Fuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
NACIONAL
De PIURA
CICLO: VII
La obra se divide externamente en tres actos muy marcados por los cambios de
escena que responden al planteamiento, nudo y desenlace de la trama. Como es
propio de la renovacin barroca, rompe con las unidades de tiempo, espacio y
accin.
Esta se desarrolla en varios das y se suceden dos tramas principales: una de
carcter social y otra de actitudes polticas.
Por un lado se plantea una accin constituida por los conflictos entre el comendador
y los habitantes de Fuente Ovejuna y, por otro, existe una accin secundaria en la
que se cuentan los sucesos ocurridos en Ciudad Real en las guerras civiles. Estas
dos acciones convergen a partir del acto segundo, donde la traicin poltica y la
social del comendador se unifican.
En el primero se plantea el siguiente problema: el comendador y sus malas
intenciones, surge un tringulo amoroso entre el Comendador, Laurencia y
Frondoso. Este acto termina con el enfrentamiento de Frondoso y el Comendador.
En el segundo acto se desarrolla la intriga: Laurencia y Frondoso se casan, el
comendador decide vengarse.
Por ltimo en el tercer acto se presenta el desenlace: el pueblo se rebela y mata al
tirano y el rey les perdona.
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 TITULO
Fuente Ovejuna
1.2 AUTOR
Lope de Vega
1.5 GENERO
Teatro Dramtico
1.6 ESPECIE
Comedia
2.2 ARGUMENTO
Fuente Ovejuna es un pequeo pueblo, que est bajo el dominio del
Comendador del pueblo, Fernn Gmez de Guzmn, no respeta las leyes
y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportndose
como un tirano, un hombre cruel sin escrpulos que adems si no lograba
seducir a las mujeres las tomaba igualmente por la fuerza. Pastores y
labradores padecen las injusticias del poder feudal.
2.3 PERSONAJES
Los Reyes Catlicos: Al momento de ocurrir la tragedia en el pueblo de
Fuenteovejuna, ellos acuden personalmente a resolver en favor de los
habitantes, mayormente labradores.
2.4 LENGUAJE
Dependiendo de los personajes van a hablar de una forma ms culta y
refinada o ms vulgar. Los villanos tienen un lenguaje ms vulgar y carecen
de cultura. Los personajes nobles hablan de forma ms culta y de acuerdo
a su condicin social, emerge la cultura que poseen.
2.5 ADAPTACIN
Es una adaptacin de la obra de Lope de Vega que realiza La Joven
Compaa, una compaa de jvenes de entre 18 y 23 aos a los que se les
desborda la ilusin y el entusiasmo por el teatro y la interpretacin por los
cuatro costados.
En cuanto a la iluminacin, hay que decir que era escasa en su gran parte,
para provocar esa sensacin de crispacin que haba en el pueblo. En
algunos momentos de la representacin, unos potentes focos lanzaban
destellos de luz para imitar la sensacin de violencia y tensin.
Lope de Vega vivi el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe
III y IV, periodos en los que Espaa pas a convertirse en un pas sumido
en la miseria.
La poca de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo lleno de
esplendor. Fue un periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisicin.
La situacin empeor con la subida al trono de Felipe III, debido a los
continuos conflictos blicos, y se agravara an ms durante el reinado de
Felipe IV, todo ello contribuira a la prdida de la supremaca espaola en
Europa despus de la guerra de los Treinta Aos.