Reglas Del Juego
Reglas Del Juego
Reglas Del Juego
ISBN 92-2-316648-9
9 789223 166489
LAS REGLAS DE JUEGO
ISBN 92-2-316648-9
CONTENIDO
4 Recursos 90
rganos y documentos fundamentales de la OIT 92
Referencias 95
I NTERNATIONALLABOUR STANDARDS :
RULES OF THE GAME FOR THE GLOBAL ECONOMY
4
1
NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO:
REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONOMA GLOBAL
5
Algunas veces, las normas internacionales del trabajo son percibidas como
costosas y, por tanto, como un obstculo para el desarrollo econmico. Sin
embargo, aumenta el nmero de las investigaciones que indican que con
frecuencia el respeto de las normas internacionales del trabajo acompaa
a la mejora de la productividad y de los resultados econmicos. Salarios
ms elevados, mejores normas sobre el tiempo de trabajo y el respeto de
la igualdad, pueden traducirse en trabajadores mejores y ms satisfechos,
y en menos cambios de personal. Las inversiones en formacin profesio-
nal pueden redundar en una mano de obra con mejor formacin y en nive-
les ms elevados de empleo. Las normas de seguridad pueden disminuir los
costos ocasionados por los accidentes y los gastos en concepto de salud.
La proteccin del empleo puede conducir a que los trabajadores, al sen-
tirse seguros, asuman riesgos y sean ms innovadores. La proteccin social
que brindan, por ejemplo, los regmenes de desempleo y las polticas acti-
vas de mercado de trabajo, pueden facilitar la flexibilidad del mercado de
trabajo, puesto que hacen que la liberalizacin y las privatizaciones sean
sostenibles y ms aceptables para la gente. La libertad sindical y la nego-
ciacin colectiva pueden conducir a mejores consultas y a una mayor cola-
boracin en la gestin del trabajo, reducindose, as, el nmero de
conflictos laborales costosos y obtenindose una mayor estabilidad social.5
vados por el hecho de que en muchos de estos pases era enorme la caren-
cia de sistemas de proteccin social, (especialmente de seguros de des-
empleo y seguros mdicos), de polticas activas de mercado de trabajo y
de dilogo social. Tras analizar el impacto social de la crisis, un estudio
de la OIT lleg a la conclusin de que en esta regin deberan reforzarse
el dilogo social, la libertad sindical y los sistemas de proteccin social,
a efectos de garantizar una mayor proteccin frente a las crisis econmi-
cas.7
Acerca de la OIT
La Organizacin Internacional del Trabajo fue fundada en 1919, y, en 1946, se
convirti en una agencia especializada de las Naciones Unidas. Actualmente, la
OIT cuenta con 178 Estados Miembros y tiene una estructura tripartita nica
que rene a los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los tra-
bajadores, en un plano de igualdad, para tratar los asuntos relacionados con las
polticas laborales y sociales. La Conferencia Internacional del Trabajo, que
rene una vez al ao a sus mandantes tripartitos, establece las polticas gen-
erales de la OIT. La Conferencia tambin adopta nuevas normas internacionales
del trabajo, as como el plan de trabajo y el presupuesto de la OIT.
Convenios fundamentales
Convenios prioritarios
SE ENVA EL
INFORME A LOS
GOBIERNOS,
EMPLEADORES Y
TRABAJADORES
PARA QUE REALI-
CEN COMENTARIOS
LA OFICINA G LA OFICINA
ANALIZA LOS PREPARA UN
COMENTARIOS E T INFORME CON
Y PREPARA UN UNA SNTESIS DE
PROYECTO DE PRIMERA DISCUSIN LAS DISCUSIONES
CONCLUSIONES SOBRE EL PROYECTO DE Y EL PROYECTO
CONCLUSIONES EN LA DE INSTRUMENTO
CONFERENCIA
SE ENVA EL
INFORME A LOS
GOBIERNOS,
EMPLEADORES Y
TRABAJADORES
PARA QUE
REALICEN COMEN-
TARIOS
G
LA OFICINA E T LA CONFERENCIA
PREPARA UNA ADOPTA EL
REVISIN DEL INSTRUMENTO CON
PROYECTO DE SEGUNDA DISCUSIN UNA MAYORA DE
INSTRUMENTO SOBRE EL PROYECTO DE 2/3 DE LOS VOTOS
INSTRUMENTO
EN LA CONFERENCIA
Ratificacin
Universalidad y flexibilidad
Las normas se adoptan por voto mayoritario de dos tercios de los man-
dantes de la OIT, por lo que son la expresin de principios universal-
mente reconocidos. Al mismo tiempo, las normas reflejan el hecho de
que los pases tienen diferentes bagajes culturales e histricos, sistemas
jurdicos y niveles de desarrollo econmico. En realidad, la mayor parte
de las normas han sido formuladas para que posean la suficiente flexibi-
lidad que permita trasladarlas a la legislacin y a la prctica nacionales,
teniendo debidamente en cuenta tales diferencias. Por ejemplo, las nor-
mas sobre los salarios mnimos no exigen que los Estados Miembros esta-
blezcan un salario mnimo especfico, sino que instauren un sistema y los
mecanismos necesarios para fijar los niveles salariales mnimos adecua-
dos para su desarrollo econmico. Otras normas incluyen las llamadas
clusulas de flexibilidad que establecen normas provisionales ms res-
tringidas que las normalmente prescritas, para excluir a determinadas
categoras de trabajadores de la aplicacin de un convenio, o para apli-
car slo algunas partes del instrumento. Al ratificar un convenio, gene-
ralmente los pases tienen que presentar una declaracin al Director
General de la OIT, si quieren hacer uso de alguna de las clusulas de fle-
xibilidad, y slo valerse de esas clusulas previa consulta con los inter-
locutores sociales. Sin embargo, no se permiten reservas a los convenios
de la OIT.
17
*Convenio (nm. 158) y Recomendacin (nm. 166) sobre la terminacin de la relacin de trabajo, 1982.
N ORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO :
REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONOMA GLOBAL
18
Las normas internacionales del trabajo son, ante todo, instrumentos para
los gobiernos que, en consulta con los empleadores y los trabajadores, se
proponen redactar y aplicar una legislacin laboral, al igual que polticas
sociales que estn de conformidad con las normas aceptadas internacio-
nalmente. Para muchos pases, este proceso se inicia con la decisin de
considerar la ratificacin de un convenio de la OIT. A menudo los pases
proceden al examen y, si es necesario, a la revisin de su legislacin y de
sus polticas, a efectos de lograr el cumplimiento del instrumento que
desean ratificar. De modo que las normas internacionales del trabajo son
la meta que permite armonizar la legislacin y la prctica nacionales en
un terreno determinado; la verdadera ratificacin puede producirse ms
adelante, cuando se est aplicando la norma. Algunos pases deciden no
ratificar un convenio, sino, de alguna manera, armonizar su legislacin
con el mismo. Esos pases utilizan las normas de la OIT como modelos
para elaborar su legislacin y decidir sus polticas. Incluso hay pases que
ratifican los convenios de la OIT muy rpidamente y despus trabajan en
aras de poner su legislacin y su prctica de conformidad con el instru-
mento. Los comentarios de los rganos de control de la OIT y la asistencia
tcnica (vase la seccin 3) pueden orientarles en este proceso. Para tales pa-
ses, la ratificacin es el primer paso hacia la aplicacin de una norma.
19
Son muchos los pases en los que los tratados internacionales ratificados
se aplican automticamente en el mbito nacional. As, sus tribunales
pueden valerse de las normas internacionales del trabajo para dictaminar
en casos en los que la legislacin nacional es inadecuada o no se pro-
nuncia en esa materia, o recurrir a definiciones establecidas en las normas,
como la de trabajo forzoso o la de discriminacin.
Adems de dar forma a la ley, las normas internacionales del trabajo pue-
den aportar directrices para el desarrollo de polticas nacionales y loca-
les, como las polticas de empleo, de trabajo y de familia. Pueden utilizarse
asimismo para mejorar diversas estructuras administrativas: la adminis-
tracin del trabajo, la inspeccin del trabajo, la administracin de la segu-
ridad social, los servicios del empleo y otros. Al ser utilizadas por rganos
de resolucin de conflictos laborales, las normas internacionales del tra-
bajo tambin pueden actuar como una fuente de buenas relaciones labo-
rales aplicadas por rganos de resolucin de conflictos laborales y como
modelos para los convenios colectivos.
Si bien los que ms se valen de las normas internacionales del trabajo son
los mandantes de la OIT, otros actores tambin las consideran her-
ramientas de utilidad. El creciente inters de los consumidores por la
dimensin tica de los productos, ha llevado a algunas empresas multi-
nacionales a adoptar cdigos de conducta voluntarios para regir las condi-
ciones de trabajo en sus lugares de produccin y en sus cadenas de
suministro. La mayor parte de las 500 empresas principales de los Estados
Unidos y del Reino Unido han adoptado algn tipo de cdigo de con-
ducta, muchos de los cuales se remiten a las normas de la OIT. Por ejem-
plo, unos grandes almacenes britnicos han desarrollado un cdigo de
conducta para los proveedores basado en 15 convenios y recomenda-
ciones de la OIT. Aunque estos cdigos no sustituyen a los instrumentos
internacionales vinculantes, desempean un papel de relevancia en la
divulgacin de los principios que contienen las normas internacionales del
trabajo. De manera anloga, las normas internacionales del trabajo han
sido utilizadas en algunos convenios colectivos internacionales, por ejem-
plo, en la industria textil y en la industria de la confeccin.9
N ORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO :
REGLAS DE JUEGO PARA LA ECONOMA GLOBAL
20
Libertad sindical
Negociacin colectiva
Trabajo forzoso
Trabajo infantil
Igualdad de oportunidades y de trato
Consulta tripartita
Administracin del trabajo
Inspeccin del trabajo
Poltica del empleo
2
Promocin del empleo
Orientacin y formacin profesional
Seguridad en el empleo
Poltica social
Salarios
Tiempo de trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad social
Proteccin de la maternidad
Trabajadores migrantes
Gente de mar
Pescadores
Trabajadores portuarios
Pueblos indgenas y tribales
Otras categoras particulares de trabajadores
TEMAS COMPRENDIDOS EN
LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
23
Nota:
Esta seccin resume una seleccin de importantes convenios y recomen-
daciones de la OIT. Los resmenes se han realizado con fines informati-
vos y no sustituyen la consulta de los textos autorizados. Han sido muchos
los convenios y las recomendaciones que no se han resumido, aunque
sean importantes y se encuentren en vigor. Puede consultarse la lista com-
pleta de las normas de la OIT, por tema y categora, que se encuentra en
la pgina Web de la OIT (www.ilo.org/normes) o en el CD-ROM ILSE.
Los ejemplos de casos han sido seleccionados con fines ilustrativos y no
se ha querido sealar a ningn pas ni a ninguna situacin en particular.
T EMAS COMPRENDIDOS EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
24
LIBERTAD SINDICAL
NEGOCIACIN COLECTIVA
TRABAJO FORZOSO
Para muchos pases del mundo, la eliminacin del trabajo forzoso sigue
constituyendo un importante desafo para el siglo XXI. Adems de repre-
sentar el trabajo forzoso una grave violacin de un derecho humano fun-
damental, es una causa de pobreza primordial y un obstculo para el
desarrollo econmico. Los principales mecanismos internacionales para
combatir esta lacra son las normas de la OIT sobre el trabajo forzoso y
una asistencia tcnica especfica.
TRABAJO INFANTIL
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (nm. 182)
Este Convenio fundamental define al nio como toda persona menor de
18 aos de edad. Requiere de los Estados que lo ratifiquen la erradica-
cin de las peores formas de trabajo infantil, incluidas todas las formas de
esclavitud o prcticas anlogas a la esclavitud, como la venta y el trfico
de nios, la servidumbre por deudas y la condicin de siervo, y el trabajo
forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
nios para utilizarlos en conflictos armados; la prostitucin y la porno-
grafa infantiles; la utilizacin de nios para actividades ilcitas, en parti-
cular la produccin y el trfico de estupefacientes; y el trabajo que pueda
daar la salud, la seguridad o la moralidad de los nios. Este Convenio
exige que los Estados que lo ratifiquen brinden la asistencia directa nece-
saria y adecuada para librar a los nios de las peores formas de trabajo
infantil y para su rehabilitacin e integracin social. Asimismo, establece
que los Estados debern garantizar el acceso gratuito a la educacin bsi-
ca, y, siempre que sea posible y adecuado, a la formacin profesional a los
nios que hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil.
31
CONSULTA TRIPARTITA
El empleo en cifras
Segn estimaciones de la OIT, el desempleo en el mundo era, en 2004, de
184,7 millones, siendo los ms afectados los jvenes y las mujeres.24
SEGURIDAD EN EL EMPLEO
POLTICA SOCIAL
SALARIOS
Tambin pertinente:
Convenio sobre igualdad de remuneracin, 1951 (nm. 100)
Establece el principio de igualdad de remuneracin para hombres y muje-
res por un trabajo de igual valor.
TIEMPO DE TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
Una sociedad que brinda seguridad a sus ciudadanos, no slo los pro-
tege de la guerra y de la enfermedad, sino tambin de la inseguridad rela-
cionada con el hecho de ganarse la vida a travs del trabajo. Los sistemas
de seguridad social prevn unos ingresos bsicos en caso de desempleo,
enfermedad y accidente laboral, vejez y jubilacin, invalidez, respons-
abilidades familiares tales como el embarazo y el cuidado de los hijos y
la prdida del sostn de la familia. Estas prestaciones no slo son impor-
tantes para los trabajadores y sus familias, sino tambin para sus comu-
nidades en general. Al proporcionar asistencia mdica, seguridad de los
medios de vida y servicios sociales, la seguridad social ayuda a la mejo-
ra de la productividad y contribuye a la dignidad y a la plena realizacin
de los individuos. Los sistemas de seguridad social tambin promueven
la igualdad de gnero a travs de la adopcin de medidas encaminadas a
garantizar que las mujeres que tienen hijos gocen de las mismas oportu-
nidades en el mercado del trabajo. Para los empleadores y las empresas,
la seguridad social contribuye a mantener una mano de obra estable que
se adapte a los cambios. Por ltimo, a travs de las redes de proteccin
en los casos de crisis econmica, la seguridad social acta como elemen-
to fundamental de cohesin social, ayudando a garantizar la paz social y
un compromiso con la globalizacin y el desarrollo econmico. A pesar
de estas ventajas, slo el 20 por ciento de la poblacin mundial tiene una
cobertura adecuada de seguridad social y ms de la mitad no goza de
ningn tipo de cobertura de seguridad social.
Asistencia mdica
Convenio nm. 102: dispone la asistencia preventiva, la asistencia mdi-
ca general, comprendidas las visitas a domicilio, la asistencia de especia-
listas, el suministro de productos farmacuticos esenciales que hayan sido
recetados, la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asis-
tencia puerperal prestadas por un mdico o por una comadrona diplo-
mada, y la hospitalizacin cuando sta fuere necesaria.
T EMAS COMPRENDIDOS EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
58
Prestaciones de enfermedad
Convenio nm. 102: pagos peridicos que correspondan al menos al 45
por ciento del salario de referencia.
Convenio nm. 130: pagos peridicos que correspondan al menos al
60 por ciento del salario de referencia. Tambin dispone el pago de los
gastos de sepelio en caso de fallecimiento del beneficiario.
Prestaciones de desempleo
Convenio nm. 102: pagos peridicos que correspondan al menos al 45
por ciento del salario de referencia.
Convenio nm. 168: pagos peridicos que correspondan al menos al 50
por ciento del salario de referencia. Ms all del periodo inicial, posibi-
lidad de aplicar reglas especiales de clculo. Sin embargo, el conjunto de
las prestaciones a las que el desempleado puede tener derecho, debe garan-
tizarle unas condiciones de vida saludables y dignas, de conformidad con
las normas nacionales.
Prestaciones de vejez
Convenio nm. 102: pagos peridicos que correspondan al menos al 40
por ciento del salario de referencia. Obligacin de revisar las tasas de las
prestaciones pertinentes tras variaciones sensibles del nivel general de
ganancias y/o del costo de vida.
Convenio nm. 128: pagos peridicos que correspondan al menos al 45
por ciento del salario de referencia. Las mismas condiciones que el con-
venio nm. 102 en relacin con la revisin de las tasas.
Prestaciones familiares
Convenio nm. 102: pagos peridicos o suministro de alimentos, vestido,
vivienda, vacaciones o asistencia domstica, o una combinacin de los dos.
No existen nuevos convenios en este mbito.
Prestaciones de maternidad
Convenio nm. 102: asistencia mdica que deber comprender, por lo
menos, la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asisten-
cia puerperal prestadas por un mdico o por una comadrona diplomada,
as como la hospitalizacin cuando fuere necesaria; pagos peridicos que
correspondan al menos al 45 por ciento del salario de referencia.
Convenio nm. 183: prestaciones mdicas que debern comprender la
asistencia prenatal, durante el parto y puerperal, as como la asistencia
hospitalaria cuando fuere necesaria; prestaciones pecuniarias que garan-
ticen a la mujer subvenir a su mantenimiento y al de su hijo en buenas con-
diciones de salud y con un nivel de vida conveniente. Al menos dos tercios
de las ganancias anteriores o una cuanta comparable.
Prestaciones de invalidez
Convenio nm. 102: pagos peridicos que correspondan al menos al 40
por ciento del salario de referencia; obligacin de revisar los montos de las
prestaciones pertinentes, en caso de variaciones sensibles del nivel general
de ganancias y/o del costo de vida.
Convenio nm. 128: pagos peridicos que correspondan al menos al 50
por ciento del salario de referencia; obligacin de revisar estos montos en
caso de variaciones sensibles del nivel general de ganancias y/o del costo
de vida. Obligacin de prestacin de servicios de rehabilitacin y adopcin
de medidas para favorecer la colocacin de las personas con discapacidad
en un empleo idneo.
Prestaciones de sobrevivientes
Convenio nm. 102: pagos peridicos que correspondan al menos al 40 por
ciento del salario de referencia; obligacin de revisar estos montos en caso
de variaciones sensibles del nivel general de ganancias y/o del costo de vida.
Convenio nm. 128: pagos peridicos que correspondan al menos al 45 por
ciento del salario de referencia; obligacin de revisar estos montos en caso
de variaciones sensibles del nivel general de ganancias y/o del costo de vida.
T EMAS COMPRENDIDOS EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
60
PROTECCIN DE LA MATERNIDAD
TRABAJADORES MIGRANTES
GENTE DE MAR
Se estima que el 90% del comercio mundial se realiza a travs del trans-
porte martimo o fluvial, dependindose de la gente de mar para el fun-
cionamiento de los buques.39 Son muchos los marinos que surcan aguas
distantes de sus puertos nacionales y hacen escala en muchos puertos de
diferentes pases. Es frecuente que la gente de mar y los armadores sean
de distintas nacionalidades y que los buques naveguen con un pabelln
diferente del de su origen o propietario. Slo las normas que son obser-
vadas por todas las naciones martimas pueden garantizar una adecuada
proteccin a los trabajadores que trabajan lejos de las fronteras de sus pa-
ses. La gente de mar tambin se ve a menudo expuesta a condiciones de
trabajo difciles. El buque es su casa y su lugar de trabajo durante largos
periodos, por lo cual las condiciones de vida y de trabajo son de impor-
tancia capital. Adems, los marinos se ven expuestos a muchos riesgos
ocupacionales que slo afectan a su profesin. Estn expuestos a condi-
ciones meteorolgicas extremas y a la posibilidad de naufragios y hun-
dimientos. Los buques presentan muchos peligros fsicos, desde el
movimiento de la carga y del equipo hasta los materiales txicos y los pro-
ductos qumicos. Al trabajar lejos de sus casas, los marinos son vulnera-
bles a la explotacin social y a los abusos, al impago de los salarios, al
incumplimiento de los contratos, y estn expuestos a dietas pobres y a las
malas condiciones de vida. Se han dado casos de trabajadores del mar
que fueron abandonados sin salarios en puertos extranjeros.
PESCADORES
TRABAJADORES PORTUARIOS
3
El sistema de control regular
Reclamaciones
Quejas
Libertad sindical
Aplicacin de los convenios cuando los pases no los han ratificado
Asistencia tcnica y formacin
Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo
APLICACIN Y PROMOCIN DE
LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
75
LA COMISIN
G
DE EXPERTOS E T
EXAMINA LOS
INFORMES, LOS LA COMISIN
COMENTARIOS Y TRIPARTITA DE
LOS DOCUMENTOS LA CONFERENCIA DIS-
RELACIONADOS CUTE EL INFORME Y
O UNA SELECCIN
DE OBSERVACIONES
LA COMISIN DE LA CONFERENCIA
EXPERTOS PUBLICA DISCUTE Y ADOPTA
UNA OBSERVACIN EL INFORME DE
EN SU INFORME LA COMISIN DE LA
ANUAL CONFERENCIA EN
SESIN PLENARIA
Ecuador adopt una nueva Constitucin que dispone que el Estado pro-
piciar la incorporacin de las mujeres al trabajo remunerado, en igual-
dad de derechos y oportunidades, garantizndoles idntica remuneracin
por trabajo de igual valor. Asimismo, la Constitucin contempla la pro-
mocin de los derechos laborales y reproductivos de la mujer, a efectos
de mejorar sus condiciones de trabajo y de garantizar su acceso a los sis-
temas de seguridad social. Hace especial referencia a las embarazadas y
a las madres en perodo de lactacin, a las trabajadoras, a las mujeres
que trabajan en el sector informal y en el de las artesanas, a las mujeres
cabezas de familia y a las viudas;
La Repblica Unida de Tanzana derog la ley sobre el desarrollo de los
recursos humanos, de 1983, en virtud de la cual las autoridades admi-
nistrativas podan imponer un trabajo obligatorio en base a una obliga-
cin general de trabajar y con fines de desarrollo econmico, que
contravena las normas sobre el trabajo forzoso;
El Salvador adopt un nuevo Cdigo Penal que deroga las disposiciones
en virtud de las cuales podan imponerse condenas que conllevaban un tra-
bajo obligatorio, por actividades relacionadas con la expresin de las opi-
niones polticas o con la oposicin al orden poltico establecido;
Israel enmend su ley sobre el trabajo de los jvenes para autorizar ni-
camente el trabajo de los nios de edades comprendidas entre los 14 y los
15 aos, como medida excepcional, slo en trabajos ligeros que no pudie-
ran ser nocivos para su salud o desarrollo, y slo durante las vacaciones
escolares oficiales, armonizando su legislacin con las normas sobre el tra-
bajo infantil;
Los Pases Bajos derogaron un decreto en virtud del cual los trabajado-
res tenan la obligacin legal de obtener la aprobacin de la oficina de
empleo del distrito, a los fines de la terminacin de su trabajo, lo que
contravena las normas sobre el trabajo forzoso.44
El nuevo Cdigo del Trabajo de Egipto, promulgado por la ley nm. 12,
de 2003, establece la obligacin de un periodo de descanso compensato-
rio por el trabajo realizado durante el da de descanso semanal, sin que
se tenga en cuenta cualquier remuneracin monetaria.
79
RECLAMACIONES
Procedimiento de reclamacin
LAS EL CONSEJO
ORGANIZACIONES DE ADMINISTRACIN
DE EMPLEADORES O REMITE LA
TRABAJADORES RECLAMACIN AL
PRESENTAN UNA COMIT DE LIBERTAD
RECLAMACIN ANTE SINDICAL
LA OIT
EL COMIT EL CONSEJO
LA OIT INFORMA TRIPARTITO SOLICITA DE ADMINISTRACIN
AL GOBIERNO EL CONSEJO INFORMACIN AL HACE OBSERVACIONES,
INTERESADO DE GOBIERNO PUBLICA UN INFORME
Y SOMETE LA ADMINISTRACIN Y PRESENTA UN Y REMITE EL CASO
RECLAMACIN AL NOMBRA UN COMIT INFORME CON A LA COMISIN DE
CONSEJO DE TRIPARTITO OBSERVACIONES Y EXPERTOS PARA SU
ADMINISTRACIN RECOMENDACIONES SEGUIMIENTO
O O
EL CONSEJO DE
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN
ADMINISTRACIN PIDE QUE UNA
DECIDE NO DAR COMISIN DE
LUGAR A LA ENCUESTA TRATE LA
RECLAMACIN CUESTIN COMO
UNA QUEJA
QUEJAS
El procedimiento de queja
UN ESTADO
MIEMBRO O UN EL CONSEJO LA COMISIN
DELEGADO ANTE LA DE ADMINISTRACIN DE ENCUESTA
CONFERENCIA PUEDE EXAMINA LA QUEJA
INTERNACIONAL DEL NOMBRAR Y ADOPTA UN
TRABAJO O EL CONSEJO UNA COMISIN INFORME CON
DE ADMINISTRACIN DE ENCUESTA RECOMENDACIONES
PRESENTA
UNA QUEJA
EL CONSEJO
DE ADMINISTRACIN LA OIT PUBLICA
REMITE LA QUEJA EL INFORME
RELATIVA A LOS
DERECHOS DE
LIBERTAD SINDICAL AL
COMIT DE LIBERTAD
SINDICAL
EL GOBIERNO
ACEPTA LAS EL CONSEJO DE
RECOMENDACIONES ADMINISTRACIN
O PUEDE PUEDE TOMAR
EL CONSEJO DE APELAR ANTE MEDIDAS EN
ADMINISTRACIN LA CORTE VIRTUD DEL
TOMA NOTA DEL INTERNACIONAL ARTCULO 33
INFORME Y REMITE EL DE JUSTICIA
CASO A LA COMISIN
DE EXPERTOS
PARA SU
SEGUIMIENTO
LIBERTAD SINDICAL
EL CONSEJO DE
SE PUEDE INICIAR ADMINISTRACIN SEGUIMIENTO
UNA MISIN APRUEBA POR PARTE DEL
DE CONTACTOS LAS COMIT DE
DIRECTOS RECOMENDACIONES LIBERTAD
DEL COMIT SINDICAL
LAS
ORGANIZACIONES
DE EMPLEADORES
O DE
TRABAJADORES
SOMETEN LA QUEJA SI EL GOBIERNO
AL COMIT DE G RATIFIC LOS
LIBERTAD SINDICAL E T CONVENIOS
PERTINENTES,
EL CASO TAMBIN
EL COMIT EXAMINA LA QUEJA Y
PUEDE SER
DETERMINA QUE LA MISMA NO
REMITIDO A LA
REQUIERE UN EXAMEN DETALLADO O
COMISIN DE
EMITE RECOMENDACIONES SOBRE LA
EXPERTOS
CUESTIN Y SOLICITA AL GOBIERNO
QUE LO MANTENGA INFORMADO
4
rganos y documentos fundamentales de la OIT
Otras informaciones
RECURSOS
91
Convenios y recomendaciones
Constitucin de la OIT
Publicaciones seleccionadas
Recursos en Internet
REFERENCIAS
1
OIT: Por una globalizacin justa: Crear oportunidades para todos, Informe de
la Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la Globalizacin (Ginebra, 2004),
pg. 159.
2
Banco Mundial: Global Poverty Monitoring website:
http://www.worldbank.org/research/povmonitor/index.htm (consultado en octubre
de 2004).
3
W. Sengenberger: Globalization and Social Progress: the role and impact of
international labour standards (Bonn, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2002), pg. 19.
4
Ibid., pg. 20.
5
Banco Mundial: World Development Report 2005: a better investment climate for
everyone (Washington, DC, 2005), pgs. 136-156.
6
D. Kucera: Normas internacionales del trabajo e inversiones extranjeras directas,
en la Revista Internacional del Trabajo, Vol. 121, nm. 1-2 (2002), pgs. 33-76.
7
E. Lee: La crisis financiera asitica: el reto para la poltica social, OIT, Ginebra, 1998.
8
OIT: El trabajo decente y la economa informal, Informe VI a la CIT, 90 reunin
(Ginebra, 2002), pgs. 44-61; Por una globalizacin justa: Crear oportunidades para
todos, pgs. 88-110.
9
OIT: Base de datos sobre empresas e iniciativas sociales, http://www.ilo.org/dyn/basi/
(consultado en octubre de 2004).
10
A. C. Reynaud: Las normas laborales y el proceso de integracin en las Amricas,
Ginebra, OIT, 2001.
11
Banco Mundial: World Development Report 2005: a better investment climate for
everyone, op. cit, pg. 141.
12
CIOSL: Iforme anual sobre las violaciones de los derechos sindicales, 2003, consultado
a http://www.icftu.org/survey2003.asp?language=ES.
13
T. Aidt; Z. Tzannatos: Unions and Collective Bargaining: Economic effects in a
Global Environment (Washington, DC, Banco Mundial, 2002).
14
OECD: International Trade and Core Labour Standards (Paris, 2000).
15
OIT: Organizarse en pos de la justicia social: Informe Global con arreglo al
seguimiento de la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, Informe del Director General a la CIT, 92 reunin
(Ginebra, 2004), pg. 71; N. Rogovsky, E. Sims, Corporate Success through People
(OIT, Ginebra, 2002), pgs. 75-78.
16
OIT: Alto al trabajo forzoso: Informe global sobre el seguimiento de la Declaracin
de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Informe del
Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 89 reunin, Ginebra, 2001
pgs. 37-47.
17
OIT: Investing in Every Child, An Economic Study of the Costs and Benefits of
Eliminating Child Labour (IPEC, Ginebra, 2004), pgs. 4-5.
18
OIT: Every Child Counts: New global estimates on child labour, (Ginebra, IPEC, 2002).
19
OIT: Trade union action against child labor: Brazilian experience (Brasilia, 1997).
Disponible en www.ilo.org/public/english/dialogue/actrav/publ/childbra/childbra.htm.
20
OIT: Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de direccin. Actualizado
2004 (Ginebra, 2004), pg. 34.
21
OIT: Hora de la igualdad en el trabajo: Informe global sobre el seguimiento de la
Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo,
Informe del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 91 reunin,
Ginebra, 2003.
22
OIT: Consulta tripartita (Ginebra, IfP Dilogo, 2003).
23
W. v. Richthofen: Labour Inspection: A guide to the profession (OIT, Ginebra,
2002), pgs. 121-133 y 146.
24
OIT: Global Employment Trends Brief, (Ginebra, 2005), pg. 1.
25
OIT: Seguimiento del programa global de empleo (Ginebra, doc. GB.285/ESP/1,
noviembre de 2002).
26
OIT: Programa Global de Empleo (Ginebra, 2003), pgs. 4-5.
R ECURSOS
96
27
OIT: Observacin general sobre el Convenio nm. 159, Informe de la Comisin de
Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones, Informe III (Parte 1A),
Conferencia Internacional del Trabajo, 89 reunin, Ginebra, 2001.
28
OIT: Aprender y formarse para trabajar en la sociedad del conocimiento: las
opiniones de los mandantes, 2001, Informe IV(1), Conferencia Internacional del
Trabajo, Ginebra, 91 reunin, 2003, pg 6. Vase tambin Banco Mundial: Informe
del desarrollo en el mundo, op.cit., pgs. 137-140.
29
OIT: Informe sobre el empleo en el mundo (Ginebra, 2001).
30
OIT, Salarios mnimos: agente catalizador de dilogo social o herramienta de
poltica econmica? (Ginebra, doc. GB.291/ESP/5, noviembre de 2004); C. Saget:
Empleo y reduccin de la pobreza. Es provechoso el salario mnimo?, en la Revista
Internacional del Trabajo, Vol. 120, nm. 3 (2001), pgs. 281-317.
31
OIT: Indicadores Clave del Mercado de Trabajo 2001-2002 (Ginebra, 2002) pg. 206.
32
OIT: Yearbook of Labour Statistics, (Ginebra, 62(a) edicion, 2003).
33
OIT: Seguridad en cifras: sugerencias para una cultura global en materia de seguridad
en el trabajo (Ginebra, IfP SafeWork, 2003).
34
OIT: Seguridad social: un nuevo consenso (Ginebra, 2001).
35
R. Silva, M. Humblet: Normas para el Siglo XXI: Seguridad Social (OIT, Ginebra,
2002).
36
OIT: Indicadores Clave del Mercado de Trabajo 2001-2002 (Ginebra, 2002); OIT,
comunicado de prensa, 12 de febrero de 1998 (OIT/98/7).
37
OIT: En busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la
economa globalizada, Informe VI, Conferencia Internacional del Trabajo, 92 reunin,
Ginebra, 2004; P. Stalker: Workers without frontiers: The impact of globalization on
international migration, (OIT, Ginebra, 2000).
38
OIT: Trabajadores migrantes, Estudio general sobre el Convenio sobre los
trabajadores migrantes (revisado) (nm. 97) y la Recomendacin (revisada) (nm. 86),
1949, y el Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias)
(nm. 143) y la Recomendacin (nm. 151), 1975. Informe III (Parte 4B), Conferencia
Internacional del Trabajo, 87 reunin, Ginebra, 1999.
39
Shipping facts website: http://www.marisec.org/shippingfacts/index.htm (consultado
en octubre de 2004).
40
OIT: Condiciones de trabajo en el sector pesquero, Informe V (I), Conferencia
Internacional del Trabajo, 92 reunin, Ginebra, 2004.
41
OIT: Pueblos indgenas y tribales: gua para la aplicacin del Convenio nm. 169
(Ginebra,1996).
42
D. Belau: New threats to employment in the travel and tourism industry
(OIT, Ginebra, 2003), pg. 2.
43
OIT: Reducir el deficit de trabajo decente - un desafo global, Memoria del Director
General, Conferencia Internacional del Trabajo, 89 reunin, Ginebra, 2001, pg. 68.
44
E. Gravel, C. Charbonneau-Jobin: La Comisin de Expertos en Aplicacin de
Convenios y Recomendaciones: dinmica e impacto (OIT, Ginebra, 2003).
45
OIT: Promoting better working conditions: a guide to the international labor
standards system (Oficina de correspondencia en Washington, DC, 2003), pg. 29.
46
E. Gravel, I. Duplessis, B. Gernigon: El Comit de Libertad Sindical: impacto desde
su creacin (OIT, Ginebra, 2001).
47
Comunicado de prensa de la OIT, martes 26 de mayo de 1998 (OIT 98/21).
48
N. Mandela: La lucha permanente por la justicia social en Pensamientos sobre el
porvenir de la justicia social: ensayos con motivo del 75 aniversario de la OIT (OIT,
Ginebra,1994), pg. 202.