Informe Completo La Mina San Martin en El Valle de Siria
Informe Completo La Mina San Martin en El Valle de Siria
Informe Completo La Mina San Martin en El Valle de Siria
1
Agradecimientos:
Al Comit Ambiental del Valle de Siria y defensores del ambiente por la colaboracin en
informacin documental y haber atendido el proceso de entrevistas.
A las personas que han hecho lucha crtica a la operacin minera y a aquellas que estn
a favor de la actividad minera y han prestado colaboracin en este proceso de
investigacin, al igual que las autoridades locales del durante y el despus del proyecto
minero San Martn. Entre todas y todos, excusando inoportunas e inexcusables
omisiones:
Pedro Rodolfo Arteaga, Roger Escober, Henry Sauceda, Reyna Gamero, Carlos Amador,
Carlos Salinas, Monseor Luis Alfonso Santos, Helman Del Cid, Sergio Arteaga.
2
CREDITOS
Responsable de la investigacin:
Equipo de Investigacin:
Sandra Marybel Snchez, Omar Aquiles Valladares, Susy Nez, Celso Alvarado, Carlos Sierra.
Equipo de encuestadoras y encuestadores: Yofran Maradiaga, Rina Medina, Blanca Rivera, Karla
Cceres, Escarleth Luque, Carlos Lpez, Jorge Maradiaga, Catteryn Pineda.
Tambin colaboraron: Clarisa Vega, Emilio DCuire, Pedro Rodolfo Arteaga, Francisco Saravia,
Alvaro Clix y Juan Jos Barrera.
Comit de Expertos: Juan Almendrez Bonilla del Movimiento Madre Tierra; Carlos Amador, del
Comit Ambiental del Valle de Siria; Jorge Varela Mrquez, Director Ejecutivo
del Coddeffagolf; Pedro Landa, del Centro Hondureo de Promocin para El
Desarrollo y Comunitario (CEHPRODEC) y Juana Dolores Valenzuela,
periodista ambientalista, delegada por Fundambiente y Alianza Cvica por la
Democracia (A C D).
3
INDICE
Introduccin
CONTEXTO DE PAS
a. El pas en cifras
Composicin de la poblacin
Pobreza y pirmide social
Poltica de privilegio urbano
Privilegio a la minera
Inconstitucionalidad decretada por la Sala Constitucional de la CSJ
Democracia y minera
Minera, neoliberalismo y globalizacin
La nueva forma de legislar
Agotamiento de la democracia y la clase poltica
Emergencia de la sociedad civil
4
Huracn Mitch
a. Exploracin
b. Explotacin
c. Cierre
IMPACTO SOCIAL
Muertes
Lesiones
- Leucemia
- Otras afecciones reportadas
- Otros problemas derivados de exposicin a contaminantes
- Padecimientos lumbares y cervicales
Muertes
Lesiones
5
IMPACTO ECONOMICO
a. Impactos y consecuencias en
las relaciones econmicas, (bienes y servicios)
Alquileres y abarrotes
Transporte y carga
Empleo directo.
Impuestos municipales,..
Resultados..
b. Impacto en el futuro humano
de la economa local (eco-sustentabilidad).
IMPACTO AMBIENTAL
Casos ilustrativos..
Observaciones
Conclusiones
Recomendaciones
ANEXOS
6
and the company takes
what the company wants;
nothings as precious
as a hole in the ground
y la compaa se lleva
lo que la compaa desea;
nada es ms valioso
que un hoyo en la tierra.
7
LA MINA SAN MARTIN EN EL VALLE DE SIRIA.
Exploracin, explotacin y cierre: impactos y consecuencias
Introduccin
8
Honduras desde su fundacin est vinculada a la minera. Entre religin y
expansin del reino espaol por medio de la conquista, los espaoles trajeron la
ambicin por el oro y la plata. Sin embargo a la hora de los balances histrico y
actual; son ms los perjuicios que los beneficios que ha aportado la explotacin
minera a la poblacin de este pas y a la construccin de la hondureidad.
9
PARTE I
LA MINERIA EN HONDURAS
10
CAPITULO UNICO MINAS Y PAIS
1. La minera colonial.
2. La minera en la poca de la reforma liberal y
3. La minera en la poca actual
Minera colonial
1
Historiador hondureo. Integrante del equipo de investigacin.
11
Al final de la poca colonial y con la llegada de la independencia, la industria entr
en crisis de la que ya no se recuperar sino hasta finales del siglo XIX con la
reforma liberal que Marco Aurelio Soto promovi desde que asumi la presidencia
de Honduras en 1876.
12
domin la escena poltica, incidiendo en la eleccin de presidentes y otros
funcionarios del Estado (diputados,, jueces, etc.), condescendientes con la
promocin de inversiones extranjeras.
13
Basta visitar las comunidades que se encuentran en el rea de influencia minera
para notar a simple vista que los proyectos de esta naturaleza no solo no traen
riqueza, sino que significan lo contrario a la prosperidad para estas comunidades.
Por su parte las empresas minera y quienes promueven la minera suelen centrar la
justificacin de esta industria en la abundancia de dinero en efectivo como
resultado de la actividad misma de extraccin de minerales. Es un discurso vaco y
soso que cala poderosamente en la desesperacin y la precariedad. Promete
abundancia de efectivo que mgicamente resolver todos los problemas pero no se
suele profundizar mucho en la sostenibilidad de esa magia, en los daos o
problemas que puede generar esa abundancia de efectivo o dinero, en si es un
hecho real o no para todos y todas y por supuesto si hay problemas sociales,
emocionales, de salud o cualquier otro carcter que no puedan solucionarse con
ese dinero o peor an que sean generado por ese dinero.
Como seala el historiador Mario Argueta4, los proyectos mineros tienden a ser
mas de capitales intensivos que de mano de obra intensiva, lo cual suele reflejarse
en el hecho de que la mayora de los empleados de las mineras ganan mucho ms
que el promedio de trabajadores de otros sectores. Esto tiene cuando menos una
triple repercusin:
4
Historia de los sin historia 1992, p.16.
14
- El desnivel de los ingresos entre los asalariados de la mina y el resto de
asalariados agudiza desigualdades sociales, diferencias socioeconmicas,
discriminaciones, y una serie de comportamientos que afectan severamente
el tejido social e incide en aumento de la violencia social (delitos, crimen y
otras formas de violencia), cambios negativos en los cdigos de conducta
social (anomia, vicios, usuras, etc.).
A lo largo del siglo XX la actividad minera transcurri con altibajos. Merm como
actividad comercial importante, y flot en la historia hasta llegar a una nueva
etapa.
Esta nueva ley, no solo derog el Cdigo de Minera de 1968, sino que crea un
marco legal para facilitar las operaciones mineras trasnacionales. Tambin, la Ley
de 1998 abre una nueva forma de operacin minera que lacera derechos de las
personas, las comunidades y el medioambiente; lo cual ha generado una gran
oposicin en las comunidades y la opinin pblica en general.
15
La Ley General de Minera vigente (decreto 292-98), tcnicamente reparte la
totalidad del territorio nacional o lo pone al servicio de la exploracin y
explotacin minera.
Conclusiones
5
Entre Mares promovi a partir de 1996 permisos del Estado de Honduras para la explotacin minera, en
menos de dos aos haba una nueva ley que les habilitaba la solicitud de explotacin. Durante ms de doce
aos la presin de la ciudadana no ha logrado que el Congreso Nacional emita una nueva ley que
verdadramente proteja a las personas, la sociedad, la flora, la fauna y el ecosistema.
16
PARTE II
17
CONTEXTO DE PAS
a. El pas en cifras
Composicin de la poblacin6
Casi tres cuartos de la poblacin vive en la pobreza. Las estadsticas dibujan una
realidad nacional muy difcil, y que tiende ms a mantener la pobreza que a
resolverla: Analfabetismo 17%, cobertura educativa en primaria 89.2%, secundaria
38.9% y universitaria menos del 1%, empleo asalariado 46%, y autoempleo 42%.
El 60% de los hogares del pas viven en pobreza, y 21% en extrema pobreza (INE
2010), y a contra parte un porcentaje lite acumula muchos beneficios y
excedentes de esos beneficios, en detrimento del resto de la poblacin.
6
Datos Tomados del Instituto Nacional de Estadsticas de Honduras, http://www.ine.gob.hn.
18
Cuadro 1
Honduras: participacin por quintiles en la distribucin del
ingreso total 2001-2005. (En porcentajes)
La naturaleza ha sido generosa con la poblacin de este pas, por cada vaso de agua
que necesitamos consumir diariamente (8), nos ofrece nueve vasos de agua ms,
sin embargo solo tomamos la mitad de lo que ocupamos (4 vasos). El problema de
distribucin equitativa del recurso, es resultado de una gestin deficiente de los
gobiernos y la pobre iniciativa privada que hace que el agua no llegue a la parte
ms pobre y marginada de las reas urbanas y a la mayora de la poblacin de las
reas rurales.
19
Las estadsticas muestran que los pobres subsidian el agua de los ricos y
privilegiados que la reciben del servicio pblico. Mientras la mayora de pobres, en
especial las y los pobres urbanos, debe comprarlo a ofertas privadas, el Estado, a
travs de su servicio pblico de agua y del sistema (listo para la privatizacin,
desde Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento), se desentiende de su
responsabilidad de proveer el agua y se enfoca en gobernar casi exclusivamente
para el sector urbano de la poblacin. La poblacin pobre accede al agua de la
siguiente manera:
Las tasas de cobertura educativa muestran un alto grado de exclusin de las y los
jvenes a la educacin:
20
Poltica de privilegio urbano
Un ejemplo de ello puede leerse en el documento Ley Visin de Pas 2010 2038 y
Plan de Nacin 2010 2022, el cual en los Desafos de Desarrollo Sostenible de la
Poblacin seala como prioritaria la
Privilegio a la minera
21
Un ejemplo de ello puede verse en la aprobacin de la Ley General de Minera de
1998 (D-LEG 292-98), y que actualmente est vigente. En su texto original el
Legislador fractur el principio de objetividad del Estado, al inclinar a favor de la
actividad minera: legislacin, administracin pblica, derechos ciudadanos y
otros.
El Estado liberal acta con lgica feudal, lo cual implica un retroceso histrico que
se confronta incluso al espritu de independencia y dignidad nacional heredado de
nuestros prceres y ancestros.
Recuadro No.1
22
concesin minera constituye un derecho real distinto y separado de la propiedad
del predio donde se encuentre ubicada, artculo 9 de la Ley General de Minera).
Tambin cabe mencionar que hay un conflicto en la forma en que se emiti la Ley,
que fue resuelto parcialmente, por el fallo que declara la inconstitucionalidad de
buena parte de la misma.
Recuadro No. 2
(Declarado inconstitucional).
Inconstitucionalidad Minera
23
En 2006 se present una accin judicial de inconstitucionalidad contra la Ley
General de Minera de 1998, la cual ha sido fallada favorablemente ese mismo ao
dejando derogado 13 de sus artculos. Sin embargo no se ha deducido
responsabilidad alguna, ni se han hecho las reparaciones del caso por los ocho
aos en que actu con ese marco de inconstitucionalidad.
Recuadro 3
Poder minero
01. Las industrias extractivas. Minera mal negocio para Honduras. Claudia Crcamo.
OXFAM INTERNACIONAL-ASONOG-CHRISTIAN AID. Honduras 2005. Pgina 21.
24
La poblacin del departamento es joven, casi el 40% son nias y nios y el 52,5%
es menor de 25 aos. Por edades, al comienzo de la vida, nacen y hay ms hombres
que mujeres, pero en la medida que avanza el crecimiento, las mujeres pasan a ser
mayora.
Cuadro No. 2
Mujeres 279,817 19.5 94,932 6,6 330,669 23,1 37,336 2,6 742,754
Hombres 287,616 20.1 90,183 6,3 287,403 20.0 25,854 1,8 691,056
TOTALES 567,433 39,6 185,115 12,9 618,072 43,1 63,190 4,4 1,433,810
Honduras 2011.
25
Tomando en cuenta que el ndice de Desarrollo Humano7 que ao tras ao mide el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que mide la calidad
de vida de las personas desde tres variables: esperanza de vida al nacer, logro
educacional y Producto Interno Bruto, se puede tener una mejor aproximacin
comparativa de los niveles de vida de cada uno de los municipios que comprenden
la zona del Valle de Siria durante el perodo de operacin del proyecto San Martn.
Cuadro No. 4
IDH MUNICIPIOS DEL VALLE DE SIRIA
1996-2007
7
El Indice de Desarrollo Humano IDH, se ha clasificado en tres categoras:
1. Desarrollo humano bajo: < 0.499
2. Desarrollo humano medio: 0.500 - 0.799
3. Desarrollo humano alto: > 0.800
8
El Censo intermunicipal de 2010 apunta que la poblacin del municipio llega a los 8,913 habitantes (Plan de
Desarrollo Municipal 2010).
26
El origen de San Ignacio no es minero, sino ganadero y agropecuario. Las y los
pobladores, tradicionalmente se han dedicado a la cra de ganado y el cultivo,
especialmente de frijol y maz. La ganadera ha estado enfocada en carnes y
lcteos. Si bien los orgenes de la comunidad estn vinculados a exploraciones en
busca de oro, las cuales surgieron al calor de la explotacin minera de Cedros a
finales del siglo XIX, y provocaron, segn la tradicin, los primeros asentamientos
en el Pasaje de San Ignacio, la comunidad no ha tenido experiencia alguna en la
explotacin minera hasta que se desarroll en su territorio el Proyecto San Martn.
Democracia y minera
27
vulnerabilizados, respecto a intereses individuales o de grupos de poder. Esto ha
sido histrico (minera tradicional) y es vigente (nueva minera).
1. Generacin de empleo.
2. Circulacin de activos (discurso del dinero).
3. Dinamizacin de la economa, desde la perspectiva ms extrema del
capitalismo: de producir riqueza para el Estado, el gobierno central, el
gobierno local y las personas que se sumen de una u otra manera a la
actividad minera, pero desde la lgica del derrame, es decir primero se
llenarn los vasos de los mineros, despus el del Estado, luego salarios y
lo que rebalse, si rebalsa para el resto de la comunidad que vindolo
bien, es la verdadera duea de esa riqueza tan mal repartida.
9
Gaceta no. 26,083 del 12 de marzo de 1990.
28
creando elementos nuevos, implicando con ello un grave residuo de destruccin
de capital natural y medio ambiente, sin considerar sus implicaciones y efectos
sobre la civilizacin humana.
10
Caso: expansin de concesiones y actividades mineras en territorios centroamericanos. Veredictos de la
audiencia pblica regional. Tribunal Latinoamericano del agua. Mxico, 2006.
11
Pginas 25 y 26 del libro La doctrina del shock. (Naomi Klein. 2007 Klein Lewis Productions. Espasa Libros, Espaa);
citando a: Milton Friedman Capitalism and freedom (1962), Chicago University, USA. Pgina 2.
29
Agotamiento de la democracia y la clase poltica.
El resultado de este proceso es un pas con altas tasas de pobreza (alrededor del
66.2% segn el Banco Centroamericano de Integracin Econmica, 2011), ser el
segundo pas ms pobre de amrica latina, el tercero que muestra ms corrupcin
en Amrica Latina (ndice de Transparencia Internacional 201212), exclusin e
inseguridad: Honduras es el pas ms violento del mundo, (Estudio global del
homicidio, Naciones Unidas de 201113).
Este vaco tiene dos efectos respecto a la operacin de las mineras en Honduras,
por un lado al deslegitimar la capacidad representativa de las autoridades electas
(el sistema poltico/administrativo estara operando por default), deslegitima todo
el andamiaje sobre el que estn superpuestas las concesiones y operaciones
extractivas, por el otro facilita un mejor radio de accin del autoritarismo, que es
sumamente frtil para inversiones volubles como las maquilas o fatales (con
termino predeterminado), como las mineras.
Tabla No.1
Fuente: Elaboracin propia en base a Tribunal Supremo Electoral de Honduras y Manuel Alcntara Senz &
Flavia Freidenberg.
12
http://cpi.transparency.org/cpi2012/results/
13
http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/statistics/crime/global-study-on-homicide-2011.html
30
Sin embargo, dentro de este proceso de cada libre; la clase poltica y los grupos
de poder que tienen control de la toma de decisiones en lugar de moverse a la
autocrtica y generar reformas o espacios de mayor participacin y cumplimiento
de las expectativas de las mayoras, parece ms bien moverse al saqueo y
dilapidacin de los bienes nacionales.
Ante este escenario, han sido las organizaciones del movimiento social y del sector
no gubernamental, quienes han asumido el rol de oposicin en el mbito de la
democracia hondurea (1981-2009).
Si bien hay que esperar an un poco para cuantificar la dimensin del dao
ocasionado por el golpe de Estado de 2009 y sus efectos, (como la inscripcin y
participacin electoral de 4 nuevos partidos polticos para las elecciones generales
de 201315), es incierto el rol que jugar la sociedad civil en el escenario post golpe.
Lo que est claro es que la sociedad civil, al igual que el resto de la sociedad ha
quedado partida en dos.
14
El estudio Del dialogo a la concertacin en Honduras. Una mirada crtica desde la experiencia de
cuatro instancias nacionales (Montesdeoca-herrera-CIPRODEH 2005), recoge la declaracin de un
funcionario gubernamental que resume el sentir general del bipartidismo respecto a la sociedad
civil: -la sociedad civil quiere ser gobierno sin pasar por el trauma de ser elegida.
15
http://www.tse.hn/web/documentos/Convocatoria_2012/CONVOVATORIA-2012.pdf
31
exploracin, explotacin y cierre del proyecto San Martn en el Valle de Siria. De
hecho ha sido la sociedad civil o una parte de ella (organizaciones ambientales, de
derechos humanos, algunas ONGs nacionales e internacionales y un sector de la
iglesia catlica), ha sido quien ha hecho las crticas y realizado las acciones de
oposicin ms fuertes ante el Estado y el poder de las mineras.
Recuadro 4
Desde las elecciones de 1980, en que los hondureos(as) fueron convocados para elegir una Asamblea
Nacional Constituyente, hasta los comicios generales de noviembre de 2005, han transcurrido 25 aos de
un proceso de democratizacin que ha visto ya la seguidilla de siete elecciones para elegir a las principales
autoridades del pas, de forma ininterrumpida, con cierta alternancia electoral y bajo un ambiente
relativamente pacfico y de limpieza en la administracin del proceso. Durante estas dos dcadas y media
se han introducido varias reformas jurdicas para agilizar, hacer ms atractivo y confiable las elecciones,
siendo la reforma ms amplia la que comprende el perodo 2001-2005, que dio como principal resultado
la promulgacin de una nueva Ley Electoral y de las Organizaciones Polticas en el ao 2004.
Sin embargo, las elecciones de 2005 presentaron una serie de inconvenientes e irregularidades que hacen
reflexionar sobre la dbil capacidad institucional de cumplir con la reforma, as como los retos de
profundizacin de una cultura poltica democrtica que vaya a tono con el espritu de los cambios
normativos, especialmente en lo que se refiere a una nueva racionalidad para ejercer el sufragio en la
eleccin del Congreso Nacional, entidad clave para la gobernabilidad democrtica y la democracia
representativa. Tampoco puede dejar de mencionarse como una caracterstica del proceso, la baja
capacidad propositiva de los partidos polticos, como un reflejo de su falta de actualizacin para
interpretar los retos del pas y la manera en cmo la poltica puede procesar democrticamente las
demandas sociales sin reducirlas a prcticas clientelares y cooptativas.
Percepciones sobre el proceso eleccionario Honduras 2005: una aproximacin a la cultura poltica y
a la evaluacin de la reforma electoral. Alvaro Clix, 2005. FOPRIDEH, 2006. Pgina 3.
Huracn Mitch
Si bien hay que sealar que nunca se present de manera formal por el Estado de
Honduras, estadsticas oficiales de la magnitud del desastre, algunos autores
consideran que se contabiliza ms de 5,000 muertos, alrededor de un milln y
medio de personas damnificadas (prcticamente el 25% de la poblacin), 285,000
personas que perdieron sus viviendas, 60% de la infraestructura vial del pas
daada: 107 carreteras, 424 caminos, 189 puentes, inutilizados; 81 ciudades
afectadas, 85 mil viviendas destruidas total o parcialmente y 70% del sector
agrcola, destruidos o severamente afectados.
32
Para aquellas fechas, algunos economistas pronosticaron un retroceso de 30 a 50
aos para el pas y un largo camino de recuperacin. Sin embargo se calcula que el
apoyo en donaciones de la comunidad internacional super con amplitud el valor
total de la deuda externa de aquel momento que rondaba ya los 4,200 millones de
dlares.
Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PIB -3,0 5,0 2,1 2,0 3,0 4,2 4,2 6,0 6,3 4,0 -2,1
real
Fuente: www.indexmundi.com
Los antecedentes del proyecto minero San Martn, los podemos encontrar a
mediados de la dcada de los aos noventa del siglo XX, en dos actos legales:
1. La suscripcin del Instrumento Pblico No. 52 del protocolo del ao 1994 del
Notario Laureano F. Gutirrez Falla, que da origen a la Sociedad Mercantil
Minerales entre Mares de Honduras S. A. de C. V.
33
0987 del Tomo I de exploracin, consta la concesin para exploracin a estas
mineras. Posteriormente se le otorga la concesin para explotacin
asignndole 14,100 hectreas.
En 1997 el peridico Minero Northern Miner, reporta que Mar West ha encontrado
oro en la concesin que le ha sido otorgada en el Valle de Siria, en el sitio
denominado Sinter (Anexo 3). El Plan de Cierre de Entre Mares (2007) explica que
en realidad lo que hay es un gran domo de sinter denominado Palo Ralo, dentro
del cual definieron dos depsitos de oro: rosa y palo alto, es importante sealar
que algunas pginas de promocin de la minera mantengan aviso sobre la
existencia de otro depsito no explotado denominado Sinter.
Recuadro 6 SINTER
http://chile.infomine.com/properties/listings/18735/san_martin.html
34
La documentacin aportada como soporte en el Estudio de Impacto Ambiental de
parte de la minera, es dbil. Los documentos anexos que aducen a supuestos
procesos de consulta a las comunidades, ms bien denotan lo contrario, puesto que
las y los participantes no son representativos de la comunidad. Por otra parte la
documentacin estudiada durante la presente investigacin, as como los
testimonios de la lectura de informacin primaria (entrevistas, grupo de trabajo,
encuesta, revelan que no hubo consulta a las comunidades.
Recuadro 6
Consulta
Adems ninguna de las comunidades donde se realiza la explotacin fue consultada por los
tcnicos durante la realizacin de estos estudios y otorgamiento de la licencia, tal como lo estipula
la ley nacional; incluso el proceso para informar a la comunidad sobre la solicitud de concesin
minera, fue inadecuado, porque fue publicado en un solo peridico, que no circulaba en las
comunidades y la ley solamente otorgaba 15 das para oponerse a la licencia despus de esa
publicacin. La manipulacin en todo el proceso fue tan evidente que la empresa minera realiz
un censo en las comunidades para conocer el parecer de los pobladores para la construccin de
una escuela, posteriormente este censo fue utilizado para argumentar que la poblacin se haba
manifestado favorable a la explotacin minera.
Si bien hay un fluctuante 40% que asegura tener noticias sobre consultas al
respecto, la documentacin soporte del Estudio de Impacto Ambiental, que se ha
sealado, ms bien muestra que las consultas no se han realizado
metodolgicamente de manera que cumpla con los requisitos mnimos esperables
de una consulta: convocatoria incluyente, asistencia representativa, informacin,
deliberacin y concertacin. (Anexos 4 y 5).
Para el caso de las consultas para el traslado forzoso de la comunidad de Palo Ralo,
las entrevistas realizadas reflejan que ms que una consulta lo que hubo fue
reuniones informativas en las que se explicaban las condiciones del traslado
forzoso. En el caso de la aldea de San Miguel de Barrosas es el patronato quien
acta en representacin de la poblacin, lo cual es indicativo de que no se hizo una
consulta participativa.
35
Grafica No.1 Grafica No.2
Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y
Ambiental de la operacin y cierre de la mina San Martn en las Ambiental de la operacin y cierre de la mina San Martn en las aldeas
aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio 36 y El Pedernal
Pedernal municipio de El Porvenir, en el departamento de municipio de El Porvenir, en el departamento de Francisco Morazn.
Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de 2012. Honduras, C. A., septiembre de 2012.
La comunidad de El Pedernal, est ubicada a poca distancia del depsito
explotado, kilometro y medio, con lo cual el pedernal deviene en una de las
comunidades ms impactadas por la explotacin minera.
Durante todo el proceso del proyecto San Martn desde la exploracin hasta el
cierre, hay impactos que deben estudiarse con detenimiento porque sus efectos a
largo, corto, mediano e inmediato plazo son de tal magnitud que no solo
cuestionan cualquier posibilidad de resultado favorable para el pas y las
comunidades al aplicar una relacin costo beneficio, sino que condenan a las
comunidades ms afectadas a pagar, indemnizar e intentar reparar ellas mismas
los daos ocasionados por la actividad minera.
1. Impactos Sociales
Las fuentes de agua que pudieron haber sido afectadas por el contacto con
agentes contaminantes o qumicos, son arterias que distribuyen lo que corra
por ellas en el estrecho sector que rodea la explotacin minera. Las
dinamitaciones y extracciones han generado contaminacin snica, ondas
expansivas y han removido material que tiene la capacidad de daar la
inmunidad y salud de las personas.
37
Recuadro 6
Paisaje cultural
Se entiende por paisaje cultural el resultado de la accin del desarrollo de actividades humanas
en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son:
El paisaje culturales una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales,
tangibles e intangibles, cuya combinacin configura el carcter que lo identifica como tal, ello
debe abordarse desde diferentes perspectivas. Tipos de paisajes culturales, segn la Convencin
del Patrimonio Mundial de UNESCO:
Paisaje claramente definido, creado y diseado intencionalmente por el ser humano. Se trata de
paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estticas que generalmente, aunque no
siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra ndole.
http://paisajesculturales2012.blogspot.com/p/definicion-de-paisaje-cultural.html
2. Impactos econmicos.
3. Impactos Ambientales.
38
b. Al medioambiente. La destruccin no solo del rea de operacin de la mina
sino los anillos externos del impacto y otros colaterales de la actividad
minera (habra que considerar, aunque no hubo quien lo midiera la
potencial emigracin de animales por la onda expansiva y el ruido de las
explosiones y maquinarias, el enrarecimiento de la atmsfera
(contaminacin del aire), contaminacin de las fuentes de agua y otros.
c. Agua. El dao a fuentes de agua. Hay personas entrevistadas que hablan del
agotamiento de siete nacimientos de agua, y de un impacto fuerte en la
sequa de las quebradas y corrientes de agua superficiales y debajo de la
tierra.
Foto No. 1
39
actividades (sobre todo a las seguridad fsica, jurdica y emocional de las
personas) del activismo ambiental o por la vida.
c. El ingreso por impuestos pagados por las mineras, que tiene el gobierno
local o municipalidad no se ve reflejado en mejora de las condiciones de
vida de la comunidad. De hecho, como se ha sealado anteriormente y como
se apuntar ms adelante un mal manejo de estos ingresos ha agotado las
pocas posibilidades de generar condiciones que coadyuvaran en la mejora
de la calidad de vida de la ciudadana.
Foto No. 2
Fuente: Documento: Organizacin y resistencia comunitaria de los pobladores del Valle de Siria frente a la
explotacin minera a cielos abiertos. Comit Ambientalista del Valle de Siria. 2008. (Fotografa de valla
publicitaria frente a la entrada de la mina.
40
Grafico 5
Exploracin
41
De acuerdo a los relatos de las personas de la comunidad que participaron o
vivieron la exploracin de lo que fue posteriormente el proyecto San Martn, el
proceso de exploracin fue silencioso y discreto. De hecho hay reporte de
exploraciones previas hechas en 1983 por la minera Cooper y en 1991 por Fisher
Watt. Sin que la comunidad se enterara mucho de estas exploraciones.
Tambin se encontr reas anmalas que reportaron 1240 partes por billn de
oro, en la antigua Palo Ralo (Northern Miner 1997), que significan una cantidad
importante de oro en ppb (partes por billn) para realizar explotacin.
Finalmente el proyecto opt por explotar nicamente la zona Rosa y la zona Palo
Alto. Las proyecciones resultado de la exploracin apuntaban que se calculaba que
el Tajo Rosa estara activo para la extraccin en los primeros 5 o 6 aos del
proyecto. Que su rea superficial abarcara alrededor de 43 hectreas, y tendra
una profundidad de 120 metros. Por su parte el Tajo Palo Alto operara entre 4 a 5
aos a partir del ao 5 del proyecto. Su rea superficial abarcara alrededor de 25
hectreas, y tendra una profundidad de 200 metros.
42
trabajo y la encuesta realizada para tal efecto, no se consult a la comunidad su
opinin o parecer sobre la exploracin y potencialidad de un proceso minero.
Explotacin.
Artculo 1
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperacin econmica internacional basada en el principio de beneficio recproco,
as como del derecho internacional. En ningn caso podr privarse a un pueblo de
sus propios medios de subsistencia.
43
Proceso:
En los patios se baaba con solucin cianurada muy fuerte, (alrededor de 200
ppm), que disolva el oro a liquido y se recolectaba mediante canales que lo
depositaban en la Pila Rica.
Los patios tenan una extensin aproximada de 16 manzanas. Antes el lugar de los
patios, era una planicie (sabana) que era parte de una hacienda ganadera, a dicha
sabana la minera prepar para destinarla al uso de patios de lixiviacin. Nivelada y
preparada, la planicie se forr con liner, encima se coloc tubera perforada para el
desage, sobre stas una capa fuerte de arena extrada de ros y quebradas; y
encima se descargaba el producto de las excavaciones.
La solucin con oro lquido de la pila rica entraba al ADR (Absorcin, Desorcin y
Recuperacin). Entraba en un ciclo que implica calor en calderas con aplicacin de
soda (caustica) y acido clorhdrico o ntrico.
Algunos reportes indican que desde el inicio de la explotacin la mina San Martn
entreg un promedio de 100 mil onzas de oro por ao hasta 2004 (Virginia
Hefferman 2004).
44
Durante el perodo de la explotacin de la mina San Martn el precio del oro ha ido
escalando hasta llegar a cifras muy rentables para la minera. Durante este perodo
el precio se triplic es decir se movi de 279 dlares la onza hasta llegar a 884
dlares por onza.
Cuadro No. 5
Minerales Entre Mares asegura haber extrado 500 mil onzas troy hasta 2007,
(Plan de cierre mina San Martin 2007).
Calculadas estas onzas por la media de la fluctuacin del valor oro-onza del
perodo 2000-2008 (intervalos del mes de octubre), es decir 514.15 la onza, las
quinientas mil onzas troy extradas equivalen a USD 257,277,777.77.
45
Recuadro no. 7
En el 2001 esta mina tuvo un ao exitoso, ya que complet las operaciones produciendo cerca de
114,215 onzas de oro; lo que a un precio promedio de venta de US$ 272 por onza se traduce en un
total exportado de 31,1 millones de dlares. Asumiendo que las proyecciones de onzas en reserva y
el precio del oro se mantienen estables, esta empresa tiene todava por extraer cerca de 265
millones de dlares en los prximos 9 aos [al igual que cerca de 160 millones de galones de agua] y
report los costos ms bajos de operacin a nivel corporativo (cerca de 120 dlares por onza).
Ahora la compaa estudia realizar una nueva concesin en el lugar llamado Minitas la que se
encuentra a pocos kilmetros de la Mina San Martn.
http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_en_Honduras
Los trabajos de minera se comenzaron en el ltimo trimestre del 2000 y la primera exportacin de
oro se realiz el 12 de ese mismo ao. La produccin en oro en el 2001 fue de 114,216 onzas y se
elev hasta 129,435 onzas en el ao 2002. La produccin en el 2004totaliz 101,835 onzas y la
empresa ha pronosticado producir aproximadamente 85,000 onzas de oro para el ao 2005.
http://www.amchamhonduras.org/detalle_es.asp?id=49
Como resultado de la explotacin de la mina San Martn (Tajo Rosa y Tajo Palo
Alto), se ha removido una gran cantidad de material excavado (tierra) que signific
la destruccin de bosque de roble, encino y ocote, capa orgnica y la excavacin de
fosos a cielo abierto con una profundidad de 120 metros (Tajo Rosa) hasta 200
metros (Palo Alto), lo cual signific una remocin de alrededor de 55 millones de
toneladas de tierra y roca (Estudio de Impacto Ambiental 1999/Plan de Cierre de
Minerales Entre Mares 2007).
46
Cierre.
Grfico 6
47
caractersticas del Proyecto Minero para evitar casos extremos de falsas
expectativas o aversin por parte de la poblacin en general.
Es decir, que aunque el Estado apoya la extraccin minera San Martn al punto que
le cuida las espaldas obligndola en una clausula a desarrollar campaas de
informacin para evitar aversin de parte de la comunidad, por alguna razn la
minera opta por no hacer pblico ni participativo el plan y proceso de cierre.
Mas del 67% de la poblacin encuestada desconoce que se haya hecho consulta
alguna a la comunidad respecto al cierre de la mina (grfico 4) y la mayora de las
personas entrevistadas testimonian un manejo no abierto de la informacin y plan
de cierre y denuncian la exclusin de la poblacin a participar en la observacin y
toma de decisiones sobre el cierre de la mina San Martn
Las Pilas de recoleccin de agua (Pila Rica, Pila Pobre, Pila de tratamiento),
en su mayora fueron vaciadas y aterradas. Se desconoce y no hay campaas
de informacin de parte de la minera que den a conocer que se hizo o que
pas con el agua cianurada de estas pilas. Tampoco hay reportes del estado
del liner (que se pudo haber daado con el material que se les ha tirado
encima).
48
un ciclo de aspersin, drenaje del agua de lluvia que cae sobre los patios y
escurre a las pilas de solucin.
La pila rica que recoga en depsito el agua cianurada que contena los metales
en lquido (oro, plata, cobre, cobalto, mercurio, y probablemente uranio),
drenada de los patios de lixiviacin y la trasladaba a la planta de ADR.
La pila pobre que recoga en depsito el agua que resultaba del ADR, ya sin los
metales y que las trasladaba a la pila de tratamiento de aguas para
descontaminarla de niveles de cianuro de sodio superiores a los permitidos por
la legislacin de Honduras para descarga en fuentes de agua.
La pila de Tormentas que era una pila de descarga para soportar mediante un
mecanismo de recoleccin, agua de los patios que podra provenir de los patios
de lixiviacin resultado de los diferentes volmenes por precipitacin o lluvia
que sobrepasen los niveles de las descargas comunes de lluvia.
La mina reporta que la pila tiene una capacidad de 116,300 metros cbicos de
agua. Cantidad que se consideraba suficiente para contener el volumen de la
lluvia de 100 aos que es un clculo de los estudios previos sobre cmo sera
el volumen de una tormenta igual a la mas cargada de los ltimos 100 aos.
49
El grupo de ex-empleados de la mina reportan haber estado atendiendo con
vaciados fuertes de perxido de hidrgeno para disminuir el impacto del
cianuro del agua derramada hacia estas quebradas.
Recuadro 8
Se acuerda, cuando la huelga que tuvimos, pregntele a Julito cuando el gringo John Dur estuvo
botando agua. Le ponamos los botes de perxido a las bombas al mximo, porque como estaba
todo va de llover y las pilas todas estaban llenitas. Acurdese, tuvo la bomba anaranjada y todas
las otras bombas botando agua. Y el perxido al mximo.
Hay una pila ms que no se reporta en el plan de cierre (Tabla 7), y es la pila de
los patos que es una concavidad natural, cercana a la quebrada Guajiniquil que
atraviesa por todo el terreno de la explotacin minera, y que es un estanque
artificial fue acoplada como una pila previa a las descargas.
El plan de Cierre 2007 seala que una vez terminado el proceso de lavado de la
tierra lixiviada en los patios, las pilas seran drenadas, habra un manejo de los
lodos y un proceso de conversin y secado de la pilas.
Tabla 3
DESCRIPCION DE LAS PILAS DE SOLUCION
MINA SAN MARTIN, HONDURAS.
Fuente: Plan de Cierre Mina San Martn. Minerales Entre Mares S.A. de C. V. , 2007. 50
Los Tajos a cielo abierto: Rosa y Palo Alto.
El Tajo Rosa fue explotado a partir del ao 2000 y su cierre se desarroll a partir
del ao 2004. Minerales Entre Mares reporta que la extensin total de la
explotacin en Tajo Rosa fue de 42 hectreas, y una profundidad de 120 metros.
El Tajo Palo Alto fue explotado a partir del ao 2004, en un rea de extensin de
80.4 hectreas y una profundidad de 150 metros. Su cierre se reporta durante
2008 y el inicio de los trabajos de reclamacin se reporta iniciado en 2009.
Foto 3
51
Foto 4
La visita al lugar en que oper la mina (el epicentro de la actividad minera San
Martn), muestra que no se han cumplido los objetivos de cierre y reclamacin que
se plantean en el Plan de cierre de 2007, y que no se ha avanzado mayor cosa que
lo reportado en ese mismo documento.
Recuadro 9
52
La mayor parte de estos rboles se perdieron en un incendio ocurrido el 31 de
marzo de 2011. (Anexo 6). Para septiembre de 2012 aun no se ha hecho ninguna
reparacin, de acuerdo a las argumentaciones del gua turstico de la fundacin
San Martn.
Fuente: Plan de Cierre de Mina San Martn. Minerales Entre Mares, 2007.
53
CAPITULO II
54
Grfico 7
Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y Ambiental de la operacin y cierre de la mina San
Martn en las aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El Pedernal municipio de El Porvenir, en el
departamento de Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de 2012.
La mina San Martn oper en el territorio del municipio de San Ignacio entre 1998
ao de inicio de la exploracin y 2008 ao de cierre de la mina. Durante este
perodo, todo el proceso de exploracin, extraccin y cierre, ha generado impactos,
ms bien negativos en la comunidad, las personas, y el medioambiente.
55
IMPACTO SOCIAL
Queda claro que las consultas a que hace referencia el Estudio de Impacto
Ambiental, son nicamente ejercicios que buscan cumplir un requisito. La negativa
o la oposicin a la actividad minera no cuenta sea mayoritaria o minoritaria,
puesto que la minera se apoya en los permisos y licencias otorgadas por el
gobierno, es decir, en la aparente legalidad y no en la legitimacin.
56
alrededores de la operacin minera, y la calidad del aire durante la etapa de
explotacin, como resultados de las dinamitaciones, extraccin y traslado de
materiales17.
17
Los testimonios de las personas entrevistadas coinciden en sealara que durante la explotacin mine ra,
adems del impacto en la salud emocional, como resultado de la onda expansiva y contaminacin snica de las
dinamitaciones, las nubes de polvo removidas afectaban, la salud, la higiene de las personas y animales y la vida til
de algunas de sus posesiones.
18
El 25 de junio de 2007 la Secretara de Recursos Naturales y Ambiente resuelve sancionar con la multa
mxima aplicable a Minerales Entre Mares por haber realizado daos ambientales.
57
1. Daos a tierra, arena y agua vinculados a la salud humana.
Grfico 8
58
Como resultado de esta situacin, hay un acuerdo firmado y un memorndum
interno de la Gerencia de Minerales Entre Mares respecto a suspensin de compra
de agua a servicios privado y el compromiso de abastecer diariamente con ochenta
mil galones de agua a las comunidades de San Ignacio. (Anexos 11 y 12).
Vale hacer notar en este punto que la Direccin Ejecutiva de Fomento a la Minera,
no ha respondido a las diferentes solicitudes de informacin hechas por el equipo
de investigacin de este estudio. No obstante se ha tenido acceso por otras vas de
investigacin a diferentes informes de entidades estatales e investigaciones
privadas (DEFOMIN, SERNA: Departamento Ambiente y Seguridad (DAS) y
Centro de Estudio y Control de Contaminantes CESCCO, CARITAS/CAFOD, etc.),
que confirman las denuncias de Drenajes cidos (DRAM) hacia fuentes de agua,
con el potencial y probable contacto de sulfuros con el agua y el oxgeno que podra
ser un responsable de casos de metales pesados en la sangre de pobladores y
pobladoras de la zona del Valle de Siria.
Cuando las rocas con minerales sulfurosos, como pirita, calcopirita, pirrotita,
marcasita, galena, arsenopirita, etc. son expuestas a la accin del aire y del agua,
comienza en sus superficies un complejo proceso que engloba en su desarrollo
fenmenos qumicos, fsicos y biolgicos.
59
sospechas de contaminacin y Drenaje Acido Minero (DRAM), ante DEFOMIN y
otra institucionalidad del Estado responsable de la proteccin del medioambiente.
Los daos directos por la actividad laboral minera, son los que ocurren por
consecuencia de violaciones a los derechos y la seguridad laboral. Los casos de
daos a la salud reportados en este acpite se refieren propiamente a empleados
directos y subcontratos incluyen afectaciones a la salud humana de la siguiente
manera:
60
de la Seguridad Nacional (DSN) por el batalln 3-16 en los aos 80s y
90s.
Recuadro 10
Seguridad/inseguridad y mineras
Glamis Gold tambin emplea a su propia fuerza de seguridad privada para proteger su
inversin. Cuando la compaa se instal en el rea, su fuerza de seguridad privada fue
dirigida por un ex miembro del famoso Batalln 3-16, un batalln clandestino de la
inteligencia militar, responsable por la vigilancia, tortura, desaparicin forzosa y asesinato de
docenas de personas comprometidas con la justicia social y los derechos humanos en los
1980 despus que la CIA ayud en la formacin y el entrenamiento del Batalln. Despus de
su responsabilidad de un asesinato (del hermano de un reconocido defensor de los derechos
humanos), la compaa realiz algunos cambios en su fuerza de seguridad.
Fuente: Un Desarrollo Patas Arriba y al Revs Actores Globales, Minera y Resistencia Comunitaria en
Honduras y Guatemala. Por Sandra Cuffe. Derechos en Accin. Traducido del ingls por Ren Caldern.
www.rightsaction.org. Febrero del 2005.
61
y post cierre de la mina o en un momento inmediato al cese de relaciones
laborales de los empleados.
Las condiciones en que se realiz esta tarea han sido violatorias de las
normativas de seguridad laboral, tanto nacionales como internacionales
ratificados por Honduras. Para citar algunas:
62
a. Convenio OIT 29 sobre trabajo forzoso:
Artculo 5
Artculo 2
63
Fabricacin de compuestos de mercurio.
Fabricacin de aparatos para medir y aparatos de laboratorio.
Preparacin de materias primas para sombrerera.
Dorado a fuego.
Empleo de bombas de mercurio para la fabricacin de lmparas
incandescentes.
Fabricacin de pistones con fulminato de mercurio.
Infeccin carbuncosa.
Obreros que estn en contacto con animales carbuncosos.
Manipulacin de despojos de animales.
Carga, descarga o transporte de mercancas.
Silicosis con o sin tuberculosis pulmonar, siempre que la silicosis sea una
causa determinante de incapacidad o muerte.
Las industrias u operaciones que la legislacin nacional considere estn o
expuestas a los riesgos de la silicosis.
Intoxicacin producida por el fsforo o sus compuestos, con las
consecuencias directas de esta intoxicacin.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin del
fsforo o de sus compuestos.
Intoxicacin producida por el arsnico o sus compuestos, con las
consecuencias directas de esta intoxicacin.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin del
arsnico o sus compuestos.
Intoxicacin producida por el benceno o sus homlogos, sus derivados
nitrosos y amnicos, con las consecuencias directas de esta intoxicacin.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin del
benceno o de sus homlogos o de sus derivados nitrosos y amnicos.
Intoxicacin producida por los derivados halgenos de los hidrocarburos
grasos.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin de
los derivados halgenos de los hidrocarburos grasos, designadas por la
legislacin nacional.
Todas las operaciones que expongan a la accin del radio, de las substancias
radiactivas o de los rayos X.
64
c. Convenio OIT 105 Sobre la abolicin del trabajo forzoso.
a)
b) Como mtodo de movilizacin y utilizacin de la mano de obra con fines
de fomento econmico;
c) Como medida de disciplina en el trabajo;
d)
e) ...
65
Jos Ernesto recibi atencin mdica mnima, y cuando aun se encontraba
en convalecencia fue obligado a volver al trabajo. Fue reasignado a otra
rea (ambiente), porque se neg muy fuertemente a retornar a la seccin
de voladuras, en donde sufri el accidente. En Ambiente, donde fue
reasignado pese a su convalecencia se le asign como parte de sus
funciones de trabajo levantar rocas muy pesadas.
Padece an de manera visible los efectos del trastorno por estrs post
traumtico, y adems tambin padece problemas lumbares y vertebrales,
no solo por consecuencia de la explosin, sino como resultado de los
esfuerzos fsicos realizados laboralmente desde aos antes del accidente,
porque le tocaba cargar los fardos del material que se usaba en las
explosiones, agravado por las rocas pesadas que tuvo que cargar en la
convalecencia.
66
Estas descompresiones de temperatura le provocaron una bronco-
neumona, que decant en un padecimiento crnico. Tambin manifiesta
el Sr. Arteaga, que ha sufrido problemas severos digestivos y
dermatolgicos.
67
Por Flviano Bianchini Julio de 2006
c. Daos a la salud por colaterales de la operacin minera hacia la poblacin
en general.
Esta nia, cuya identidad no se da a conocer por obvios motivos, presenta atrofia muscular espinal de tipo I o
Sndrome de Werdnig-Hoffmann, que es la forma mas grave de atrofia muscular espinal. La enfermedad tiene un
exordio precoz, alrededor del tercero y sexto mes de vida, y en algunos casos se puede evidenciar antes del
nacimiento, con una disminucin de los movimientos fetales en el tercer trimestre (Gennarelli y otros; 1995)
aunque atentos, los nios que padecen esta enfermedad resultan dbiles y flcidos (hipotona) y asumen una
posicin muy caracterstica de rana, con las extremidades dobladas y la cara externa de las rodillas que toca la
superficie sobre la cual reposan. El llanto es dbil y a la prueba de reflejos, stos resultan ausentes. La debilidad de
los msculos intercostales se manifiesta inicialmente durante el llanto y sucesivamente con graves dificultades
respiratorias. Generalmente la enfermedad progresa rpidamente desafortunadamente en el cien por cien de los
casos se produce la muerte por insuficiencia respiratoria o infecciones bronco pulmonares (Dubowitz; 1995)
El gen responsable de las tres formas de atrofia espinal ha sido identificado y es localizado sobre cromosoma 5. Se
trata del gen necesario para la produccin de una protena llamada SMN, survival of motoneurons o bien factor de
supervivencia de las moto neuronas, que asemeja tener un papel en las funciones del ncleo celular, especialmente
en las clulas nerviosas. En los pacientes con sndrome de Werdnig- Hoffmann se observan supresiones de
variabilidad larga que estn relacionadas con este gen. Las supresiones pueden llevar a la prdida contempornea
de otro gen llamado NAIP, situado en proximidad del SMN sobre el mismo cromosoma. La prdida del gen NAIP,
ms lla de que de SMN, semeja ser un elemento agravante de la patologa. La prdida de una copia del gen SMN
podra tener importancia en el desarrollo de la enfermedad de las motoneuronas, esclerosis lateral aminotrfica.
Aunque el papel de estos genes no est completamente claro, su prdida provoca la degeneracin y la muerte de las
clulas nerviosas, llamadas motoneuronas que mandan las seales a los msculos voluntarios. Estando el
sndrome de Werdnig-Hoffmann colocando el cromosoma 5 esta es una enfermedad hereditaria. (Angelini; 1994.
Feldktter y otros; 2002)
En el caso de la nia -10- de Nueva Palo Ralo, no hay ningn indicador del sndrome de Werdnig-Hoffmann en la
historia parental.la nia tiene en la sangre valores de 173 ug/dl de plomo y de 263ug/dl de arsnico. Ambos
metales y otros que podran estar presentes en su sangre, son teratigenos, o sea provocan mutaciones genticas, y
trasmisibles entre madre e hija por la placenta. Entonces la causa ms probable de la enfermedad es que los
contaminantes a los que desde hace aos los padres y la nia misma son sometidos han provocado la mutacin
gentica sobre el cromosoma 5 de la nia provocando el sndrome de Werdnig-Hoffmann.
Se puede afirmar desde ahora que esta nia tiene el tiempo contado. Pronto sus pulmones ya no sern capaces de
moverse solos y su estmago no ser capaz de cumplir los movimientos necesarios para la digestin. Si tuviera la
posibilidad la nia podra ser alimentada por una sonda directa al estmago y ayudada con un pulmn artificial por
cierto tiempo, pero no ser posible a lo largo plazo y la nia morir muy joven.
68
Tambin hay reportes de abortos en seres humanos y animales.
Cabe hacer mencin del caso de la comunidad de Palo Ralo, que durante ms de 4
aos estuvo consumiendo agua con ndices elevados de arsnico, que reciban de
un pozo entregado por la minera a la comunidad. (Ver documentacin de soporte
en anexos). Tambin hay fuertes denuncias de una mayor incidencia de este tipo
de sintomatologa en la comunidad de El Pedernal, municipio de El Porvenir.
Recuadro No. 13
69
d. Daos a la salud resultado de cambios de comportamiento en los que ha
incidido la actividad minera.
Cambio en los tiempos y vida por jornadas laborales. La zona del Valle de
Siria es tradicionalmente agricultora y ganadera. Sus usos y ritmos
laborales son diferentes a los usos y ritmos laborales mineros.
Trastorno de la economa local por las burbujas econmicas producidas por
la actividad minera en su rea de influencia (compras de terrenos, rentas y
alquileres, abarrotes y comestibles, salarios y contrataciones, etc.). Estos
trastornos son un factor importante en la incidencia de cambios en los
patrones de comportamiento social.
Migracin e intercambio de nuevos agentes de alienacin e influencia
cultural. La induccin de nuevas costumbres pueden sobrevenir no solo por
las migraciones desde distintas regiones del pas y de fuera de este
(Ecuador, Per, Bolivia, Canad, estados Unidos, Mxico, Costa Rica, etc.),
sino desde la creacin de modos, usos y costumbres propias del mundo
minero.
Dinero y descontrol. El obtener ingresos, de parte de los empleados de la
mina, mucho ms elevados de lo que acostumbraban les crea un supervit
que les expone al riesgo de la confluencia de la alienacin, el deterioro
conductual (agresividad, anomia, irresponsabilidad), la desvinculacin de
los lazos familiares (hogar, pareja, hijos, padres, etc.), y el aceleramiento de
otras ya latentes: machismo, autoritarismo, vicios, conducta sexual
irresponsable, etc.
Uno de los cambios conductuales vinculados a la salud y que es muy sealado por
las comunidades del rea de influencia de la mina es el incremento de la actividad
sexual irresponsable, las drogas y las adicciones. En algunos casos se seala como
inductor directo a altos funcionario de la mina que ensearon a algunos
empleados, en la confianza, el consumo de algunas substancias como la cocana,
para soportar los rigores de la actividad laboral extractiva.
70
Se seala tambin la mayor disponibilidad de dinero como agente influyente en el
incremento de consumo de alcohol, marihuana, tabaco y cierta forma de
prostitucin discreta y oculta, ya que no hubo prostbulos ni zonas de tolerancia.
Tabla 5
19.- Cree usted que a la operacin y cierre de la mina incidi en el al aumento de los
siguientes problemas?
SI NO
Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y Ambiental de la operacin y cierre de
la mina San Martn en las aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El Pedernal
municipio de El Porvenir, en el departamento de Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de
2012.
19
Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y Ambiental de la operacin y cierre de
la mina San Martn en las aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El Pedernal
municipio de El Porvenir, en el departamento de Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre
de 2012.
71
La misma observacin in situ muestra conductas contrastadas de patrones urbanos
y rurales en la poblacin de San Jos de Palo Ralo.
Los ingresos por la actividad minera para el Estado y los municipios son muy
pocos, menos es an el beneficio que llega a las personas; pero es muy grande y
72
costosa la reparacin de las ruinas que deja tras de s, la fugacidad de la industria
extractiva. Para la naranja no es negocio que la expriman, le saquen el jugo y la
tiren la cesta de la basura. A nivel de pases, sociedades, comunidades e individuos
opera de la misma manera.
Grfico 10 Grfico 11
Fuente:
Grafico 12 Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y
Grafico 13
Econmico y Ambiental de la operacin y cierre de la Ambiental de la operacin y cierre de la mina San Martn en las
mina San Martn en las aldeas de San Miguel de Barrosa, aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El
municipio de San Ignacio y El Pedernal municipio de El Pedernal municipio de El Porvenir, en el departamento de
Porvenir, en el departamento de Francisco Morazn. Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de 2012.
Honduras, C. A., septiembre de 2012.
Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico
Ambiental de la operacin y cierre de la mina San Martn en las y Ambiental de la operacin y cierre de la mina San Martn en las
aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El
Pedernal municipio de El Porvenir, en el departamento de Pedernal municipio de El Porvenir, en el departamento de
Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de 2012. Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de 2012.
73
4. Impacto y consecuencias en la gobernabilidad local.
En el caso particular de San Ignacio, Minerales Entre Mares, tuvo poco o nulo
inters en informar debidamente los riesgos, impactos y efectos de la actividad
extractiva y mucho menos consultar de manera efectiva y democrtica a las
comunidades respecto a su parecer o no de habilitar y operar un proyecto minero
en el Valle de Siria.
74
economa de algunas organizaciones y haya quizs apoyado de alguna manera la
carrera poltica de algunos funcionarios locales.
A los defensores del medio ambiente, se les ofrece tambin el paquete de estmulos
ofrecidos a los funcionarios municipales; ante la negativa de aceptarlo lo que sigue
son las amenazas y atentados. Una fuente protegida de esta investigacin refiri en
su testimonio que un ex-empleado de la seguridad de la mina le confi en alguna
ocasin, como abort o fall por razones coincidentes tres atentados (emboscadas)
de homicidio en contra de su persona. Sumado a esto son de dominio pblico las
denuncias de amenazas a los defensores del ambiente y a las vctimas de daos a la
salud que hacen pblica su situacin.
Por otra parte los y las activistas opositores/as a la actividad minera, adems de
ser reprimidos por los cuerpos policiales y otros funcionarios del sistema de
justicia; son estigmatizados y vctimas de persecucin judicial selectiva (Ver caso
de Carlos Amador).
75
El hecho de que la ley haya sido redactada por personal a favor de los intereses
mineros, pone en tela de juicio no solo la condicin tica de legisladores y mineros
sino que corrompe de manera muy sensible la confianza hacia el comportamiento
de los legisladores.
Es casi inevitable pensar que hay estmulos, maletines u cheques de por medio. Sin
embargo ms all de la ocurrencia de estos mtodos de cooptacin, la sola
parcializacin del legislador, del sistema de justicia y de entidades como
DEFOMIN, DECA, y otros vulneran gravemente la confianza en las instituciones y
consecuentemente con la democracia misma.
Recuadro 14
Numerosos informes indican que la reforma efectuada a la legislacin fue parte del Programa de
Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial, y que esta institucin tuvo un rol protagnico en la
formulacin de la Ley, as como en la inversin del sector privado.
Fuente: Amrica Latina: riqueza privada, pobreza pblica. Alianza de organizaciones catlicas para el
desarrollo. CIDSE/Alianza Latinoamericana de Informacin ALAI. Quito, Ecuador. Enero de 2009. Pgina 89.
20
http://www.transparency.org/cpi2012/results
76
IMPACTO ECONOMICO
Cuadro No. 6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
EXPLOTACIN
MINAS Y 489 684 717 900 1,099 1,184 2,396 2,770 2,036 1978 2,132
CANTERAS
PIB a precios 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,749 206,288 233,567 262,417 267,851 290,991
de mercado
% DEL PIB 0,5 0,6 0,6 0,6 0,7 0,6 1,2 1,2 0,8 0,7 0,7
77
An el nivel de vida de las personas parece a primera vista ms solvente en El
Porvenir que en San Ignacio. Esta diferencia, coloca en aprietos el discurso de la
prosperidad, dinero y opulencia de la minera: el municipio que dijo no a la
minera y no recibi ingresos por impuestos de la actividad extractiva tiene una
mejor condicin socioeconmica que el que si colabor y se entreg sin
restricciones a la minera.
Recuadro 15
Fuente: Plan de Cierre de Mina San Martn. Minerales Entre Mares, 2007.
Alquileres y abarrotes
Antes de la mina el alquiler de una casa poda costar de cien (USD 5.40) a
trescientos lempiras (USD 16.22). Al momento en que la actividad minera inicia y
durante los dos primeros aos, en los que la operacin increment la demanda de
casas de habitacin, las rentas mensuales por alquiler se elevaron a mil lempiras
(USD 54.05), luego tres mil (162.15) y en algunos casos lleg hasta cinco mil
lempiras (USD 270.27), es decir, el valor de los alquileres creci alrededor de
cincuenta veces en dos a tres aos.
78
Recuadro 16
Otro rubro que sufri caresta fue la demanda de abarrotes en pulperas (tiendas
de abarrotes), para la alimentacin de tcnicos y dems empleados trados de
afuera del Valle de Siria. Antes que la mina estableciera su campamento, la
economa local experiment una pequea burbuja de crecimiento, provocado por
79
las demandas temporales inmediatas de la mina, lo cual provoc que algunas
personas adquirieran ms circulante e hicieran inversiones y sacrificios para
responder ms eficiente y efectivamente a estas demandas, sin imaginar que ese
falso crecimiento cesara de golpe.
Hay casos de personas que se fueron a vivir a casas de parientes para ceder su
propia vivienda en alquiler, y el comodato para muchas familias se acab. Aquellas
personas a las que se tena viviendo gratuitamente en casas de habitacin ahora
eran presionadas por los dueos para que buscaran otro lugar. Hay casos de
personas que invirtieron en construir nuevas viviendas para rentarlas a los
migrantes que traa la mina.
El Plan de Cierre de la Mina San Martn (2007), seala que hay un incremento de
casas construidas, que alcanza el 22.2 %, en un perodo en el que el nmero de
casas que se increment de 1,500 en 1998 (ao anterior de la burbuja de
alquileres) a 1,833 en 2001 (plena expansin de la burbuja).
Transporte y carga
80
poblacin result una obligacin de la minera a abastecer a la poblacin con un
promedio de 14 mil galones diarios (Anexo 12).
Una vista al comportamiento de los pagos de impuestos por transporte a la
municipalidad de San Ignacio durante el perodo que la municipalidad tiene en
archivos (2005 a la fecha, no hay registro de fechas anteriores), claramente
muestra el comportamiento de la burbuja. Los ingresos de los aos 2011-2012 dan
una idea del ingreso sin mina, los ingresos de los aos 2005 a 2008 muestran el
ingreso por transporte en plena explotacin minera y los ingresos 2009-2010
muestran la dinmica provocada por el cierre de la mina (desmantelamiento y
transportacin de diferentes cargas).
Cuadro No.7
Como puede verse, entre 2009 y 2010 el pago por impuestos crece hasta 28 veces
el mximo del perodo de plena explotacin minera (2005-2008), en cambio en el
post cierre el ingreso se disminuye hasta cinco veces el mnimo pagado durante el
perodo de explotacin minera. En otras palabras podra decirse que el ingreso de
pago por impuestos creci de Lps. 9,878.66 en 2005 hasta un mximo de Lps.
608,968.27 en 2010 (5 aos) explota y se cae a Lps. 1,980.00.
Empleo directo
Fuente: Plan de Cierre de Mina San Martn. Minerales Entre Mares, 2007.
Segn reportes de la misma mina (Plan de cierre Mina San Martn-2007), hasta el
ao 2007 se explotaron 500 mil onzas troy que calculadas a la media de la
fluctuacin del valor oro-onza del perodo 2002-2007 (intervalos del mes de
octubre), es decir 581.67 la onza, equivalen a USD 290,835,000.00, es decir un
total de Lps. 5,380,447,500.00, que es una cantidad similar a la deuda externa
acumulada por Honduras entre la dcada de los aos 50 y el ao 2004 (ao en el
que al pas le fue condonado cerca del 40% de la deuda). En otras palabras la
minera gan en 7 aos el equivalente a la deuda externa acumulada de Honduras
en 54 aos.
82
Cuadro No. 8
FECHA AO TOTAL FECHA AO TOTAL FECHA AO TOTAL FECHA AO TOTAL FECHA AO TOTAL
12/01/2004 2005 750,425.46 05/01/2006 2006 534,878.17 08/01/2007 2007 604842.56 08/01/2008 2008 311634.57 16/01/2009 2009 60,554.72
23/02/2005 2005 596,302.72 08/02/2006 2006 432,215.79 07/02/2007 2007 642409.53 11/02/2008 2008 334052.41 21/04/2009 2009 462.026.79
04/03/2005 2005 497,117.34 06/03/2006 2006 432,785.97 08/03/2007 2007 393391.64 13/03/2008 2008 185724.06
04/04/2005 2005 759,144.01 05/04/2006 2006 709,885.77 10/04/2007 2007 394406.07 08/04/2008 2008 177668.7
10/05/2005 2005 539,204.15 08/05/2006 2006 495,161.36 04/05/2007 2007 547751.88 12/05/2008 2008 193708.64
10/06/2005 2005 440,391.10 06/06/2006 2006 928,206.05 08/06/2007 2007 643280.8 13/06/2008 2008 178851.77
12/07/2005 2005 688,291.90 04/07/2006 2006 649,601.80 09/07/2007 2007 573751.81 10/07/2008 2008 191135.06
08/08/2005 2005 563,379.92 09/08/2006 2006 595,165.91 03/08/2007 2007 440836.28 11/08/2008 2008 159462.71
08/09/2005 2005 540,308.68 06/09/2006 2006 643,661.32 11/09/2007 2007 511918.25 09/09/2008 2008 214062.37
07/10/2005 2005 581,950.17 05/10/2006 2006 464,827.90 08/10/2007 2007 492394.73 10/10/2008 2008 160417.46
09/11/2005 2005 469,974.00 07/11/2006 2006 325,069.00 07/11/2007 2007 607022.26 17/11/2008 2008 49426.64
09/12/2005 2005 482,010.97 06/12/2006 2006 773,799.14 10/12/2007 2007 438292.25 11/12/2008 2008 83526.14
uunubn
83
manejo de esos fondos. No hay registros ordenados antes de 2005, y las
observaciones que el Tribunal Superior de Cuentas, rgano fiscalizador del Estado
hace a la administracin 2002-2006, luego de dos auditoras, son tan fuertes que
generan una serie de inquietudes igualmente fuertes, al punto de preguntarse
incluso:
Los detalles sobre las auditoras hechas por el Tribunal Superior de Cuentas,
apuntan a que la continuidad en el desorden del manejo de las finanzas locales,
incluyendo los fondos del 1% por concepto de impuestos pagados por Entre Mares
no se debe al desconocimiento de las obligaciones de ley, sino a una
intencionalidad de mantener el desorden administrativo con fines desconocidos.
(Ver la relacin de caso en la parte 3 del presente informe, caso demostrativo 5)
Recuadro No. 17
Fuente: Plan de Cierre de Mina San Martn. Minerales Entre Mares, 2007.
84
Resultados y efectos de la explotacin minera
Despus del cierre del proyecto minero, los ingresos aportados de la actividad
extractiva no compensan ni en rentabilidad ni en disponibilidad de fondos el
volumen de gastos que derivan del dao provocado por la contaminacin. La
comunidad, que es quien ha sido victimizada por los efectos negativos del impacto
econmico de la operacin minera, tiene que asumir por cuenta propia el costo de
estos impactos.
En otras palabras, la mina San Martn percibi en ingresos durante ocho aos de
operacin el equivalente a la deuda externa acumulada por Honduras en ms de
40 aos, estos ingresos son resultado del material extrado del subsuelo del Valle
de Siria, sin embargo la comunidad queda hipotecada para pagarse por s misma la
recuperacin del dao que deja atrs la actividad minera.
85
IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto minero San Martn ha sido del tipo cielo o tajo abierto, que es
reconocido como uno de los ms nocivos mtodos de extraccin de minerales.
Daa la flora y vegetacin del lugar explotado, remueve la capa orgnica formada
pacientemente por la naturaleza durante mucho tiempo, destruye el habitat de
animales y dems seres vivos, remueve toneladas de materia subterrneo que
potencialmente puede traer a superficie microorganismos sobre los cuales
personas y animales pueden no tener las defensas adecuadas y/o material no
orgnico que puede tener consecuencias en salud de los seres vivos que habitan la
superficie de la tierra y distorsiones o desequilibrios en los ecosistemas.
86
y ranas. Guara, loro, chachas y alma de perro o correcaminos. En cuanto a
vegetacin se ha referido a la existencia de cedro, pino y encino.
Grfico No. 14
Fuente: Encuesta de Percepcin del Impacto Social, Econmico y Ambiental de la operacin y cierre
de la mina San Martn en las aldeas de San Miguel de Barrosa, municipio de San Ignacio y El Pedernal
municipio de El Porvenir, en el departamento de Francisco Morazn. Honduras, C. A., septiembre de
2012.
El primer acto con impacto sobre la naturaleza que realiz la mina San Martn es la
destruccin de toda la vegetacin en el epicentro de la explotacin. La naturaleza
descrita fue removida y exterminada de lo que posetriormente fue Tajo Rosa y Tajo
Palo Alto.
El area afectada directamente del Tajo Rosa es de 42.3 hectreas, de las que fueron
removidas 24,718,269 toneladas de material (tierra y rocas). En el Tajo Palo Alto
87
el area afectada suma un total de 80,43 hectreas de las que se ha escarbado y
removido un total de 29,658,019 de toneladas de material.
Adems de las afectaciones a la vegetacin en ambos tajos, hay que considerar las
98.66 hectreas de los Patios de Lixiviacin que eran una planicie apta para
ganadera que fue afectada para disponerla para los patios. La planicie fue
trabajada hasta alcanzar la nivelacion perfecta del terreno. El material orgnico fue
removido y se aplic una capa de arcilla sobre la que se inmpermeabiliz con un
liner y se realizaron las diversas intalaciones para recuperar la solucin cianurada
con los metales lixiviados. Sobre los patios se acumul durante 8 aos por lo
menos 36,984,394, toneladas de tierra, que significa un peligro potencial de
contaminacin.
El plan de cierre seala que el Tajo Rosa (cuya cierre y reclamacin comenz en
2005) fue revegetado con especies arbreas que no corresponden a la naturaleza
anterior a la explotacin minera, (Tabla 8 de este informe). Esto es de
preocupacin porque no se hace mencin a estudios que se hayan hecho para
evaluar el impacto y los efectos de insertar flora diferente a la nativa; sobre todo si
el mismo estudio habla de un retorno de los animales nativos al area revegetada.
El Tajo Palo Alto fue rellenado hasta una altura de 696 metros sobre el nivel del
mar, que no termina de cubrir la profundidad total de la hendidura, por lo que
conserva la forma de un caon a cuyo costado pueden apreciarse los diferentes
peldaos de excavacin en los 150 metros de profundidad que el plan de cierre de
la mina le ha dejado.
Foto 5
88
La reclamacin posterior al cierre del tajo, tiene dos aspectos que son de
preocupacin especial para este estudio. La primera el hecho de que se haya
hablado de implantacin de especies no nativas con fines paisajsticos para mitigar
el impacto visual de las paredes del tajo, sin dar mayor informacin respecto a
cuales seran esas especies, cul el impacto de las mismas en el ambiente nativo y
si esos fines paisajisticos fueron consultados con la comunidad para mitigar e
indemnizar tambien el impacto emocional en los y las miembros de la comunidad
del valle de siria.
La segunda preocupacin parte del hecho que los anlisis de conteo de cido base
admite que se encontraron por lo menos 6 tipos de roca, de 25 que se muestraron
(el 24% del muestreo), como potencialmente generadoras de cido. Es decir
contenedoras de sulfuros que al contacto con el oxgeno o el agua derivan en cido
que descarga metales pesados en el ambiente.
Es muy probable que este descubrimiento sea la razn por la que se haya
descartado la creacin de un lago en Palo Alto (Minerales Entremares 2007 p. 67),
se haya construido un sistema de drenaje para evitar que las aguas entren al
interior del tajo, (pgina 58).
89
del ao dos mil habla de un Plan de Revegetacin que contenga; preparacin de
semilleros, fertilizacin, seleccin y control de semillas, siembra y trasplante,
trasplante de arbustos, arboles y otras especies, implementacin de "mulching".
Estas medidas y obligaciones no han sido cumplidas. La vegetacin del lugar, como
se ha mencionado no corresponde a la que ha sido removida. Los testimonios de
las personas entrevistadas hacen referencia a la siembra de eucalipto y pin y que
este tipo de vegetacin no se desarroll por lo que sembraron lo que el plan de
cierre 2007 denomina gramneas aptas para el pastoreo que tampoco es propia de
la zona.
Recuadro 18
Fuente: Plan de Cierre de Mina San Martn. Minerales Entre Mares, 2007. 90
b. Impacto en suelos, aguas y aire.
Suelos
Los suelos han sido daados y contaminados por la actividad minera. Los lechos
arenosos de quebradas, ros y otras fuentes de agua fueron saqueados para la
construccin de la infraestructura del proyecto extractivo, y probable lixiviacin de
grandes cantidades de arena a principios del proyecto. La capa orgnica de los
tajos Rosa y Palo Alto fue removida y se excavaron ms de 36 millones de
toneladas de tierra. Las dinamitaciones durante estas excavaciones no solo
contamin el aire, sino que los sedimentos de tierra se depositan en rea de
influencia de la onda expansiva contaminando la capa superior de tierra con
slices, sulfuros o metales pesados.
Agua.
Grafico No. 15
Grafico No. 16
Las comunidades cercanas a la explotacin minera San Martn, tienen una fuerte
percepcin de contaminacin de aguas y fuentes de aguas por la mina (grfico 17),
y de desperdicio o mal uso del agua de parte de la empresa minera (grafico 18). No
obstante, la percepcin de la comunidad va ms all puesto que considera que la
actividad extractiva en el Valle de Siria es tambin responsable de las sequas.
(Grfico 19).
92
La poblacin de las comunidades, que es testigo y victima a la vez, reconoce como
efecto de la operacin minera la diferencia entre la cantidad de agua que corra por
la fuentes de agua de la zona antes de la operacin de la mina con las actuales.
Grfico 17
93
Aire
Como se ha sealado las explosiones realizadas tanto en tajo rosa como en palo
alto para la extraccin de material para la lixiviacin, adems de producir
contaminacin snica, levantaba nubes de polvo que contamin por largo tiempo
el aire de la zona. Desafortunadamente no se hizo estudios sobre los niveles de
pureza o contaminacin, el tipo de minerales y microorganismos que flot en el
ambiente ni por cunto tiempo, como consecuencia de las explosiones.
Para las y los pobladores que han vivido y convivido con la contaminacin del aire
no hay espacio para la duda: 81% de la poblacin reconoce contaminacin del aire
y responsabiliza a la minera de ello.
Grafico No. 18
94
PARTE III
95
CAPITULO 1 CASOS ILUSTRATIVOS Y OBSERVACIONES
Casos ilustrativos
Las y los pobladores no llegan a conocer los pros y los contras; los argumentos a
favor y los argumentos en contra que le permitiran formarse una opinin y sobre
todo tomar una decisin.
Este es el caso de la comunidad de Palo Ralo que entre 2000 y 2008 colabor de
manera directa o tcita en su propia destruccin y a partir del cierre de la mina
est pagando duramente la factura de la explotacin minera. Palo Ralo es una
vctima que paga con elevado costo de salud humana su propia victimizacin.
96
Entre ellos puede citarse el caso del artculo 1 del Pacto de los Derechos
Econmicos Sociales y Culturales, que establece el derecho de los pueblos a
disponer de sus riquezas y la obligacin de los Estados de respetar este derecho, as
como la prohibicin de privar a las comunidades de sus medios de subsistencia.
97
(Tabla 10), reportada por el Plan de Cierre de Entre Mares (2007), estas se enfocan
exclusivamente en mejoras de orden fsico, que corresponde a pie juntillas con la
lgica del discurso del dinero promovido por la minera.
Fuente: Plan de Cierre Mina San Martn 2007, Minerales Entre Mares de Honduras.
Para el caso, un estudio realizado en 2006 por Flaviano Bianchini seala que en la
Nueva Palo Ralo la prevalencia de mortalidad infantil es de 300 muertes por
cada 1000 nacidos vivos, 12 veces superior a la media nacional, y en el caso de los
hijos de empleados y empleadas de la mina la tasa de muerte infantil es de 833 por
cada 1000 nacidos vivos, 33 veces la media nacional.
98
2. Aldea el Pedernal
99
La cantidad de agua que ocup la minera influy en que se secaron los pozos y se
disminuyera el caudal las quebradas como Las Casitas, que nace en el rea de
Palo Alto dentro de la explotacin minera, alimenta al ro Jocoros que a su vez
descarga en el rio Playas.
Las Casitas se vuelve una fuente de agua contaminada y por esta razn la poblacin
de El Pedernal asume que la minera ha vedado el acceso a la comunidad y a
cualquier otra persona desde hace varios aos. Minerales entre Mares ha cerrado
el paso a la quebrada y la actividad de lavar ropa que se haca hace ms de una
dcada, y era un foco de intercambio cultural y social ya que Las Casitas era un
lavandero pblico en verano por el volumen y calidad del agua.
Otro evento relevante que recuerdan las y los pobladores de El Pedernal, est
vinculado a la tala de los rboles que estaban en la calle a Siria y en el cerro
Calichito o Calichn, que es el domo destruido al hacer el tajo de explotacin a
cielo abierto llamada Palo Alto. Por el dao a los rboles de la calle de Siria, la
mina pag una multa de Lps. 5,000.00, equivalente a 270 dlares de la poca. La
multa es risible, considerndola en valor de cambio por los rboles que se haban
plantado en la calle. Los rboles que se cortaron eran principalmente de cedro y
otras maderas preciosas. Las pobladoras y pobladores de El Pedernal sostienen
que debido a que se desforest la zona (la carretera a Siria y el cerro Calichn)
ahora el clima es ms caliente.
Para compensar y liberarse la presin de la comunidad la minera construy en la
zona de el Pedernal, el vado que est en la carretera que conduce a Siria. La obra
apenas duros seis meses y nunca se oblig a la minera a reparar el dao por mala
construccin del vado.
100
Finalmente las afecciones por las diferentes actividades de la minera y las
protestas de la comunidad fueron muchas. Aunque la aldea est marcada por
rtulos de obras de la minera como el parque central o el vado mencionado, lo que
sostiene y ha sostenido a la comunidad han sido las remesas del exilio econmico
de El Pedernal, la juventud y la fuerza laboral que ha tenido que migrar. Porque no
es cierto eso que la mina daba empleos a la gente de la zona. La mayora de
empleados no son pobladores y pobladoras de El Pedernal. Las personas
empleadas de la comunidad fueron muy pocas.
101
3. Grupo de ex empleados/as de la mina
Cada mquina que ayuda al individuo tiene un lugar, pero no debera haber lugar para
mquinas que concentran el poder en pocas manos y transforman a las masas en simples
encargadas de las mquinas, suponiendo que no las dejan sin trabajo GANDHI
Durante doce aos (1995-2006), Minerales Entre Mares invirti USD 9,060,025
en salarios a sus empleados, lo cual significa un equivalente a USD 595,24 mensual
per cpita en pago de salarios mensuales, es decir alrededor de once mil lempiras
mensuales por empleado durante doce aos. Si bien parece una cantidad grande de
inversin en salarios porque casi doble el salario mnimo del perodo, en realidad
es una inversin muy pobre para sustentar el discurso de la riqueza generosamente
distribuida por la actividad minera. Hay empresas y actividades de generacin de
ingresos que sin provocar el dao social, humano y ambiental que provocan las
industrias extractivas aportan inversiones similares en salarios.
Cuadro No. 9
Relacin de empleados Mina san Martin.
Honduras 2003 - 2007
Nmero
Relacin de Relacin
Nmero Nmero de Porcentual empleados Porcentual Relacin
Ao total de extranjeros de de empleados Empleados Porcentual
Empleados extranjeros San de San nacionales empleados
Ignacio y Ignacio y nacionales
El el Porvenir
Porvenir
2003 281 16 5,7 149 53,0 116 41.3
2004 282 15 5,3 159 56,4 108 38.3
2005 229 14 6,1 133 58,1 82 35,8
2006 234 16 6,8 137 58,6 81 34,6
2007 234 15 6,4 135 57,7 84 35,9
Promedios 252 15,2 6,06 142,6 56,8 94,2 37,18
Fuente: Elaboracin propia en base a Plan de cierre de la Mina San Martn. Minerales Entre
Mares de Honduras S. A. de C. V., 2007.
El recurso humano que oper en la mina no alcanz los 300 empleados en los
momentos de mayor apogeo minero (2003-2007). Entre empleados nacionales
(37% del total de recurso humano) y de la zona del Valle de Siria (56,8% del total),
el 94% de la totalidad de trabajadores y trabajadoras de la empresa minera fueron
hondureos y hondureas.
Cmo fue el trato laboral, las condiciones bajo las que trabajaron y que ha
quedado despus del cierre de la mina para estas hondureas y hondureos?
102
La investigacin realiz, como parte de su metodologa, un grupo de trabajo con
ex-empleados de la mina y adicionalmente se hicieron entrevistas con ex
empleados para contrastar las informaciones del grupo de trabajo. Los principales
hallazgos pueden sistematizarse de la siguiente manera:
103
Tambin hay reportes de malos tratos de palabra, insultos y coaccin. Ante
cualquier protesta por malos tratos fsicos o verbales se sola responder con
dureza, sealando el portn de salida y con la frase lapidaria: - All est el
portn! y all afuera hay diez ms que quieren su puesto.
-En otra ocasin nos metieron a unos tanques a lavarlos por dentro.
Trabajbamos 4 minutos y sacbamos la cabeza para respirar porque no
aguantbamos y volvamos a bajar-.
104
vinculable a la exposicin a metales pesados como vmitos, cada de pelo, de uas
y algunas dermatitis. Otros han manifestado adolecer de daos lumbares y
cervicales, problemas gstrico-intestinales, respiratorios, renales, y hasta
emocionales como producto de la actividad laboral en la mina.
Todas y todos coinciden en que despus del cierre la empresa Minerales Entre
Mares ha incumplido las obligaciones que tiene por ley y las promesas hechas a sus
ex-empleados de hacerse cargo de los tratamientos mdicos que les corresponden
por los daos a la salud derivados de la actividad minera.
Cuadro 10
Gastos Operativos de Minerales Entre Mares de Honduras S.A. de C.V.
1994-2000
Ao
Pre- Ao Ao Ao Ao Ao Ao
operativo 1995 1996 1997 1998 1999 2000
1994
Valor
en 245,127,652.54 1,063,371.39 5,639,780.83 9,498,611.89 53,525,976.74 28,530,267.23 195,043,024.46
Lps.
Fuente: Instrumento No. 4 del 22 de enero de 2001, del Notario Enrique Rodrguez Buchard.
Inscrito en el No 2 del Tomo 1 del Registro Pblico de Minera.
105
Qu es lo que hace que se haga una inversin tan fuerte, si no es un generoso
beneficio en utilidades?
La evasin se estructura gracias a una serie de tecnicismos que tienen que ver con
aplicaciones contables, interpretaciones financieras y de las propias leyes. En
Honduras esto ocurre en una lnea de gastos llamados de exploracin y desarrollo.
A nivel de minera son un gasto bastante razonable; juegan con los gastos y lo
incluyen en el ao que ms le convenga.
Hacerlo es bien sencillo, es decir, si este ao van a tener utilidades entonces los
gastos de desarrollo, que los mantenan como un activo los ingresan como gasto,
porque se los permite la Ley de Minera y automticamente generan prdida.
Luego aparece la Ley del Impuesto Sobre la Renta que les permite arrastrar las
prdidas hasta por tres aos para ese rubro de la minera. Entonces tcnicamente
tienen 4 aos sin pago de Impuestos Sobre la Renta o ISR.
Existen mineras que hace 15 aos no pagan ISR, aunque si son gravadas con el
activo neto. Pero an as sus aportaciones son mnimas porque el activo neto es
realmente muy bajo y excluyen las operaciones inter compaas, las operaciones de
los gastos de desarrollo y exploracin. Utilizan la Ley Fiscal y la Ley de Minera
para dejar en cero sus utilidades fiscales y no pagar Impuestos Sobre la Renta.
Hay que relacionar esto tambin a temas que son ms tcnicos: sacan productos
que no estn autorizados, dicen que es un mineral y probablemente vayan otros
minerales, que tienen precios de mercado superior al mineral reportado.
Las mineras utilizan Parasos Fiscales para hacer la mediacin o lavado de estos
valores. La broza es vendida a empresas que permanecen en Bahamas o Panam.
Es un proceso sencillo le venden a mitad de precio de mercado a la empresa
fantasma y de ah se venden a las refinadoras en Canad, Israel o en Asia. Quizs
ah exista un nivel de ganancia que no se refleje en los ingresos para poder pagar
impuestos en el pas. Incluso eso se puede comparar en casi todas las minas:
maximizan utilidades y si eso incluye no pagar, pues no lo hacen.
Buscan todos los argumentos para poder evadir el fisco. Estas minas solicitan
enormes cantidades de crdito fiscales por ISV, por el producto y todo su producto
es prcticamente exonerado, entonces empresas que tienen hasta 15 aos de no
106
pagar Impuesto sobre la Renta, el Estado termina debindoles y los crditos
permanecen.
Las empresas Off Shores son empresas que viven en parasos fiscales, estn
protegidas por secretos bancarios y no pagan impuestos. Hacen una especie de
lavado de utilidades. Es parte del modelo capitalista. En Amrica Central, Panam
es el mejor referente del off shore, aunque algunas empresas mineras tenan
empresas en Caimn y en Bahamas para poder manejar la exportacin del mineral.
Minerales Entre Mares est actualmente hipotecada por treinta millones de
dlares, a International Mineral Finance Corporation en Saint James, Barbados,
tal y como consta en el Tomo 1 Nmero 1 del Registro Pblico de Minera y el
nmero 83 del Tomo 478 del Registro de la Propiedad Mercantil.
Las empresas Off Shores hacen una especie de mediacin para evadir utilidades.
Un ejemplo puede ser que una Empresa en Honduras vende a $100.00 dlares la
tonelada a la empresa Off Shore en Panam, pero el precio en el mercado est a
$300.00 dlares. Como la off Shore es de las empresas mineras y ah no pagan
impuestos entonces, los $200 dlares de ingreso se quedan en el paraso fiscal.
b. En el caso de las mineras hay que eliminar en la ley actual los artculos que
ayudan a evadir como en el caso del gasto de desarrollo y exploracin.
107
Dejar la especialidad en el fisco para poder auditarla de esa forma. No
aplicar la relacin contable de las dems empresas. Hacer la diferenciacin,
de hecho as como le apunta a las Telecomunicaciones.
e. Autonoma del fisco, debe ser incluso como la idea del Ministerio Pblico en
su momento.
f. Crear leyes que no sean ambiguas, que sean sencillas. Tener marcos
jurdicos listos y hacer autonoma del fisco como un lugar de carrera.
108
3. No se utiliza un formato nico de declaracin del impuesto de extraccin de
recursos25.
Los 5 puntos sealados por la auditora tienen un vnculo con el manejo de los
fondos ingresados por concepto del impuesto minero. El hecho de que la unidad de
catastro no maneje informacin sobre el impuesto de explotacin minera, que no
se usen formularios con correlativos para documentar las operaciones que realiza
la municipalidad o peor an no exista un formato nico para el pago de impuestos
por extraccin de recursos y lo ms grave que sea la auditora municipal quien
realice la conciliacin de las cuentas bancarias; provoca sospechas sobre dos
posibles situaciones reidas con la Ley y la probidad administrativa:
a. Los desrdenes permiten hacer ajustes al valor de pago que hace la minera
por la actividad extractiva; y que de esta manera se puedan armonizar los
valores reportados ante la Direccin Ejecutiva de Ingresos (patrones de
evasin fiscal).
25
Ibid.
26
Informe No. 057/2009-DASM-CFTM. 2009. Pgina 17.
27
Informe No. 057/2009-DASM-CFTM. 2009. Pgina 20.
109
estadsticas financieras a la Municipalidad de San Ignacio. No hay informacin a
fechas anteriores a 2004.
Es as que casi junto la llegada de la Mina San Martn, muchas personas de las
diferentes comunidades se organizaron para la defensa de sus medios de
subsistencia y del medioambiente, una vez que comienzan a ver los peligros y
riesgos potenciales de daos generados no solo por la actividad extractiva, sino la
gravedad adicional que acarrea la minera a cielo abierto.
En oposicin a los daos derivados de las industrias extractivas y que han logrado
articularse en la Alianza Cvica por la Reforma de la Ley de Minera y otras
instancias como la Coalicin Nacional de Redes Ambientales y Sociales contra la
Minera a Cielo Abierto y el Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por la
Minera.
Esta dinmica se ha desarrollado en una lucha desigual frente al poder real de las
mineras y del Estado de Honduras28, y ha expuesto la seguridad e imagen de las y
los luchadores por la vida y el ambiente, quienes han sufrido atentados, amenazas,
persecucin judicial, discriminacin y estigmatizacin.
28
el CAVS era todava una muy joven e inexperta OSC que estaba abriendo brecha en una lucha desigual
con Entre Mares y con un Estado y leyes que favorecan a la compaa minera. Tomado del documento:
Organizacin y resistencia comunitaria de los pobladores del Valle Siria frente a la explotacin minera a
cielos abiertos. Pgina 37.
110
Tabla 8
La manifestacin ms
03 Peregrinacin CAVS, Cardenal Rodrguez, 4 de julio multitudinaria realizada
por la vida Critas. de 2001 hasta la fecha.
111
Se inicia en 2007 un proceso
de investigacin mdica,
forense y ambiental para
Obtener respuesta sobre los determinar el grado de
problemas de salud afectacin a la salud que han
generados por la actividad sufrido las y los pobladores
Denuncia minera. Lograr que el del Valle de Siria. Los
07 interpuesta ante Estado y Minerales entre 20 de resultados nunca fueron
el Gobierno de Mares y/o Gold Corp. se abril de hechos pblicos ni puestos
Honduras por el hagan cargo de las 2006 al acceso de interesados y
CAVS responsabilidades derivadas opinin pblica. Sin
de los problemas originados embargo se dieron a conocer
por la explotacin a cielo de manera extraoficial en
abierto. 2011. Los resultados
demuestran presencia de
elevados ndices de metal en
la sangre en pobladores y
pobladoras del Valle de siria
como resultados de la
contaminacin minera.
Denuncia para
que se
investiguen las
08 actuaciones de 4 de julio No se logr.
alcalde y vice de 2007
alcalde de San
Ignacio.
Por obstruccin de
Denuncia contra investigacin, retardo de
el Fiscal General justicia, abuso de autoridad 20 de
09 del Estado y y violacin de sus deberes mayo de No se logr.
Fiscal General como funcionarios, 2008
Auxiliar del solicitando a su vez su
Estado. suspensin inmediata.
112
Atentados.
A uno de ellos un ex guardia de la mina San Martn le confes alguna vez con
detalles especficos que le generaron estupor por la precisin de los detalles, un
momento en el que iba a asesinarle y no pudo concretarlo. En esa misma ocasin le
reiter que tambin haba instalado dos emboscadas para matarlo en la carretera
de tierra que lleva de San Ignacio a la pavimentada que conecta hacia Tegucigalpa.
Hay otro relato de las personas entrevistadas en la que refiere haber tenido
conocimiento de terceras personas que hubo planes de realizar atentados contra
algunos directivos y directivas del Comit.
Hay una curva muy conocida a un costado de las instalaciones de la mina en la que
muchos activistas y simpatizantes del movimiento por la vida o el CAVS, sufrieron
accidentes provocado por empleados de la mina, que les lanzaban los vehculos y
les sacaban del camino.
Amenazas.
29
Rolando Gutirrez es el hermano de un reconocido activista y defensor de los Derechos Humanos que
lleg a solicitar empleo a la Mina San Martn. El mismo da que llego a San Ignacio le fue anunciado que
deba presentarse a trabajar el lunes siguiente. Rolando decidi quedarse a dormir en San Ignacio.
Amaneci muerto al da siguiente, lejos de san Ignacio y con seales de haber sido torturado. La polica de
investigacin criminal seala como responsable a un empleado de seguridad de la mina ex integrante del
ex batalln de la muerte Batalln 3-16.
113
Durante el cierre y post cierre la frecuencia de amenazas retorna o se dinamiza en
la medida que el CAVS o cualquier otra organizacin, comunidades y personas
realizan acciones que evalan, revisan o cuestionan el proceso de cierre y post
cierre de la Mina San Martn.
Persecucin judicial.
Algunos de los activistas ambientales, han sido sujetos de acciones judiciales que
pueden entenderse como actos intimidatorios o de persecucin para reprimir o
castigar las acciones en defensa del ambiente y la vida.
Para citar una de las situaciones que ha sufrido cabe mencionar los hechos
ocurridos el 13 de abril de 2010, cuando 15 policas armados con las armas en
ristre o posicin de ataque se presentaron al centro de estudios donde labora,
intimidando al personal y a las nias y nios que toman clases en el colegio. Al no
encontrarlo se movieron hasta su casa de habitacin y a llegar, con la misma
actitud mantuvieron intimidatoriamente, armas en posicin de ataque, an al
momento de hablar con sus dos hijas menores de edad. Al momento que Carlos
apareci le fue entregado un citatorio de la Direccin Nacional de Investigacin
Criminal.
Una experiencia como esta, no es ajena ni extraa para los y las integrantes del
comit. De hecho Carlos est acusado por la fiscala del ambiente, junto a otros
activistas por la vida, por haber realizado acciones en defensa de un bosque.
30
COFADEH, Comit de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Honduras, organizacin de defensa de
los derechos humanos.
114
Otro hecho que ilustra amenazas e intimidacin es los ocurrido el 28 de enero de
2008, cuando diario la Tribuna, propiedad del ex-presidente Carlos Flores
Facuss, quien ejerca el cargo de Presidente de Honduras cuando se aprob la
actual Ley General de Minera y a quien se le seala como promotor de la minera,
reporta los sucesos de una asamblea montada por la compaa minera. En la
crnica se cita que dio declaraciones a favor de la minera a don Roger Escober
padre del vicepresidente del CAVS, del mismo nombre. El seor Escober Padre
haba fallecido un ao antes de la realizacin de tal asamblea 31. Cabe hacer notar
que Roger Escober hijo, integrante del Comit Ambientalista del Valle de Siria
(CAVS) es una de las personas que ha sufrido fuertes amenazas de muerte de arte
de la minera.
Discriminacin y estigmatizacin.
31
Este hecho fue mencionado en las entrevistas hechas a varios integrantes del CAVS, y se rescata en el
documento: Anlisis de costos y beneficios de la minera en Honduras. Alianza Cvica por la reforma a la Ley
de Minera. 2004. Pgina 10.
115
CAPITULO II
RECUENTO: EL CIERRE DE LA MINA
116
Durante el segundo semestre de 2012 se ha realizado este estudio de impactos y
consecuencias del proceso de cierre y reclamacin de la mina San Martn en el
Valle de Siria.
El marco referencial del Estudio ha establecido que el objetivo general del proyecto
es:
117
Observaciones
En ese orden puede sealarse que en lo social se han afectado las relaciones
comunitarias e interpersonales (entre comunidades y entre personas),
costumbres y tradiciones positivas, as como el paisaje cultural. En el caso
de las familias en las que al menos un integrante del grupo fue empleado
por la mina se afectaron las relaciones inter-generacionales, de gnero (el
machismo se agudiz), y en lo personal hubo en los empleados, y se
118
transmiti a la comunidad, un aumento en los niveles de consumo de
alcohol, tabaco y drogas duras.
32
Se seala de esta manera porque el Valle de Siria no ha tenido antes, ni tuvo durante la poca minera,
zonas de tolerancia, prostbulos o comercio sexual individual. Sin embargo se ha referido de algunas
mujeres (casadas y solteras), que vivan una vida tradicional, pero eventualmente podan intercambiar
favores sexuales por dinero.
119
En lo local, las afinidades quedaron en evidencia, en hechos como cuando el
alcalde de San Ignacio Renis Sandoval desestim un cabildo abierto que se
opuso a la instalacin de la mina y opt por permitir la instalacin de la
mina, argumentando que esa era una decisin del gobierno central ante la
cual la alcalda no poda oponerse, olvidndose por completo del principio
de autonoma municipal.
120
En cuanto a lo ambiental, con objetividad, el resultado de la operacin
minera a tajo abierto San Martn puede denominarse, sin temores como un
desastre ecolgico de gran duracin en el tiempo. En especial lo que se
refiere la catalizacin de metales pesados derivada de rocas sulfurosas
removidas durante la explotacin del Tajo Palo Alto.
Los derrames mineros comienzan a ser una constante en la Zona del Valle
de Siria. De hecho durante el levantamiento de informacin de campo una
de las supervisoras de la encuesta cruz la quebrada que pasa frente a la
mina, para llegar a la comunidad La Chorrera y tuvo contacto con el agua de
la quebrada. Das despus manifest escoriaciones leves en la piel de las
pantorrillas (sarpullido) y sangrado de nariz.
Un recuento econmico para iniciar seala que el costo del dao por la
remocin de la vegetacin y hbitats animales en las 235 hectreas del
epicentro de actividad minera supera los 39 millones de lempiras (2
millones de dlares), el equivalente a dos tercios de lo que percibi por
impuesto minero la Municipalidad de San Ignacio, durante los 8 aos de
funcionamiento de la mina San Martn.
33
Plan de cierre de la mina. Minerales entre Mares. 2007. Pgina 55.
121
Este clculo no incluye los pozos de agua que fueron secados, la
contaminacin de las aguas, daos a la salud humana, ambiental y vegetal y
otros disturbios. Ya se ha sealado la muerte de la nia Lesly Yanitza Prez
como consecuencia la contaminacin minera, as mismo las altas tasas de
mortalidad infantil de las comunidades del Valle de Siria, que equivalen
hasta 12 veces la media nacional en el caso de las comunidades y 33 veces en
los empleados de la mina, tambin los incontados abortos provocados por la
contaminacin. A cunto pueden tasarse estas prdidas? Cunto cuesta la
suma de las vidas humanas perdidas y por perderse, solo por consecuencia
de los metales pesados? Cul es el beneficio que ello deja al Estado de
Honduras?
34
Informe del Dr. Paul Younger 2008, p.3.
122
parece tan inverosmil o irresponsable como la sola mencin lo
provoca. Esto se debe a que no hay explicaciones sobre el cmo se
utilizara del agua de lluvia para lavar los patios, ni garantas o
informacin que permita reconocer estas garantas, de confiabilidad
en este procedimiento.
35
Ibid, pgina 7.
123
Seguramente al consultarse a las comunidades, permitiendo el contraste de
informacin los resultados serian tambin negativos a la promocin e
instalacin de minas en el pas. Otras encuestas y mediciones muestran esta
tendencia. Pese a ello en Congreso Nacional ha emitido una nueva ley de
minera el 23 de enero de este ao de 2013, sin consultar debidamente a la
ciudadana. El gobierno central contina promoviendo una minera
inconsulta y lesiva para las comunidades. Es de vida o muerte de seres
humanos, animales, flora, ecosistemas, ambiente y an para misma
gobernabilidad la democratizacin del tema minero en el pas.
Grfico No. 19
124
Conclusiones
1. La Ley General de Minera de 1999 est hecha para favorecer los intereses
de las transnacionales y capitales nacionales mineros subordinando el
inters humano de la poblacin hondurea al inters mercantil y del gran
mercado mundial del oro. La Ley aprobada este ao de 2013 al cierre de este
informe repite y agudiza esta situacin.
125
9. No se recomienda la continuidad de proyectos mineros de tajo abierto en
Honduras, el uso de agentes qumicos como el cianuro, ni los
procedimientos de control de uso de aguas el monitoreo de las fuentes de
aguas tal y como se realiz durante la explotacin de la mina San Martn.
10. Hay colusin del Estado y sus funcionarios, en la prctica para proteger los
intereses mineros.
Recomendaciones
126
6. Crear mecanismos y la obligatoriedad de funcionamiento de estos
mecanismos, de participacin democrtica incluyente, en la toma de
decisin y evaluacin de la operacin minera.
8. Que el Estado ordene una investigacin objetiva y autnoma que revele los
impactos de la minera, en particular de la nueva minera, en la poblacin
hondurea, y en especial todas las comunidades afectadas en el pas, y que
las conclusiones de esa investigacin nacional provoquen el cumplimiento
de las responsabilidades del Estado de obligar a las empresas mineras de
responsabilizarse por los daos ocasionados, restaurar la naturaleza e
indemnizar a las vctimas.
10. Para la minera que pudiera permitirse en el pas, aplicar por lo menos los
cinco requisitos mnimos que propone Oxfam Amrica (2008)36 para que la
minera sea viable y aporte al desarrollo de las comunidades y los pases.
36
Tomado de: Estado de la regin 2012, pgina 228.
127
128
Anexos
129
Anexo No. 1
LISTADO DE CONCESIONES OTORGADAS HASTA 2012
DEFOMIN HONDURAS
130
02 El Apintal Jos Francisco Lpez 2004 San Jos de Comayagua 400 Indefinido
03 Minas de Oro Desarrollos Mineros del Caribe S.A. 1980 Minas de Oro 9,931 4 aos
04 Minas de Oro Cinco MINORO 1999 Minas de Oro 400 40 aos
05 Minas de Oro Cuatro MINORO 1999 Minas de Oro 400 40 aos
06 Minas de Oro Tres MINORO 1999 Minas de Oro 387.50 40 aos
07 Minas de Oro Dos MINORO 1999 Minas de Oro 262.500 40 aos
08 Minas de Oro Uno MINORO 1999 Minas de Oro 375 40 aos
09 Pinolapa Fisher Watt Gold Inc. 1990 Taulab 2,200 4 aos
TOTAL DE CONCESIONES 9 15,156
04. COPAN
01 San Andrs Minerales de Occidente S. A. 1983 San Andrs 422 40 aos
TOTAL DE CONCESIONES 1 422
05. CORTES
01 Ro Blanco II-1 Centroamericana de representaciones S. de R.L. de C.V. 2000 Santa Cruz de Yojoa 1000 20 aos
02 Ro Blanco II-2 Centroamericana de representaciones S. de R.L. de C.V. 2000 Santa Cruz de Yojoa 1000 20 aos
03 Ro Blanco II-3 Centroamericana de representaciones S. de R.L. de C.V. 2000 Santa Cruz de Yojoa 1000 20 aos
04 Ro Blanco II-4 Centroamericana de representaciones S. de R.L. de C.V. 2000 Santa Cruz de Yojoa 1000 20 aos
TOTAL DE CONCESIONES 4 4,000
06. CHOLUTECA
01 Baldoqun Roberto Martnez Ordoez 1986 El Corpus 400 40 aos
02 Clavo Rico Cerros del Sur S. de R.L. 1954 El Corpus 200,808 Indefinido
03 La Moloncosa Marcial Martnez 1987 El Corpus 400 40 aos
04 La Veta Sociedad Minera Choluteca 1996 Concepcin de Mara 3,475 4 aos
05 Las Lajas Minerales Entre Mares de Honduras S. A. de C.V. 1996 Marcovia 13,600 4 aos
06 Potos Minera Potos S de R. L. 1989 El Corpus 400 40 aos
07 Santa Ana Sociedad Minera Choluteca 1996 Santa Ana 800 4 aos
TOTAL DE CONCESIONES 7 19,275.808
07. EL PARAISO
01 Buena Vista Compaa Merendn de Honduras S.A. de C.V. 1995 El Paraso 2,590 4 aos
02 El Barro 1 Barro Mining Company 1989 Danl 400 4 aos
03 El Barro 2 Barro Mining Compay 1996 Danl 4,500 4 aos
04 Los Zorzales Frank Swanser 1986 Jacaleapa 400 6 aos
05 Monserrat American Pacfic AMPAC S.A. 1996 Yuscarn 4,500 4 aos
131
06 San Marcos Arriba Barro Mining Company 1989 El Paraso 400 40 aos
07 Yolanda Sebastin Lpez y Ercarnacin Suazo 1964 Teutepasenti 88 20 aos
08 Zona Mary No. 3 Gilbert Stuart 1964 Danl 202 Indefinido
TOTAL DE CONCESIONES 8 13,480
08 FRANCISCO MORAZAN
01 El Perifrico Artemio Villafranca Moya 1991 Talanga 3000 Indefinido
02 Jalaca Ojai S. de R. L. 1993 Talanga 10,800 Indefinido
03 Las Vegas Tierra Colorada 2003 El Porvenir 1000 Indefinido
04 Monte Redondo Five Star Mining company 2000 Cedros 7,700 40 aos
05 San Ignacio Cambidge Resources Co. 1988 El Porvenir 7,752 Indefinido
06 San Marcos Minera El Paso 1986 Sabanagrande 6,300 Indefinido
07 San Martn Minerales EntreMares de Honduras S.A. de C. V. 1996 San Ignacio, El Porvenir 14,100 Indefinido
08 Suyatal Beethoven Napolen Ramos Navarrete 1986 Cedros 10,500 4 aos
09 Suyatal Tierra Colorada S. A. 2003 Cedros 1000 Indefinido
10 Usuyca Aurora Exportacin 1989 Curaren 2,800 Indefinido
TOTAL DE CONCESIONES 10 64,592
09. GRACIAS A DIOS
10. INTIBUCA
12. LAPAZ
13. LEMPIRA
01 Mapulaca Minerales Entre Mares S. A. de C.V. 1996 Mapulaca 17,600 4 aos
02 Plomosa Miner Consulth S. de R. L. 1996 Tomala 2000 4 aos
TOTAL DE CONCESIONES 2 19,600
14. OCOTEPEQUE
15. OLANCHO
01 Casino No. 2 Minera Virginia S. A. 1996 Manto 12,346 4 aos
02 Corralitos Sociedad Minera Santa Rosa 1986 Salam 7,700 4 aos
132
03 El Cacao Bernarda Avila Castro 1993 Guayape 395 40 aos
04 El Cacao No. 2 Bernarda Avila Castro 1992 Guayape 3,470 4 aos
05 El Canan Euro Cantera S. de R. L. 2003 Lepaguare 400 Indefinido
06 El Murcilago Euro Cantera S. de R. L. 2006 Juticalpa 900 Indefinido
07 El Naranjal Oro y Metales Preciosos S. A. de C. V. 1997 San Esteban 3,500 Indefinido
08 La Cangreja Oro y Metales Preciosos S. A. de C. V. 2003 Juticalpa 1000 Indefinido
09 La Puerta Oro y Metales Preciosos S. A. de C. V. 2003 Juticalpa 6000 Indefinido
10 La Providencia Carlos Funez Sanabria 1968 Mangulile 199 Indefinido
11 Los Patios Mario Segura 1982 Campamento 44 10 aos
12 Jicarito Bernarda Avila Castro 1993 Guayape 400 40 aos
13 Jicarito No. 1 Bernarda Avila Castro 1990 Guayape 400 40 aos
14 Jutiapa Rolando Luque 1991 Salam 7,700 4 aos
15 Prado No. 1 Compaa Minera W.B. S. de R.L. 1993 Mangulile 400 40 aos
16 Reina del Oro Fisher Watt Gold Company 1991 San Francisco de Becerra 3000 4 aos
17 Talanqueras Fisher Watt Gold Company 1992 San Francisco de Becerra 2,780 4 aos
18 Tepemechn Oro y Metales Preciosos S. A de C. V. 2004 Patuca 1000 Indefinido
19 Tepemechn No. 2 Oro y Metales Preciosos S. A de C. V. 2004 Patuca 1000 Indefinido
TOTAL DE CONCESIONES 19 52,634
16. SANTA BARBARA
01 Agua Blanca American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 199 Indefinido
02 Amrica American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 8,750 Indefinido
03 Atlntico American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa, concepcin del Sur 192,900 Indefinido
04 Barranca American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 219,313 Indefinido
05 Calcita American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 197,625 Indefinido
06 Caliche American Pacific AMPAC S.A. 1943 Zacapa 195.85 Indefinido
07 Camalote Minerales Aurora Exploracin 1997 Quimistn 400 40 aos
08 Caminos American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 203.653 Indefinida
09 Caribe American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 190.138 Indefinida
10 Concepcin American Pacific AMPAC S.A. 1953 Concepcin del Sur, Zacapa 202.51 Indefinida
11 Cumbre el Palmichal Juan Ramn Bubn Sanabria 1989 Santa Rita 400 6 meses
12 Dantillo American Pacific AMPAC S.A. 1953 Zacapa 200 Indefinido
13 El Aguilar American Pacific AMPAC S.A. 1970 Zacapa 199 Indefinido
14 El Cacao Compaa Minera Norcro 1985 Santa Rita 300 6 meses
15 El Cebral American Pacific AMPAC S.A 1960 Zacapa 205.27 Indefinido
133
16 El Hondo American Pacific AMPAC S.A 1967 Zacapa 193.55 Indefinido
17 El Lago American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 197.438 Indefinido
18 El Mochito American Pacific AMPAC S.A 1938 Zacapa 212.906 Indefinido
19 El Ocotal American Pacific AMPAC S.A 1960 Zacapa 199.65 Indefinido
20 El Palmar American Pacific AMPAC S.A 1960 Zacapa 160 Indefinido
21 El Paraso American Pacific AMPAC S.A 1953 Zacapa 193.18 Indefinido
22 El Porvenir American Pacific AMPAC S.A 1943 Zacapa 217.188 Indefinido
23 El Plan American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 199 Indefinido
24 El Robledal American Pacific AMPAC S.A 1960 Zacapa 190.38 Indefinido
25 El Triste American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 227.875 Indefinido
26 El Verde American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 146.125 Indefinido
27 Escarpado American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 203.500 Indefinido
28 Fortuna American Pacific AMPAC S.A 1953 Zacapa 186.56 Indefinido
29 Jocotal American Pacific AMPAC S.A 1965 Santa Rita y El Nspero 188.063 Indefinido
30 Lpez American Pacific AMPAC S.A 1953 Zacapa 203.87 Indefinido
31 Luisa American Pacific AMPAC S.A 1965 El Nspero 197 Indefinido
32 La Esperanza Roberto Herrera Bonilla 1985 San Francisco de Ojuera 400 Indefinido
33 La garrapata American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 198.463 Indefinido
34 La Vegas American Pacific AMPAC S.A 1967 Zacapa 178.250 Indefinido
35 Los Andes American Pacific AMPAC S.A 1949 Zacapa 185.03 Indefinido
36 Los Anises American Pacific AMPAC S.A 1970 Santa Brbara 200 Indefinido
37 Los Bancos American Pacific AMPAC S.A 1970 Santa Brbara 200 Indefinido
38 Los Embudos American Pacific AMPAC S.A 2003 Ilama 1000 Indefinido
39 Los Sarritos American Pacific AMPAC S.A 1970 Santa Brbara 200 Indefinido
40 Los Santos American Pacific AMPAC S.A 1970 Concepcin del Sur 199 Indefinido
41 Laguna Verde American Pacific AMPAC S.A 1970 Concepcin del Sur 229 Indefinido
42 La Muralla American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 179.213 Indefinido
43 Monte Picado American Pacific AMPAC S.A 1970 Santa Brbara 200 Indefinido
44 Nspero American Pacific AMPAC S.A 1953 Zacapa 209.125 Indefinido
45 Novillo American Pacific AMPAC S.A 1950 Zacapa 109.900 Indefinido
46 Pacfico American Pacific AMPAC S.A 1967 Zacapa 221.93 Indefinido
47 Patricia American Pacific AMPAC S.A 1965 Santa Rita 199 Indefinido
48 Quebrada American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 202.625 Indefinido
49 Quinientos American Pacific AMPAC S.A 1970 Santa Brbara 200 Indefinido
134
50 Ro Chiquito American Pacific AMPAC S.A 1970 Santa Brbara 200 Indefinido
51 Rita 1 American Pacific AMPAC S.A 2003 Zacapa 1000 Indefinido
52 Sauce American Pacific AMPAC S.A 1950 Zacapa 196.188 Indefinido
53 Santa Ana American Pacific AMPAC S.A 1970 Concepcin 200 Indefinido
54 San Jos de Oriente Tierra Colorada S.A. 2003 Ilama 1000 Indefinido
55 Santa Luca American Pacific AMPAC S.A 1965 Concepcin del Sur 194 Indefinido
56 Silencio American Pacific AMPAC S.A 1967 Zacapa 181.250 Indefinido
57 Soledad American Pacific AMPAC S.A 1950 Zacapa 90.825 Indefinido
58 Taixiguat American Pacific AMPAC S.A 1970 Concepcin del Sur 200 Indefinido
59 Transmisin American Pacific AMPAC S.A 1970 Zacapa 203.42 Indefinido
60 Tina American Pacific AMPAC S.A 1967 Zacapa 178.875 Indefinido
61 Viviana American Pacific AMPAC S.A 1965 Santa Rita 216 Indefinido
62 Yojoa American Pacific AMPAC S.A 1950 Zacapa 206.06 Indefinido
63 Zopilote Aurora Explotacin 1997 Quimistn 400 Indefinido
TOTAL DE CONCESIONES 63 .633,377.86
17 VALLE
01 El Trnsito Cerros del Sur S de R. L. 1970 Valle 409.500 Indefinidos
02 Hot Spring U.S. Mining S.A 1967 Goascorn 400 40 aos
03 Patio del Oro Cooperativa Mltiples Mineras 1965 Langue 2,730 2 aos
04 Peas Blancas U.S. Mining S.A 1950 Alianza 2,730 2 aos
TOTAL DE CONCESIONES 4 6,269.5
18 YORO
01 Buena Vista Jos Francisco Lpez 2004 Yoro 400 Indefinido
02 El Len IV Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela y Morazn 1000 Indefinido
03 El Len V Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela, el Negrito 1000 Indefinido
04 El Len VII Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela, el Negrito 1000 Indefinido
05 El Len VIII Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela, el Negrito 1000 Indefinido
06 El Len IX Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela, el Negrito 800 Indefinido
07 Las Vegas Minerales Entre Mares de Honduras S.A. de C. V. 1996 Tela, Yoro 9,200 4 aos
08 Nombre de Dios Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela, Arizona, Yoro 1000 Indefinido
09 Nombre de Dios Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela, Yoro 1000 Indefinido
10 Nombre de Dios Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela y Morazn 400 Indefinido
11 Nombre de Dios Centroamericana de Representaciones S.A. de C.V. 2004 Tela y Morazn 1000 Indefinido
TOTAL DE CONCESIONES 11 17,800
135
Anexo 2
136
23 LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO Y LA PROTECCIN SOCIAL 2002
24 LEY TEMPORAL DE ESTABILIZACIN FINANCIERA Y SECRETIVIDAD DE LOS BANCOS. 1999
25 LEY DE TRANSFERENCIA DE VALORES ACTUARIALES Y PARTICIPACIONES SUJETOS A DOBLE 2000
COTIZACIN.
26 LEY REGULADORA DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO QUE SE DEDICAN A 2000
ACTIVIDADES FINANCIERAS.
27 LEY REGULADORA DE LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES. 2002
28 LEY DEL MERCADO DE VALORES. 2001
29 LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y REASEGUROS. 2001
30 LEY DE CASAS DE CAMBIO 1992
31 LEY DE INVERSIONES. 1992
32 LEY DE FOMENTO A LA INVERSIN PRIVADA NACIONAL Y EXTRANJERA. 1989
33 LEY PARA LA REPATRIACIN DE CAPITALES. 1993
34 LEY DE REVALORACIN DE ACTIVOS. 1994
35 LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO. 2003
36 LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA. 1996
37 LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA Y DE INCENTIVOS AL EMPLEO. 1996
38 LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIN 1996
39 LEY DE SIMPLIFICACIN ADUANERA 1993
40 LEY DE SIMPLIFICACIN DE LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA. 1993
41 LEY DE EQUIPARACIN ARANCELARIA. 1997
42 LEY DE PRIVATIZACIN DEL SERVICIO DE ALMACENAJE Y CUSTODIA DE MERCANCAS. 1993
43 LEY DE CONCESIN PARA LA EXPLOTACIN DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS. 1993
44 LEY ORGNICA DE MARINA MERCANTE NACIONAL. 1994
45 LEY DE INCENTIVOS AL TURISMO. 1998
46 LEY PARA EL ESTMULO DEL TURISMO NACIONAL. 2003
47 LEY PARA LA ADQUISICIN DE BIENES URBANOS EN LAS REAS QUE DELIMITA EL ARTCULO 107 1990
DE LA CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA.
48 LEY DE ESTMULO A LA PRODUCCIN, A LA COMPETITIVIDAD Y APOYO AL DESARROLLO 1998
HUMANO.
49 LEY GENERAL DE MINERA. 1998
137
50 LEY DE CONTRATACIN DEL ESTADO. 2001
51 LEY PARA LA ADQUISICIN DE PRODUCTOS ESTRATGICOS DE SALUD PBLICA A TRAVS DEL 2002
FONDO ROTATORIO REGIONAL DE LA OPS/OMS.
52 LEY PARA LA REDUCCIN DEL GASTO PBLICO. 1991
53 LEY RACIONALIZACIN DE LAS FINANZAS PUBLICAS. 2003
54 LEY DE REORDENAMIENTO DEL SISTEMA RETRIBUTIVO DEL GOBIERNO CENTRAL. 2003
55 LEY DE SIMPLIFICACIN ADMINISTRATIVA 2002
56 LEY DE ARANCEL CONSULAR. 1991
57 LEY ORGNICA DEL INSTITUTO HONDUREO DE TURISMO (IHT). 1993
58 LEY MARCO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES. 1995
59 LEY MARCO DEL SUB-SECTOR ELCTRICO. 1994
60 LEY MARCO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL. 2003
61 LEY DE PROMOCIN Y DESARROLLO DE OBRAS PBLICAS Y DE LA INFRAESTRUCTURA 1998
NACIONAL.
62 LEY FACILITACIN ADMINISTRATIVA PARA LA RECONSTRUCCIN NACIONAL 1999
63 LEY DE REESTRUCTURACIN DE LOS MECANISMOS DE INGRESO Y LA REDUCCIN DEL GASTO 1994
PBLICO, EL FOMENTO DE LA PRODUCCIN Y LA COMPENSACIN SOCIAL.
64 LEY DE LA DIRECCIN EJECUTIVA DE INGRESOS (DEI). 1994
65 LEY PARA EL SOMETIMIENTO DE CONTROVERSIAS ENTRE EL ESTADO Y LOS PARTICULARES AL 2002
SOMETIMIENTO ARBITRAL.
66 LEY DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE. 2000
67
138
Anexo 3
139
140
141
Anexo 4
142
143
144
145
Anexo 5
146
ANEXO 6
147
ANEXO 7
148
ANEXO 8
149
ANEXO 9
150
ANEXO 10
151
ANEXO 11
152
Fuente CESPAD 2010.
153
Fuente: Sondeo de opinin pblica: PERCEPCIONES SOBRE SITUACION HONDUREA EN EL AO
2012. (Noviembre-diciembre de 2012). Equipo de Reflexin, Investigacin y Comunicacin E R I C
Instituto Universitario de Opinin Pblica I U D O P. Universidad Centroamericana Jos Simen
Caas.
154
ANEXO 12
155
Anexo No. 12
156
Anexo 13
157
Anexo 14
Artculo 2
158
Fabricacin de pistones con fulminato de mercurio.
Infeccin carbuncosa.
Obreros que estn en contacto con animales carbuncosos.
Manipulacin de despojos de animales.
Carga, descarga o transporte de mercancas.
Silicosis con o sin tuberculosis pulmonar, siempre que la silicosis sea una
causa determinante de incapacidad o muerte.
Las industrias u operaciones que la legislacin nacional considere estn o
expuestas a los riesgos de la silicosis.
Intoxicacin producida por el fsforo o sus compuestos, con las
consecuencias directas de esta intoxicacin.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin del
fsforo o de sus compuestos.
Intoxicacin producida por el arsnico o sus compuestos, con las
consecuencias directas de esta intoxicacin.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin del
arsnico o sus compuestos.
Intoxicacin producida por el benceno o sus homlogos, sus derivados
nitrosos y amnicos, con las consecuencias directas de esta intoxicacin.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin del
benceno o de sus homlogos o de sus derivados nitrosos y amnicos.
Intoxicacin producida por los derivados halgenos de los hidrocarburos
grasos.
Todas las operaciones de la produccin, desprendimiento o utilizacin de
los derivados halgenos de los hidrocarburos grasos, designadas por la
legislacin nacional.
Todas las operaciones que expongan a la accin del radio, de las substancias
radiactivas o de los rayos X.
159
Anexo 15
160
ANEXO 16
161
162
163
ANEXO 17
164
BIBLIOGRAFA
a. Documental
02. Calidad del agua en el rea de explotacin minera del Proyecto San
Martn, ubicado en el municipio de San Ignacio, departamento de
Francisco Morazn. Pastoral Social Caritas Arquidiocesana. Honduras, marzo
de 2004.
165
10. Encuesta de evaluacin del primer ao de gestin de Porfirio Lobo
y sobre la situacin poltica en Honduras. Consulta de opinin pblica
de noviembre y diciembre de 2010. Instituto Universitario de Opinin
Pblica. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas San Salvador, El
Salvador. Enero de 2011.
14. Estudio de Impacto Ambiental. Hallam Knight Pisold L.T.D para Minera
Yanacocha S. de R. L. Lima, Per. Febrero de 2010.
166
21. Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008/2009. De la
exclusin social a la ciudadana juvenil. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Honduras 2009.
24. La doctrina del shock. Naomi Klein. 2007 Klein Lewis Productions. Espasa
Libros, Espaa.
31. Monografa del Municipio de San Ignacio. Profesor Danilo Medina. San
Ignacio 1987.
167
33. Partidos polticos de Amrica Latina. Centroamrica, Mxico y
Repblica Dominicana. Manuel Alcntara Sez y Flavia Freidenberg. Ediciones
Universidad de Salamanca. Diciembre de 2001.
168
04. Caso: expansin de concesiones y actividades mineras en
territorios centroamericanos. Veredictos de la audiencia pblica regional.
Tribunal Latinoamericano del Agua. Mxico, 2006.
07. Cdigo de Minera. Decreto 143 del Congreso Nacional de Honduras del 26
de octubre de 1968.
11. Informe del monitoreo ambiental mina San Martin, octubre 2004.
Direccin Ejecutiva de Fomento a la Minera DEFOMIN. Departamento de
Ambiente y seguridad. 15 de noviembre de 2004.
13. Informe del monitoreo ambiental mina San Martin, febrero 2007.
Direccin Ejecutiva de Fomento a la Minera DEFOMIN. Departamento de
Ambiente y seguridad. 19 de abril de 2007.
14. Informe del monitoreo ambiental mina San Martin, abril 2007.
Direccin Ejecutiva de Fomento a la Minera DEFOMIN. Departamento de
Ambiente y seguridad. 13 de junio de 2007.
169
15. Informe de resultados de los monitoreos de calidad del agua en el
Valle de Siria. Centro de Estudio y Control de Contaminantes CESCCO.
Secretara de Recursos Naturales y Ambiente SERNA/Caritas Arquidiocesana.
Enero-Marzo 2008.
22. Mar West outlines gold find in Honduras. Northern Miner. North
Amerca Mining Newspaper. 25 de agosto de 1997.
27. Convencin sobre los Derechos del Nio. adoptada por la asamblea
general en la ciudad de nueva york, estados unidos de amrica el 20 de noviembre
de 1989. aprobada por honduras mediante acuerdo 196-dp del 11 de abril de 1990.
ratificada por decreto no. 75-90 del 24 de julio de 1990. publicado en el diario
oficial la gaceta numero 26,259 del 10 de octubre de 1990.
c. Pginas electrnicas:
171
http://www.centinelaeconomico.com/2011/12/01/honduras-entre-los-cuatro-
paises-mas-corruptos-de-america-latina/
d. Entrevistas
04. Helman del Cid Alcalde del Municipio de San Ignacio durante el perodo
2010-2014.
05. Henry Sauceda. Maestro de Educacin Secundaria del Instituto San Ignacio
de Loyola. Integrante del Comit Ambiental del Valle de Siria.
06. Monseor Luis Alfonso Santos. Ex obispo de Santa Rosa de Copn. Activo
crtico de las operaciones mineras en Honduras.
08. Juan Manuel Borjas Masis. Abogado de los Hermanos Arteaga contra
Minerales Entre Mares.
09. Julio Rolando Escober. Ex Alcalde del Municipio de San Ignacio entre 2001 y
2010.
172
11. Rafael Arteaga. Ex empleado de la Mina. Habitante de Palos Ralos.
12. Reyna Gamero. Maestra de Educacin Secundaria del Instituto San Ignacio de
Loyola. Integrante del Comit Ambiental del Valle de Siria.
13. Roger Escober. Maestro de Educacin Secundaria del Instituto San Ignacio de
Loyola. Integrante del Comit Ambiental del Valle de Siria.
173
Ignacio de Loyola. Integrante del Comit Ambiental del 2012.
Valle de Siria.
Roger Escober. Maestro de Educacin Secundaria del Instituto San 30 de
Ignacio de Loyola. Integrante del Comit Ambiental del septiembre 96:58
Valle de Siria. 2012
12 Salomn Orellana Investigador Acadmico del Tema Minero. 9 de octubre 35:55
de 2012
13 Sergio Arteaga. Ex presidente del Patronato durante el tiempo de la 29 de 75:58
llegada de la mina y la movilizacin forzosa de la septiembre
comunidad de Palo Ralo. Habitante de Palo Ralo. 2012
12 Ada Zuniga Directora del Colegio de El pedernal. 1 de octubre 13:09
de 2012
13 Iris Meca 11 de 35 minutos
octubre de
2012
14 Carlos Silva Ex empleado de la mina 11 de 94:25
noviembre
de 2012
Jos Ernesto Ex empleado de la mina 11 de 77:18
15 Lpez noviembre
de 2012
174