Material Didactico Fisiologia Digestiva PDF
Material Didactico Fisiologia Digestiva PDF
Material Didactico Fisiologia Digestiva PDF
FISIOLOGA II (V SEMESTRE)
CAPITULO: FISIOLOGIA DIGESTIVA
DIGESTION Y ABSORCION INTESTINAL DE NUTRIENTES
Enero 2013
Comentario [RR1]:
CONTENIDO.
Pag.
I. INTRODUCCION.......................................................................... 1
II. INTEGRACION DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
CON OTROS ORGANOS.............................................................. 2
Higado........................................................................................... 2
Pancreas........................................................................................ 3
Cerebro........................................................................................... 3
Sistema inmunolgico...................................................................... 4
III. FUNCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL...................... 5
3.1. Transporte de membrana........................................................... 5
3.1.1. Transporte pasivo....................................................................... 5
3.1.2. Transporte activo........................................................................ 7
3.2. Digestin de carbohidratos, protenas y lpidos........................ 11
Carbohidratos................................................................................... 11
Protenas.......................................................................................... 12
Lpidos.............................................................................................. 13
3.3. Funcin absortiva del tracto gastrointestinal............................. 16
Carbohidratos................................................................................... 16
Pptidos y aminocidos..................................................................... 17
Grasa................................................................................................. 18
Iones y agua....................................................................................... 18
Vitaminas hidrosolubles...................................................................... 19
Vitaminas liposolubles......................................................................... 22
Minerales............................................................................................. 25
IV. ABSORCIN DE IONES Y AGUA...................................................... 31
4.1. Soluciones de rehidratacin oral (SRO) ....................................... 33
4.2. Guas para el uso de las SRO.......................................................... 34
2
V. FACTORES QUE AFECTAN LA FUNCION GASTROINTESTINAL..... 36
5.1. Maduracin....................................................................................... 37
5.2. Vejez.................................................................................................. 38
5.3. Adaptacin........................................................................................ 39
5.4. Nutricin............................................................................................ 40
VI. BIBLIOGRAFIA.................................................................................... 43
INTRODUCCIN
3
inmunolgico, que incluye la produccin de anticuerpos luminales para
neutralizar parsitos, bacterias y virus ingeridos, tambin ofrece una
proteccin adicional. Del mismo modo, el vmito y la diarrea son
mecanismos adicionales de defensa. Las protaglandinas parecen
contribuir a esta funcin protectora modulando la actividad motora y
secretoria del intestino. As, la inhibicin de la sntesis de
prostaglandinas por agentes como los analgsicos antiinflamatorios no
esteroideos, afecta la integridad de la mucosa grastroduodenal y
predispone a la formacin de ulceras.
OBJETIVOS
4
- I. INTRODUCCIN Comentario [RR2]:
5
esteroideos, afecta la integridad de la mucosa grastroduodenal y
predispone a la formacin de ulceras.
Hgado.
6
La sangre venosa proveniente del tracto gastrointestinal es llevada al
hgado por la vena porta. Con excepcin de los quilomicrones
intestinales que entran a los linfticos, todos los productos absorbidos
se dirigen inicialmente al hgado donde, en la mayora de los casos, son
extrados y modificados antes de llegar a la circulacin sistmica.
Muchos nutrientes y drogas tienen una circulacin enteroheptica por
su excrecin en la bilis y su posterior reabsorcin a nivel del intestino
delgado. La interrupcin de ste ciclo, debido a problemas biliares o
dificultades en la reabsorcin, ocasiona deficiencias nutricionales
especficas. Entre las sustancias que tienen circulacin enteroheptica
se incluyen las sales biliares, vitamina D, vitamina B12, folato,
colesterol y drogas como el metrotexate. La circulacin enteroheptica
del metrotexate (droga inmunosupresora), expone mas a estos dos
rganos a la droga, y aumenta su tendencia a producir toxicidad
intestinal y heptica.
Pncreas.
7
somatostatina, la cual parece modular la actividad funcional y
metablica del intestino.
Cerebro.
8
Sistema inmunolgico.
9
3.1. Transporte de membrana.
10
colon menos permeable. La carga neta dentro del canal depende de la
relacin entre los grupos amino y carboxilo de las protenas del canal.
Por ejemplo, el numero de grupos anionicos carboxilo en la vescula
biliar, sobrepasa el numero de grupos cationicos amino, esto hace que
los canales presenten una carga neta negativa. Esto hace que la
vescula biliar sea mas permeable a los cationes, ya que las cargas
opuestas se atraen unas a otras. En el estmago, ocurre lo contrario.
11
En resumen, muchos factores pueden influenciar la permeabilidad y por
tanto el transporte pasivo del agua y substratos a travs del epitelio
gastrointestinal. Estos factores se ilustran en la figura 1.
Solubilidad en lpidos
12
permitir que substancias hidrosolubles grandes crucen la membrana, y
hace que substratos esenciales puedan movilizarse en contra de
fuerzas generadas por gradientes qumicos o elctricos. Por el
contrario, la difusin facilitada es un tipo de transporte pasivo, mediado
por un transportador especifico que facilita la difusin de la substancia
al otro lado, sin necesidad de energa.
13
movimiento de azcar y aminocidos hacia afuera a travs de la
membrana basolateral es energticamente favorable y pudiera ocurrir
por difusin facilitada.
Membrana
mucosal
Transportador lado
seroso ?
Sitio 2 Na+
2 Na+ (50 mEq/L)
ATP
Na+ ADP
T2
Na+ (140 mEq/L)
14
forma. No es correcto asignar a cada nutriente un mecanismo de
absorcin nico. El mecanismo de transporte de un nutriente puede ser
diferente en la membrana apical, o basolateral del enterocito, y variar de
acuerdo al estado fisiolgico del individuo. Los distintos tipos de
transporte utilizados en la transferencia de substancias a travs de las
membranas intestinales son enumerados en la tabla 1.
TRANSPORTE TRASPORTE
PASIVO ACTIVO
SIMPLE ACTIVO
Agua Electrolitos
Lpidos Azucares
Drogas Aminocidos
Electrolitos Dipptidos
Azucares Vitaminas
Aminocidos Acidos biliares
Vitaminas ACTIVO ACOPLADO
Esteroles Electrolitos
FACILITADO Azcares
Azcares Aminocidos
Aminocidos Vitaminas
Electrolitos PINOCITOSIS
Protenas
15
3.2. Digestin de carbohidratos, protenas y lpidos.
Carbohidratos.
16
El consumo de fibra en exceso, tambin puede causar diarrea con
flatulencia.
Borde en
Citosol
cepillo
galactosa PT
galactosa
LACTOSA (0-100% de Lactosa Lactasa Na+
los CHO dietarios en la glucosa PT glucosa
infancia) Na+
Transporte
activo
ALMIDON (60-70% de alfadextrinas dextrinasa
los CHO dietarios des- maltotriosa isomaltasa
pues de la infancia) dextrinasa
Dextrinas Glucosa
Difusin
SUCROSA (20-30% de sucrasa facilitada
los CHO dietarios des-
pues de la infancia) Fructosa PT
fructosa
Na+
17
Protenas
ESTOMAGO INTESTINO
AMINOACIDOS
Exopeptidasas Carboxi- Procarboxi-
peptidasas peptidasa
PEPTIDOS
Pepsina Elastasa Proelestasa
+ Endopeptidasas Quimio- Quimiotripsin
HCL PROTEINAS tripsina -geno
+
Pepsingeno
Tripsi-
Tripsina ngeno
+
Enteroquinasa
18
funcin. Las peptidasas del borde en cepillo y citoslicas hidrolizan los
pptidos pequeos para producir aminocidos. La digestin de las
protenas se resume en la figura 5.
Lpidos
19
BOCA ESTOMAGO INTESTINO
Borde en
Citosol
Renina Lactalbumina cepillo
Protena de leche cuajo globulinas algunas protenas son absorbidas
(60-100% casena
de la protena
dietaria en
la infancia) catep-
sina
pepsin- Vena
geno porta
pepsina HCl
aa cidos PT
Na+
pepsina
aminocidos Aminocidos aa neutros PT
aa
PROTEINA HCl pptidos Na+
aa bsicos PT
Pptidos Na+pepti-
Tripsina dasas
proelastasa peptidasas PT
quimiotripsi- Na+ pptidos
ngeno
procarboxi-
peptidasa
enteroquinasa
Tripsingeno
20
BOCA ESTOMAGO INTESTINO
LUMEN CELULA
EPITELIAL
Borde en
Citosol
cepillo
GRASA a los linfticos
Lipasa
Triglicrido pancretica
Quilomicrones
Colipasa
TCM (<12C)
TCM
lipasa
di y monoglicridos
monoglicridos
AG < 12 C
Vena
Porta
Figura 6. Digestin de los lpidos (Reproducido de Shils, 1994).
21
Las sales biliares, las cuales tienen terminaciones tanto hidroflicas
como hidrofbicas, forman micelas. Las micelas tienen una capa
hidroflica externa (hidrosoluble), lo cual facilita la absorcin de su
contenido liposoluble (cidos grasos, colesterol y vitaminas
liposolubles). Los triglicridos que contienen cidos grasos de menos
de 12 tomos de carbono pueden ser absorbidos directamente sin
necesidad de hidrlisis. Es posible que la absorcin de triglicridos de
cadena media no sea cuantitativamente importante, ya que se ha
observado que los infantes con dficit de lipasa-colipasa responden
mejor a los extractos de enzimas pancreticas que a las frmulas de
triglicridos de cadena media.
22
Carbohidratos.
Pptidos y aminocidos.
23
mediado por transportador y saturable. Los di-pptidos, y en algn
grado, los tripptidos, pueden ser absorbidos intactos. Sin embargo,
las peptidasas citoplasmticas hidrolizan los di- y tripptidos, y hacen
que la protena dietaria que llega al hgado sea principalmente en forma
de aminocidos libres. Los aminocidos libres son transportados a
travs de la membrana basolateral tanto por difusin pasiva, como por
difusin mediada por transportador (difusin facilitada).
Grasa.
24
Iones y agua.
+ +
La bomba Na -K dependiente de ATPasa, localizada en la membrana
basolateral, saca sodio , manteniendo la electronegatividad intracelular.
El sodio es absorbido por difusin pasiva desde la luz intestinal al
interior del enterocito siguiendo el gradiente electroqumico creado por
la ATPasa basolateral, y el cloro lo sigue pasivamente. Una pequea
cantidad de Cl es reabsorbido activamente al intercambiarse con
HCO3 . El proceso descrito anteriormente ocurre principalmente en el
leon terminal y en el intestino grueso. El sodio intracelular es
transportado activamente hacia al espacio extracelular. El agua se
mueve pasivamente de acuerdo al gradiente osmtico prevalente y
sigue al sodio hacia el espacio extracelular. El quimo permanece
isotnico en todo su paso a travs del intestino delgado y grueso. La
liberacin brusca de grandes cantidades de fluidos hipertnicos en el
intestino delgado produce un flujo rpido de agua hacia la luz intestinal,
lo cual puede conducir a hipovolemia y deshidratacin.
Vitaminas hidrosolubles.
25
Posteriormente en el intestino, las fosfatasas la transforman en
piridoxal, piridoxina y piridoxamina, las cuales son absorbidas
eficientemente (70 a 80%) por difusin pasiva en el yeyuno y en el leon.
La niacina (vitamina B3) en la dieta est presente en forma de
nicotinamin-adenosin-dinucleotido y su forma fosforilada (NAD y
NADP). Estas molculas son hidrolizadas a niacinamida o acido
nicotnico, los cuales son absorbidos por difusin simple (a
concentraciones altas) o por difusin facilitada (a concentraciones
bajas). La biotina (vitamina B8) en los alimentos est unida a protenas
por medio de un residuo de lisina (holocarboxilasa). En el intestino las
proteasas separan a las protenas (carboxilasas), quedando un
compuesto que tiene la biotina unida a la lisina (biocitina).
Posteriormente, una biocitidinasa separa a la biotina de la lisina,
permitiendo su absorcin. Sin embargo, no est claro si el mecanismo
de absorcin de la biotina es por difusin pasiva o mediante un
transportador saturable. Por otro lado, el tetrahidrofolato-poliglutamato
(cido flico) es
26
Acido ascrbico (Vitamina C)
Vitamina B6:
Piridoxal-P Piridoxal
Piridoxina-P Piridoxina Difusin pasiva
Piridoxamina-P Piridoxamina
Fosfatasas
Acido Flico
THF-Poliglutamato THF-Monoglutamato
Conjugasa Transporte mediado por transportador
O Proteasas Biocitidinasa
Lisina
Difusin pasiva o
Transportador saturable
27
hidrolizado a tetrahidrofolato-monoglutamato por una conjugasa
dependiente de zinc que se encuentra en el borde en cepillo del epitelio
intestinal. Posteriormente, es absorbido en el duodeno por un
mecanismo mediado por transportador y dependiente del pH del medio.
28
destruccin del FI), y finalmente, enfermedad del leon terminal
(enteritis regional, reseccin ileal, o ausencia congnita de receptores
ileales para vitamina B12 o FI). En caso de ausencia de FI o en
B12 ESTOMAGO
- pH = 2
B12 - R - Pepsina (Endopeptidasa)
FI
B12
DUODENO - FI ILEON
- pH = 7 a 8
Receptores para B12-FI
Vitaminas liposolubles.
29
(como es el caso de la vitamina D). Para casi todas las vitaminas
liposolubles, es necesario que ocurra suficiente digestin por parte de
las enzimas lipolticas, formacin de micelas lipdicas, difusin a travs
de la membrana del enterocito, y finalmente, transporte a los linfticos
(como quilomicrones) y en menor proporcin a la circulacin portal.
30
ESTERES DE RETINOL (ER) BETACAROTENO
Sales biliares
ER MICELA BETACAROTENO
Difusin simple o
Lipasas - Esterasas transportador ?
2 RETINAL
RETINOL
Deshidrogenasa
Ac. Palmitico
ENTEROCITO
2 RETINOL
ER
Acido palmitico
ER
ER QUILOMICRON
BETACAROTENO
( LINFA )
31
VITAMINA K
VITAMINA E.
Minerales.
Calcio.
32
Por otro lado, cuando existe dficit de vitamina D, disminuye la
absorcin de calcio. Como mecanismo homeosttico, para mantener el
nivel de calcio circulante, se puede producir osteopenia (disminucin
de la masa sea por resorcin de calcio). La baja ingesta de calcio en
forma crnica, produce una disminucin sus niveles plasmticos
(hipocalcemia), lo cual estimula la produccin de paratohormona,
producindose un hiperparatiroidismo secundario (aumento de la
actividad de la glndula paratiroides). La paratohormona estimula la
secrecin de 1,25 dihidroxicolecalciferol (metabolito de la vitamina D),
quien incrementa la absorcin de calcio en el intestino para compensar
la hipocalcemia. Tanto la paratohormona, como el 1,25
dihidroxicolecalciferol, tambin aumentan la resorcin sea, para
liberar calcio al plasma. Por lo tanto, si la ingesta insuficiente de calcio
se prolonga en el tiempo, se produce osteopenia que puede
manifestarse como osteomalacia (mineralizacin defectuosa) u
osteoporosis (remodelamiento seo anormal). Cuando el defecto de
mineralizacin se produce en el cartlago epifisiario de los huesos en
crecimiento se denomina raquitismo (figura 11). Los estrgenos
aumentan la sntesis de 1,25 dihidroxicolecalciferol; la disminucin de
stos en mujeres postmenopusicas quizs explique su mayor
predisposicin a presentar osteoporosis.
33
HIPERPARATIROIDISMO ( PARATOHORMONA)
DIETA BAJA EN
CALCIO
OSTEOPENIA 1,25 (OH) 2- COLECALCIFEROL
Si se prolonga
OSTEOMALACIA
OSTEOPOROSIS
RAQUITISMO
34
TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE PASIVO
(transcelular) (Paracelular)
CALCIO CALCIO
CALCIO
Nucleo
Bomba de calcio
dependiente de ATP
CALCIO CALCIO
LUGAR: Duodeno y yeyuno proximal LUGAR: Todo el intestino (+ en ileon)
DEPENDE DE: DEPENDE DE:
- Estado nutricional del calcio y vit. D. - Cantidad y biodisponibilidad de
- Edad calcio en la dieta.
- Embarazo
- Lactancia
35
Hierro.
La forma ferrosa del hierro (Fe++) es mas soluble que la forma frrica
(Fe+++), y por tanto, atraviesa la capa mucosa y alcanza el borde en
cepillo mas rpido (figura 13). Una vez en el borde en cepillo, el Fe++ es
oxidado a Fe+++, el cual es tomado por una protena de membrana
fijadora de hierro (MIBP=membrane iron binding protein) que lo
36
transfiere al interior de la clula. Del enterocito el hierro pasa al plasma,
donde es tomado por la transferrina (protena transportadora de hierro
en el plasma). La apotransferrina (forma de la transferrina no unida al
hierro) que se encuentra en el citosol del enterocito, puede incrementar
la absorcin de hierro. Quizs por esa razn la cantidad de
apotransferrina en la clula intestinal aumenta cuando las necesidades
de hierro son mayores. Una vez superada la capacidad de transporte, la
porcin del hierro citoslico restante se combina con la apoferritina
para formar ferritina (protena que almacena hierro en los tejidos). La
mayora de la ferritina se pierde con la descamacin de los enterocitos
cada 2 a 3 das. Cuando el aporte de hierro es excesivo, la mucosa es
capaz de incorporarlo a la ferritina, para ser eliminado posteriormente
en las clulas descamadas; mientras que cuando el aporte es
deficiente, la mayora del hierro se une a la transferrina para ser
transportado. Algunos autores han denominado ste fenmeno como
bloqueo mucoso de la absorcin de hierro. Por lo tanto, considerando
el mecanismo de regulacin anteriormente mencionado y los efectos
colaterales de los suplementos de hierro en algunos pacientes, hay
autores que proponen la administracin oral de suplementos de hierro
semanalmente y no diariamente.
37
(eritropoyesis activa en caso de sangramiento o destruccin de
eritrocitos), estimulan la absorcin de hierro.
Descamacin celular
Fe
Fe
VELLOSIDAD
INTESTINAL
Migracin
celular
Fe hemo Fe +
Hemo
LUZ INTESTINAL
SANGRE
Ferritina
Lisosoma
CRIPTA
Zinc.
38
deficiencia de zinc. El zinc orgnico es mejor absorbido que el zinc
inorgnico, y ste ultimo es mas afectado por factores luminales tales
como fitatos, fibra dietaria, fosfatos y otros cationes. La absorcin de
zinc es facilitada por ligandos que se unen al zinc que se encuentran
tanto en la leche humana, como en las secreciones pancreticas.
Aunque 1 o 2 mg de zinc pueden ser secretados por el pncreas
diariamente, ste es reabsorbido en el intestino delgado. Por lo tanto,
los pacientes con enfermedades malabsortivas tienen mayor riesgo de
presentar una deficiencia de zinc. Durante la absorcin de zinc, la
clula intestinal retiene grandes cantidades del zinc absorbido, el cual
se une a una protena intracelular llamada metalotioneina. El zinc unido
a metalotioneina se puede perder en las heces por descamacin
celular. Por tanto, la metalotioneina puede contribuir a regular la
absorcin o retencin de zinc.
Otros minerales.
El colon.
39
en promedio pasan la valvula ileocecal. La absorcin colnica de
glucosa, aminocidos y vitaminas es baja, al contrario de los cidos
grasos de cadena corta (producto del metabolismo colonico bacteriano
de los carbohidratos no absorbidos), los cuales son absorbidos
principalmente en el colon. Adems, la mucosa rectal proporciona una
ruta para la administracin de ciertas drogas, incluyendo sedantes,
analgsicos, antipirticos, y esteroides.
40
activamente y el ion K+ es secretado en la luz del colon. Considerando
que el epitelio del colon tiene una permeabilidad pasiva mas baja a los
iones y al agua con respecto al intestino delgado, las diferencias de
concentracin creadas por los procesos de transporte activo no son
fcilmente disipadas por los procesos de difusin simple de la mucosa.
De ste modo, las concentraciones de electrolitos en las heces son
diferentes a las concentraciones plasmticas. A pesar de que las
concentraciones de electrolitos en las heces son relativamente
grandes, las cantidades perdidas son muy bajas considerando el
pequeo volumen de las heces. Estas pequeas perdidas, junto con la
eficiente resorcin renal de electrolitos, ayudan a explicar la capacidad
de los humanos para sobrevivir a una ingesta extremadamente baja en
sal.
41
proceso activo de secrecin, que ocurre principalmente en las clulas
de la cripta de la mucosa intestinal. Adems, la complejidad del
funcionamiento intestinal aumenta, considerando que las clulas de la
cripta se diferencian a clulas vellosas. El balance entre absorcin y
secrecin depende tanto de la masa relativa de clulas vellosas
respecto a las clulas de la cripta, como de la tasa de intercambio y
diferenciacin celular. As, pueden existir patologas que afecten mas a
las clulas de la cripta, lo cual fundamentalmente alterar la tasa de
secrecin; y patologas que afecten mas a las clulas vellosas mas
maduras, lo cual afectar predominantemente la funcin absortiva. En
ambos casos, las clulas vellosas remanentes pueden ser usadas para
promover una mxima absorcin del agua y de los solutos disponibles
en la luz intestinal.
42
investigando nuevas formulaciones en base a arroz, las cuales
pudieran tener la ventaja adicional de disminuir la intensidad de la
diarrea con respecto a las frmulas utilizadas en la actualidad.
Los objetivos generales del uso ptimo de las SRO son: (1) corregir el
dficit de agua y electrolitos existente, (2) reemplazar las prdidas
anormales de agua y electrolitos producidas por la diarrea, (3) proveer
los requerimientos diarios de lquidos, y (4) permitir la alimentacin
temprana durante la terapia con fluidos. Generalmente con las SRO se
logra rehidratar al paciente, excepto en aquellos casos de
deshidratacin severa, vmitos incontrolables, o presencia de una
complicacin seria, como la sepsis. Usualmente, las soluciones se dan
por va oral, aunque en algunos casos poco frecuentes, puede ser
necesaria una infusin nasogastrica contnua.
43
El calculo de la dosis inicial de lquidos que requiere el paciente se
basa en el grado de deshidratacin estimada (Ej. un infante de 9 Kg con
una deshidratacin estimada en 10% requiere 1000 ml de SRO). La
dosis debe ser administrada en 4 a 6 horas. A la cantidad total
administrada se aaden las perdidas de lquidos en las heces. Despus
de las 4 a 6 horas de rehidratacin, el paciente es examinado
nuevamente, y pasado a la fase mantenimiento o sometido a un periodo
adicional de rehidratacin. En la fase de mantenimiento, una regla
general es un nio requiere 4 ml/Kg por hora por los primeros 10 Kg
de peso, 2 ml/Kg para los siguientes 10 Kg, y 1 ml/Kg por cada 10 Kg
por encima de 20 (Ej. Un nio de 30 Kg requiere 40 + 20 + 10 ml/Kg por
hora para mantenimiento). Se recomienda la incorporacin temprana de
una alimentacin oral adecuada durante el tratamiento. Los
44
infantes alimentados con leche materna deben ser realimentados de
esta forma durante la fase de mantenimiento; y los alimentados con
frmulas lcteas deberan volver a estas frmulas cuando lo toleren.
Estos fluidos son de uso comn para la rehidratacin y mantenimiento en nios con
diarrea y deshidratacin. Las soluciones orales presentadas como Rehidratacin
tambin son usadas para el reeemplazo de prdidas durante el mantenimiento, y
proveen cantidad adecuada de fluido adicional cuando el nio recibe leche materna. El
jugo de manzana y el Gatorade slo se muestran para comparacin, ninguno es
recomendado durante la diarrea debido a su alta osmolaridad.
mEq potenciales de bicarbonato. Puede ser citrato o acetato.
* Para Na+, K+ y Cl-, las unidades del Sistema internacional (mmol/L son equivalentes
a mEq/L. Para las bases los mmol/L equivalen a 1/3 de los mEq/L (30 mEq/L = mmol/L).
45
volumen como de la duracin de la diarrea, as como una recuperacin
rpida del apetito. Otros estudios tratan de evaluar el uso de otros
sistemas de cotransporte con sodio, tales como aminocidos, pptidos
o protenas pequeas en el diseo de SRO.
5.1. Maduracin.
46
a la de nios mayores y adultos a los 12 meses de edad, pero es mas
lenta. El trnsito lento puede servir para incrementar el tiempo de
exposicin del alimento a la mucosa intestinal y por tanto, mejorar la
digestin y absorcin de nutrientes. La funcin motora del intestino
grueso parece estar madura al nacimiento.
47
5.2. Vejez
5.3. Adaptacin
48
incrementar su rugosidad, e hipertrofiar sus vellosidades y
microvellosidades; lo cual incrementa el rea de superficie y la
capacidad absortiva. Adems, el recambio celular y la actividad
enzimtica tambin se incrementan. Estos cambios adaptativos pueden
maximizarse por la exposicin de la mucosa a nutrientes, secreciones
biliares y pancreticas y ciertos factores hormonales. La bsqueda de
hormonas trficas tiene implicaciones teraputicas importantes,
aunque hasta ahora ninguno de los factores estudiados ha mostrado
estimular el crecimiento del intestino delgado. La accin trfica de la
gastrina es ejercida principalmente sobre el esfago, estmago, colon y
pncreas; y pudiera jugar algn rol en la adaptacin del intestino
delgado. La colecistoquinina tiene un efecto trfico moderado sobre el
intestino delgado, aunque esto pudiera ser causado por su efecto
estimulante de la secrecin biliar y pancretica.
5.4. Nutricin
49
Ayuno y malnutricin
50
Ausencia de ingesta enteral
51
Papel de la fibra en el mantenimiento de la funcin intestinal
52
Bibliografa
- Modern Nutrition in Health and Disease. Eighth edition (1994). Vol 1 &
2. Shils, M.E., Olson, J.A. y Shike, M. Edit. Lea & Febiger. Philadelphia.
RENM/renm.
53
54