61 75 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPTULO V

MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

CAPTULO V

MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE


LIBERTAD

Las medidas; alternativas, tambin denominadas


sustitutivos penales o subrogados penales, constituyen un
variado conjunto de procedimientos y mecanismos
normativos, que tienen como funcin comn la de eludir o
limitar la aplicacin o la ejecucin de penas privativas de
libertad, de corta o mediana duracin.

Cabe considerar a tales medidas como instrumentos de


despenalizacin, en tanto que su utilizacin formal o material flexibiliza
el rigor del Sistema Penal.

LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS EN LA LEGISLACIN


PENAL PERUANA
Uno de los principales rasgos caractersticos del proceso de reforma
penal que tuvo lugar en el Per entre 1984 y 1991, fue la clara vocacin
despenalizadora que gui al legislador nacional, lo que favoreci la inclusin de
nuevas medidas alternativas a la pena privativa de libertad, que al adicionarse a
la condena condicional, pre-existente en el Cdigo Penal de 1924, fueron
configurando un abanico bastante integral de sustitutivos penales, y que alcanz
vigencia al promulgarse un nuevo Cdigo Penal en abril de 1991.

6I
APLIp4.91::). ,NipE LA PENA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

En cuanto al tipo de medidas alternativas incluidas, encontramos


cinco modalidades que son las siguientes:

Suspensin de la Ejecucin de la Pena.


Reserva del fallo condenatorio.
Exencin de Pena.
Conversin de Penas Privativas de Libertad.
e. Sustitucin de Penas Privativas de Libertad.

MEDIDAS ALTERNATIVAS QUE CONTEMPLAN EL


CDIGO PENAL

SUSPENCION DE LA EJECUCION DE LA
EN EL CDIGO PENA (ARTS. 57 A 61)
PENAL DE 1991
RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO
SE INCLUYEN
LAS SIGUIENTES (ARTS. 62 A 67)
MEDIDAS EXENCION DE PENA (ART. 68)
ALTERNATIVAS CONVERSION DE PENAS (ARTS. 52 A 54).
SUSTITUCION DE PENAS (ARTS. 32 Y 33).

Seguidamente, haremos un breve estudio de las principales


caractersticas que corresponden a cada uno de los sustitutivos penales
que contiene el Cdigo Penal de 1991.

La suspensin Reserva del fallo La exencin La conversin La sustitucin


de la ejecucin condenatorio de la pena de penas de penas
de la pena privativas de privativas de
libertad libertad

62
CAPTULO V MEDIDAS ALTERNATIVAS ALA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

5.1 LA SUSPENSIN DE LA EJECUCIN DE LA


PENA

Se trata de uno de los procedimientos tradicionales de


limitacin de las penas cortas privativas de libertad. Se le
conoce con distintas denominaciones, pero las ms
admitidas en el derecho penal comparado son condena
condicional y suspensin de la ejecucin de la pena.

La suspensin de la ejecucin de la pena es una forma de tratamiento


en rgimen de libertad. Ella consiste en suspender la ejecucin efectiva
de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia
condenatoria. De esta manera el sentenciado no ingresa a un centro
carcelario para cumplir la pena fijada por la autoridad judicial, l
queda en libertad pero sometido a un rgimen de reglas de
conducta y a la obligacin de no delinquir.

Tales reglas y obligaciones deben ser observadas por el condenado


durante un plazo de tiempo que se expresa en la ley o en la sentencia,
y que se le denomina perodo de prueba. Si el plazo mencionado se
vence sin que haya mediado incumplimiento de reglas o comisin de
nuevo delito, se d por extinguida la pena y se suprime la condena de
los registros judiciales correspondientes. Caso contrario, procedern
a aplicarse al condenado mayores restricciones o se le revocar la
suspensin, debiendo, en consecuencia, de cumplir en su totalidad la
pena privativa de libertad que se le impuso en la sentencia.

En el Cdigo Penal de 1991 este tipo de medida se incluye en el


Captulo IV, del Ttulo III, de la Parte General, entre los artculos 57 a 61

Sus requisitos de procedencia son dos:

Que la pena privativa de libertad impuesta al condenado no sea


superior a cuatro aos (no afecta, por tanto, a otro tipo de penas,
las que deben ser aplicadas con carcter efectivo).

Que en atencin a las circunstancias del hecho y a la personalidad


del agente, el Juez asuma un pronstico favorable sobre la conducta
futura del condenado. Esto es, que el rgano jurisdiccional llegue
a prever que el sentenciado no volver a delinquir.

63
La suspensin de la ejecucin de la pena es facultativa para el Juez,
y su concesin o denegatoria deber estar motivada.

En cuanto al plazo de prueba la ley fija un trmino flexible entre


uno y tres aos. El Juez deber precisar en la sentencia su extensin
concreta. Tratndose de un imperativo legal, dicho plazo no puede ser
inferior a un ao, an en el supuesto de que la pena impuesta sea menor
a doce meses. Ni tampoco exceder a tres aos pese a que la pena
impuesta fue superior a dicho trmino.

Sobre las reglas de conducta, el artculo 58 dispone que ellas deben


imponerse obligatoriamente y quedar expresamente sealadas. Dicha
norma, adems, establece de modo enunciativo un conjunto de reglas
las que, tambin, pueden integrarse con otras reglas especiales que el
Juez estime adecuadas al caso, siempre que no afecten la dignidad del
condenado.

Cabe mencionar, que la reparacin del dao ocasionado a la vctima,


esto es, la reparacin civil puede incluirse como regla de conducta,
salvo que el agente haya acreditado, previamente, su imposibilidad de
cumplir con tal obligacin. Sin embargo, es incorrecto imponer al
condenado el cumplimiento de obligaciones ambiguas o equvocas como
"abstenerse de concurrir a lugares de dudosa reputacin".

El incumplimiento de las reglas de conducta, segn se expresa en


el artculo 59 del Cdigo Penal, puede dar lugar a tres tipos de
sanciones:

La Amonestacin del Infractor. La que puede materializarse


en acto pblico y con concurrencia del condenado a la sede del
Juzgado o, tambin, por intermedio de una notificacin judicial.

Prrroga del Plazo de Prueba. Dicha prrroga puede


extenderse hasta una mitad del plazo fijado en la sentencia. No
obstante, la prrroga acumulada no puede ser mayor de tres aos.
Ello quiere decir que en su extremo mximo, si el plazo de prueba
inicial fue de tres aos, la prrroga adicionada extendera la
duracin del perodo de prueba hasta cuatro aos y seis meses.

c. La Revocacin de la Suspensin. Se trata de la sancin ms


severa, por lo que su uso es excepcional y debe aplicarse luego de
las sanciones precedentes de amonestacin y de prrroga.

64
CAPTULO V MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

La ley regula como nico supuesto de revocacin directa del


rgimen de suspensin, la condena posterior impuesta al sentenciado
que cometi un nuevo delito doloso durante el perodo de prueba,
siempre y cuando la nueva pena sea superior a tres aos de pena privativa
de libertad.

Tal como lo dispone el numeral 60 la revocatoria trae consigo la


ejecucin total de la pena suspendida condicionalmente, y de aquella
que corresponda si el sentenciado cometi un nuevo hecho punible.

Si el perodo de prueba concluye sin que medie incumplimiento


reiterado de las reglas de conducta, ni comisin de nuevo delito, "la
condena se considera como no pronunciada". El efecto procesal que
esto conlleva es la anulacin de los antecedentes penales del condenado.

SUSPENSIN DE LA EJECUCIN
DELA PENA
CONDENA A PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
NO SUPERIOR A CUATRO AOS.
REQUISITOS PRONOSTICO FAVORABLE DE CONDUCTA
DE FUTURA DEL CONDENADO EN FUNCION DE
APLICACION
SUS ANTECEDENTES Y CONDICION
PERSONAL

SE SUSPENDE LA EJECUCION DE LA PENA


PRIVATIVA DE LIBERTAD IMPUESTA.
SE IMPONE UN PERIODO DE PRUEBA DE
UNO A TRES AOS, FIJANDOSE REGLAS DE
EFECTOS
CONDUCTA.
SE FIJA REPARACION CIVIL.
AL CUMPLIRSE EL PERIODO DE PRUEBA,
SIN MEDIAR REVOCACION, SE CONSIDERA
NO PRONUNCIADA LA SENTENCIA.

La suspensin Reserva del La exencin La conversin La sustitucin


de la ejecucin fallo de la pena de penas de penas
de la pena condenatorio privativas de privativas de
libertad libertad

65

APLICACIN DE LA PENA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

5.2 LA RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

La Reserva del Fallo Condenatorio, regulada en los artculos


62 a 67 del Cdigo Penal Peruano, se caracteriza
fundamentalmente porque el Juez deja en suspenso la
condena y el sealamiento de una pena para el sentenciado.

En trminos concretos la medida supone que en la sentencia se


declara formalmente la culpabilidad del procesado, pero ste no es condenado
ni se le impone, por tanto, pena alguna. Estos dos componentes del fallo
condenatorio quedan de momento en reserva. Al sentenciado se le
impondr un perodo de prueba dentro del cual deber de observar las
reglas de conducta que se le fijen en la sentencia y abstenerse de cometer
un nuevo delito doloso.

Si el perodo de prueba concluye sin infraccin de las reglas


impuestas, ni comisin de nuevo delito, el juzgamiento se deja sin efecto.
Pero si, por el contrario, se incurriera en infraccin o se volviera a
delinquir, el Juez puede disponer la revocatoria de la reserva. Ello significa
que el Juez completar el fallo condenatorio y sealar la pena que
deber cumplir el sentenciado.

Un efecto especial de la reserva del fallo condenatorio es que ella


no genera antecedentes penales. Al no haber condena ni pena no
es posible la inscripcin de la sentencia en el Registro Judicial
correspondiente.

Conforme al artculo 62 la reserva del fallo condenatorio, procede


cuando concurren los siguientes presupuestos:

a. Que el delito cometido tenga una pena conminada no superior a


tres aos de pena privativa de libertad; o de multa; o de prestacin
de servicios a la comunidad o de limitacin de das libres por no
ms de 90 jornadas semanales; o de inhabilitacin no mayor de
dos aos. Cabe anotar que la reserva del fallo condenatorio
tambin ser procedente en los casos de penas conjuntas o
alternativas, siempre que tales sanciones no excedan a los lmites
cuantitativos antes mencionados.

66

CAPTULO V MEDIDAS !I A LA PENA PR1, YA DE LIBERTAD

b. Que el Juez en atencin a las circunstancias del hecho y a la


personalidad del agente, asuma un pronstico favorable de
conducta futura del imputado, esto es, que la medida impuesta le
impedir cometer un nuevo delito.

Como en el caso de la suspensin condicional de la pena, la Reserva


del Fallo es una medida de uso facultativo para el Juez. Su aplicacin,
por tanto, debe quedar justificada debidamente en la sentencia.

Tanto el plazo del perodo de prueba como el catlogo de reglas


de conducta aplicables al sentenciado son similares a los considerados
para la suspensin de la ejecucin de la pena. Esto es:

El plazo de prueba puede extenderse entre uno y tres aos.


Pero en caso de infraccin sucesiva de las reglas de conducta, l
puede prorrogarse hasta en una mitad del plazo inicialmente fijado.

Las reglas de conducta deben adecuarse a los fines de


rehabilitacin del procesado. Es posible considerar como regla
de conducta el cumplimiento del pago de la reparacin civil.

c. El incumplimiento reiterado de las reglas de conducta


motiva una sancin. En este supuesto el Juez puede disponer la
amonestacin del sentenciado, la prrroga del plazo de prueba en
los lmites ya mencionados o la revocatoria de la reserva.

La revocatoria de la reserva del fallo condenatorio puede derivar


tambin de la comisin de un nuevo delito doloso durante el perodo
de prueba (Art. 66). Al respecto, la ley considera dos posibilidades:
Primero, la revocatoria facultativa cuando por el nuevo delito cometido
se imponga al sentenciado una pena privativa de libertad superior a tres
aos. Y, segundo, la revocatoria obligatoria cuando el nuevo delito
cometido tiene una pena conminada superior a tres aos. En este ltimo
caso, se aplicar la revocatoria an cuando la pena concreta sea inferior
a dicho tope.

67
APLICACIN DE LA PENA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO


PENAS CONMINADAS:
NO MAYORES DE TRES AOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD
MULTA
PRESTACION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD O
REQUISITOS LIMITACION DE DIAS LIBRES NO MAYORES A
DE NOVENTA JORNADAS.
APLICACION INHABILITACION NO MAYOR DE DOS AOS.
PRONOSTICO FAVORABLE DE CONDUCTA FUTURA DEL
SENTENCIADO EN FUNCION DE SUS ANTECEDENTES Y
CONDICION PERSONAL.

SE DECLARA LA CULPABILIDAD DEL IMPUTADO, SE EMITE


SENTENCIA PERO SE RESERVA LA CONDENA Y LA PENA.
SE IMPONE UN PERIODO DE PRUEBA DE UNO A TRES AOS,
FIJANDOSE REGLAS DE CONDUCTA.
EFECTOS SE FIJA REPARACION CIVIL.
AL CUMPLIRSE EL PERIODO DE PRUEBA, SIN MEDIAR
REVOCACION, EL JUZGAMIENTO SE CONSIDERA COMO NO
PRODUCIDO.

-1 NO SE REGISTRAN ANTECEDENTES PENALES.

La suspensin Reserva del fallo La exencin La conversin de La sustitucin


de la ejecucin condenatorio de la pena penas privativas de penas
de la pena. de libertad privativas de
libertad

5.3 LA EXENCION DE PENA

Esta medida alternativa corresponde a las formas del


llamado perdn judicial. Esto es, se refiere a la facultad
conferida por la ley al rgano jurisdiccional para dispensar
de toda sancin al autor de un hecho delictivo.

En trminos concretos la medida que analizamos puede definirse


como una condena sin pena. Ella implica, por tanto, una declaracin
de culpabilidad pero adems una renuncia del Estado, a travs del Juez,
a sancionar el delito cometido.

68
CAPTULO V MEDIDAS ALTERNATIVAS ALA PENA PRIVATIV'

El Cdigo Penal Peruano se ocupa de la exencin de pena en el artculo


68. Sin embargo, la denominacin acordada por el legislador nacional
resulta bastante equvoca, en la medida que con el trmino exencin de
pena se designan tambin en nuestro Cdigo sustantivo otras medidas
diferentes a las que contempla el artculo 68. Ello ocurre, por ejemplo, en
el caso de los artculos 178 (exencin de pena por subsiguiente matrimonio
del autor con la vctima de un delito contra la libertad sexual) 406
(exencin de pena en caso de encubrimiento real o personal). Algo similar
resulta de las normas sobre derecho penal premial que contemplan la Ley
No. 25499 (Art. 1, II) y el Decreto Legislativo No. 824 (Art. 19, a) que
tambin consideran una "exencin de pena" para "los arrepentidos"
involucrados en actos de terrorismo o trfico ilcito de drogas.

EXENCIN DE PENA

PENAS CONMINADAS:
REQUISITOS PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MAYOR
DE DE DOS AOS.
APLICACION PENA LIMITADA DE DERECHOS
MULTA
RESPONSABILIDAD MINIMA DEL AGENTE.

SE EMITE SENTENCIA CONDENATORIA PERO


EFECTOS SE EXIME AL CONDENADO DE LA PENA QUE
CORRESPONDERLA IMPONERLE.
SE FIJA REPARACION CIVIL.
NO SE REGISTRAN ANTECEDENTES PENALES.

Para la procedencia de la exencin de pena deben cumplirse dos


requisitos. Uno, cualitativo, que est en funcin del tipo de pena
conminada en la ley para el delito cometido. Y el otro, valorativo, que
toma en cuenta el grado de culpabilidad del autor o partcipe.

El primer requisito seala que la medida es procedente si la pena


prevista para el delito cometido es privativa de libertad no mayor de
dos aos o se trata de pena de multa o de pena limitativa de derechos.

El segundo requisito alude a que la culpabilidad del agente sea


mnima. (casos de imputabilidad relativa, de concurrencia de un error-
de prohibicin vencible o de un error de comprensin culturalmente
condicionado vencible, o del cmplice secundario).

69
APLICACIN DE LA PENA ACADEMIA DE LA MAGISTRATW

Si bien la exencin de pena no alude a la reparacin civil, resulta


fcil inferir que su concesin no excluye el sealamiento de
responsabilidades indemnizatorias. Por tanto, el Juez debe fijar en la
sentencia la reparacin civil que corresponda.

La sentencia condenatoria que aplique la exencin de pena no debe


ser inscrita en el Registro Judicial. Como ste sirve para dar testimonio
de la pena impuesta a un condenado, al no existir sancin deviene en
innecesaria la inscripcin.

La suspensin Reserva del fallo La exencin La conversin La sustitucin


de la ejecucin condenatorio de la pena de penas de penas
de la pena privativas de privativas de
libertad libertad
?)

5.4 LA CONVERSIN DE PENAS PRIVATIVAS DE


LIBERTAD
Este sustitutivo penal consiste en el reemplazo de la pena privativa
de libertad impuesta en la sentencia, por una sancin de distinta
naturaleza. En el caso del derecho penal peruano la conversin de la
pena privativa de libertad puede hacerse con penas de multa, de
prestacin de servicios a la comunidad y de limitacin de das libres.

La Conversin de Penas Privativas de Libertad se rige por lo


dispuesto en los artculos 52 a 54 del Cdigo Penal.

Para que proceda esta medida alternativa se requieren dos


condiciones:

Que la pena impuesta en la sentencia condenatoria no exceda a


cuatro aos de pena privativa de libertad; y,

Que en el caso concreto no sea posible aplicar al sentenciado una


suspensin de la ejecucin de la pena o una reserva del fallo
condenatorio.

Segn el artculo 52 la ecuacin que regula la conversin de penas


privativas de libertad en penas de multa, prestacin de servicios a la
comunidad o limitacin de das libres, registra las siguientes
equivalencias:

70
CAPTULO V MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

un da de privacin de libertad se convierte en un da-multa.

siete das de privacin de libertad se convierten en una jornada de


prestacin de servicios a la comunidad.

c. siete das de privacin de libertad se convierten en una jornada de


limitacin de das libres .

Cabe mencionar que inicialmente la conversin se hacia a razn


de un da de pena privativa de libertad por una jornada semanal de
prestacin de servicios a la comunidad o de limitacin de das libres.
Con estas equivalencias el intercambio posible resultaba
desproporcionado, ya que 730 das de pena privativa de libertad se poda
convertir en 730 jornadas semanales, lo que determinaba un perodo
de ejecucin de alrededor de 14 aos. Esta situacin se ha correjido
con la Ley N 27186 del 19 de octubre de 1999.

CONVERSIN DE PENAS

CONDENA A PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD


REQUISITOS EFECTIVA NO MAYOR DE CUATRO AOS.
DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR UNA SUSPENSION
APLICACION DE LA EJECUCION DE LA PENA O UNA RESERVA
DEL FALLO CONDENATORIO.

LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD ES


REEMPLAZADA POR UNA PENA DE MULTA, O
PRESTACION DE SERVICIOS ALA COMUNIDAD,
EFECTOS O LIMITACION DE DIAS LIBRES.
EL CONDENADO DEBE CUMPLIR LA PENA
CONVERTIDA Y ABSTENERSE DE COMETER
NUEVO DELITO.
SE APLICA REPARACION CIVIL.

La conversin puede revocarse, segn los artculos 53 y 54,


cuando el sentenciado incumple injustificadamente la pena
convertida o es condenado como autor de un nuevo delito doloso a
una pena privativa de libertad superior a tres aos. En caso de
revocatoria se producir una reconversin, que llevar al reo a
cumplir la pena privativa de libertad que le fue impuesta en la
sentencia. Sin embargo, para este ltimo efecto podrn aplicarse los
descuentos que corresponda conforme a las equivalencias que
establecen los incisos 1) y 2) del artculo 53.

7I

APLICACIN DE LA PENA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

La suspensin Reserva del fallo La exencin La conversin La sustitucin


de la ejecucin condenatorio de la pena de penas de penas
de la pena privativas de privativas de
libertad libertad

5.5 LA SUSTITUCIN DE PENAS PRIVATIVAS DE


LIBERTAD
La Sustitucin de Penas Privativas de Libertad es otra forma de
reemplazo de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia.

Se encuentra regulada en los artculos 32 y 33 del Cdigo Penal,


y est vinculada con la facultad conmutativa que la ley otorga a las penas
de prestacin de servicios a la comunidad y de limitacin de das libres.

Tal como aparece regulada, la sustitucin de penas sera una


medida alternativa sujeta exclusivamente al arbitrio judicial. l
nico requisito que fija la ley es que la pena privativa de libertad a
sustituir, a criterio de Juez, no sea superior a cuatro aos. Es de anotar
que hasta antes de la Ley N 27186 la posibilidad de sustitucin slo
alcanzaba a tres aos de pena privativa de libertad.

Por tanto, si el Juez considera que las circunstancias del delito y las
condiciones personales del agente lo ameritan l podr disponer la
sustitucin. Somos de opinin que, adems, en esta decisin deben

SUSTITUCIN DE PENAS

REQUISITOS IMPOSICION DE UNA PENA PRIVATIVA DE


DE LIBERTAD CON CARCTER EFECTIVO NO
APLICACIN f SUPERIOR A CUATRO AOS.

LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD SE


SUSTITUYE POR UNA PENA DE PRESTACION
DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD, O DE
EFECTOS LIMITACION DE DIAS LIBRES.
EL CONDENADO DEBE CUMPLIR LA PENA
SUSTITUTA Y ABSTENERSE DE COMETER
NUEVO DELITO.
SE APLICA REPARACION CIVIL.

72
CAPTULO Y MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

sopesarse otros factores como lo innecesario de la reclusin y la


inconveniencia, por razones preventivo generales y especiales, de no
optar por otro tipo de medida como la suspensin condicional o la
reserva del fallo.

El artculo 33 dispone que la sustitucin debe realizarse con las


reglas de intercambio previstas en el artculo 52, el cual con las
modificaciones introducidas por la Ley N 27186 evita un reemplazo
que originalmente resultaba desproporcionado .

Otro defecto que se detecta en torno a la sustitucin de penas es


que el Cdigo carece de normas que permitan la revocacin de la
sustitucin en caso de incumplimiento de la pena sustituida.

73

APLICACIN DE LA PENA ACADEMIA DE LA, MAGISTRATURA

AUTOEVALUACIN

CAPTULO V

Responda las siguientes preguntas luego de haber concluido el


estudio del captulo y la revisin de la lectura anexa "Medidas
Alternativas a la Pena Privativa de Libertad" (Vctor Prado
Saldarriaga). Luego, encontrar al final del material la Clave de
Respuestas, la misma que le indicar los criterios generales con que
debieron abordarse cada una de las preguntas.

1 Qu funcin cumplen las medidas alternativas?

2 Enumere los principales problemas que ha detectado


en la aplicacin judicial de la suspensin de la ejecucin
de la pena, la reserva del fallo condenatorio, de la
exencin de pena, de la conversin y sustitucin de
penas que se regulan en el Cdigo Penal de I991?

74
CAPTULO V MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

CASO V

Lea detenidamente el caso que a continuacin se le presenta y


resuelva las preguntas teniendo en cuenta lo estudiado en la
presente unidad. Al final del material encontrar las pautas que
debi haber considerado en la resolucin del mismo.

Enrique, estudiante de medicina, de 20 aos de edad y buena


conducta, sin antecedentes penales, en la noche de Ao Nuevo bajo
los efectos del alcohol se dispuso a regresar a su casa en su automvil.
Enrique, sin respetar las normas de trnsito entra a excesiva velocidad
en un cruce de calles de difcil visibilidad. A la derecha tiene va libre,
pero llega desde la izquierda Augusto en su motocicleta, que ya no est
en condiciones de frenar. Augusto es embestido por Enrique, cae al
suelo y muere. Enrique ha sido condenado en sentencia firme por el
delito de homicidio culposo previsto en el Artculo 111 del Cdigo
Penal, a una pena privativa de libertad de un ao y una accesoria de
inhabilitacin de suspensin de autorizacin para conducir cualquier
tipo de vehculo, fijndosele adems una reparacin civil de S/. 500 a
favor de los familiares de Augusto.

PREGUNTA GUA

I Qu medidas alternativas eran posibles de aplicarle a


Enrique?

2 Si se hubiera dispuesto la suspensin de la ejecucin


de la pena qu consecuencias traera ello para Enrique
y cmo afectara dicha medida a la inhabilitacin
accesoria impuesta?

75

También podría gustarte