Leche de Soya PDF
Leche de Soya PDF
Leche de Soya PDF
Informe de Tesis
Presentado por
Qumico Farmacutico
1|Pgina
JUNTA DIRECTIVA
2|Pgina
ACTO QUE DEDICO
A: Dios: Por la vida, la salud y por ser el amigo por excelencia, porque se que en sus planes
estuvo esta fecha y porque s que tiene un propsito muy especial para mi vida.
A: Mi mam: Marina de Tobar: por tu apoyo incomparable, amor, consejos, regaos, pero
sobre todo tu sabidura; porque creste en m y sabas que poda lograrlo, gracias.
A: Mis hermanos: Mariaester y Daniel, por su amor, paciencia, esperanza, atenciones, ayuda,
apoyo, sobre todo por ser como son y estar conmigo en esos momentos donde ms los
necesit. Espero serles de ejemplo, sigan adelante mi Dra. Y mi Li.. A Erwin y Yannise.
A: Mis abuelitas: Mara (QEPD) y Julia (QEPD). Gracias por ensearme a ser luchador para
alcanzar esa meta, poque con esfuerzo, paciencia y perseverancia no importando los
obstculos se puede lograr todo. Abuelita Julia lo logr, lo logramos ! gracias por su
esfuerzo para sus nietos, por mi.
A: Mi Familia: En especial a mis tas Etel, Rosa y Arcadia Reyes: a mi to Francisco Paco, a
mis primos: Julie, Francisco Pancho, Susy, Maritza, Luis, Beatriz, Sal, Julio Chato
(QEPD), Otto, Sarita, Pablito, Josu y Natalie. Por todo su cario, aprecio y esperanza a que
este da llegara. Gracias por sus incontables oraciones.
A: Iglesia Tabernculo de Adoracin y a los Pastores Vlady y Liz Bcaro, gracias por su
comprensin, sus oraciones, su apoyo y sobre todo por su amistad y aprecio.
A: Dr. Carlos Taracena Porras, por sus manos, su carrera, su pasin, su apoyo, por creer en m
y darme una esperanza.
A: Mis amigos: Gracias por toda su ayuda, su incomparable aistad, su apoyo, por estar all
siempre; en especial a Ivonne Ruano, Marissa Leonardo, Lidia Vsquez, Jos Solares
Chepe, Emilza Velsquez, Diana Ruiz, Julia Chuy, Berenice Corzo, Lucky Rodrguez,
Noem Guevara, gloria Lobos Lupe, Estuardo Chioc, Marvin Glvez, Emma Heer, Anait
Snchez, Sanca y Zobe Fresco, gracias chavos, ya vieron que si se puede. xito en todo.
3|Pgina
AGRADECIMIENTO
A la Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia por permitirme estudiar en sus aulas y laboratorios, y formar
en m un nuevo profesional para Guatemala.
A mi asesora: Lic. Julia Amparo Garca Bolaos, por su paciencia, sus consejos, su ayuda en la realizacin
de este trabajo de investigacin.
A mi revisora: Lic. Aylin Santizo, por su ayuda y comprensin en la revisin para que este trabajo fuera hoy lo
que es.
A mis padres y hermanos por creer en m, por toda su ayuda, sus cuidados, su aor y por sobre todo por
hacerme la persona que soy, por estar conmigo siempre en todo, Gracias.
A Colegio Prncipe de Paz, en especial al Pastor Josu Muoz, Hna. Betty Bcaro Hna. Albita Santiesteban,
Hna. Patty Aguilar, quienes fueron por excelencia de gran ayuda en mi formacin y correccin educativa
desde la Preparatoria hasta el ciclo Bsico. Gracias por tenerme la paciencia e instruirme bajo los principios
bblicos que hoy en da todava atesoro en mi corazn.
A mis primos Luis y Beatriz por permitirme definir la carrera que me gustaba; a mi prima Maritza por ser de
ejemplo para salir adelante, por su ayuda incondicional que siempre estuvo presente en toda mi carrera.
A toda la gente linda de Tiquisate: Hermana Emmy Galindo y Familia, mi segunda familia en Tiquisate,
gracias por toda su ayuda, por haceme parte de ustedes, por sus consejos, su cario, por su confianza, su
apoyo, su ternura, en especial a: Hna. Emmy, Rudy (padre), Hna. Lorena, Rudyto, Alex, Doa Tinita, y a
grandes amigos que son como de la familia: Rosaelida, Yazmin, Maritza, Wendy, Jorge, Delia y Mercedes. A
todos los llevar siempre conmigo.
A Todos mis amigos de la Iglesia Tabernculo de Adoracin: Henry, Stee, Mariela y Sofa, Adid, Nnive,
Roco, Nery, Andrea, Keyla, Pedro Pablo PEPO, gracias chavos por su amistad y siempre estuvieron
conmigo ayudndome en todo, espero serles de ejemplo y nimo !
4|Pgina
Solamente esfurzate y se muy valiente,
Para cuidar de hacer conforme a mi Palabra;
No te apartes an lado o al otro,
Para que seas prosperado en todas las cosas que hagas
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente;
No temas ni desmayes, porque Jehov tu Dios estar contigo
En donde quiera que vayas.
(Josu 1:7,9)
5|Pgina
INDICE
1. RESUMEN .. (7)
2. INTRODUCCIN (9)
3. ANTECEDENTES (10)
3.1 GENERALIDADES . (10)
3.1.1 Soya .. (10)
3.1.1.1 La importancia de la soya en el complejo olaginoso . (10)
3.1.2 Produccin en Guatemala .. (11)
3.1.3 Anlisis proximal .. (13)
3.2 USOS ... (14)
3.2.1 Procesamiento de la leche de soya . (15)
3.3 MANUFACTURA . (15)
3.3.1 Procesamiento del grano (15)
3.4 MTODOS DE ANLISIS .. (17)
3.5 ESTUDIOS REFERENTES AL TEMA (18)
4. JUSTIFICACIN . (20)
5. OBJETIVOS (21)
6. HIPTESIS . (22)
7. MATERIALES Y MTODOS . (23)
7.1 Universo (23)
7.2 Factores de estudio .. (23)
7.3 Muestra (23)
7.4 Materiales . (23)
7.5 Mtodos .. (24)
7.6 Diseo de Investigacin ... (26)
7.7 Determinacin del nmero de muestra . (28)
8. RESULTADOS .. (28)
8.1 Anlisis Estadstico ... (38)
9. DISCUSIN DE RESULTADOS . . (39)
10. CONCLUSIONES .. (41)
11. RECOMENDACIONES... (42)
12. REFERENCIAS . (43)
13. ANEXOS . (46)
6|Pgina
1. RESUMEN
Este trabajo fue elaborado debido a la situacin nutricional en la que se encuentra la poblacin del
pas; hoy se ha visto un incremento en el consumo de la leche de soya como suplemento
alimenticio que muchas veces no est al alcance del presupuesto familiar debido a su elevado
costo, es por eso que existen actualmente programas financiados por entidades gubernamentales y
no gubernamentales que estn apoyando el uso de la soya en sus diferentes formas, para
ensearle a la poblacin a producir leche de soya de forma artesanal que es rica en protenas y
baja en grasa. Por este motivo es importante evaluar el contenido protenico y de grasa de la leche
de soya que se adquieren en el pas, tanto a nivel industrial como artesanal, y establecer si existe
alguna diferencia cuantificable que sea provechosa y as elevar la confianza de la poblacin para
que a bajo costo produzca leche de soya de forma artesanal.
Para cumplir con los objetivos se analizaron dos tipos de leche de soya: industrial y artesanal
divididos en cuatro lotes representativos de leche de soya de 7 muestras por cada lote que se
identificaron como Leche de soya Industrial A, Leche de soya Industrial B, Leche de soya
Artesanal A, Leche de soya Artesanal B, respectivamente. Se les midi su contenido protenico
de manera cuantitativa utilizando el mtodo de Kjendahl para nitrgeno proteico; y el porcentaje de
grasa por el mtodo de Babcock. Todos los datos obtenidos fueron tabulados y analizados por el
mtodo de anlisis de varianza de una va, y presentados en tablas y grficos comparativos en
donde se evidencia que existen pequeas diferencias entre los dos grupos analizados (leche de
soya industrial y leche de soya artesanal en cuanto al contenido de protenas), que al comparar
estos valores con el valor reportado por el INCAP resaltaron diferencias que estadsticamente son
significativas, y que nutricionalmente son semejantes.
Los resultados obtenidos de las muestras analizadas de las cuatro diferentes marcas de leche
muestran que en el mercado existen dos marcas industriales de leche de soya ampliamente
vendidas de las cuales una posee muy bajo contenido proteico; las dos marcas artesanales de
leche de soya muestran un contenido proteico aceptable. En cuanto a la grasa las dos marcas
industriales de leche de soya reflejaron un elevado contenido de grasa sobrepasando el valor de
referencia establecido por el INCAP; de forma contraria las dos marcas artesanales de leche de
soya reflejaron un 0% de grasa.
Los valores elevados de grasa pueden producir los siguientes efectos: en los pacientes obesos al
igual que en los que padecen hipotiroidismo puede incrementarse los lpidos totales y triglicridos,
y segn el tipo de grasa puede elevar el colesterol, puesto que es una fuente de grasa directa; en
las personas que padecen de problemas cardacos e hipertensos, los preservantes, los cuales son
7|Pgina
hechos a base de Sodio, pueden producir un aumento de la presin arterial; en las personas que
padecen de diabetes se puede incrementar el azcar en la sangre debido a la cantidad de
carbohidratos presentes en la leche industrial en forma de saborizantes principalmente aquellos
que en su envase se describen como sabor natural.
Los resultados obtenidos vienen a confirmar la creencia de que la leche de soya elaborada de
forma artesanal es ms nutritiva que la producida de forma industrial, puesto que es natural y
posee un contenido proteico aceptable y un bajo contenido de grasa, que para el consumo de la
poblacin como complemento alimenticio es muy beneficioso tanto nutricionalmente como
econmicamente debido a su bajo costo de adquisicin; en donde cada consumidor obtiene entre
un 30 a 40% de ahorro por cada litro de leche de soya producida de forma artesanal.
8|Pgina
2. INTRODUCCIN
En el ao 2002 el Sistema de Naciones Unidas hizo una publicacin en donde mostraba que del
total de la poblacin guatemalteca existe un nivel de pobreza del 52.2 %1; en donde el 15.7% es
de pobreza extrema y el 82% de esta se ve reflejada en el rea rural y el 18% en la urbana2. De
este 18% la pobreza se centra en el rea urbana donde la desnutricin crnica es del 36.5% y la
aguda es del 1.2%3. Guatemala representa a un nivel urbano un 16.2% de la desnutricin global3
lo cual es un hecho preocupante, tomando en cuenta que en la capital se centralizan la mayora de
servicios y entidades gubernamentales e industriales, por lo que deberan de ser valores ms bajos
e inexistentes. Debido a estos niveles tan marcados de desnutricin en el pas, entidades
gubernamentales y no gubernamentales con financiamiento nacional o extranjero han creado
programas que fomentan el uso de productos naturales con alto nivel energtico, tal es el caso de
la soya (1).
Desde hace varios aos, diversas instituciones nacionales e internacionales y ONGs4 se han
dedicado a ensear a la poblacin rural el proceso de cultivo de soya y de fabricacin artesanal de
la leche de soya como una forma de ayuda en la nutricin de sus familias, puesto que adquirirla en
una venta comercial tiene un elevado costo.
Al igual que en otros pases, en Guatemala est aumentando el mercado de la soya que se
conoca escasamente, se oa hablar de sus grandes atributos alimenticios pero no se encontraba a
la venta a menos que fuera en comercios especializados y de un alto costo. Hoy en da, en la
mayora de supermercados, en el rea de lcteos, ya es comn encontrar Leche de soya en
diferentes presentaciones: lquida y en polvo, en diferentes sabores: chocolate, vainilla y fresa.
Inclusive no es necesario ir al supermercado, ya en algunos hogares se est produciendo dicha
leche de forma artesanal y se est comercializando entre amigos y vecinos.
Por esta razn, es de suma importancia evaluar la calidad de la leche de soya que se est
produciendo de forma artesanal e industrialmente, para garantizarle a la poblacin que el proceso
de fabricacin que utilizan, no est afectando la proporcin de nutrientes (principalmente protenas)
que contiene el grano bsico de soya.
1
Sistema de Naciones Unidas en Guatemala Desarrollo humano, mujer y salud, quinto informe, 2002 SNU,
2002.
2
2002, -Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida - Instituto Nacional de Estadstica, ENCOVI-INE.
3
2002, INE, Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, ENSMI.
4
ONG: Organizacin No Gubernamental.
9|Pgina
3. ANTECEDENTES
3.1 GENERALIDADES
3.1.1 Soya
10 | P g i n a
concentradas o aisladas. El consumo de aceite se relaciona directamente con la
dieta humana, en la que las grasas son un componente esencial por su valor
energtico-dinmico; el de harinas con la formulacin de alimentos balanceados
para la produccin de carnes rojas y blancas, que sigue siendo la aplicacin
dominante y finalmente, el de la utilizacin de la harina o de las protenas de soya
en la alimentacin humana con el enriquecimiento de otros alimentos.
De acuerdo a datos del Banco de Guatemala, la produccin de soya para el ao 2003 fue
de 67,400 quintales, de las cuales tan slo se exportaron 10 quintales; Para el ao 2006
se produjeron 71,000 quintales de los cules ya se exportaron ya 20 quintales; para su
produccin se utilizan las tierras de mejor calidad, ubicadas en la costa sur y las tierras
bajas que dan hacia el mar Caribe, su localizacin del cultivo de la soya en Guatemala
est concentrada en distintos departamentos de forma minoritaria como: Champerico:
Rethaluleu; Pea blanca, Sacsigunn: Solol; Santa Cruz: Quich; Teculutn: Zacapa;
Aldeas El adelanto y El Trapiche: Jutiapa; los departamentos de Chimaltenango y Jutiapa.
En estos departamentos la produccin no es significativa pues el producto es utilizado
principalmente en las comunidades. El departamento de mayor produccin de soya que
es utilizada para exportacin es Escuintla: Tiquisate (746 hectreas) y La Gomera (1,637
hectreas). Se importarn para este ao un total de 9,045 toneladas. Se deduce tambin
que el consumo nacional es de 12,194 toneladas. Tomando en cuenta que slo hay una
zona productora de soya en Guatemala y que las importaciones van en aumento ao tras
ao, prcticamente representa una buena oportunidad para los productores y
exportadores de pases vecinos. La demanda insatisfecha representa cerca del 74% del
consumo nacional lo que deja un amplio margen para abastecer el mercado. Segn
11 | P g i n a
recientes estudios, los guatemaltecos han incrementado significativamente su consumo
de soya.
Consumo per capita de Soya
Los costos de importacin de soya han variado y han aumentado desde el ao 2001,
como se muestra en las siguientes estadsticas:
12 | P g i n a
Histrico de precios.
Precios Guatemala (tonelada)
Ao 2001 $215.84
Ao 2002 $223.12
Ao 2003 $257.16
Fluctuacin de los precios: Se presentan variaciones anuales en los
precios mayoristas, lo que obedece a los cambios en los volmenes
de oferta y demanda del mercado.
Los granos de soya estn compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono (de los
cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por ciento de
humedad y 38 por ciento de protena. La protena de soya se caracteriza por un equilibrio
entre los aminocidos, con bajas concentraciones de los aminocidos azufrados,
metionina, cistina y elevadas concentraciones de lisina y triptfano. Es la nica legumbre
que contiene los nueve aminocidos esenciales en la proporcin correcta para la salud
humana. Por lo tanto, la protena de soya est calificada como una protena completa de
alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de fsforo,
potasio, vitaminas del Complejo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante. Los cereales
presentan una situacin inversa, y por lo tanto, mediante la combinacin de la soya con
los cereales es posible obtener un alimento de buena calidad protenica (9). De la soya
se preparan diversos tipos de comida, incluyendo bebidas, pastas, requesones y
condimentos fermentados, algunos parecidos a la leche, el queso y la carne (Proy.
Rhizobiologa Bolivia, 1996) (10).
13 | P g i n a
Composicin de productos de protena de soya comunes
Nutriente Leche de soya STS* (%) Leche de vaca (%)
Protena 3.7 3.4
Grasa 3.2 3.5
Carbohidratos 6.3 4.7
Caloras / 100 g 68.8 63.9
Slidos totales 13.8 12.6
Fuente: Asociacin americana de soya
*STS: Soya Technology System tda.. / Singapore
5
CIF (Cost, Insurance and Freight): coste, seguro y flete.
3.2 USOS
La soya se utiliz y se sigue usando en Oriente, ya sea como en su forma simple, como una
legumbre ms, o bien como alguno de sus derivados. La soya es un alimento polivalente y del
que se obtienen gran variedad de productos: harina, aceite, lecitina, bebida de soya, tofu,
productos fermentados con sal (tamari) o sin sal (tempeh) y otros como los brotes de soya.
Tanto la fermentacin a cargo de mohos y bacterias como la germinacin (brotes), permiten
que estos derivados sean ms fciles de digerir y que se enriquezcan en nutrientes como la
vitamina C y vitaminas del grupo B. Cada vez se hace ms frecuente encontrar productos de
nueva generacin que incorporan sustancias novedosas como la soya. Es el caso de algunos
yogures y zumos, pero se debe saber que las cantidades de soya que contienen son mnimas.
Por tanto, si el consumidor quiere obtener los beneficios que para la salud ofrece la soya, lo
ms conveniente es recurrir a la soya legumbre y a sus derivados, o a comprimidos que se
venden en farmacias y tiendas especializadas, ya que slo as garantizar que la dosis que
ingiere es la adecuada para conseguir el efecto esperado (11).
6
Caridades Agropecuarias: Son proyectos o eventos caritativos con orientacin agropecuaria en
comunidades de escasos recursos.
14 | P g i n a
3.2.1 Procesamiento de la leche de soya: Cmo se extrae la leche del grano?
3. Escurrir el agua y retirar la cscara del grano, rozando un grano con otro con
la palma de las manos.
4. Moler los granos en la mquina de moler carne, en mortero o licuadora. La
leche que fue sacada del grano sin cscara sale con el gusto ms delicado.
En tanto si se prepara con cscara, el residuo es de ms valor alimenticio.
5. Por cada porcin de masa obtenida agregar tres porciones de agua. Cuando
se muelen los granos con la licuadora, la proporcin es de 2 porciones de
agua por cada porcin de soya (del grano que obtuvo en remojo en el agua).
Llevar al fuego para hervir. Luego de hervir se hecha un poco de agua fra.
Dejar hervir de nuevo dos veces, siempre echando un poco de agua fra
cuando hierve. Despus del 3er hervor, retirar del fuego y colar a travs de
un lienzo, exprimirlo bien. La pasta que sobra (llamada okara), debe ser
guardada y utilizada para otros fines como forraje y concentrado para
animales, o bien utilizada para variedad de platillos como el tofu, tamari o
tampeh o bien en los restaurantes de comida rpida para las tortas de carne.
6. A la leche obtenida agregar dos cucharadas de azcar vainillada y una pizca
de sal por litro.
La leche obtenida tiene las mismas aplicaciones que la leche de vaca, pudiendo ser
empleada en la preparacin de chocolatadas, rapaduras, budines, cremas, gelatinas, pan
sufls, sopas y masas.
Nota: Conservar la leche en lugar fresco, pues la leche de soya se corta como la leche de
vaca. Y la masa obtenida debe ser cocida tambin porque se arruina con el calor (12).
3.3 MANUFACTURA
15 | P g i n a
Granos
Trituracin
Tamizacin
Harina entera
Precipitacin
a pI (4.5)
Glcidos insolubles
+ fibra centrifugacin, lavado
y secado
Durante el procesamiento de los granos de soya, stos son en primer lugar limpiados y
luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en hojuelas. El paso
siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas. stas son luego
secadas, obtenindose hojuelas de soya desgrasadas. Este material desgrasado
constituye la base para las tres principales categoras de productos a base de protena
de soya: harinas, concentrados y aislados.
7
pI = Punto isoelctrico, se encuentra generalmente en el intervalo cido y la solubilizacin se consigue en
medio alcalino.
16 | P g i n a
Durante el procesamiento de los granos de soya, stos son en primer lugar limpiados y
luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en hojuelas. El paso
siguiente consiste en extraer el aceite de soya de las hojuelas. stas son luego
secadas, obtenindose hojuelas de soya desgrasadas. Este material desgrasado
constituye la base para las tres principales categoras de productos a base de protena
de soya: harinas, concentrados y aislados (9).
El anlisis de soya en leche o productos lcteos debe realizarse para detectar principalmente:
Adulteraciones con protena vegetal
Deteccin de alrgenos
Existen disponibles diferentes mtodos para determinar y cuantificar soya en leche, leche en
polvo, quesos, yogurt y otros productos lcteos que son elaborados a base de soya. Estas
pruebas son inmunoensayos que detectan especficamente la protena de soya.
17 | P g i n a
3.4.3 Patgenos
Salmonella.
Listeria.
Camprylobacter.
Staphylococus.
Pseudomonas.
3.4.4 Alrgenos.
Agentes bocigenos
Saponinas
Casena y protena beta-lactoglobulina (por adulteracines)
3.4.5 Transgnicos.
El anlisis de transgnicos examina la presencia de DNA de bacterias
presente en la mayora de las plantas transgnicas que se comercializan.
3.4.6 Plaguicidas.
Principalmente Carbamatos (un curasemillas).
Cada uno de los mtodos est aprobado en cada pas por las diferentes entidades de
regularizacin locales, la OMS8, FDA9 y el codex alimentario. En Guatemala cada mtodo
est regulado por las normas COGUANOR10.
8
Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
9
Food and Drug Administration (FDA)
10
Comisin Guatemalteca de Normas (COGUANOR)
18 | P g i n a
soya; as como diferentes investigaciones de la utilizacin de la soya en diversas
composiciones alimenticias, pero no la evaluacin de la calidad de la leche de soya como tal.
A continuacin se presentan los estudios ms sobresalientes de los ltimos aos respecto a
la soya.
1999. Universidad Del Valle de Guatemala. Bolaos Sandoval, Percy Giovanni, en su tesis Ad
gradum titulada: Desarrollo de una bebida hidratante y nutritiva para deportistas, a base de
arroz, pltano y aislado de soya expone que se puede elaborar una bebida altamente
nutritiva y rica en protenas a base de arroz, pltano y aislado de soya, pero que realmente el
sabor no es aceptable.
1993. Universidad Del Valle de Guatemala. Sai Kuen, Dong Chan en su tesis Ad gradum
titulada: Utilizacin de soya como extensin de la leche de vaca expone que la sustitucin
del 10% de leche de soya y el 90% de leche de vaca es aceptable, ya que no altera el
contenido de slidos totales, grasa y protenas, ni la aceptabilidad de la leche de vaca, y baja
el costo de la leche.
1991. Universidad de San Carlos de Guatemala. Fischer Del guila, Walter Edgar Rolando,
en su tesis Ad gradum titulada: Fermentacin lctica de mezclas de maz, soya y frutas
tropicales, expone la obtencin de un alimento a base de maz, soya y pur de papaya o
banano, con un adecuado balance de aminocidos, de alta digestibilidad y de sabor
agradable, a travs de una fermentacin lctica con una cepa de Lactobacillus plantarum
ATCC E 8014. Sin embargo se enfrentaron al problema de que a pesar de seguir los
lineamientos metodolgicos respectivos, el sabor result poco agradable, lo cual provoc que
no tuviera aceptacin.
19 | P g i n a
4. JUSTIFICACIN
Hoy en da la leche de soya ha elevado sus ventas en el mercado debido a la amplia publicidad en
donde se le atribuyen grandes beneficios para la salud del consumidor; sto ha sido beneficioso y
aprovechado por muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales en diferentes
pases, incluyendo Guatemala para ayudar de cierta manera a aquellas poblaciones que han sido
afectadas directamente por la desnutricin, principalmente la desnutricin infantil, por lo cual se han
realizado proyectos en donde se les ha enseado a las poblaciones afectadas a cultivar y
aprovechar la soya y diversificarlo en diferentes productos para alimentacin. Es de suma
importancia entonces, evaluar la cantidad de protenas y grasa de la leche de soya que se est
produciendo de forma artesanal e industrial, comparando ambas, para garantizarle a la poblacin la
calidad de la misma y que adems, el proceso que utilizan de fabricacin, no est afectando la
proporcin de nutrientes principalmente protenas que contiene el grano bsico de soya. Con esta
investigacin se pretende evaluar la calidad de la leche de soya que es consumida por la poblacin
guatemalteca de diversos niveles socioeconmicos a nivel capitalino, as como darle a la poblacin
en general la confianza de poder elaborar una leche de soya de forma artesanal con calidad para
su consumo diario, que est al alcance de su economa y que sea de alto valor energtico
utilizndose como complemento de la nutricin, la cual es afectada principalmente por los escasos
recursos de la poblacin de estudio. Adems es til comparar el contenido proteico y de grasas
entre la leche producida de forma industrial y la producida de forma artesanal en las zonas 7 y 13
para evaluar realmente si el proceso industrial afecta la calidad de la leche o bien determinar si la
leche producida de forma artesanal es ms rica en protenas y grasa que la industrial.
20 | P g i n a
5. OBJETIVOS
5.1. General
5.2. Especficos
5.2.1 Determinar la cantidad de protenas de la leche de soya elaborada tanto artesanal como
industrialmente, de acuerdo a la norma COGUANOR NGO # 34 046 h5, segn el
mtodo de Kjheldahl.
5.2.2 Determinar la cantidad de grasa de la leche de soya elaborada tanto artesanal como
industrialmente, de acuerdo a la norma COGUANOR NGO # 34 046 h3, segn el
mtodo de Babcock.
5.2.3 Comparar la cantidad de protenas de la leche de soya elaborada tanto artesanal como
industrialmente.
5.2.4 Comparar la cantidad de grasa de la leche de soya elaborada tanto artesanal como
industrialmente.
21 | P g i n a
6. HIPTESIS
22 | P g i n a
7. MATERIALES Y MTODOS
7.1. Universo
Dos (2) marcas de leche de soya lquidas producidas de forma industrial, comercializadas en
el departamento de Guatemala, y dos (2) tipos de leche de soya lquidas producidas de forma
artesanal, distribuida en dos (2) lugares diferentes, comercializadas en el departamento de
Guatemala.
7.3. Muestra
Catorce (14) muestras de 2 lotes diferentes (7 muestras por cada lote) de leche de soya
procesada de forma industrial y catorce (14) muestras de 2 lotes diferentes (7 muestras por
cada lote) de leche de soya procesada de forma artesanal. Las muestras sern tomadas de
forma aleatoria.
7.4. Materiales:
23 | P g i n a
7.4.3. Recursos Materiales:
a. Beacker de 250 mL
b. Bureta de 25 mL.
c. Cristalera y material de laboratorio en general.
B. Equipo:
a. Bao de Mara
b. Centrfuga.
c. Balanza.
d. Estufa.
e. Pipeta.
f. Botella normalizadora de Babcock.
g. Matraz Kjeldahl de 500 mL para digestin.
h. Aparato destilador
C. Reactivos:
24 | P g i n a
7.5. Mtodos:
La forma de trabajo y los procedimientos estn dados por los mtodos que sugieran las
siguientes normas COGUANOR:
25 | P g i n a
luego hervir vigorosamente hasta que la solucin aclare y se torne de un color
azul-verdoso, y luego por 30 minutos ms (2 horas para muestras que contienen
material orgnico).
5. Enfriar a aproximadamente 40C, agregar cerca de 100 mL de H2O, y enfriar a
menos de 25C.
6. Verter en un erlenmeyer de 500 mL, 50 mL de solucin de cido brico, agregar
4 gotas de solucin indicadora, mezclar bien y ponerlo bajo el condensador de
un aparato destilador, de modo que el tubo de salida quede sumergido en l.
7. Para la destilacin se diluye el contenido del matraz Kjeldahl en 200 mL de agua,
agitar y dejar enfriar; agregar cuidadosamente 100 mL de solucin de NaOH a lo
largo del cuello del matraz de modo que se formen 2 capas. Si es necesario
agregar ms NaOH hasta lograr mayor alcalinidad.
8. Conectar el matraz al destilador, calentndolo y agitndolo para lograr una mejor
mezcla; calentar hasta ebullicin y destilar como mnimo 150 mL de lquido.
Continuar con el destilado hasta que la mezcla comience a proyectarse o hasta
que se hayan recogido 250 mL de lquido. Lavar bien el extremo del
condensador empleando poco agua y recogindola en el erlenmeyer.
9. Verificar la finalizacin de la destilacin del amonaco con un papel tornasol
mojado con agua destilada; su color no deber ser afectado por el lquido que
sigue fluyendo del condensador. En este caso, interrumpir la destilacin
retirando la fuente de calor. Si la destilacin fuese incompleta, se repetir la
determinacin para esa muestra.
10. Valorar el contenido del erlenmeyer con la solucin de cido clorhdrico 0.1 N y
registrar el volumen de solucin de cido clorhdrico requerido, con una
aproximacin de 0.02 mL.
11. Efectuar dos determinaciones de la muestra preparada.
12. Si se usan lotes de reactivos nuevos o recin preparados, se deben realizar
siempre ensayos en blanco; ste se realiza usando glucosa en vez de material
nitrogenado.
7.6.1. Muestra
26 | P g i n a
Leche de soya lquida producida de forma artesanal, comercializada en el
Departamento de Guatemala
Se tomarn en cuenta dos (2) marcas de leche de soya lquida producidas de forma
industrial comercializadas en el departamento de Guatemala y dos (2) tipos de leche
de soya lquidas producidas de forma artesanal distribuida en dos (2) lugares
diferentes comercializada en el departamento de Guatemala. El estudio no incluye a
las leches que se distribuyen en el interior del pas ni las leches lquidas de sabores,
ni las leches en polvo para preparar.
27 | P g i n a
7.7 Determinacin del nmero de muestra
2 NC 2 2
Factores 2 lotes de leche Industrial Nj =
2 lotes de leche artesanal 2
Donde:
2 NC 2 2 2
Nj = y si = , entonces Nj = 2NC = 2 (2.63)2 = 14 Litros de leche por grupo
2
28 | P g i n a
8. Resultados
% de ahorro al usar leche de soya artesanal vrs. leches de soya industriales de marca
Coreana = 29 %
% de ahorro al usar leche de soya artesanal vrs. leches de soya industriales de marcas
Costarricenses = 41 %
29 | P g i n a
Determinacin del contenido de protenas segn el mtodo de Kjeldahl en leche de
soya. (Normas COGUANOR NGO #34 046 h3 )
Factor
Peso (g)
No. mL [N] mL HCl % para %
de la Promedio
Muestra Destilados HCl Gastados Nitrgeno Derivados Protena
Muestra
de Soya
0* 2.5000 1 0.4737 5.7 2.7
1 2.4449 125 1.1342 0.3 0.1948 5.7 1.11
1.11
1 2.4563 100 1.1342 0.3 0.1939 5.7 1.11
2 2.6323 125 1.1342 0.3 0.1810 5.7 1.03
1.04
2 2.5876 125 1.1342 0.3 0.1841 5.7 1.05
3 2.6375 125 1.1342 0.3 0.1806 5.7 1.03
1.04
3 2.6188 100 1.1342 0.3 0.1819 5.7 1.04
4 2.6284 125 1.1342 0.3 0.1812 5.7 1.03
1.04
4 2.5976 150 1.1342 0.3 0.1834 5.7 1.05
5 2.6147 125 1.1342 0.3 0.1822 5.7 1.04
1.05
5 2.5738 125 1.1342 0.3 0.1851 5.7 1.05
6 2.5009 150 1.1342 0.3 0.1905 5.7 1.09
1.09
6 2.5103 150 1.1342 0.3 0.1898 5.7 1.08
7 2.5371 125 1.1342 0.3 0.1878 5.7 1.07
1.07
7 2.5293 125 1.1342 0.3 0.1883 5.7 1.07
Promedio 1.06
Desv. St. 0.02849394
Tabla No. 2 Leche de Soya elaborada de forma Industrial Costa Rica (B)
30 | P g i n a
Tabla No.3 Leche de Soya elaborada de forma Artesanal (A)
31 | P g i n a
Grfica No. 1
Grfica comparativa de promedios de Protena de Leche Industrial vrs. Leche Artesanal con el Valor
de Referencia en Leche de soya
2.46 2.7
3.00
2.19 2.21
2.50
2.00
1.06
1.50
1.00
0.50
0.00
Leche de Soya Leche de Soya Leche de Soya Leche de Soya Referencia INCAP
elaborada de forma elaborada de forma elaborada de forma elaborada de forma
Industrial Koreana Industrial Costa Rica Artesanal (A) Artesanal (B)
32 | P g i n a
Grfica No. 2
Porcentaje de protenas por muestra de Leche Industrial Vrs. Leche
Artesanal con el valor de Referencia en Leche de soya
2.80
2.60
2.40
2.20
% Proteina
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
No. de Muestra
Leche de Soya elaborada de forma Industrial Koreana (A) Leche de Soya elaborada de forma Industrial Costa Rica (B)
Leche de Soya elaborada de forma Artesanal (A) Leche de Soya elaborada de forma Artesanal (B)
Referencia INCAP
33 | P g i n a
Determinacin del contenido de grasa segn el mtodo de Babcock en leche de
soya. (Normas COGUANOR NGO #34 046 h5)
No.
Peso (g) de la Muestra % Grasa Promedio
Muestra
0* 17.5000 1.9
1 17.5293 3.00
2.50
1 17.5009 2.00
2 17.5439 2.00
2.50
2 17.5738 3.00
3 17.5876 3.00
2.50
3 17.6284 2.00
4 17.5371 3.00
3.00
4 17.5289 3.00
5 17.5371 2.00
2.50
5 17.5800 3.00
6 17.5824 2.00
2.00
6 17.5752 2.00
7 17.5371 3.00
3.00
7 17.5084 3.00
Promedio 2.57 2.57
Desv. St. 0.51355259
No.
Peso (g) de la Muestra % Grasa Promedio
Muestra
0* 17.5000 1.9
1 17.4449 3.00
3,5
1 17.4563 4.00
2 17.6323 3.00
3.00
2 17.5876 3.00
3 17.6375 3.00
3.50
3 17.6188 4.00
4 17.6284 5.00
5.00
4 17.5976 5.00
5 17.6147 3.00
3.50
5 17.5738 4.00
6 17.5009 4.00
3.50
6 17.5103 3.00
7 17.5371 4.00
4.50
7 17.5293 5.00
Promedio 3.79 3.83
Desv. St. 0.80178373
* Referencia INCAP: Tabla de Composicin de Alimentos Regionales.
34 | P g i n a
Tabla No. 7 Leche de Soya elaborada de forma Artesanal
(A)
No.
Peso (g) de la Muestra % Grasa Promedio
Muestra
0* 17.5000 1.9
1 17.9469 0.00
0.00
1a 17.9324 0.00
2 17.8995 0.00
0.00
2a 17.8967 0.00
3 17.9532 0.00
0.00
3a 17.9218 0.00
4 17.8957 0.00
0.00
4a 17.9990 0.00
5 17.9696 0.00
0.00
5a 17.8421 0.00
6 17.9055 0.00
0.00
6a 17.9050 0.00
7 17.9244 0.00
0.00
7a 17.9487 0.00
Promedio 0.00 0.00
Desv. St. 0.00
No.
Peso (g) de la Muestra % Grasa Promedio
Muestra
0* 17.5000 1.9
1 17.9469 0.00
0.00
1 17.9324 0.00
2 17.8995 0.00
0.00
2 17.8967 0.00
3 17.9532 0.00
0.00
3 17.9218 0.00
4 17.8957 0.00
0.00
4 17.9990 0.00
5 17.9696 0.00
0.00
5 17.8421 0.00
6 17.9055 0.00
0.00
6 17.9050 0.00
7 17.9244 0.00
0.00
7 17.9487 0.00
Promedio 0.00 0.00
Desv. St. 0.00
* Referencia INCAP: Tabla de Composicin de Alimentos Regionales.
35 | P g i n a
Grfica No. 3
Grfica comparativa de promedios de Grasa de Leche Industrial Vrs. Leche Artesanal con el Valor de
Referencia en Leche de soya
3.79
4.00
3.50
2.57
3.00
2.50 1.9
2.00
1.50
1.00 0.00
0.00
0.50
0.00
Leche de Soya Leche de Soya Leche de Soya Leche de Soya Referencia INCAP
elaborada de forma elaborada de forma elaborada de forma elaborada de forma
Industrial Koreana (A) Industrial Costa Rica Artesanal (A) Artesanal (B)
(B)
36 | P g i n a
Grfica No. 4
4.00
% de Grasa en la muestra
3.00
1.9
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nm ero de Muestra
Leche de Soya elaborada de forma Industrial Koreana Leche de Soya elaborada de forma Industrial Ades
Leche de Soya elaborada de forma Artesanal (A) Leche de Soya elaborada de forma Artesanal (A)
Referencia INCAP
37 | P g i n a
8.1 Anlisis Estadstico
8.1.1 Protenas
Tabla No.9 Comparacin de promedios de los resultados del contenido de protenas en leche de
soya.
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Valor F Probabilidad Valor crtico para F
Coreana
(Industrial A) 14 14.84612495 1.060437496 0.000758602
Costa Rica
(Industrial B) 14 34.48650337 2.463321669 0.013937313 1316.87934 5.22968E-49 2.782600438
Artesanal (A) 14 30.70721886 2.193372776 0.001114271
Artesanal (B) 14 30.82138397 2.201527426 0.000828298
Referencia INCAP 2.7
8.1.2 Grasa
Al comparar los promedios se tiene que la leche de soya Coreana es diferente a la leche
de soya Costarricense y a las dos leches de soya artesanales (p < 0.0001). Las dos leches
de soya artesanales no son diferentes ((p = 1.0000)
Tabla No.10 Comparacin de promedios de los resultados del contenido de grasa en leche de soya.
38 | P g i n a
Grfica No. 5 Anlisis de Protena
2.5
Mean resp by trat level
1.5
1
1 2 3 4
Trat
Trat: 1: Leche Coreana 2: Leche Costarricense 3: Leche Artesanal (A) 4: Leche Artesanal (B)
4
Mean resp by trat level
0
1 2 3 4
Trat
Trat: 1: Leche Coreana 2: Leche Costarricense 3: Leche Artesanal (A) 4: Leche Artesanal (B)
39 | P g i n a
9. Discusin de Resultados
Respecto al ahorro que los consumidores logran tener al comprar leche de soya elaborada
de forma artesanal, oscila entre un 30% 40% de su valor normal en las ventas
comerciales.
Ahora en la leche de soya elaborada de forma artesanal, segn los resultados obtenidos
posee una cantidad de protenas moderada como era de esperarse, esto es probable a dos
40 | P g i n a
circunstancias: primero la madurez del grano, a un grano viejo no se le puede extraer la
misma cantidad de protena que a un grano tierno: el otro factor es la poca de cosecha
del grano; existen pocas en donde el suelo es ms rico en minerales y por lo tanto
favorecen un mejor desarrollo del grano de soya lo cual debera afectar la cantidad de
protena presente al elaborar la leche de soya, como lo menciona la literatura. Realmente
se puede decir que la leche de soya elaborada de forma artesanal posee una cantidad
proteica mayor que la leche industrial de Korea y muy similar a la industrial de Costa Rica,
con la diferencia que la leche de soya artesanal posee un mayor valor nutricional puesto
que no posee aditivos (harina de soya, preservantes, colorantes, saborizantes, etc.) por ser
natural y extrada directamente del grano de soya. Adems segn los resultados obtenidos
se confirm la creencia de que la leche de soya artesanal no posee grasa alguna, lo cual
es beneficioso para la salud del consumidor.
A nivel nutricional los resultados obtenidos de las muestras de leche de soya elaborada de
forma industrial analizadas muestran que poseen una mayor cantidad de grasa que no es
saludable al consumidor, stas poseen ms grasa que la leche entera de vaca (3.5%).
Debido al alto porcentaje de grasa, que es inadecuado, las leches de soya elaboradas de
forma industrial analizadas (2.57% 3.72%) no presentan ningn beneficio para salud del
consumidor. Los valores elevados de grasa, que son mayores que lo establecido en la
literatura (1.9%), pueden producir los siguientes efectos: en los pacientes obesos al igual
que en los que padecen hipotiroidismo puede incrementarse los lpidos totales y
triglicridos, y segn el tipo de grasa puede elevar el colesterol, puesto que es una fuente
de grasa directa; en las personas que padecen de problemas cardacos e hipertensos, los
preservantes, los cuales son hechos a base de Sodio, pueden producir un aumento de la
presin arterial; en las personas que padecen de diabetes se puede incrementar el azcar
en la sangre debido a la cantidad de carbohidratos presentes en la leche industrial en
forma de saborizantes principalmente aquellos que en su envase se describen como
sabor natural.
En fin segn las tablas de resultados visualizados en cada figura se puede deducir que la
leche de soya elaborada de forma artesanal en comparacin con la elaborada de forma
industrial, tiene un mayor valor nutricional debido a que posee la cantidad adecuada de
protena permitida, segn los valores de referencia, y es libre de grasa lo cual es
beneficioso para todo tipo de consumidor, adems de ser ms econmica.
41 | P g i n a
10. Conclusiones
2. No existe diferencia significativa entre las dos leches de soya elaborada de forma
artesanal (p = 0.661). En relacin al contenido de grasa al comparar los promedios,
se tiene que la leche de soya Coreana es diferente a la leche de soya Costarricense
y a las dos leches de soya artesanales (p < 0.0001).
5. Las dos marcas de leche de soya elaborada de forma industrial no cumplen con el
porcentaje de grasa de acuerdo a la tabla de composicin de alimentos regionales
del INCAP (1.9%).
42 | P g i n a
11. Recomendaciones
1. Hasta el momento no existe una norma que pueda tomarse como base para el anlisis del
contenido de nitrgeno proteico en la leche de soya, por lo que se hace necesario que sea
incluida entre las normas COGUANOR.
2. Al desarrollar un nuevo trabajo de investigacin sobre este tema se debe considerar que la
cantidad de los macronutrientes es muy baja, por lo cul se deben de realizar ensayos para
determinar la sensibilidad de estos frente a los reactivos.
3. Evaluar que tipo de grasa contienen las leches de soya elaboradas de forma industrial.
4. Desarrollar de nuevo este trabajo e investigacin en otra poca del ao para determinar la
diferencia en el porcentaje de protena y grasa presentes en la leche de soya elaborada de
forma artesanal.
6. Este trabajo de investigacin tuvo como objetivo darle credibilidad a la poblacin para que
confiadamente pueda producir y consumir leche de soya de forma artesanal; de manera que
debern implementarse ms programas para instruir a las pequeas comunidades,
principalmente en el interior del pas y en aquellas de escasos recursos, sobre el valor
nutritivo y el procedimiento correcto para producir la leche de soya artesanal, y as combatir
la desnutricin que padece la poblacin.
8. Que se promueva una campaa de informacin a travs del MAGA y otras instituciones
relacionadas para el consumo de la soya en Guatemala y as aprovechar de mejor manera
lo que se produce en el pas.
43 | P g i n a
12. Referencias
1. Instituto Nacional de Estadstica INE Boletn estadstico No. 23. 14 de Julio de 2006.
Gobierno de Guatemala. Disponible en: www.ine.gob.gt/
2. Martnez, Vicent. 2007. La Soya. (en lnea) USA. Consultado en Marzo 2007. Disponible
enwww.botanical-online.com
3. Monografas.com. La Soja: una monografa completa. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/laso/laso.shtml#cultivo
4. Castellanos De Len, Justo Salvador. 1978. Evaluacin de 21 variedades y 3 lneas de soya
(Glycine max L.) en el departamento de Jutiapa. Tesis Ingeniero Agrnomo. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Facultad de Agronoma.
5. Food and Agriculture Organization of the united nations. Portal online. Disponible en:
www.fao.org
6. Estadsticas Econmicas del Banco de Guatemala.
7. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacin (MAGA). Gobierno de Guatemala. Portal
online. Disponible en: www.maga.gob.gt/
8. Estudio de Oportunidades Comerciales de Frijol Negro, Cebolla Blanca, Man Descascarado,
Soya y Carne Bovina en el Mercado de Guatemala. Marzo 2004. Gobierno de Honduras.
9. The Solae company. Informacin bsica de la soya. Disponible en: http://www.solae.com
10. Caracterizacin y anlisis de la competitividad del sector soya en Bolivia. Proyecto Andino de
Competitividad, CAF, CID, CLACDS-INCAE. Junio del 2001, La Paz Bolivia. Disponible en:
http://www.infoagro.gov.bo/soya/panorama.htm
11. Revista Consumer (on line). Ejemplar No. 77. Editorial Eroski. Espaa. Mayo. 2004. Pp. 16, 17.
Disponible en: http://www.consumer.es
12. Alimentacin Sana. La Soya: valor nutritivo y utilizacin. Disponible en: www.alimentacion-
sana.com.ar
13. Mtodos rpidos S,A. de CV. (Online) Disponible en: www.metodosrapidos.com
14. Centro de Investigacin y Promocin del Campesino (CIPCA). Per. (online). Disponible en:
www.cipca.org.pe
15. Morn Jimnez, Maria Joaquina. Estudios bioqumicos y nutricionales de la semilla germinada
de soya. Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia. Escuela de Nutricin. USAC. 1981.
16. Samayoa Menndez, Erick Norman. Anlisis Cuantitativo comparativo del huevo como fuente de
protenas esenciales en la alimentacin del ser humano. Facultad de Ciencias Qumicas y
Farmacia. Escuela de Qumica Farmacutica. USAC. 2005.
17. Alais C Linden G. 1990. Manual de Bioqumica de los Alimentos. 1. Edicin, Editorial MASSON
S, A. Madrid Espaa.
18. PIURA online. Fichas tcnicas. Disponible en: http://www.cipca.org.pe
19. Composicin Y Anlisis de los Alimentos 2002. Espaa. (Online) Espaa. Consultado en Marzo
2007. Disponible en: http://www.infocarne.com
44 | P g i n a
20. Biblioteca de la Agricultura, 1997. Tcnicas Agrcolas en Cultivos Extensivos. La soja. Ed. Idea
Books. Pg. 496-499.
21. Gerrero, A. 1987. Cultivos Herbceos Extensivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 751 pp.
22. Hermoso, M. 1974. Posibilidades del cultivo de la soja en Espaa. Hoja Divulgadora Nm. 4/74
H. Ministerio de Agricultura. Madrid. 16 pp.
23. Hermoso, M. 1974. El cultivo de la soja. Hoja Divulgadora Nm. 5-6/74 H. Ministerio de
Agricultura. Madrid. 24 pp.
24. MAPA, 1973. La soja. Direccin General de la Produccin Agraria. Ministerio de Agricultura.
Madrid. 42 pp.
25. Slveira, J.M. & Duran, J.M. 1998. La soja: un cultivo poco conocido en Espaa. Vida Rural. Ao
V. N 75. Pg. 28-33.
26. Venturi & Amaducci. 1988. La soja. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 254 pp.
27. Revilla, Aurelio. Tecnologa de la leche: procedimiento, manufactura y anlisis. 2. Edicin.
Editorial Instituto Interamericano de cooperacin para la agricultura (IICA). San Jos, Costa
Rica. 1985.
28. Gmez Carias, Denis Ivn. Determinacin del porcentaje de grasa lctea en leches enteras
reconstituidas empacadas en bolsa plstica distribuida en supermercados de la ciudad de
Guatemala. Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia. USAC. 2006.
29. Rosales Valenzuela, Maria Marta. Determinacin del contenido de grasa en Yogurt entero y
descremado de marcas comerciales expendidas e la ciudad capital. Facultad de Ciencias
Qumicas y Farmacia. USAC. 2006
30. Lemus Godoy, Celeste Aida. Determinacin de grasa y reductasa en quesos frescos de marcas
comerciales. Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia. USAC. 2006.
31. Muralles Aranjo, Rita Lorena. Determinacin de materia grasa en las leches pasteurizadas tipo A
que se encuentran en la ciudad de Guatemala. Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia.
USAC. 1985.
32. Gmez Caldern, Aura Marina. Determinacin del porcentaje de protenas en leche fresca que
se consume en la ciudad de Guatemala. Tesis. Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia.
USAC. 1985.
33. Prez Destephen, Dunia Jalima. Evaluacin de consumo de soya en grupos organizados de
campesino de la regin centro oriental de Honduras. Tesis Post gradum. Facultad de Ciencias
Qumicas y Farmacia. USAC. 1980.
34. Bolaos Sandoval, Percy Giovanni. Desarrollo de una bebida hidratante y nutritiva para
deportistas, a base de arroz, pltano y aislado de soya. Facultad de Tecnologa de Alimentos.
Universidad del Valle de Guatemala. 1999.
45 | P g i n a
13. NDICE DE ANEXOS
46 | P g i n a
ANEXO 1: Grado de Desnutricin en los nios de Guatemala
47 | P g i n a
ANEXO 2: FICHA TCNICA DEL GRANO DE SOYA (18)
SOYA
Nombre Cientfico: Glycine max L.
Origen: Asia Oriental
Familia: Fabacea
Variedad: Nacional , Jupiter
Perodo Vegetativo (das): 95 - 125 d.
Requerimiento de Suelo: Franco arcilloso, Franco arenoso
Departamentos productores: Tumbes, Amazonas y Cajamarca
pocas de Siembra: Todo el ao, no en tiempo lluvioso.
Bajo Piura Enero
Alto Piura Julio y Noviembre
poca de Cosecha: Todo el ao
Bajo Piura Enero/Abril/Mayo/Noviembre
Chira Noviembre
Alto Piura Enero/diciembre
Temperatura optima: 20 - 24 C
Joranales (No/Ha): 60 - 80
Rendimientos (TM/Ha):
Rendimientos Regionales 1.67
Rendimientos Potenciales 1.5 - 2
Costo Produccin (USA $/Ha): 600
Mercados demandantes:
Mercado Nacional Piura, Lima, Lambayeque
Mercado Internacional Venezuela
Manejo Tcnico:
Semilla (Kg. / Ha) 50 - 60
Distanciamiento (m) Entre surcos 0.50 y entre plantas 0.60
Fertilizantes:
Nitrgeno (N). (k.o./Ha): 40
Fsforo (P). (k.o./Ha): 30
Potasio (K). (k.o./Ha): 30
Mdulo de Riego (m3 / Ha): 4,000 - 5,000
Frecuencia de Riego: 15 - 20
Diabrtica, gusano de hoja y de vainas,
Principales Plagas:
cigarrita, araita roja
Chupadera fungosa, nematodo,
Principales Enfermedades:
pudricin radicular, virosis.
Usos: Consumo humano, industria aceitera.
48 | P g i n a
ANEXO 3: COSTO ESTIMADO DE PRODUCCIN DE SOYA 2005/2006 (6)
4. INSUMOS 1,082.70
49 | P g i n a
ANEXO 4: CONSUMO PERCAPITA DE SOYA
50 | P g i n a
ANEXO 6: GRFICA
51 | P g i n a
ANEXO 7:
PRODUCTO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 p/
Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales Manzanas Quintales
AGUACATE 4.0 508.0 4.1 508.3 4.1 528.0 4.2 528.1 4.4 530.2 4.4 554.3 4.6 582.2 4.6 564.7 7.9 872.2 10.4 1,039.0 10.4 1,298.8 10.4 1,298.8 10.4 1,300.0 10.4 1,350.0
AJO 0.9 83.0 1.0 85.0 1.1 99.0 1.0 100.0 1.1 105.0 1.2 106.5 1.2 112.0 1.2 110.0 0.2 54.0 0.2 54.0 1.0 500.0 1.0 300.0 1.2 450.0 1.2 500.0
APIO 0.2 100.0 0.3 100.0 0.3 100.0 0.2 102.0 0.3 102.5 0.3 103.0 0.3 107.0 0.3 109.5 0.2 133.3 0.2 133.3 0.7 339.0 0.7 262.0 0.8 325.0 0.8 340.0
CEBADA 1.5 30.8 1.5 31.5 1.4 35.0 1.5 42.0 1.5 45.0 1.4 42.0 1.2 18.4 1.1 18.6 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.6 0.0 0.6
COL DE BRUSELAS 0.1 30.5 0.1 28.9 0.1 30.9 0.1 30.8 0.2 31.1 0.2 31.1 0.2 32.0 0.2 30.7 0.1 24.0 0.1 24.0 0.3 150.0 0.3 90.0 0.3 115.0 0.3 125.0
COLIFLOR 0.6 270.5 0.6 320.0 1.0 450.0 1.1 520.0 1.0 480.0 2.3 1,104.0 2.4 1,150.0 2.4 1,127.0 0.5 252.7 0.5 252.7 1.0 602.4 1.0 400.0 1.0 415.0 1.0 421.0
EJOTE FRANCS 0.9 63.0 0.9 63.0 0.8 56.0 0.8 56.0 0.9 63.0 2.0 140.0 2.5 175.0 2.4 162.8 0.9 178.0 0.9 180.6 1.1 177.3 1.1 181.5 1.1 191.0 1.2 205.0
ESPINACA 0.1 25.0 0.1 25.1 0.1 24.4 0.1 24.9 0.1 25.2 0.2 50.0 0.2 48.0 0.2 51.0 0.1 12.0 0.1 12.0 0.1 28.6 0.1 26.0 0.2 31.0 0.2 33.0
FRAMBUESA 0.4 39.5 0.4 41.2 0.4 45.0 0.4 34.6 0.4 35.0 0.5 48.0 0.5 46.5 0.5 46.0 0.2 15.6 0.0 1.4 0.0 0.8 0.0 1.4 0.0 1.4 0.0 1.4
FRESA 0.4 74.5 0.5 100.0 0.5 115.0 0.5 125.0 0.5 130.0 0.5 137.5 0.5 148.5 0.5 145.0 0.3 25.0 0.2 67.8 0.2 27.4 0.2 29.1 0.3 36.2 0.3 37.0
JOCOTE MARAN 1.9 65.1 1.9 64.6 2.0 64.8 2.0 65.0 2.0 65.0 1.9 68.0 1.9 68.0 1.9 69.0 0.2 26.3 0.4 58.1 0.4 32.9 0.4 32.9 0.4 33.0 0.4 33.2
LECHUGA 0.8 315.0 1.0 370.0 1.3 375.0 1.3 380.0 1.4 420.0 2.4 735.0 2.4 720.0 2.4 705.0 0.8 404.0 0.8 404.0 0.8 404.0 0.8 330.0 0.8 335.0 0.9 350.0
MANGO 8.9 1,895.0 9.0 2,540.0 9.5 3,520.0 9.5 3,650.0 9.6 3,700.0 9.6 3,800.0 9.7 3,825.0 9.8 3,900.0 12.2 1,829.4 16.8 2,223.3 16.8 2,024.5 16.9 2,038.9 16.9 2,041.0 17.0 2,065.0
MORA 1.0 98.1 1.0 99.5 1.0 99.6 1.1 95.0 1.1 100.0 1.1 101.2 1.1 98.1 1.1 97.0 0.4 70.3 0.5 127.8 0.5 75.4 0.5 81.9 0.5 83.6 0.5 85.0
NARANJA 5.1 1,764.2 5.1 1,765.0 5.1 1,763.1 5.0 1,765.5 5.0 1,765.0 5.1 1,765.0 5.4 2,150.0 5.7 2,300.0 7.6 2,280.0 8.7 2,595.9 8.7 3,028.6 8.7 3,036.3 8.7 3,039.0 8.7 3,039.5
OKRA 1.0 122.0 1.1 133.1 1.1 132.5 1.1 135.0 1.1 135.5 1.2 137.0 1.2 135.0 1.1 130.0 0.4 98.8 0.4 98.8 0.8 197.5 0.8 158.0 0.8 158.2 0.8 160.0
PALMA AFRICANA 24.1 5,567.0 26.5 6,121.5 26.5 6,125.0 27.2 6,283.2 27.2 6,292.0 27.2 6,293.0 27.2 6,325.0 27.2 6,451.5 33.7 5,390.7 39.2 5,893.6 44.4 6,210.1 44.4 6,298.8 44.4 6,300.0 44.4 6,325.0
PAPAYA 0.5 250.0 0.6 300.0 0.6 301.0 0.6 298.0 0.8 400.0 1.0 495.0 1.0 525.0 1.0 515.0 1.4 427.2 1.4 676.8 1.4 504.0 1.4 504.0 1.5 515.0 1.5 517.0
REMOLACHA 0.3 94.2 0.4 150.0 0.4 160.0 0.5 210.0 2.0 830.0 2.3 920.0 2.4 965.0 2.4 1,020.0 0.4 162.8 0.4 162.8 1.0 600.0 1.0 400.0 1.0 485.0 1.0 540.0
SANDA 6.2 2,450.0 6.4 2,500.0 6.5 2,600.0 6.6 2,620.0 6.6 2,640.0 6.6 2,645.0 6.8 2,750.0 6.8 2,790.0 2.1 664.7 2.1 679.6 2.1 731.9 2.1 731.9 2.2 800.0 2.2 805.0
SOYA 22.1 972.0 21.2 838.7 18.9 795.0 12.0 589.8 13.4 645.0 10.3 223.3 4.1 143.1 3.8 142.8 0.3 13.0 1.7 68.2 1.7 67.4 1.7 68.0 1.7 69.0 1.7 71.0
UVA 2.4 252.0 2.6 270.0 2.6 273.0 2.7 297.0 2.7 300.0 2.7 306.9 2.8 318.0 2.8 314.0 0.0 1.1 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.6 0.0 0.7 0.0 0.7
YUCA 12.0 3,660.0 12.1 3,700.0 12.1 3,750.0 12.1 3,720.0 12.3 3,850.0 12.5 4,375.0 12.5 4,385.0 12.5 4,380.0 0.9 157.5 0.9 141.0 0.9 150.4 1.0 95.0 1.0 140.0 1.1 150.0
ZANAHORIA 0.6 211.0 0.6 230.0 0.6 252.0 0.7 250.0 1.0 350.0 1.5 550.0 2.7 970.0 2.7 950.0 1.3 715.0 1.3 715.0 1.3 780.0 1.3 520.0 1.4 590.0 1.4 590.0
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: Empresas procesadoras, cooperativas agrcolas y clculos del Banco de Guatemala.
52 | P g i n a
ANEXO 8: PROCESO INDUSTRIAL DE LOS DERIVADOS DEL GRANO DE SOYA (9)
Lecitinas de Soya: Las lecitinas son un componente natural de los granos de soya. Las lecitinas se obtienen
del aceite de soya luego de la extraccin de alcohol de las hojuelas de soya. Se dispone de una extensa
variedad de lecitinas refinadas, que proveen importantes propiedades activas de superficie para una
diversidad de alimentos, tales como mezclas de bebidas instantneas, frmulas infantiles, salsas y extractos
de carne, oleorresinas con capacidad de dispersin, evaporacin en sartn, gomas de mascar, productos de
panadera no grasos y productos de copetn.
Harinas de Soya: Es el resultado de la molienda de las hojuelas de soya desgrasadas y descascaradas. Las
harinas de soya contienen aproximadamente un 50 por ciento de protena por peso y se usan
fundamentalmente en productos de panadera.
Concentrados de Protena de Soya: Se obtienen eliminando una porcin de los hidratos de carbono de los
porotos de soya descascarados y desgrasados. Los concentrados de protena de soya retienen la mayor
cantidad de fibra en los granos de soya originales y deben contener al menos un 65% de protena sobre una
base hmeda. Suelen utilizarse como ingrediente funcional o nutricional en una amplia variedad de productos
alimenticios.
53 | P g i n a
ANEXO 9: PREPARACIN DE REACTIVOS
54 | P g i n a
ANEXO 10: CULTIVO, SIEMBRA Y COSECHA DE LA SOYA (18, 19, 20, 21, 22, 23, 24)
1. MORFOLOGA Y TAXONOMA
Familia: Leguminosas
Tallo: Rgido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, segn
variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a
encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.
Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son
trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde caracterstico que se torna
amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.
55 | P g i n a
42% de protena y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la protena de
soja hay un buen balance de aminocidos esenciales, destacando lisina y leucina.
Las temperaturas ptimas para el desarrollo de la soja estn comprendidas entre los
20 y 30 C, siendo las temperaturas prximas a 30 C las ideales para su desarrollo.
El crecimiento vegetativo de la soja es pequeo o casi nulo en presencia de
temperaturas prximas o inferiores a 10 C, quedando frenado por debajo de los 4
C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4 C sin morir. Temperaturas
superiores a los 40 C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de
crecimiento, causando daos en la floracin y disminuyendo la capacidad de
retencin de legumbres.
Las temperaturas ptimas oscilan entre los 15 y los 18 C para la siembra y los 25
C para la floracin. Sin embargo, la floracin de la soja puede comenzar con
temperaturas prximas a los 13 C. Las diferencias de fechas de floracin, entre
aos, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma poca, son debidas
a variaciones de temperatura.
La soja es una planta sensible a la duracin del da, es una planta de da corto. Es
decir, que para la floracin de una variedad determinada, se hacen indispensables
unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.
La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo
es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados
que no son aptos para otros cultivos.
56 | P g i n a
encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a
encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien
nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una
planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deber regarse
con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.
3. MATERIAL VEGETAL
Existen ms de tres mil variedades de soja, con ciclos vegetativos que fluctan desde
los noventa das hasta cerca de los doscientos, y con diferentes exigencias en cuanto
a la duracin del da. Las variedades que ms se cultivan en Espaa son Akashi,
Amsoy, Azzurra, Calland, Canton, Gallarda, Katai, Panter, etc.
00 Portage 90-95
57 | P g i n a
Estudios realizados por el Ministerio de Agricultura en Espaa con variedades
importadas de EEUU, muestran que la variedad Amsoy es la que parece mejor
adaptada a ms amplias regiones y a las siembras en segunda cosecha de la mitad
sur de Espaa. Esta variedad es muy productiva y de ciclo lo bastante corto como
para evitar los inconvenientes de las lluvias tempranas de otoo. La variedad Beeson
es ms resistente al encamado.
4. TCNICAS DE CULTIVO
58 | P g i n a
4.2. INOCULACIN DE LA SEMILLA
Como norma general es recomendable realizar una inoculacin de las semillas con
las bacterias fijadoras de nitrgeno atmosfrico especficas de esta planta. Para ello
existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garanta y que se
entregan al cultivador con la semilla.
Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla
a la sombra y sembrar inmediatamente despus de la inoculacin.
4.3. SIEMBRA
59 | P g i n a
Palencia, Burgos,
Len
lava Hark, Amsoy, Beeson 1 quincena de mayo
Navarra, Logroo Amsoy, Cutler, Wayne 1 quincena de mayo
Tarragona Amsoy, Corsoy, Kent 2 quincena de mayo
Madrid, Cuenca,
Beeson, Amsoy, Corsoy Fin mayo-principio junio
Ciudad Real
Toledo, Cceres,
Calland, Beeson, Cutler 1 quincena de mayo
Badajoz
Jan Amsoy, Calland, Beeson Mediados mayo
Amsoy, Beeson, Clark
Crdoba, Sevilla Principio mayo
63, Calland
Beeson, Cutler, Kent,
Sevilla, Cdiz Principio mayo
Calland
60 | P g i n a
El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto directo
perjudica la absorcin de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte de las
plntulas durante su desarrollo inicial.
La soja es una planta poco agresiva y por lo tanto muy sensible a la competencia
con las malas hierbas, durante las fases iniciales de su desarrollo. Las especies
invasoras compiten por el agua, la luz y los elementos nutritivos, ocasionando
posteriormente dificultades para la recoleccin mecnica del grano y perjudicando la
calidad final del producto.
Por ello, para el control de estas malas hierbas se emplean tres tcnicas o mtodos
de lucha:
61 | P g i n a
Mtodos culturales. Consiste en usar prcticas del manejo que
proporcionen al cultivo una mayor competencia con las malas hierbas.
Control mecnico. Consiste en el empleo de aperos (arados, gradas,
cultivadores, azadas, etc.) antes de la siembra y de la floracin.
Control qumico. Es el ms empleado. Las materias activas ms
empleadas son trifluralina, etalfluralina, alacloro y linurn. Son sustancias de
aplicacin en presiembra, y que se emplearn segn las indicaciones del
fabricante. Tambin se pueden realizar aplicaciones postsiembra, con una
mezcla comercial de alacloro y linurn, disueltos en riego por aspersin.
5. ABONADO
62 | P g i n a
6. RIEGO
El nmero de riegos vara con las condiciones de clima y suelo. Donde la insolacin
sea mayor y la evaporacin ms rpida, se precisar ms agua. Las necesidades
mximas tienen lugar durante las siguientes etapas del cultivo:
7. PLAGAS
Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daos en las hojas y brotes.
Es fcil de combatir con insecticidas sistmicos, como el dimetoato.
Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color caracterstico y pudiendo
llegar a defoliar toda la plantacin si no se combate a tiempo. Los tratamientos
repetidos con tetradifn + dicofol, son eficaces.
63 | P g i n a
7.3. Gardama (Laphygma exigua).
Las orugas de este lepidptero suelen atacar en junio y julio, produciendo daos
importantes en hojas. Se combate con productos a base de dipterex.
Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jvenes. Se combate
con productos a base de sevn o thiodn.
Esta oruga polfaga ataca a las hojas, provocando defoliaciones, tambin puede
afectar a las vainas, causa daos muy graves al final del verano. La rosquilla negra
debe tratarse cuando es pequea, ya que es ms vulnerable. Cuando alcanzan su
mximo desarrollo son muy difciles de eliminar y adquieren rpidamente resistencia
a los plaguicidas, por lo que conviene alternar distintos productos. Se recomiendan
tratamientos con leptodofos, metomilo, acefato, aminocarb, monocrotofos, bromofos,
foxim, carbaril, fenitrotin, tricorfn o metamidofos.
8. ENFERMEDADES
Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soja en sus primeros
estadios, antes o inmediatamente despus de emerger, dando en el campo rodales
de marras, que se ven cuando las plantas son an pequeas. Para la proteccin
contra el ataque de los hongos se recomienda tratar la semilla con productos a base
de thiram o captan. Tambin, utilizar semilla de alto poder germinativo y sembrar con
temperatura adecuada para una rpida germinacin, lo que dificultar el ataque de
los hongos parsitos.
Las virosis ms frecuentes son SMV (Soybean Mosaic Virus), BYV (Bean Yelow
Virus) y TRSV (Tobacco Ringspoll Virus). La transmisin de estos virus se realiza
por insectos o semilla. Parta su control se recomienda el empleo de variedades
resistentes.
64 | P g i n a
9. RECOLECCIN Y APROVECHAMIENTO
La maduracin se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde al pardo
ms o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las vainas inferiores a
las ms altas, aunque con pocos das de diferencia. Al iniciarse la maduracin las
hojas comienzan a amarillear y se desprenden de la planta, quedando en ella
nicamente las vainas.
65 | P g i n a
(1) Incremento de la fertilidad actual:
Tal vez sea este el aporte ms significativo para los sistemas de produccin agrcola donde
entr la soya. La actividad de fijacin simbitica de las colonias de Rhizobium Japonicum en las
races, abastece a la planta de nitrgeno, elevando adems su disponibilidad para el cultivo
siguiente. En zonas en rotacin con pasturas, el aumento de la fertilidad actual permiti alargar
los ciclos agrcolas, mejorando el margen global.
El sistema radicular tambin difiere sustancialmente por ser de raz pivoteante, de menor
volumen y ms fcil descomposicin. Resulta evidente, para quin haya comparado lotes que
salgan de soya y maz, la diferencia en el estado de agregacin del suelo, la tierra se
encuentra ms "suelta" en un rastrojo de soya. Esta diferencia en las condiciones fsicas tiene
un aspecto positivo en el menor requerimiento de labranzas de un rastrojo de soya.
Biotecnologa en soya
Hace quince aos en los Estados Unidos, se pudo transferir por primera vez a una clula vegetal
superior resistencia a los antibiticos, incorporando el plsmido de Escherichia coli, utilizando al
Agrobacterium como vector. En 1984 se logra detectar y clonar de la planta de Petunia el gen que
determina la accin de la enzima EPSPS (enol piruvil shinkimato fosfato sintetasa) y un ao ms
tarde el clon que genera resistencia al Roundup.
Es muy amplia la bibliografa sobre el desarrollo hasta llegar a las soyas resistentes, que no se
citarn en el presente trabajo.
En 1994, se obtiene la aprobacin de la Food and Drug Administration (FDA) y del United States
Deparment of Agriculture (USDA) y en 1995 la Agencia Ambiental de ese pas (Environmental
Protection Agency) da su aprobacin, con lo cual la soya transgnica resistente al glifosato de
Monsanto puede ser comercializada a nivel mundial desde el ao 1996 en EE.UU. Un ao ms
tarde, el evento es aprobado para su liberacin comercial en Argentina teniendo una expansin
explosiva.
66 | P g i n a
En la campaa 96/97, se siembra un 4 % de la superficie, un ao despus la cifra alcanza el 20 %
de la misma, mientras que en la ltima campaa 98/99, el rea con soyas RR llega a casi el 80 %
de la superficie.
La biotecnologa
La Biotecnologa es hoy una realidad en la actividad semillera, los actuales cultivos son el resultado
de cientos de aos de evolucin. A lo largo del tiempo, los productores han ido seleccionando
aquellas semillas que permitan una potenciacin de ciertas caractersticas, como la productividad
a la vez que se desechaban otras que posean rasgos no deseables, como por ejemplo, el poco
vigor de crecimiento.
La Biotecnologa Agrcola es una actualizacin de esa tcnica. Gracias a ella los productores
pueden contar con semillas mejoradas con la mxima precisin, ya que las particularidades
deseadas han sido incorporadas en los mismos genes de la futura planta. Todo esto da por
resultado una menor necesidad de mano de obra, agroqumicos y laboreo mecnico.
67 | P g i n a
ANEXO: 11 CONTENIDO DE NUTRIENTES DE LA LECHE DE SOYA
(mg
(g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)
)
Leche 165 3.3 2.3 2.2 0.92 5 0.7 0.1 0.19 0.08 0.18 0.049 1.8
de
soya,
1/2
taza
68 | P g i n a
David Benjamn Tobar Torres
AUTOR
69 | P g i n a