FUENTE OVEJUNANaye10
FUENTE OVEJUNANaye10
FUENTE OVEJUNANaye10
ESPECIALIDAD:
ESPAÑOL
TEMA:
FUENTE OVEJUNA
ALUMNA:
NAYELI AGUILAR ENRIQUEZ
MAESTRA:
PÉREZ ORTEGA JOSEFINA
MATERIA:
LITERATURA ESPAÑOLA DE NEOCLASICISMO AL NATURALISMO
TEMARIO:
CAPITULO I AUTOR
Biografía
Obras
CAPITULO II OBRA
Ubicación geográfica
Ubicación espacial
CAPITULO VI COMENTARIO
Comentario de la obra
Comentario personal
ANEXOS
Glosario
Bibliografía
Resumen de la obra dramática
I.- AUTOR
BIOGRAFÍA
ANTECEDENTES
Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue
sumamente agitada y llena de sucesos amorosos. Estudió en los jesuitas de
Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no
consiguió el grado de bachiller.
Sus últimos años se ven enturbiados por la pérdida o el alejamiento de sus hijos.
Muere en 1635.
ERXPEDICIÓN MILITAR
CASAMIENMTO
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo
matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid;
y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida
amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres,
incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede
citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos
hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda),
además de las ya citadas anteriormente.
OBRAS
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la
unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre
todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación;
aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La
Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y,
en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas
de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer
de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).
II.- OBRA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
UBICACIÓN ESPACIAL:
Corresponde al teatro del Siglo de Oro español, dentro del Barroco (siglo XVII) el cual,
además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se extendió en
la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde 1600 hasta
1750. El periodo Barroco surge entre los periodos del arte del Renacimiento y el
Neoclásico. Su contexto histórico se desarrolla en una época en la cual la iglesia Católica
tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron
una nueva ciencia y nuevas formas de religión
Pertenece al género literario lírico ya que la obra expresa emociones y estados de animo sin
detenerse a pensar en el argumento, en el tiempo o en el espacio y también porque hace uso
del verso sujeto a un ritmo y a una medida, también pertenece a la especie de novela y al
subgénero realista, ya que se puede notar que contiene recursos de verosimilidad
III.- ANALÍSIS DE LA OBRA
TÍTULO
“FUENTE OVEJUNA”
ARGUMNETO
TEMAS
ASUNTO
1.-Didáctico (debe enseñar, dejar una moraleja, pero de una manera entretenida)
2.- Destacar el valor de una rebelión popular frente a las arbitrariedades de los
poderosos. Sin embargo, no hay en ella una actitud agresiva frente a la nobleza
como clase, sino el repudio hacia ciertos señores que detentaban privilegios
insostenibles en esa época.
NARRADOR
En la obra dramática de Fuente Ovejuna no se denota algún tipo de narrador, solo hay
acotaciones que indican las acciones de los personajes.
PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES:
PERSONAJES SECUNDARIOS:
ESPACIO
La obra se desarrolla en una villa cordobesa llamada fuente Ovejuna, una villa enseñada en
campos y labranzas en época del reinado de los reyes católicos (1474 – 1516)
TIEMPO
El fondo histórico de la obra queda asentado por la Crónica de las tres órdenes de
la Caballería de Santiago, Calatrava y Alcántara de fray Francisco de Rades y
Andrada. Los hechos que registran transcurren en abril de 1476. Según Menéndez
y Pelayo, en ella leyó Lope el hecho de la muerte del comendador.
1464- Reinado de Enrique IV. La villa de Fuente Ovejuna es cedida por el rey a
Pedro Girón, Maestre de Calatrava.
1474- Guerra civil tras la muerte de Enrique IV. Se enfrentan los partidos de la hija
de Enrique, Juana “la Beltraneja” y los seguidores de la hermana de Enrique,
Isabel de Castilla.
ESQUEMA TEMPORAL
Ejemplo:
FLORES:
¡Qué cansado es de sufrir!
¡Qué áspero y qué importuno!
Llaman la descortesía
necedad en los iguales,
porque es entre desiguales
linaje de tiranía.
Aquí no te toca nada;
que un muchacho aún no ha llegado
a saber qué es ser amado.
Es Implícito:
Es Explícito:
Corresponde al teatro del Siglo de Oro español, dentro del Barroco (siglo XVII) el
cual, además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural que
se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la
música desde 1600 hasta 1750. El periodo Barroco surge entre los periodos del
arte del Renacimiento y el Neoclásico. Su contexto histórico se desarrolla en una
época en la cual la iglesia Católica tuvo que reaccionar contra muchos
movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y nuevas
formas de religión
RECURSOS EXPRESIVOS
Ejemplo:
ACTO PRIMERO
FIGURAS LITERARIAS
VI.-COMENTARIO DE LA OBRA
COMENATRIO DE LA OBRA:
Comentario Personal:
Es una obre que en definitiva refleja el proceso por el cual esta pasando España
tanto con sus reyes, como con el movimiento del siglo de oro español.
En esta obra, se muestra el autoritarismo del personaje del comendador Fernán
Gómez, así como la problemática política de ese siglo.
Por otra parte la obra refleja la voluntad de un pueblo, de no permitir más abusos
en este caso a las mujeres del pueblo, pero es especialmente Laurencia quien
pone un alto a este problema que ningún varón quiso resolver, era mejor hacer de
cuenta que no pasaba nada y seguir de frente con sus relaciones y su política,
hasta que esta mujer después de una violación decide hacer algo por las mujeres
que pasaron por lo mismo, levantándose en armas y matando a su agresor,
poniendo así un fin a esta situación intolerable.
ANEXOS
GLOSARIO:
Peto: Armadura que cubre el pecho. Adorno o vestidura que se pone en el pecho.
Parte opuesta a la pala y en el otro lado del ojo, afilada o sin afilar, que tienen
algunas herramientas.