Lenguaje Musical III Mód. 5 Formación Básica
Lenguaje Musical III Mód. 5 Formación Básica
Lenguaje Musical III Mód. 5 Formación Básica
PROFESORES:
- Que los alumnos accedan e incorporen cada uno de los elementos del lenguaje musical,
para poder valerse de ellos en el momento del trabajo con un discurso musical
especialmente en instancias de:
- Que los alumnos desarrolen una actitud de compromiso y disfrute en la tarea individual y
grupal, colaborando en un clima de crecimiento y descubrimiento continuo.
OBJETIVOS
rea de la produccin
rea rtmica
- Mantener un tempo estable
- Interpretar con fluidez el discurso rtmico (sin interrupciones ni enmiendas)
- Interpretar con precisin las complejidades rtmicas del nivel en lecturas de resolucin.
- Interpretar con precisin las complejidades rtmicas del nivel anterior en lecturas a 1 vista.
- Resolver en coordinacin y en conjunto percusin corporal/ instrumental- discursos musicales a
varias voces.
rea meldica
- Establecer un centro tonal y conservarlo durante la ejecucin
- Cantar con fluidez, precisin tonal e interpretando la meloda de manera congruente con la
estructura formal que sta representa (respiracin y fraseo) melodas que presenten las
siguientes dificultades:
Grado conjunto en modo mayor, menor antiguo y armnico.
Acorde de tnica en modo mayor, menor antiguo y armnico.
Acorde de dominante en modo mayor, menor antiguo y armnico
Acorde de subdominante en modo mayor y menor, antiguo y armnico.
- Resolver en conjunto vocal y/o instrumental- discursos musicales a varias voces.
- Cantar afinadamente a 1 vista melodas con el siguiente nivel de dificultad:
Grado conjunto en modo mayor.
Acorde de tnica en modo mayor.
Acorde de dominante en modo mayor.
Acorde de subdominante en modo mayor.
rea de la recepcin
rea de la Conceptualizacin
CONTENIDOS
Comps simple:
-Metro 2,3 y 4. UT: blanca, negra, corchea.
-Descripcin de la estructura mtrica: metro, pie, figura que representa la Unidad de Tiempo
(U.T.), figura que representa la Unidad de Divisin (U.D.)
-Cifras indicadoras de comps.
-Figuras y agrupaciones con corcheas y semicorcheas:
a b c d e f g h i j
R
I Figuras y agrupaciones con corcheas y semicorcheas que inician con silencio:
T d1 e1 f1 g1 h1 i1 j1
M
O
Grupo 1
Grupo 2
A modo de ejemplo (enumeracin completa en el cuadernillo)
Comps compuesto:
-Metro 2,3 y 4. UT: blanca con puntillo, negra con puntillo, corchea con puntillo.
-Descripcin de la estructura mtrica: metro, pie, figura que representa la Unidad de Tiempo (U.T.), figura
que representa la Unidad de Divisin (U.D.)
-Cifras indicadoras de comps.
- Figuras y agrupaciones con negras, corcheas y semicorcheas:
a b c d e f g
a b c d
AREA DE LA PRODUCCIN AREA DE LA RECEPCIN
R a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1
I h1
T
M
O
Grupo 2
a b c d e f
a1 b1 c1 d1 e1
f1
Grupo 3
a b c
a1 b1 c1
Valores irregulares de tiempo en pie binario y ternario (dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo)
Comps equivalente. Concepto. Metro 2 pie ternario /Metro 3 pie binario. Cifras
indicadoras.
- Melodas en las escalas mencionadas que incluyan los contenidos rtmicos trabajados,
M y todos los
E intervalos en mbito hasta la octava, que incluyan nota repetida, ascensos y
L descensos por grado
O conjunto , arpegios de tnica y dominante y saltos entre notas de referencia ej:
D dominante,
I tnica, subdominante, bordadura superior e inferior de la tnica.
A
Melodas con cambio de modo con igual tnica.
Estructuras de acordes Tradas: Acorde Perfecto Mayor (APM), Acorde Perfecto menor
A (APm), Acorde de 5ta disminuida y de 5ta aumentada.
R
M Estructura de acorde Cuatrada: Acorde de 7ma de Dominante.
O
N Cifrado de acordes: Cifrado Americano y de Funcin armnica (barroco)
I
A Inversin de acordes tradas. Cifrados.
Funciones armnicas I,II, III, IV, V con 7ma, VI y VII en modo mayor
Dominantes Secundarias
- Creacin pautada de discursos con diferentes - Anlisis formal de obras grabadas y/o
planteos formales. ejecutadas en vivo.
CRITERIOS DE EVALUACIN
COMPETENCIA
Comps Simple Comps Compuesto
Comps de Amalgama
Comps Equivalente
II en modo mayor
N
VI en modo mayor
Acordes efectivos
Cadencia Autntica y Plagal
Estructura Formal : introduccin, puente, interludio , coda.
Memorizacin y transcripcin de frases rtmicas de 8 compases
COMPETENCIA
COMPETENCIA
Se evaluar alos alumnos libres, en una instancia de examen escrito terico auditivo, en el que
se incluyen los contenidos descriptos en este programa, y en una una instancia de evaluacin oral
, que incluya lectura a primera vista rtmica y meldica, abordando los contenidos enumerados en
este programa.
PROMOCIN Y ACREDITACIN
- Cumplir con la entrega del 100% de los trabajos prcticos en tiempo y forma.
BIBLIOGRAFA SUGERIDA
- Apuntes de clase elaborados por la docente, y de sntesis de otros libros del docente.
- AGUILAR, Mara Del Carmen (2002). Aprender a escuchar Msica . Madrid. Ed. Aprendizaje.
- Aguilar Ma. Del Carmen (2004) Mtodo para leer y escribir msica a partir de la percepcin: Bs.
As: Ricordi
- Benward Kolosik (2000) Ear training, a technique for listeningUSA:Mc Graw Hill
- Berkowitz-Kraft (1986): A new approach to sight singing. Third edition. London: Norton &
Company.
- CASTILLO, S; MELO, A. (1998), Entrenamiento 1: Rtmico. Buenos Aires: Edicin del autor
- CASTILLO, S; (1998), Entrenamiento 2: Meldico - Armnico. Buenos Aires: Edicin del autor
- CASTILLO, S; (1998), Entrenamiento 3: Trabajo Auditivo. Buenos Aires: Edicin del autor
- GUASP, FERRAN, VALLDECABRES(2010). Fortssimo . Valencia: Rivera Editores.
- MALBRAN, MARTNEZ, SEGALERBA (1994).Audiolibro 1. La Plata: Las Musas.
- MALBRAN,S .El odo de la mente. Edicin del autor.
- OTTMAN, R. (1996). Music for sight singing. New Jersey: Prentice Hall.