Personas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Disposiciones Constitucionales

Artículo 59. La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado. Todos tienen la
obligación de respetarla y protegerla. La dignidad ser humano es inviolable. Para garantizar los
derechos y libertades reconocidos en esta Constitución, crease la institución del Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos. La organización, prerrogativas y atribuciones del
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos será objeto de una Ley Especial.

Artículo 60. Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.


En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la ley.
Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la
dignidad humana.
La Ley establecerá los delitos y sanciones para el infractor de este precepto.

CAPITULO II: DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

Artículo 65. El derecho a la vida es inviolable.

Artículo 66. Se prohíbe la pena de muerte.

Artículo 67. Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de
los límites establecidos por la Ley.
Disposiciones Constitucionales
TITULO II: DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
CAPITULO I: DE LOS HONDUREÑOS
Artículo 22. La nacionalidad hondureña se adquiere por nacimiento y por naturalización.

Artículo 23. Son hondureños por nacimiento:


1. Los nacidos en el territorio nacional, con excepción de los hijos de los agentes diplomáticos;
2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondureños por nacimiento 1;
3. Los nacidos a bordo de embarcaciones o aeronaves de guerra hondureñas, y los nacidos en
naves mercantes que se encuentren en aguas territoriales de Honduras; y,
4. El infante de padres ignorados encontrado en el territorio de Honduras.

Artículo 24. Son hondureños por naturalización:


1. Los centroamericanos por nacimiento, que tengan un año (1) de residencia en el país;
2. Los españoles e iberoamericanos por nacimiento que tengan dos (2) años consecutivos de
residencia en el país;
3. Los demás extranjeros que hayan residido en el país más de tres (3) años consecutivos;
4. Los que obtengan carta de naturalización decretada por el Congreso Nacional por servicios
extraordinarios prestados a Honduras;
5. Los inmigrantes que formando parte de grupos seleccionados traídos por el gobierno para fines
científicos, agrícolas e industriales después de un año (1) de residir en el país llenen los requisitos
de Ley; y,
6. La persona extranjera casada con hondureño por nacimiento.
En los casos a que se refieren los numerales 1, 2, 3, 5, y 6 el solicitante debe renunciar
previamente a su nacionalidad y manifestar su deseo de optar la nacionalidad hondureña ante la
autoridad competente.
Cuando exista tratado de doble nacionalidad, el hondureño que optare por nacionalidad extranjera,
no perderá la hondureña.
En iguales circunstancias, no se le exigirá al extranjero que renuncie a su nacionalidad de origen.

1
Son hondureños por nacimiento los hijos nacidos en el extranjero de padre o madre hondureños por nacimiento:
1) Cuando unos de éstos haya nacido en el territorio nacional de Honduras y así se encuentre acreditado
legalmente al momento del nacimiento de su hijo; y,
2) Cuando habiendo nacido uno (1) de ellos en el extranjero, acredite su derecho de sangre, como hondureño por
nacimiento.
Disposiciones Constitucionales
Artículo 25. Mientras resida en Honduras ningún hondureño por nacimiento podrá invocar
nacionalidad distinta de la hondureña.

Artículo 26. Ningún hondureño naturalizado podrá desempeñar en su país de origen, funciones
oficiales en representación de Honduras.

Artículo 27. Ni el matrimonio ni su disolución afectan la nacionalidad de los cónyuges o de sus


hijos.

Artículo 28. Ningún hondureño por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Este derecho
lo conservan los hondureños por nacimiento aún cuando adquieran otra nacionalidad.
Una Ley Especial denominada Ley de Nacionalidad regulará lo relativo al ejercicio de los derechos
políticos y de todo aquello que se estime pertinente en esta materia.

Artículo 29. La nacionalidad hondureña por naturalización se pierde:


1. Por naturalización en país extranjero; y,
2. Por cancelación de la carta de naturalización de conformidad con la Ley.

CAPITULO II: DE LOS EXTRANJEROS


Artículo 30. Los extranjeros están obligados desde su ingreso al territorio nacional a respetar las
autoridades y a cumplir las leyes.

Artículo 31. Los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles de los hondureños con las
restricciones que por razones calificadas de orden público, seguridad, interés o conveniencia
social establecen las leyes.
Los extranjeros, también están sujetos a los mismos tributos ordinarios y extraordinarios de
carácter general a que están obligados los hondureños, de conformidad con la ley.

Artículo 32. Los extranjeros no podrán desarrollar en el país actividades políticas de carácter
nacional ni internacional, bajo pena de ser sancionados de conformidad con la ley.

Artículo 33. Los extranjeros no podrán hacer reclamaciones ni exigir indemnización alguna del
Estado sino en la forma y en los casos en que pudieren hacerlo los hondureños.
Disposiciones Constitucionales
No podrán recurrir a la vía diplomática sino en los casos de denegación de justicia. Para este
efecto no se entenderá por denegación de justicia que un fallo sea desfavorable al reclamante.
Los que contravinieren esta disposición perderán el derecho de habitar en el país.

Artículo 34. Los extranjeros solamente podrán, dentro de los límites que establezca la Ley,
desempeñar empleos en la enseñanza de las ciencias y de las artes y prestar al Estado servicios
técnicos o de asesoramiento; cuando no haya hondureños que puedan desempeñar dichos
empleos o prestar tales servicios.

Artículo 35. La inmigración estará condicionada a los intereses sociales, políticos, económicos y
demográficos del país. La ley establecerá los requisitos, cuotas y condiciones para el ingreso de
los inmigrantes al país, así como las prohibiciones, limitaciones y sanciones a que estarán sujetos
los extranjeros.

CAPITULO III: DE LOS CIUDADANOS


Artículo 36. Son ciudadanos todos los hondureños mayores de (18) dieciocho años.

Artículo 37. Son derechos del ciudadano:


1. Elegir y ser electo; 2. Optar a cargos públicos;
3. Asociarse para constituir partidos políticos; ingresar o renunciar a ellos; y,
4. Los demás que le reconocen esta Constitución y las Leyes.
Los ciudadanos de alta en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado no podrán
ejercer el sufragio, pero sí serán elegibles en los casos no prohibidos por la ley.

Artículo 38. Todo hondureño está obligado a defender la Patria, respetar las autoridades y
contribuir al sostenimiento moral y material de la nación.

Artículo 39. Todo hondureño deberá ser inscrito en el Registro Nacional de las Personas.

Artículo 40. Son deberes del ciudadano:


1. Cumplir, defender y velar porque se cumplan la Constitución y las leyes;
2. Obtener su Tarjeta de Identidad;
3. Ejercer el sufragio;
4. Desempeñar, salvo excusa o renuncia con causa justificada, los cargos de elección popular;
Disposiciones Constitucionales
5. Cumplir con el servicio militar;
6. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

Artículo 41. La calidad del ciudadano se suspende:


1. Por auto de prisión decretado por delito que merezca pena mayor;
2. Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de delito; y,
3. Por interdicción judicial.

Artículo 42. La calidad de ciudadano se pierde:


1. Por prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras o de sus aliados;
2. Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un gobierno extranjero
en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional;
3. Por desempeñar en el país, sin licencia del Congreso Nacional, empleo de nación extranjera,
del ramo militar o de carácter político;
4. Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios
fraudulentos para burlar la voluntad popular;
5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República;
6. Por residir los hondureños naturalizados, por más de (2) dos años consecutivos, en el
extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo.
En los casos a que se refieren los numerales 1) y 2) la declaración de la pérdida de la ciudadanía
la hará el Congreso Nacional mediante expediente circunstanciado que se forme al efecto. Para
los casos de los numerales 3) y 6), dicha declaración la hará el Poder Ejecutivo mediante acuerdo
gubernativo; y para los casos de los incisos 4) y 5) también por acuerdo gubernativo, previa
sentencia condenatoria dictada por los tribunales competentes.

Artículo 43. La calidad de ciudadano se restablece:


1. Por sobreseimiento definitivo confirmado;
2. Por sentencia firme absolutoria;
3. Por amnistía o por indulto; y,
4. Por cumplimiento de la pena.
Ley de Migración y Extranjería
TITULO III DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS
CAPITULO ÚNICO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
ARTICULO 11. DERECHOS. Los extranjeros están sujetos a los mismos derechos y obligaciones
que los hondureños y hondureñas, con las restricciones que por razones calificadas de orden
público, seguridad nacional interés o conveniencia social establezcan la Constitución y las leyes.

ARTÍCULO 12. FACILIDADES A FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS, CONSULARES Y DE


ORGANISMOS INTERNACIONALES. Los funcionarios diplomáticos, consulares y de organismos
internacionales en misión oficial en Honduras, con sus familiares, empleados y trabajadores
domésticos, gozarán de las facilidades y cortesías necesarias de acuerdo a los tratados
internacionales vigentes para Honduras y serán regulados en el Reglamento de esta Ley.

ARTÍCULO 13. SOLICITUD DE PRÓRROGAS DE ESTADÍA Los extranjeros que estando en el


país soliciten residencia, mientras no se les extienda la certificación de la resolución de la misma y
se inscriban en el Registro Nacional de Extranjeros, estarán obligados a solicitar las prórrogas de
estadía necesarias ante la Dirección General de Migración y Extranjería.

ARTICULO l4. CAMBIO DE ESTADO CIVIL, DOMICILIO Y ACTIVIDADES. Los extranjeros


inscritos en el Registro Nacional de Extranjeros están obligados a informar a la Dirección General
de Migración y Extranjería los cambios de estado civil, domicilio y actividades a las cuales se
dediquen, dentro de los treinta (30) días posteriores al cambio.

ARTÍCULO 15. OBLIGATORIEDAD DEL CARNÉ DE RESIDENCIA Y CARNÉ DE TRABAJO.


Todo extranjero con residencia legal en el país está obligado a portar el carné de residencia.
Asimismo, si se encuentra al servicio de un patrono o con oferta de trabajo, estará obligado a
obtener el carné de trabajo ante la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad
Social.

ARTÍCULO 16. PROHIBICION DE ALGUNAS ACTIVIDADES. Los extranjeros no residentes no


podrán realizar tareas o actividades lucrativas por cuenta propia o en relación de dependencia,
excepto aquellos que por circunstancias especiales hayan sido autorizados por la Secretaría de
Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, como ser artistas, deportistas, integrantes de
espectáculos públicos trabajadores temporales y personas de negocios. Tratándose de
trabajadores migrantes, la autorización se concederá en consulta con la Secretaría de Estado en
los Despachos de Trabajo y Seguridad Social.
Ley de Migración y Extranjería
TITULO IV CATEGORÍAS, CALIDADES MIGRATORIAS Y PERMISOS ESPECIALES DE
PERMANENCIA
CAPÍTULO I DE LAS CATEGORÍAS MIGRATORIAS
ARTÍCULO 17. CLASIFICACIÓN. Los extranjeros que ingresen al territorio nacional podrán ser
admitidos bajo las categorías migratorias siguientes: 1) No residentes; o, 2) Residentes.

CAPÍTULO II DE LOS EXTRANJEROS NO RESIDENTES


ARTÍCULO 18. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTRANJEROS NO RESIDENTES. Los extranjeros no
residentes, según el motivo del viaje, tendrán las subcategorías siguientes:
1) Turistas;
2) Viajeros en tránsito;
3) Delegados o representantes comerciales y agentes viajeros;
4) Viajeros en vías de deportes, misión oficial, salud, convenciones, conferencias o eventos
especiales;
5) Artistas de espectáculos públicos;
6) Visitantes especiales;
7) Trabajadores migrantes;
8) Trabajadores transfronterizos; y,
9) Tripulantes de transporte internacional.

ARTÍCULO 19. ACREDITACIÓN DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA. Todo extranjero que


ingrese al país con cualquiera de las subcategorías mencionadas en el artículo anterior, deberá
acreditar cuando las autoridades migratorias lo consideren necesario, que dispone de los medios
económicos suficientes para subsistir decorosamente durante su permanencia en el país y para
abandonarlo al finalizar el tiempo de permanencia autorizada.

ARTÍCULO 20. EXTRANJEROS EN VÍAS DE TURISMO, NEGOCIOS, DEPORTES,


CONVENCIONES, MISIÓN OFICIAL, SALUD Y OTROS. A los extranjeros que ingresan al país en
vías de turismo, negocios, deportes convenciones, salud, como integrantes de espectáculos
públicos, misión oficial u otros de similar condición, se les autorizará permanencia en el país hasta
por noventa días prorrogables por el tiempo que sea necesario de conformidad a lo establecido en
el Reglamento de la presente Ley. La aplicación de este Artículo en cuanto al tiempo otorgado a
un extranjero al momento de ingresar al país no afecta lo establecido en tratados o convenios
internacionales o resoluciones y circulares emitidas por la Secretaría de Estado en los Despachos
de Gobernación y Justicia o en su caso, por la Dirección General de Migración y Extranjería.
Ley de Migración y Extranjería
CAPITULO III DE LOS EXTRANJEROS RESIDENTES SECCIÓN PRIMERA DE LOS
RESIDENTES
ARTÍCULO 21. CLASIFICACIÓN. Podrán ser residentes los extranjeros que se encuentren
comprendidos en los casos siguientes:
1) Rentistas;
2) Pensionados;
3) Inversionistas;
4) El cónyuge, los hijos menores, los hijos mayores dependientes, y los padres de las personas
mencionadas en los numerales anteriores;
5) Extranjeros casados con hondureño por nacimiento;
6) Extranjeros que sean padres de hijos hondureños por nacimiento, los hermanos, menores o
mayores y los abuelos de estos últimos;
7) Extranjeros que adquieren derecho de radicación definitiva en el país, después de haber
permanecido como residentes legales o con permiso especial de permanencia por un período
mínimo de cinco (5) años y han cumplido con las leyes de Honduras; y,
8) Los que sin estar comprendidos en los numerales anteriores y en casos debidamente
justificados, fueren autorizados por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y
Justicia.

ARTÍCULO 22. PRESENTACIÓN DE SOLICITUD. El extranjero que desee obtener residencia la


solicitará ante la Secretaría General de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación
y Justicia, si se encuentra en el país o ante el funcionario diplomático o agente consular
hondureño, si se encuentra fuera de Honduras.

También podría gustarte