Resumen Del Congreso Binacional de Arquitectos Peru
Resumen Del Congreso Binacional de Arquitectos Peru
Resumen Del Congreso Binacional de Arquitectos Peru
Las ciudades latinoamericanas en general y el Per de manera particular, han visto, en las 2
ltimas dcadas, el crecimiento de su poblacin urbana y en la actualidad el mayor porcentaje de
la poblacin se encuentra ubicada en espacios urbanos en todas las regiones del pas. Este
fenmeno de urbanizacin iniciado en los aos 80 nos deja hoy como herencia mejores
condiciones de vida en general, pero una gran brecha social claramente excluyente en las ciudades
del Pas.
Teniendo en cuenta los retos que plantean los problemas sealados, y reconociendo que el
crecimiento econmico nacional de la ltima dcada es una oportunidad para el desarrollo de los
espacios urbanos y para generar arquitectura de calidad, pensamos que existen en el pas
experiencias positivas basadas tanto en la modernidad como en las enseanzas de las culturas
tradicionales nacionales, que nos permitan trazar una ruta para el desarrollo urbano. Por ello la
temtica del evento planteado se enfoca en explorar las experiencias profesionales en el mbito
de la gestin urbana integrada social-sostenible y en la generacin proyectual tambin con
enfoque social y ambiental.
Sesiones de Ponencias
Sesiones de Conferencias
Sesiones Plenarias
Los ejes temticos propuestos, que corresponden a cada una de las mesas de trabajo son los
siguientes:
Sesiones de Conferencias
o Patrimonio Arquitectnico
NUMERO: 3
DIA MIERCOLES 11
Conferencia internacional 1
DIA JUEVES 12
Conferencia temtica 1
PUTUCO: tipo de vivienda que construyen los pueblos prximos al lago Titicaca. Al efecto preparan
champa, y sobre una base semicircular la van apilando hasta terminar en punta.
Los putucos de Taraco son ancestrales: en su construccin estn implcitos estilos de vida que
permiten sobrevivir los bruscos cambios del clima. Y es que se trata de una tecnologa proveniente
de la poca prehispnica, nacida a partir de las necesidades de la poblacin local.
La arquitectura muestra la esttica en su construccin, tiene una forma piramidal con una base
rectangular y un techo que termina en punta, en el que hay pequeas aberturas para la
ventilacin; constan de una nica puerta baja angosta, las dimensiones son variables; sin embargo,
la medida aproximadamente es de 3 x 2.5 m. y 3 m. de alto.
El agua como elemento sagrado: El agua es un elemento esencial para la vida, algo que se nos
regala y que es consustancial con la vida misma y, por eso, tienen una cierta connotacin
sagrada.
Espritus en las lagunas: el arquitecto a travs de fotografas hechas de su propia elaboracin trato
sobre los espritus que se esconden en las lagunas de la regin alto andina.
Asimismo hablo sobre varias tradiciones culturales de su lugar de origen como por ejemplo el
ritual del Jallupacha (tiempo de lluvias) lo celebra la Nacin Originaria Jacha Karangas desde hace
ms de 13 aos, este ritual es denominado Phuqanchawi (ritual del Jallupacha), para algunos como
el inicio del festejo de la Anata Andina, que se cumple en la ciudad de Oruro.
Para la construccin de los Putucos, se utiliza como unidad bsica a la champa. La champa
adems de ser resistente y flexible, segn el cuidado que se tenga, se consolida a s mismo, ya que
el perodo de vida de las races se prolonga ms all de la fecha de conclusin del Putuco, y estas,
en una aparente bsqueda de agua, continan creciendo y de esta forma penetrando los bloques
superiores (ya que las champas se colocan con las races hacia arriba) hasta que progresivamente
mueren, pero en este ltimo intento de sobrevivencia, generan un proceso al que denomino
refuerzo por consolidacin de un enmallado natural, y garantizar la consolidacin de todo el
elemento estructural, como si esto fuero un aporte en bien de las familias que utilizaran estas
viviendas; y que aparentemente justifica la creencia en la Pachamama ya que est en su
representacin de madre, protege al hombre; adems las viviendas construidas son resistentes a
los efectos de erosin (siempre en cuando se hagan mantenimientos eventuales) a causa de las
precipitaciones pluviales y efectos del viento.
Para que la chmapa, sea un material seguro, para el adecuado comportamiento estructural, su
refuerzo radicular, debe de ser bien desarrollado; es por ello que, se exige que la edad del suelo
sea mayor de 5 aos, para que las plantas silvestres puedan desarrollarse con facilidad, alcanzar
altas resistencias y estar aptas para contrarrestar los efectos de los agentes atmosfricos.
La cantera de extraccin, debe de ser un suelo fino de mediana plasticidad, en general, un suelo
limo arcilloso orgnico tipo ML.
Las unidades deben ser resistentes, es decir, que si soltamos al suelo desde una altura de 1.50m,
este no debe romperse.
Las unidades de champa deben estar totalmente tejidos por los tallos subterrneos y las races de
plantas nativas.
El contenido de humedad promedio al momento de extraer cada unidad, debe aproximarse a 22%.
Conferencia temtica 2
A lo largo de su exposicin redacta experiencias realizadas con sus alumnos como por ejemplo
desde que se inici la idea en su curso de taller con sus alumnos de colocar mdulos de estudio
ecolgicos en la propia universidad y as reemplazar los anteriores mdulos de metal que no
tenan relacin con el ambiente natural que se da en la universidad. Hasta realizar actividades de
desarrollo integral y cultural con la poblacin como concursos, tutoriales de dibujo, etc. Su
desarrollo del proyecto ha durado casi 7 aos y sigue en desarrollo y crecimiento.
Conferencia internacional 2
Ms all del desarrollo del concepto postulado desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje -
cuyo planteamiento es heredero de la tradicin esttica de los siglos XVIII y XIX, y cuya aplicacin
se ha dirigido fundamentalmente al diseo de espacios pblicos y jardines por medio de una
construccin de carcter compositivo y formal - se ha retomado la definicin que la geografa
clsica, desde Humboldt en adelante, ha ido desarrollando a lo largo de los ltimos dos siglos,
enriquecindose con las aportaciones de diversas disciplinas. Se ha llegado as a convenir una
definicin de paisaje en el que ste constituye el resultado de la transformacin que una cultura
determinada realiza sobre un territorio. Esta transformacin, de doble direccin (el territorio
influye en la cultura al mismo tiempo que la cultura modifica el territorio) se realiza en un doble
plano: la interpretacin y la accin. En relacin a la interpretacin, cada cultura particular proyecta
en el territorio sus propios valores y creencias, estableciendo lecturas, visiones y valoraciones
determinadas sobre l que desembocan en una jerarquizacin de los diferentes lugares que lo
componen mediante el ensalzamiento de determinados emplazamientos a modo de hitos o
paisajes emblemticos. Esta interpretacin se realiza a travs de aportaciones sucesivas a lo largo
de la historia que son producidas tradicionalmente por la lite cultural y poltica de la sociedad y
que se jan en el imaginario colectivo. La transformacin del sentido original de los primitivos mitos
y narraciones histricas asociados a lugares en valores vinculados a los elementos de una
geografa (como pueden ser un ro, una montaa, un bosque) complejiza la lectura del paisaje de
modo tal que sta se hace ms rica y profunda cuanto mayor ha sido el conocimiento construido
sobre l y mayor nmero de claves o elementos de signicacin se vinculan al lugar. En relacin a la
accin sobre el territorio, si durante el pasado siglo XX sta estuvo dirigida por una lgica de
carcter fundamentalmente productivista, sectorial y funcional plasmada en la generalizacin
del uso de instrumentos de ordenacin como la zonicacin o el plan regulador - en el nuevo siglo
se han comenzado a utilizar instrumentos de gestin del territorio desde la perspectiva del paisaje
vinculados a su identidad, sus valores naturales y su memoria, que incluyen discursos alternativos
y voces no contempladas por el discurso hegemnico de periodos anteriores. Estos discursos
alternativos se concretan en acciones y estructuras formales que se superponen entre s sobre el
territorio de modo tal que ste resulta un palimpsesto de acciones superpuestas y alteradas entre
s. La gestin del territorio vinculada a su comprensin como paisaje abre la oportunidad de
plantear su desarrollo desde una perspectiva abierta, multidisciplinar, participativa y fuertemente
arraigada en la memoria e identidad de la poblacin, incorporando los mltiples discursos y
acciones que se superponen sobre el lugar y permitiendo priorizar acciones de acuerdo con
criterios construidos desde la colectividad.
DIA VIERENES 13
Conferencia temtica 3
Conclusiones de la ponencia
La exposicin consisti en una instalacin de innovaciones para la vivienda alto andina, enfocados
en la seguridad estructural, el uso de materiales locales y de tecnologas en energas renovables,
presentando un catlogo paquetes tecnolgicos) de los sistemas constructivos.
En cuanto a las mejoras constructivas se mostr el refuerzo con drizas para muros de piedra y
mortero de barro, diferentes tipologas de aislamiento trmico para techos, muros, puertas y
ventanas, usando materiales del lugar como lana de alpaca u oveja, totora y paja, as como
aislamiento contra la humedad en el piso. Es el avance del proyecto de investigacin:
Transferencia tecnolgica para la mejora de las condiciones del habitad alto andina, financiado
por Concytec y la PUCP, en la comunidad alpaquera de Ordua a 4600 msnm, Lampa, Puno.
Tema: Fractales
Roto
Mega fractal
Fractal
Quebrado Meta fractal
Sub temas
Arquitectura Sucesin de Fibonacci
Binica
Matemticas Vdicas
Arquitectura
Biomimesis
Ejercicio practico
Biomimetica
Armado de un cubo con
Emular un tetraedro interior
Eleccin de fractales
Similitud Propuesta de paradero
compuesto a travs de
fractales.
Conferencia internacional 4
Conferencia internacional 5