el conjunto de circunstancias previstas por la ley, las
cuales permiten establecer una relacin de causa y efecto entre un acontecimiento
delictivo y el sujeto al cual se lo considera responsable del mismo, por tanto, la
ausencia de las mencionadas circunstancias determinar un escenario de
inimputabilidad, an y a pesar de haberse comprobado el hecho criminal y la autora
por parte del inimputable, no se lo considerar penalmente responsable del mismo.

Por ejemplo, cuando una persona que padece algn tipo de enfermedad psquica
comete algn crimen, como ser un asesinato, una vez que la justicia compruebe
fehacientemente su situacin, lo ms probable es que en la sentencia jurdica se la
declare inimputable por no poder comprender que lo que ha cometido es un
asesinato y por tanto ser destinada a un hospital o clnica psiquitrica para su
internacin, porque si bien no puede ser enviada a una crcel, tampoco puede
permanecer en libertad, ya que se trata de una persona peligrosa para s misma y
tambin para el entorno que la rodea.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Por otro lado, otra de las cuestiones que atenan o disminuyen la inimputabilidad de
una determinada persona es su edad, as por ejemplo si tenemos a un nio de tan
solo 7 aos que asesin a una persona, seguramente, se tendr en cuenta en la
valoracin del caso esta circunstancia, que se trata de un menor edad, que puede
no tener un conocimiento pleno de aquello que ha hecho.

Y en otro orden de cosas, cuando una persona obra especialmente movida por la
necesidad de salvar su propia vida, es decir, asesina a su agresor, tambin, tal
cuestin ser atendida como un atenuante a la hora de evaluar su imputabilidad o
no en el hecho delictivo.

Jornada de Trabajo Jornada de trabajo es el tiempo durante el


cual el trabajador est a disposicin del patrn para prestar su trabajo.

Juicio Poltico
El Juicio Poltico es un proceso sumario de una sola instancia a cargo de un rgano
formalmente legislativo (Congreso), pero el proceso es de ndole materialmente
jurisdiccional (se juzga y se condena con fuerza imperativa) seguido contra un
servidor pblico de alta jerarqua de cualquiera de los tres poderes pblicos por la
comisin de conductas (acciones y omisiones) graves. En caso de determinarse
responsabilidad concluye con una sancin: destitucin e inhabilitacin.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Jurisdiccin
La jurisdiccin es una funcin soberana del Estado, que se desarrolla a travs de
todos esos actos de autoridad encaminados a solucionar un litigio mediante la
aplicacin de la ley general al caso concreto controvertido

Orden pblico
Se conoce como orden pblico al espectro formado por las entidades y los principios
que regulan la organizacin de una sociedad y que sirve de inspiracin al
ordenamiento jurdico.

El Orden pblico se puede definir, en trminos comunes, como un conjunto de


principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organizacin social
de un pas y que inspiran su ordenamiento jurdico. Sin embargo, en esta amplia
definicin caben toda clase de fenmenos jurdicos (los principios generales del
derecho, la constitucin poltica de cada Estado, la costumbre jurdica, el ius cogens
(normas imperativas), etc.).

Pago o cumplimiento
Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestacin del
servicio que se hubiere prometido.

Querella
La querella es tambin otra forma en que el Ministerio Pblico se entera de la
existencia de un posible delito, para proceder a su investigacin.

Igual que la denuncia, la querella constituye una narracin de hechos


probablemente constitutivos de delito, que se formula ante el Ministerio Pblico o,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

en su caso, ante la polica dependiente de l, de manera oral o escrita. La diferencia


entre ambas estriba en que:

1) La querella debe ser formulada precisamente por el ofendido por el delito o


por su representante jurdico.
2) Debe referirse a delitos perseguibles a instancia de parte; y,
3) Debe contener la expresa manifestacin de que se castigue al responsable del
hecho delictivo.

Tentativa

Existe tentativa punible, cuando la resolucin de cometer un delito se exterioriza


realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberan producir el
resultado, u omitiendo los que deberan evitarlo, si aqul no se consuma por causas
ajenas a la voluntad del agente.

Usufructo
El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos. Es
ciertamente un derecho real; el titular del usufructo ejerce un poder jurdico sobre el
bien usufructuado, que le permite su aprovechamiento parcial. Ese aprovechamiento
consiste en la posibilidad de usar y disfrutar dicho bien. Por usarlo se entiende su
empleo, su utilizacin; por disfrutarlo, ello implica gozarlo jurdicamente, hacer suyos
los frutos producidos por l, sean naturales, industriales o civiles.

Bibliografa:

http://www.definicionabc.com/salud/inmunidad.php#ixzz2PSNuqsj5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Modulo # 9

III. Del Sufragio y los Partidos Polticos

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Introduccin al Derecho Cdigo: IDE-1001
Unidades valorativas: 3 Duracin del Modulo: 10 das

II. Contenido
IV. INTRODUCCIN

Este mdulo est relacionado al sufragio y los partidos polticos y su objetivo que es
el desarrollo del pas en determinada poca y circunstancias y los cuales estn
formados por los ciudadanos que comparten una misma causa poltica, los mismos
objetivos electorales y el deseo de manejar el gobierno.

V. PARTIDOS POLITICOS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Concepto:
Es una agrupacin organizada y estable de personas, que solicita apoyo social a su
ideologa y programa poltico, para competir por el poder y participar en la orientacin
poltica del Estado. Son los sujetos principales del proceso de mediacin poltica que
vincula a la sociedad con conjunto de organismos dependientes del Poder Ejecutivo
Nacional.

Concretando, un partido poltico es un conjunto armnico y orgnico, que sabe hacia


dnde marcha y lo que quiere, y para ello, dispone de un programa que contiene las
asignaciones de la clase que representa. Por lo tanto, es la clase social el verdadero
fundamento sociolgico del partido. Son grupos sociales que tienen por finalidad
alcanzar el poder poltico.

VI. DEL SUFRAGIO Y PARTIDOS POLTICOS

La Constitucin de la Repblica en su apartado relacionado al sufragio y los partidos


polticos se refiere obviamente al objetivo que persiguen estas instituciones que es
el desarrollo del pas en determinada poca y circunstancias y los cuales
estn formados por los ciudadanos que comparten la misma causa poltica, que
persiguen los mismos objetivos electorales y controlar el gobierno.

El partido poltico que logra el voto de la mayora gobierna de acuerdo a sus


principios, objetivos y metas. Se considera que la sociedad le dio a travs del sufragio
o votos la razn, que su propuesta es la mejor para desarrollar el pas.

En los artculos siguientes hace una expresin de todo lo que implica este sufragio o
voto a favor de estos partidos polticos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Artculo 44.- El sufragio es un derecho y una funcin pblica. El voto es universal,


obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto.

Qu debemos entender por sufragio?


Es el sistema o mecanismo por el cual una persona emite su voto dentro de una
colectividad, para elegir peridicamente a cargos pbicos o decidir sobre algn
asunto de inters comn o poltico.
El sufragio o voto es una expresin poltica de la voluntad individual. Su existencia
tiene por objeto la participacin del ciudadano en la designacin de los
representantes del pueblo, de determinados funcionarios pblicos, o la aprobacin o
rechazo de ciertos actos de gobierno.

Porque es un derecho?
Porque el gobierno tiene el deber de organizar y proporcionar un sistema de
eleccin que le permita al ciudadano elegir libremente a las personas que desea como
gobernantes en el mbito nacional y local.

Porque es universal, obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto?


Universal: Porque no es restringido, porque todos los ciudadanos participan, y
en igualdad de condiciones tienen derecho al mismo.
Obligatorio: porque lo puede exigir coercitivamente en una ley el Estado. (Ley
Electoral y de las Organizaciones Polticas) Votar es un derecho y un deber. No
hacerlo provoca una multa o sancin en perjuicio del ciudadano que incurre en
esa falta.

Igualitario: Porque cada voto tiene el mismo valor que otro, sin importar estrato
social, cultural, econmico, etc.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Directo: Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para
cubrir los cargos electivos.

Libre: Porque el nico arbitro o consejero, es la misma conciencia del votante.

Secreto: Para evitar influencias y presiones de otras personas el sistema impide


saber por quin vota cada ciudadano

Artculo 47.- Los partidos polticos legalmente inscritos son instituciones de derecho
pblico, cuya existencia y libre funcionamiento garantiza esta Constitucin y la Ley,
para lograr la efectiva participacin poltica de los ciudadanos.

Que son partidos polticos?

Son organizaciones creadas con el fin de contribuir en forma democrtica a


expresar la voluntad poltica de los ciudadanos para formar la poltica nacional
y orientar la voluntad de los ciudadanos, a tomar decisiones en inters de la
nacin.

Un partido poltico es una asociacin de individuos unidos por ideales

comunes que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno, para
llevar a la prctica esos ideales.

Requisitos para la inscripcin de un Partido Poltico:


Para solicitar su inscripcin, los Partidos Polticos debern presentar ante el Tribunal
Supremo Electoral, su solicitud acompaada de los documentos siguientes:
Testimonio del Acta Notarial de constitucin;
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Declaracin de principios;
Descripcin y dibujo del emblema del Partido Poltico e indicacin del nombre
bajo el cual funcionar;
Programa de accin poltica; Estatutos;
Acreditar que el Partido Poltico cuenta con la organizacin de sus autoridades
municipales y departamentales en ms de la mitad del total de los municipios y
departamentos del pas; y,
Nmina de ciudadanos que respaldan la solicitud, equivalente al dos por ciento
(2%) del total de votos vlidos emitidos en la ltima eleccin general en el nivel
electivo presidencial. Se presentar por municipio en dos (2) originales con los
nombres y apellidos de los ciudadanos, nmero de tarjeta de identidad, huella
dactilar, domicilio actual y firma, esta ltima cuando pudiese hacerla.

Artculo 48.- Se prohbe a los partidos polticos atentar contra el sistema


republicano, democrtico y representativo de gobierno.

Esto quiere decir que el legislador constituyente estim que en la idiosincrasia


hispanoamericana, se encuentra arraigado a su cultura poltica el sistema republicano
(presidencialista); el democrtico (que se basa en la voluntad de las mayoras) y el
representativo (el poder radica en el pueblo quien lo ejerce a travs de mandatarios),
prohibiendo quebrantar este sistema.

Un ejemplo de cmo se podra quebrantar este sistema es proponiendo en vez de un


sistema republicano, una monarqua.

Artculo 49.- El Estado contribuir a financiar los gastos de los partidos, de


conformidad con la Ley.

Que conforma el patrimonio de los partidos polticos?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

1.- Las contribuciones, donaciones, herencias y legados a su favor.

2.- El financiamiento de las campaas electorales, que de acuerdo al nmero de votos


obtenidos por cada partido poltico, deber otorgar el Gobierno de la Repblica.

En aplicacin a esta disposicin constitucional la Ley Electoral creo la figura de la


deuda poltica, con el objeto de garantizar la independencia de los partidos polticos
legalmente inscritos que participen en las elecciones generales. La deuda poltica es
la contribucin otorgada por el Estado a los partidos polticos para el financiamiento
del proceso electoral de conformidad con el nmero de votos validos obtenidos por
cada uno en las elecciones generales. La intencin de proporcionar este aporte
econmico es evitar los aportes de antisociales y de colectas impuestas ilegalmente
a los empleados pblicos dentro de los mismos organismos de control del Estado y
del Poder Judicial.

Artculo 50.- Los partidos polticos no podrn recibir subvenciones o subsidios de


gobiernos, organizaciones o instituciones extranjeras.

Con esta disposicin se trata de evitar que los gobiernos extranjeros por medio de
ayudas econmicas directas o indirectas influyan en la eleccin de los gobernantes.

Artculos de inters de la Ley Electoral y de las Organizaciones Polticas

ARTCUL0 2. - PRINCIPIOS
El sistema Electoral se regir por los principios siguientes:
1.--Legitimidad
2.--Universalidad
3.--Libertad electoral
4.--Imparcialidad
5.--Transparencia y honestidad en los procesos electorales
6.--Igualdad
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

7.--Secretividad, intransferibilidad, obligatoriedad e incentivos al ejercicio del


sufragio.
8.--Legalidad
9.--Rendicin de cuentas
10.-Buena Fe
11.-Debido proceso
12.-Impulso procesal de oficio y
13.-Equidad.

ARTCULO 3.- SISTEMA DE ELECCIN


De conformidad con las disposiciones que precepta la presente Ley, el sistema de
eleccin podr ser:

1.-Por simple mayora; o,

2.-Por representacin proporcional por cocientes y residuos electorales,


nacionales, departamentales y municipales.

ARTCULO 4.- ELECCIN UNINOMINAL


Se elegirn por simple mayora de votos:
1.-El Presidente y Vice-Presidente de la Repblica en forma conjunta y directa;
2.-Los Diputados al Congreso Nacional en aquellos Departamentos en los cuales
solamente corresponde uno; y
3.-Los dems casos que precepte la presente Ley.

ARTCULO 5.- MEDIOS DE PARTICIPACIN POLTICA.- Los Partidos


Polticos, Alianzas y las Candidaturas Independientes, constituyen los medios para la
participacin poltica de los ciudadanos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

ARTCULO 7.-ELECTORES. Son electores, todos los ciudadanos hondureos


inscritos en el Censo Nacional Electoral que no se encuentren inhabilitados segn
lo establece la Constitucin y esta Ley.

ARTCULO 8.- ORGANISMOS ELECTORALES.


Son Organismos Electorales:
Tribunal Supremo Electoral
Tribunales Electorales Departamentales
Tribunales Electorales Municipales, y Mesas Electorales Receptoras.

ARTCULO 82.- DEUDA POLTICA


La Deuda Poltica, es la contribucin otorgada por el Estado a los Partidos Polticos
para el financiamiento del proceso electoral de conformidad con el nmero de
sufragios vlidos obtenido por cada Partido Poltico que particip en las elecciones
generales.

El Estado a travs del Tribunal Supremo Electoral har efectivo a los Partidos Polticos
y a las Candidaturas Independientes, que participen en las elecciones generales, la
cantidad de VEINTE LEMPIRAS (L. 20.00) por cada voto vlido que hayan obtenido
en el nivel electivo ms votado. Ningn Partido Poltico podr recibir menos del quince
por ciento (15%) de la suma asignada al Partido Poltico que obtenga el mayor
nmero total de sufragios, salvo que ste haya obtenido menos de diez mil (10,000)
votos en su nivel electivo ms votado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

VII. REQUISITOS PARA POSTULARSE A CARGOS DE ELECCIN


POPULAR

ARTCULO 98.- PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE Y DIPUTADOS AL


CONGRESO NACIONAL
Para optar a los cargos de Presidente y Vicepresidente de la Repblica, y Diputados
al Congreso Nacional se observar lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica.

ARTCULO 99.- DIPUTADOS AL PARLAMENTO CENTROAMERICANO.


Para ser elegido Diputado al Parlamento Centroamericano, se requiere cumplir las
condiciones de elegibilidad que corresponden a los Diputados al Congreso Nacional,
y no estar comprendidas en sus inhabilidades.

ARTCULO 100.- CORPORACIN MUNICIPAL


Para ser miembro de una Corporacin Municipal se requiere:
Ser hondureo nacido en el municipio o estar residiendo consecutivamente en el
mismo, por ms de cinco (5) aos.
Mayor de dieciocho (18) aos.
Ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y polticos; y,
Saber leer y escribir.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

VIII. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES POLTICAS

ARTCULO 103.- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


El Estado garantiza la democracia participativa y el ejercicio pleno de los derechos
ciudadanos tanto a hombres como a mujeres, en igualdad de oportunidades. Los
Partidos Polticos deben crear las condiciones materiales que permitan la
incorporacin real de las mujeres en todos los aspectos de la vida partidaria.

ARTCULO 104.- GARANTA DE NO-DISCRIMINACIN


El Estado por medio del Tribunal Supremo Electoral, vigilar que en las estructuras
de gobierno de los Partidos Polticos y en las candidaturas a cargo de eleccin
popular, no exista discriminacin por razn de gnero, credo, raza, religin y
cualquier otra forma de discriminacin.
Para garantizar la no discriminacin por razn de gnero, los Partidos Polticos
aprobarn internamente, con la participacin de las mujeres, una poltica de equidad
de gnero; cuyo cumplimiento ser supervisado por el Tribunal Supremo Electoral.
Los Partidos Polticos estarn obligados a presentar al Tribunal un informe del
cumplimiento de la poltica de equidad de gnero, seis (6) meses antes de la
convocatoria a las elecciones internas y primarias.
La violacin por parte de los Partidos Polticos de cumplir con la poltica de equidad
de gnero ser sancionada con una multa equivalente al cinco por ciento (5%) de la
deuda poltica.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

ARTCULO 105.- DISTRIBUCIN EQUITATIVA EN LOS CARGOS DE


ELECCIN POPULAR.

Para lograr la participacin efectiva de la mujer, se establece una base de treinta por
ciento (30%) como mnimo, aplicable a los cargos de direccin de los Partidos
Polticos, Diputados propietarios y suplentes al Congreso Nacional, al Parlamento
Centroamericano, Alcaldes, Vice Alcaldes y Regidores. En aquellos departamentos
donde la representacin recaiga en un solo Diputado, no sern aplicables las
presentes disposiciones.

ARTCULO 159.- FECHA DE ELECCIONES


Las elecciones generales se llevaran a cabo el ltimo domingo del mes de noviembre
del ao anterior a aquel en que finaliza el perodo Constitucional.

ARTCULO 209.- COACCIN Y AMENAZA ELECTORAL.


Sern sancionados con la pena de reclusin de cuatro (4) a seis (6) aos:

1) Quien, sin estar legtimamente autorizado, impidiere a otro mediante el uso o no


de violencia, ejercer sus derechos electorales.

2) Quien no permitiere o por cualquier medio obstaculizare a los organismos


electorales, la ocupacin oportuna de los locales pblicos necesarios para su
funcionamiento.

3) Quienes alteren u obstaculicen cualquier acto legtimo de propaganda electoral;

4) Quien impida a los organismo electorales o a cualquiera de sus miembros, el


cumplimiento de sus funciones; y

5) Quien impida la apertura de la votacin, la interrumpa o cambie de local.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Bibliografa:

1. Constitucin de la Republica de Honduras.

2. Ley Electoral y de las Organizaciones Polticas.

También podría gustarte