Evaluacion Practica Suelos y Cimentaciones
Evaluacion Practica Suelos y Cimentaciones
Evaluacion Practica Suelos y Cimentaciones
1
SUELOS Y CIMENTACIONES
CODIGO: 2173713
PRESENTADO A:
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN
Objetivo general
Objetivos especficos
Desarrollo
1. Observe las caractersticas del conjunto y entrese del proyecto global futuro
(localizacin, condiciones de terreno circundantes, estabilizacin de taludes, caos,
redes de alcantarillado y otras circunstancias que en forma indirecta incidan en el lote).
Registre esta informacin en un breve informe.
3. Este punto enfoca el inters en los ensayos de suelos. Usted realizar breves
explicaciones acerca de lo observado durante la toma de muestras de suelos de
alguna obra; usted preguntar a cules ensayos correspondieron. Consiga adems los
informes de laboratorio con los resultados de dos ensayos de suelos y averige por sus
significados para conocer su razn de ser.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
3
INTRODUCCION
En esta se define inicialmente los ensayos preliminares que se deben hacer antes de
iniciar la ejecucin de un proyecto de construccin, para determinar el estado del sitio,
observando el comportamiento de la infraestructura aledaa existente, identificando los
posibles riesgos que pueden generar problemas en la sostenibilidad de las
edificaciones.
Tambin mostramos el estudio de suelos y los resultados de los ensayos para conocer
las propiedades fsicas y caractersticas de los suelos con las cuales podemos definir el
grado de portabilidad o resistencia de este, sometido a la accin de las fuerzas
generadas por el peso de la edificacin.
4
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICOS
5
DESARROLLO
1. Observe las caractersticas del conjunto y entrese del proyecto global futuro
(localizacin, condiciones de terreno circundantes, estabilizacin de taludes, caos,
redes de alcantarillado y otras circunstancias que en forma indirecta incidan en el
lote). Registre esta informacin en un breve informe.
1.2 CONTEXTO
Este municipio est conformado por la zona urbana y rural. La zona urbana se divide
en 14 Barrios y la zona rural conformada por 16 veredas.
Segn las proyecciones de poblacin realizadas por el DANE, la poblacin total del
municipio de San Francisco es de 8.177 habitantes. De los cuales el 49.9% se
encuentran ubicados en la zona rural y el 50.1% en la zona urbana. La poblacin con
ms de 60 aos de edad provienen en su mayora del vecino Departamento de
Nario, de donde se ha calcado los sistemas de produccin, las costumbres e
identidades culturales. El Municipio de San Francisco en trminos fsico espaciales
presenta un rea de 584,26 Km2.1
1 http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/municipios/san-francisco.html
6
1.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO
7
En los apiques realizados en esta zona encontramos el perfil orgnico de manera
superficial seguido por un perfil arcillo arenoso con una profundidad de 40 cm y
posteriormente un lecho compuesto por grava y rocas por el motivo que la zona fue
parte del cauce antiguo del rio putumayo
8
LOS SISTEMAS Y METODOS ESTRUCTURALES
Segn el diseador apoyado en los resultados del estudio geotcnico define los
siguientes parmetros especificados en los planos:
9
Detalle de vigas de cimentacin
10
ESPECIFICACIONES PLACA DE CONTRAPISO
11
12
MUROS ESTRUCTURALES
13
MUROS ESTRUCTURALES
14
2.2 MATERIALES
Concreto estructural:
Acero de refuerzo: FY: 420 MPA NTC 2289 (ASTM A706M) para todos los
dimetros y grafil milimtricos y mallas
3
Proyecto Vivienda Unifamiliar URBANIZAZION VILLA LAS JUNTAS MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO PUTUMAYO.
15
Recomendaciones por parte del ingeniero estructural:
Que desde el inicio del proyecto se deben cumplir con cada una de las
especificaciones del estudio de suelos para los procesos constructivos.
De forma preliminar a la cimentacin, El Ingeniero determina que se debe iniciar
con la excavacin para la construccin del alcantarillado y los colectores de las
aguas pluviales, teniendo en cuenta el grado de pendiente de las tuberas
establecido y su posterior relleno compactado mecnicamente, para que al inicio
de la construccin de las cimentaciones, se facilite la correccin o ajuste de la
altura o nivel de las acometidas hacia el interior de las viviendas, para que al
momento de la construccin de la pavimentacin de los vas y peatonales estas
no tengan problemas de quedar muy superficiales o sin pendiente de salida a la
red principal de alcantarillado.
Tambin recalca que en todos los procesos se debe respetar el
dimensionamiento de los planos que solo se hacen cambios con autorizacin de
la empresa de construccin.
Para iniciar con el proceso de cimentacin se debe descapotar el material
orgnico y que el relleno debe hacerse con material aprobado libre de
contaminantes, posteriormente se evala en el proceso de compactacin que en
ninguna parte se presente fenmenos de acolchonamiento por exceso de
humedad en el material, si se da este proceso debe retirarse el material y se
evala estos fenmenos.
Para determinar que este proceso sea el correcto se deben hacer pruebas de
densidad con el cono de arena para determinar una correcta humedad en el
material de afirmado.
16
Se recomend al constructor que debe presentar el diseo de mezclas y que este
debe provenir de un laboratorio certificado y que los ensayos sean realizados con
materiales de la zona y en este tambin tiene que estar de forma clara las
proporciones de cemento utilizadas para que de aproximadamente las
resistencias del concreto requeridas en los planos.
Toda fundicin con concreto debe hacerse con su correspondiente vibrado,
(elctrico o con equipo a gasolina)
Para la toma de muestras de concreto en el proceso de fundicin se estable la
realizacin de cilindros de acuerdo volumen de concreto estipulado en la norma
NSR-10
3. Este punto enfoca el inters en los ensayos de suelos. Usted realizar breves
explicaciones acerca de lo observado durante la toma de muestras de suelos de
alguna obra; usted preguntar a cules ensayos correspondieron. Consiga adems
los informes de laboratorio con los resultados de dos ensayos de suelos y averige
por sus significados para conocer su razn de ser.
Segn el anlisis de suelos del proyecto mencionado VILLA LAS JUNTAS realizado
por el geotecnista nos menciona lo siguiente:
3.1.1 OBJETIVOS
17
Realizar las conclusiones y recomendaciones para el diseo y la construccin de
las fundaciones o cimentacin.
Aa = 0.30 Av = 0.25
4
NSR-10 (Reglamento de sismoresistencia colombiana)., p. 58
18
3.3 DESCRIPCION TOPOGRAFICA, GEOMORFOLOGICA DEL MUNICIPIO Y
AREA DEL PROYECTO
19
APIQUES REALIZADOS EN AREA A CONSTRUIR
20
APIQUE No. 3 APIQUE No. 4
21
APIQUE No. 7 APIQUE No. 8
22
Se presenta nivel fretico en el apique No. 7 a una profundidad de 3.00 mts. Una vez
obtenidos los valores de Resistencia al Corte en condicin no drenada, se adopt un
valor crtico de C = 0.535 Kg/cm2.
Los resultados tanto de granulometra, clasificacin de suelos, densidades,
humedades y compresin simple, se plasman en cada uno de los formatos
anteriores, teniendo en cuenta los apiques realizados y los estratos de suelo
encontrados de acuerdo con su descripcin.
Las caractersticas generales del suelo existente debajo del nivel de desplante
mnimo recomendado (1.20 mts) son aceptables de acuerdo a los resultados de los
ensayos y el anlisis general del estudio geotcnico.
Analizando los sondeos realizados y las caractersticas de los suelos de la zona, con
base en la Tabla A.2.4-1 de las NSR 2010, podemos aseverar que se trata de un
Perfil de Suelo Tipo D, con base en los resultados obtenidos geotcnicos del
presente estudio y fruto de un anlisis serio
Una vez analizados los estratos de suelo encontrados de acuerdo a los ensayos de
laboratorio realizados, podemos concluir que se tratan de suelos cohesivos, pero NO
expansivos.
Calculamos el Angulo de Friccin Interna del Estrato en estudio ( Limo arcilloso de
alta compresibilidad color habano vetas grises y naranjas presencia de limo arenoso
y pequeos bolos consistencia media ) O = 25.80
PRESION ACTIVA Y PASIVA: En la mayora de los casos la tierra ejerce una presin
sobre el muro tratando de moverlo: esta presin se le conoce con el nombre de
Presin Activa. Otras veces debido a detalles de diseo la tierra sirve de apoyo
impidiendo que el muro se desplace presentndose entonces el fenmeno de
Presin Pasiva. Las superficies de falla en el suelo debidas a las presiones Activa y
Pasiva son diferentes y por lo tanto el valor de estas presiones es diferente.
Calculamos los coeficientes de Presin Activa y Pasiva de acuerdo a RANKINE:
Ka = 0,394 Kp = 2,5415
5
Estudio de suelos proyecto Urbanizacin Villa las juntas Op. Cit. P. 14
23
3.4.2 CAPACIDAD PORTANTE
Qult = C. Nc
Qadm = C. Nc / FS
Donde,
Qult, Qadm: Capacidad de carga ltima y admisible para falla de suelo.
C: Resistencia al corte en condicin no drenada.
Nc: Parmetro de capacidad portante segn Skempton.
FS: Factor de Seguridad
Para CIMIENTOS CUADRADOS O RECTANGULARES AISLADOS tenemos:
Qadm = 0.535 x 5.83 / 3.00
Qadm = 1.04 Kg / cm2
24
Disear la cimentacin de las edificaciones y estructuras sanitarias como cmaras
de inspeccin con la siguiente Capacidad Portante del Suelo:
Se debe realizar una buena disposicin de aguas lluvias y nivel fretico (por debajo
del nivel del piso primario de las viviendas) a travs de construccin de cunetas,
drenajes, canales y bajantes de edificaciones y evacuarlas a travs del alcantarillado.
25
Esto para evitar la remocin de partculas de suelo que pueda ocasionar
eventualmente erosin de los estratos de fundacin.
Los taludes que se conformen deben estar plenamente perfilados y cubiertos con
espedones de hierba (revegetalizacin y arborizacin) para evitar su meteorizacin y
disminuir el riesgo de erosin. Adems se debe disponer un sistema de drenaje en su
parte superior evitando que aguas lluvias o superficiales lo descompongan.
Por tratarse de suelos cohesivos, los sentamientos que se causen por el peso de las
edificaciones son instantneos.
Para realizar rellenos, se debe retirar en primer lugar la capa vegetal presente (1.00
mts aproximadamente), se debe disponer de material seleccionado y compactar en
capas o dovelas de 10 cms al 95% del Proctor Modificado. Se anexa granulometras
tipo para seleccionar dicho material. 6
6
Estudio de suelos proyecto Urbanizacin Villa las juntas Op. Cit. P. 17
26
En las recomendaciones se especifica el sistema de cimentacin corrida con
mejoramiento de suelos al 95% de compactacin y el continuo seguimiento de los
procesos constructivos de la disposicin de materiales, su adecuado almacenamiento
previniendo esto sobre todo en los agregados para que tengan una humedad
adecuada.
Los resultados de los ensayos describen las propiedades fsicas de los suelos como
son la textura o tipo de suelo desde suelos francos, arcillosos, arenosos, limosos y
orgnicos. En cada uno de los apiques se encontraron diferentes tipos de suelo, de
acuerdo a los resultados de textura segn los perfiles de suelo: una capa vegetal:
limo orgnico; Un limo arcilloso de alta compresibilidad color habano vetas grises
presencia de limo arenoso y pequeos bolos consistencia media; un limo arenoso de
media compresibilidad color tabaco vetas habanas y grises presencia de bolos
consistencia media; un limo arenoso de baja compresibilidad color caf claro vetas
crema presencia de bolos consistencia media; y un limo arenoso de baja
compresibilidad color tabaco vetas habanas y grises presencia de bolos consistencia
media 7.
Segn los resultados de los ensayos y el anlisis del estudio geotcnico, las
caractersticas generales del suelo existente debajo del nivel de desplante mnimo
recomendado (1.20 mts) son aceptables por ser suelos cohesivos, pero no
expansivos, la capacidad portante del suelo para cimientos cuadrados o
rectangulares aislados capacidad admisible: 1.04 kg/cm2 y para cimientos corridos o
losas de cimentacin la capacidad admisible es de 0.87 kg/cm2,.
Con estos resultados obtenidos y con los conocimientos adquiridos de la teora como
futuros profesionales de la construccin podemos hacer un clculo del
dimensionamiento de zapatas en esta zona para otras construcciones futuras con el
valor de carga admisible obtenido en laboratorio garantizando la calidad de las
edificacin para que no sufran procesos de asentamiento inferencial o total
hundimiento de estas.
7
http://tienda.icontec.org/brief/NTC1504.pdf
27
CONCLUSIONES
El proceso del desarrollo del trabajo en general fue satisfactorio ya que me brind
retroalimentacin acerca de los conceptos tericos sobre Cimentaciones y Suelos en donde
pongo en manifiesto mis conocimientos y la habilidad para resolver problemas y darles
solucin.
Con respecto para mi formacin personal este trabajo me brinda pautas para desarrollar
problemas prcticos en cuanto a la carrera y vida cotidiana logrando as una satisfaccin
personal en cuanto al logro de metas y objetivos.
28
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/municipios/san-francisco.html
4. http://tienda.icontec.org/brief/NTC1504.pdf
5. https://tecdigital.tec.ac.cr/file/3255755/informe
6. http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2190/2/140794.pdf
7. http://enriquemontalar.com/ensayos-geotecnicos-de-suelos-y-rocas/
8. http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38