TAG. Metacognición y Mindfullness
TAG. Metacognición y Mindfullness
TAG. Metacognición y Mindfullness
Roemer y Orsillo (este nmero) han sugerido que puede ser til para integrar /
enfoques basados en la aceptacin de atencin plena con los modelos cognitivo-conductuales
para mejorar el tratamiento del TAG. Su afirmacin es notable ya que se basa en la premisa
terica de que los pacientes con TAG habitualmente se preocupan con el fin de reducir la
angustia interna.
Por lo tanto las tcnicas de mindfulness / aceptacin pueden ser utilizadas para
promover una alternativa a los patrones habituales de responder del TAG con "formas
intencionales y flexibles de responder que se eligen en vez de automtico" (Roemer y Orsillo,
esta cuestin, p. 62). Parece de su anlisis conceptual que la preocupacin se ve en gran parte
como un proceso reflexivo. Sin embargo, la cuestin de la utilidad de la atencin en el
tratamiento del TAG puede abordarse mediante la adopcin de un modelo ms amplio de la
cognicin en este trastorno que considera el carcter estratgico de la preocupacin y su
vnculo con las creencias de nivel superior.
Un modelo del TAG, el modelo metacognitivo, ofrece una relacin detallada de los
factores que contribuyen y mantienen la preocupacin patolgica en este trastorno. Este
modelo plantea una serie de cuestiones relativas a la utilidad de la atencin plena como una
tcnica de tratamiento de este trastorno.
LA NATURALEZA DE MINDFULNESS
Una tcnica basada en la teora que ha sido desarrollado para aumentar el flexible
control metacognitivo de atencin y desbloquear el pensamiento problematico en flexibles
estilos de pensamiento de auto-centrado es entrenamiento de la atencin (Wells, 1990). Esta
tcnica se diferencia de las estrategias de atencin plena examinadas anteriormente en que no
requiere m atencin autocentrada y se hace hincapi en la atencin intensiva y flexible a los
estmulos auditivos externos, en los que los pacientes se resisten implcitamente a capturar la
atencin interna, no apuntan distracciones durante la prctica.
Esta pregunta se puede responder fcilmente dentro del contexto del modelo de
autorregulacin funcin ejecutiva de trastorno emocional (S-REF) (Wells y Matthews, 1994,
1996). El S-REF ofrece una arquitectura cognitiva multinivel para la localizacin de los efectos
del mindfulness.
Por ejemplo, dos personas con la misma creencia negativa declarativa (por ejemplo,
"Soy un fracaso") pueden mostrar diferentes respuestas cuando se expone a la misma
amenaza. Uno puede preocuparse; el otro puede participar en la resolucin de problemas
tarea centrada.
Se propone que los individuos con TAG hacen uso de la preocupacin para anticiparse
al peligro y a las amenazas. Esta clase de preocupacin a menudo es provocada por un
pensamiento o imagen intrusa. Una vez que el disparador se encuentra, creencias
metacognitivas positivos (por ejemplo, "preocuparme me ayuda a hacer frente", "preocuparme
me mantiene a salvo", "si me preocupo estar preparado") llevan a los individuos con TAG para
continuar la ejecucin de las secuencias de preocupacin en el que una serie de "qu pasara
si" las preguntas relacionadas con el peligro, se contemplan y las posibles estrategias para
hacer frente a escenarios de amenaza se generan.
Los dos dominios de la creencia negativa que son importantes son las creencias acerca
de incontrolabilidad de la preocupacin y creencias sobre los peligros de preocuparse (por
ejemplo, "Yo podra volverme loco con la preocupacin"; "preocuparme puede daar mi
cuerpo"). En TAG, creencias negativas se activan durante los episodios de preocupacin, y esto
conduce a la evaluacin negativa del proceso de preocupacin. Tales apreciaciones negativas
se conocen como preocupaciones tipo 2 o meta-preocupacines. Las meta-preocupacines
conducen a una escalada de la ansiedad para que las personas experimentan una necesidad
renovada para seguir preocupndose con el fin de sentir que son capaces de hacer frente.
2. Las personas que cumplan los criterios para el TAG dan puntuaciones ms altas en
razones positivas para preocuparse que implica la supersticin y la resolucin de
problemas ,que los sujetos no ansiosos (Borkovec y Roemer, 1995).
Hasta qu punto puede la atencin plena lograr estos objetivos? Es posible que la
atencin plena puede llevar a los pacientes a cuestionar sus creencias acerca de la falta de
control de la preocupacin. Sin embargo, esto depende del conjunto cognitivo (razonamiento)
en la que se practican ejercicios de conciencia, y depende de las cogniciones que estn
dirigidos para responder consciente.
Desde una perspectiva metacognitiva que estn teniendo experiencias que pueden
facilitar la adquisicin de la creencia de que preocuparte es controlable, y que estn
practicando la habilidad consciente de experimentar, que puede ser utilizado como un recurso
general para desacoplar pensamientos rumiativos respuestas / de intrusiones de pensamiento
negativo. Sin embargo, el control de la preocupacin no proporciona la desconfirmacion
inequvoca de las creencia negativas acerca de los peligros de preocuparse.
Por otra parte, si se practica con xito, la preocupacin por la retirada el mindfulness
puede apoyar un sesgo atribucional en que la no ocurrencia de una catstrofe (por ejemplo,
"crisis nerviosa") se atribuye al uso de control y no al hecho de que la creencia en una
catstrofe es errnea. Por lo tanto, un peligro potencial con atencin plena como estrategia
que no se puede modificar directamente algunos de los dominios de creencias metacognitivas
bsicas puede contribuir al problema ms cntrico de la preocupacin incontrolable y
angustiante. Estrategias como la atencin y terapias de relajacin es probable que sea eficaz en
la medida en que se modifican las creencias metacognitivas y meta-preocupacin. Uno de los
peligros es que la meditacin consciente podra ser utilizado como una tcnica de gestin con
la ansiedad, lo que podra interferir con los pacientes de descubrir que la ansiedad en s no
conduce a la catstrofe.
CONCLUSIN
La contribucin del mindfunless en el tratamiento del TAG queda por evaluar, y, como
hemos visto, su integracin en la terapia cognitiva cuando se ve en el contexto del modelo
cognitivo meta plantea varias cuestiones conceptuales y de procedimiento relativas a su uso
efficaz. La construccin de la atencin plena, sobre todo si lo operativizamos en trminos
metacognitivas de promover un modo metacognitivo de procesamiento y permite a los
pacientes a retirarse de procesamiento centrado perseverante de s mismo, se ha planteado
como una estrategia inicial general para la recuperacin de los recursos atencionales para
subsiguiente reestructuracin cognitiva (Wells y Matthews, 1994, 1996). Por otra parte, la
prctica de la habilidad de desconectarse de pensamientos negativos y entrenamiento de la
atencin ha sido visto como proporcionar las condiciones de ajuste bsicos para vas de
desarrollo y el fortalecimiento de planes metacognitivas almacenados en la memoria a largo
plazo que pueden ser utilizados para guiar la atencin y pensar de manera flexible en lugar de
manera que sea una amenaza que acabe en el trastorno emocional.
Por lo tanto, la atencin plena como un objetivo puede tener una aplicacin ms
general en el tratamiento de trastornos emocionales, pero las tcnicas que se utilizan para
llevar a cabo este objetivo se debe localizar conceptualmente en la teora cognitiva. La utilidad
de la hiptesis de la atencin plena para tratar especficamente TAG depende del modelo del
TAG adoptada. Si, segn lo predicho por el modelo metacognitivo, tratamiento eficaz depende
de la modificacin de las creencias errneas sobre las preocupaciones entonces las tcnicas
conscientes pueden no llevar a cabo inequvocamente esto a menos que sean espec
ficamente modificadas para hacerlas as.