Manual de Funciones Banco de La Comunidad Pyme
Manual de Funciones Banco de La Comunidad Pyme
Manual de Funciones Banco de La Comunidad Pyme
Dado que la llamada de gestin de cobro es una interrupcin a las actividades del deudor, es
esencial capturar toda su atencin desde el primer instante.
Cuando el deudor responde a una llamada telefnica seguramente estar pensando en otras
cosas y no est interesado en lo que usted o su compaa tengan que decir. Especialmente, no
est interesado en hablar sobre sus compromisos comerciales ni acerca de su endeudamiento.
Empata implica comprensin y el entender como la otra persona se siente con relacin a las
circunstancias bajo discusin. Los cobradores excelentes saben escuchar y dejan a los deudores
expresar sus opiniones. Tenga en cuenta que el nivel y tono de voz son muy importantes: debe
usted reflejar franqueza y seguridad y al mismo tiempo generar confianza y respeto, sin ser
excesivamente agresivo o intimidante.
4. Negocie Objeciones:
Por otra parte, pocos cobradores tienen la habilidad de distinguir entre una "situacin" como lo
pueden ser una quiebra, el desempleo u otros factores econmicos que impiden al deudor
cumplir con su obligacin, y una "objecin" que es una razn invlida o insuficiente como
justificacin del impago.
Los cobradores capaces de reconocer dichas objeciones podrn vencerlas y negociar frmulas
de arreglo con los deudores. El dominio de tcnicas de negociacin y la habilidad para distinguir
entre una situacin y una objecin son esenciales para lograr una gestin de cobro sobresaliente.
5. Hacer Seguimiento:
A pesar de ser uno de los pasos ms importantes del ciclo de cobranza, este elemento es uno
de los ms desatendidos. Las promesas de pago de los deudores no son suficientes y el cobrador
debe asegurarse de que el deudor llegue a un compromiso y lo cumpla.
No intente copiar a ningn otro cobrador, cada persona es nica y debe desarrollar su propio
estilo. Desarrolle su propio mensaje.
Los clientes se demorarn en pagarnos el tiempo que nosotros les permitamos a travs de
procesos ineficientes.
Contenido
1. Descriptor de puesto Analista de Crdito
2. Descriptor de puesto Cajero Bancario
3. Descriptor de puesto Corredores de Bolsa
4. Descriptor de puesto Ejecutivo Corporativo
5. Descriptor de puesto Ejecutivo de Afiliacin /Tarjetas de Crdito
6. Descriptor de puesto Ejecutiva de Cuenta
7. Descriptor de puesto Gerente de Agencia Bancaria
8. Descriptor de puesto Gerente de Banca
9. Descriptor de puesto Gerente de Crditos
10. Descriptor de puesto Gerente de Finanzas
11. Descriptor de puesto Gerente de Operaciones Burstiles
12. Descriptor de puesto Gerente de Operaciones Financieras
13. Descriptor de puesto Gerente de Tarjeta de Crdito
14. Descriptor de puesto Gerente Departamento Internacional
15. Descriptor de puesto Gerente legal
16. Descriptor de puesto Jefe de Agencia / Sucursal
17. Descriptor de puesto Jefe de Depsitos
18. Descriptor de puesto Jefe de Tarjeta de Crdito
19. Descriptor de puesto Oficial de Cumplimiento
Maneja, estudia y aplica las polticas de crditos a otorgar por la institucin para
la cual trabaja. Debe contar con capacidad de anlisis para determinar quines son
las personas idneas para brindarles un crdito. Verificar que los candidatos
cuenten con todas las solvencias requeridas por los estatutos bancarios. Y si es un
crdito empresarial deber investigar el comportamiento pasado de la empresa a
otorgar crdito, si han cumplido con los pagos en el pasado y presente, evaluando
quienes son los que toman las decisiones y cul es la tendencia de crecimiento. Es
encargado de elaborar y presentar un informe financiero al sector gerencial y
brindar seguimiento a los crditos aprobados, ponderando los pagos y cobros.
Realizar una proyeccin de la recaudacin de abonos y determina el grado de las
deudas. Analizar los riesgos e incorporar herramientas que reduzcan los impagos;
esto permite que los bancos reduzcan sus perdidas. Debe tener claridad sobre los
objetivos empresariales y tomar decisiones en base a estos.
Se encarga del control de la caja, registrando todas las operaciones financieras que
se realicen en el da y debe verificar la autenticidad de los documentos que recibe
y emite. Reportar al jefe de cajas o al subgerente de todos los movimientos
realizados; sin embargo trata directamente con el cliente y maneja el dinero,
cheques, giros, entre otros documentos bancarios. Resguarda estos documentos y
comprobando el adecuado funcionamiento del sistema contable. Brinda soporte en
taquillas externas y autobanco, se encarga de la cuadratura diaria de caja que
tiene a su cargo y de la agencia, verificando los ingresos y egresos de efectivo.
Debe capacitarse constantemente para evitar los fraudes y transacciones indebidas
que puedan afectar el estatus del banco. Una persona confiable con alto grado de
compromiso, tica empresarial, habilidad numrica y fluidez. Esta persona
tambin elabora informes peridicos de las actividades realizadas y es
indispensable que posea espritu de servicio al cliente.
Planea, organiza y dirige las actividades relacionadas con los programas de crdito
del banco, controlando las actividades relacionadas con todos los programas
crediticios. Es el encargado de asesorar a los agentes de Crditos en aquellos casos
complejos. Evala el desempeo del personal a su cargo, asegurando la calidad y
eficiencia del servicio que se brinda en la agencia.
Trabaja de la mano con un plan y estrategias para cumplir los objetivos anuales.
Cumple y hace cumplir los procedimientos definidos por el banco para las
transferencias de informacin y recursos administrativos. Capaz de organizar,
analizar y dar solucin a problemas que se presenten. Debe contar con
competencias orientadas a la calidad de servicio y atencin al cliente.
Es quien absorbe las consultas que le sean formuladas y emite opinin legal sobre
los alcances de las normas, procedimientos, aspectos operativos que le soliciten.
Apoya e informa a la alta gerencia respecto a los asuntos jurdicos y legales que
pueden afectar el funcionamiento y desarrollo de la institucin. Recomienda, en
los casos que lo requieran, acciones legales que vayan en resguardo o beneficio del
patrimonio y de los intereses de la institucin.
Es quien representa al banco ante las gerencias, monitorea y asignas las actividades
a cada miembro del equipo. Debe tener excelentes relaciones interpersonales y
habilidad para motivar y manejar al personal a su cargo. Trabaja en las
proyecciones de la agencia en coordinacin con la gerencia y promociona el plan
estratgico del banco. Cumple y hace cumplir las normas de la empresa
supervisando el trabajo de los empleados. Asegura que las capacitaciones se lleven
a cabo de forma ordenada. Monitorea y asigna a cada miembro del equipo las metas
de productos y servicios que se ofrecen. Tambin se encarga de dar los
reconocimientos al personal que supera las expectativas planteadas. Verifica que
el proceso de aprobacin y recuperacin de crditos se realice de acuerdo a los
procedimientos y polticas establecidas.
Verifica la forma de pago indicada para cada orden de pago. Analiza cheque y
transferencias bancarias que le son encomendadas. Debe administrar de manera
correcta los recursos monetarios de la empresa. Se encarga de la cancelacin de
ciertos servicios y trabaja a diario con personal de la banca. Resguarda
celosamente la documentacin de cada transferencia bancaria y deposito para
avalar los pagos y abonos. Debe comunicar al gerente financiero o al gerente de
agencia cualquier novedad o anomala observada en las transferencias.
Por estas y otras funciones debe estar en coordinacin con el resto de empleados
bancarios tanto a niveles gerenciales como de servicio al cliente. Habilidad de
anlisis, capaz de y relacionar situaciones son necesarias para este tipo de
empleos.
Funciones del departamento de
cobranza
Supervisar y validar notas de crdito a favor del cliente dar seguimiento a las mismas
para que puedan ser aplicadas o entregadas al cliente segn las polticas de la empresa
Organizar, planificar, supervisar las actividades que realiza el personal del departamento
de cobranzas.
ROLES DE DESEMPEO:
ESTRUCTURA DE GRUPO
ROLES DE EQUIPO
CARACTERSTICAS Y FUNCIN EN EL GRUPO
Cerebro:
Creativo, imaginativo, no ortodoxo.
Resuelve problemas difciles.
Investigador de recursos:
Extrovertido, entusiasta,comunicativo.
Explora oportunidades. Desarrolla contactos.
Coordinador:
Maduro, seguro de s mismo y confiado.
Clarifica objetivos, promueve la toma de decisiones.
Impulsor:
Dinmico, extrovertido, nervioso.
Encuentra vas para salvar obstculos, retos y presiones.
Monitor-Evaluador:
Sobrio, estratega y perspicaz.
Ve todas las opciones. Juzga con precisin.
Cohesionador:
Social, suave y acomodaticio.
Escucha, construye, evita la friccin.
Implementador:
Disciplinado, digno de confianza, conservador y eficaz.
Cambia las ideas en acciones prcticas.
Finalizador:
Laborioso, consciente, ansioso.
Busca errores y omisiones.
Especialista:
Dedicado, auto-didacta.
Proporciona conocimientos en temas muy especficos.
El CEREBRO (CE)
Es la principal fuente de ideas e innovacin para el equipo.
El ejecutivo de la cobranza
Introduccin
El cobro de una cuenta pendiente de pago como resultado de un crdito lleva a la
transaccin a una conclusin adecuada.
Hemos querido determinar a travs de esta investigacin las caractersticas, funciones e
importancia del cobrador; ya que sin importar si la empresa es pequea o grande
la gestin realizada por ste determinar la utilidad o perdida que generen las operaciones a
crdito.
La gestin de un cobrador no se limita solo a cobrar, sino adems debe controlar y hacer
seguimiento adecuado del historial de cada cliente. Esto le permitir hacer frente a cada
problema que se pueda presentar dando las soluciones adecuadas que a su vez alcancen
el xito.
Definicin de cobrador
Los cobradores deben ser rotados para evitar el entendimiento con los clientes.
Importancia
La cobranza puntual es vital para el xito de cualquier banco que da un crdito, es por ello
la importancia de la persona que ejerce esa funcin. Depende del cobrador que las
utilidades de la empresa retornen al capital para que la empresa obtenga sus ganancias.
El xito de la cobranza depende del cobrador al desarrollar sistemas para el cobro de las
mismas. Un sistema efectivo que incluya procedimientos de seguimiento rutinario de la
mayora de las cuentas en gestin.
Funciones y responsabilidades
a) Elaborar los programas anuales de trabajo y vigilar que se cumpla las metas.
b) Elaborar el presupuesto anual de cobranza, con base en el presupuesto de ingresos y
de acuerdo con las polticas de plazo de la empresa.
c) Cumplir con el objetivo departamental y de la empresa dentro de las polticas
sealadas por la direccin.
d) Establecer la polticas de cobranza, de acuerdo con la Gerencia General.
e) Llevar el control del personal y de sus actividades.
f) Disear formularios y reportes.
g) Supervisar los procedimientos de cobro.
h) Llevar el control del grupo de riesgo alto.
i) Tomar decisiones para regularizar las cuentas que se retrasen o que representen un
riesgo mayor del normal o aceptado.
j) Informar a la Gerencia General en forma oportuna, de las actividades relacionadas con
la cobranza.
METODOS DE COBRANZA FINANCIERA:
6.2.2 Adjudicacin.
Una vez que el bien subastado pasa a nuestro poder, se contabilizan en la cuenta:
185.00.00 - OTROS ACTIVOS y la Subcuenta 185.01.00 - Bienes Adjudicados en
Pago de Obligaciones, siendo la contrapartida 154.00.00 PRESTAMOS POR COBRAR
EN COBRO JUDICIAL y la Subcuenta del Sector Correspondiente: Comercial,
Industrial, Agropecuario,
Agroindustria, etctera.
Es importante tomar nota de que las adjudicaciones tienen dos situaciones:
? Que los bienes
adjudicados sean inferiores a la deuda, entonces se
contabilizarn por ese valor, quedando el saldo restante en la cuenta Cobro
Judicial.
? Que los bienes
adjudicados sean superiores al Principal de la deuda, entonces se contabilizarn por
el valor de la deuda, la cual quedara cancelada en la cuenta Prstamos por Cobrar
en Cobro Judicial quedando los intereses en suspenso, salvo que en la adjudicacin
haya fondos lquidos de Cuenta en Bancos, entonces se har la aplicacin a
intereses y a las costas judiciales. Cuando los bienes adjudicados se vendan, la
recuperacin lquida se aplicar a Bienes Adjudicados y a los intereses
pendientes. Hay que tomar en cuenta que los bienes reales adjudicados deben
estar siendo valorizados peridicamente conforme lo establecen las normas
prudenciales de la
Superintendencia de Bancos y O.I.F., en su captulo X.
Ref.: Ptmo. 18/96 c/Agropecuario c/caa vencido en Abril 1ro/96 por C$3,500.00.
Estimado Seor Mayorga:
En dos ocasiones hemos enviado dos avisos de vencimiento del prstamo que tiene
pendiente con nosotros esa empresa, bajo su direccin y que citamos.
A la fecha no hemos tenido de ustedes ninguna respuesta a nuestras
comunicaciones, lo cual nos preocupa y extraamos ya que se han caracterizado
siempre por su cumplimiento y el cuidado de mantener un buen rcord crediticio.
Le agradeceramos tener de ustedes. una respuesta positiva al recibo de la
presente y confiamos en que igual que en el pasado nos honrarn con prontitud el
pago de ese prstamo.
Pendiente de sus noticias, aprovechamos gustosos la ocasin para saludarlos y
suscribirnos de ustedes,
Atentamente,
cc: Sr. Noel Laguna Mandiola - Fiador. Archivo Cronolgico (iniciales) del que
escribe la carta.
ANEXO G
cc: Sr. Noel Laguna Mandiola - Fiador. Archivo Cronolgico (iniciales) del que
escribe la carta.
ANEXO H
Estimados Seores:
Reconocemos que somos en deber a ustedes de plazo vencido la suma de
C$5,000.00 (Cinco Mil Crdobas), proveniente de un crdito para siembra y
produccin de pia que nos concedieron por igual cantidad, segn consta en
Contrato Privado suscrito el da Primero de Diciembre de 1995, ante los Oficios
Notariales del Dr. Olmedo Santander Rosales.
Por este medio, nos declaramos deudor de la expresada suma, ms el incremento
por el deslizamiento monetario y los intereses pactados del 20 por ciento anual. Al
mismo tiempo, solicitamos una extensin de plazo de 30 das, a contar de hoy para
cancelar esta obligacin, tiempo en el cual levantaremos y comercializaremos la
cosechas de pia.
Firma el Representante legal Acepto los trminos del documento que antecede.
Managua, 28 de Mayo de 1996.
Fiador
ANEXO J
CARTA DE INSTRUCCIONES AL ABOGADO
FUNDACION EL BUEN COBRO
Managua, 21 de Mayo de 1996
Dr. Rafael Argueta Wayne Oficial Legal
4to. Piso Edificio Mlaga N 26 Managua, Nicaragua
Ref: Cobro Judicial a/c de Cooperativa 19 de Julio por crdito vencido desde el
04/01/96.
Ventas Costo
Proyectada = Venta + GA + GV + GF + UT
C$200,00 * 80 20 20 20 60
* Miles de Crdobas.
El 1ro. de Abril (90 das) mostraba la siguiente
situacin:
V/Real = CV + GA + GF + GV + UT C$50,0 20 5 5 5 15
(**)
Nuestro anlisis dice que a esa fecha sus operaciones deberan ser as:
V/Real = CV + GA + GF + GV + UT C$100,00 40 10 10 10 30
(*)
Como vemos en el asterisco (*), en la que participamos como
Intermediarios Financieros,
debiramos tener a nuestro favor C$10,0 miles; sin
embargo, solamente percibiremos C$ 5,0 miles (**) teniendo una mora real de
C$5,0 y otra potencial al final del plazo de C$5,0 mil ms, o sea que solamente
recuperamos C$10,0 miles, el 50 por ciento de lo prestado. Sin embargo, podemos
exigir a la Unidad de Riesgo que cancelen de sus utilidades.
Una vez que ese primer examen nos da la pauta de cmo van los negocios de la
Unidad de Riesgo, el segundo paso es la investigacin de las causas a como
enunciamos en el Captulo N 2, punto 2.2 Objetivos Especficos.
Hagamos las siguientes reflexiones y busquemos sus respuestas:
Indicadores:
1. Cartera Vencida 589.58 % 24% Cartera Total 2.408.81
2. Cartera Vencida+Saneada ____ % Cartera total
3. Crdito Vdos. 1 mes ____ % Cartera Vda.
4. Cred. Vdos. 31/60ds. ____ % Cartera Vda.
5. Cred. Vdos. 61/90ds. ____ % Cart. Vda.
6. Cred.Vdos. mayor 90ds ____ % Cartera Vda.
En cuanto al nmero de prstamos, tambin hacer las siguientes relaciones:
a) # Pt. Vdos. 1/30 ds. _____ % # Ptms. Saldos Cart.
b) # Ptmos. Vdos. 31/60 D. _____ % # Ptmos. Saldos Cart.
c) # Ptmos.Vdos.61/90ds. _____ % # Ptmos. Saldos Cart.
d) # Ptmo. Vdos.Mayor 90ds. ____% # Ptmos. Saldos. Cart.
Si a lo anterior deseamos saber el porcentaje de la cartera saneada, hagamos uso
del siguiente indicador:
Cartera Saneada = % Saldo de Cartera
La provisin para cartera clasificada como COMERCIAL que incluye clientes con
financiamientos significativos, su evaluacin es ms compleja porque hay que
incluir otros elementos, adems del plazo, como son: garantas, capacidad de pago,
lmite de concentracin de riesgo asociado, documentacin legal, etctera.
Para una facilidad de los participantes, al final de este captulo se anexa el Cuadro
No. 2, que es un resumen de las disposiciones de las Leyes Vigentes. Tambin en el
Captulo No.8 punto 8.3 hablaremos ampliamente sobre las ctegoras "A", "B", "C",
"D" y "E", de acuerdo con las Normas Prudenciales de la Superintendencia de
Bancos y D.I.F.
O AGRICOLA
c/Caf
c/Granos Bsicos.
c/Hortalizas
etctera
O GANADERA Y OTROS
c/Engorde de Novillos
c/Desarrollo de Novillos
c/Caprcola
c/Apcola
c/Porcino
O SERVICIOS
c/Transporte
c/Constructores
O NORTE
O CENTRAL
O SUR
O ORIENTAL
O OCCIDENTAL
O ZONAS ESPECIALES
En este captulo nos proponemos que los participantes estn impuestos sobre la
esencia de las Normas Prudenciales de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras (SB y O.I.F), las cuales son de estricto cumplimiento y
ningn Intermediario Financiero Convencional o no Convencional, puede alegar
ignorancia de la Ley que regula al sistema financiero nacional.
8.1 Limites De Cartera En Funcion Al Capital La Superintendencia de Bancos y
O.I.F., en la Norma Prudencial Sobre Concentracin de Crdito en
su captulo II, dice textualmente:
C. J. 1,000.00
Corriente 70,000.00
Prorrogada 5,000.00
Vencida 40,000.00
C. J. 35,000.00
En los cuatro ejemplos anteriores, diga cul institucin financiera mantiene los
rangos aceptables de la cartera morosa.
Las Instituciones Financieras afectadas significativamente qu haran ante la
Superintendencia de Bancos y O.I.F.?
Cul sera la esperada respuesta de la Superintendencia de Bancos y
O.I.F., Clausuraran el Banco? Le daran una
prrroga para estabilizar su adecuacin? Nombrara un Interventor?.
Es importante que este ejercicio sea practicado con mesura y alto criterio gerencial.
MOROSIDAD Y
CONTROL DE
COBROS
CAPITULO 1 : INTRODUCCIN
CAPITULO 2 : OBJETIVOS
2.1OBJETIVOS GENERALES:
Dar a conocer a los participantes los mtodos modernos para identificar el grado de
mora de la cartera, sus costos, forma de control y cobranzas.
ANEXO A
Fecha: __________________
Sr. (es):
Ptmo. N
Clase
Cuota o Saldo
No dudamos que al recibo de este aviso nos honrar( n) con su inmediata atencin.
Pendiente de sus noticias, aprovechando la ocasin para saludarlo(s)
suscribindonos de Ud(s). Atentamente,
5.1.1.a) Funciones.
Una de las ms importante es velar por la buena sanidad de la cartera de crdito
que le ha sido asignada. Evaluar la morosidad (aumento o disminucin) con
parmetros anuales y mensuales. Cumplir con lo dispuesto en el Manual de
Recuperacin o de Cobros (ver captulo N 3).
5.1.1.b) Atribuciones.
= Verificar si el cliente utiliz correctamente el crdito y si se ha producido el
desarrollo esperado de la microempresa.
= Constatar la existencia y valor de las garantas reales y que contractualmente se
recibieron en prenda o hipoteca.
= Evaluar la produccin y analizar los costos y gastos del prestatario.
= Utilizar la herramienta que mencionamos en las Funciones como es el Manual
de Recuperaciones o de Cobros.
= Visitar la microempresa conversar con dirigentes, operarios, funcionarios y
entrevistarlos con preguntas orientadas a conocer el desarrollo de la empresa.
Tambin verificar y evaluar los Estados Financieros.
= Preparar y enviar (Fax, Telegramas, Avisos de Cobros y Cartas a los clientes).
= Recepcionar, tramitar y exponer al Comit de Crdito las solicitudes de
prstamos y recuperar los que le sean asignados.
= Preparar instrucciones al notario para la formalizacin de los prstamos.
= Llevar control y seguimiento de las entregas de los prstamos y su correcta
aplicacin del usuario.
= Tramitar al Comit de Crdito arreglos de pago: extensin de plazo, prrroga
o reestructuraciones.
= Preparar instrucciones al Abogado para los casos morosos de Cobro Judicial,
llevando un seguimiento de la recuperacin por esta va, hasta su completa
consecucin por pago del prestatario o por medio de adjudicacin del bien
embargado.
OFICIAL DE CREDITO:
ANALISIS DE LAS CARGAS DE TRABAJO
Of.CR.
N Cts.
Cartera Cte.
Prrr.
Mora
A
50
C$20,0(44) C$17,0(4)
C$ 2,0(2)
C$ 1,0
B
30
C$25,0(21) C$20,0(5)
C$ 1,0(4)
C$ 4,0
C
40
C$15,0(36) C$10,0(l)
C$ 1,0(3)
C$ 4,0
Cpula 20
C$40,0(15) C$30,0(3)
C$6,0(2)
C$ 4,0
TOTAL140
C$100,0(116) C$77,0(13)
C$10,0(ll)
C$10,0
* = Miles de Crdobas
Asumiendo que los saldos de los prstamos son igualmente proporcionales a los
clientes por OFICIAL DE CREDITO, mediante un simple ejercicio notaramos el valor
de cada crdito por cliente:
* Es la rentabilidad comercial.
Hay muchos tratados sobre la optimizacin de los recursos para definir como est
marchando financieramente una empresa. No adherimos al de mayor aceptacin:
Cada C$ 1,00 de ingreso debe generar cobertura para lo siguiente:
INGR. = GF + GO + AM + GA + UT 100% 37% 1% 2% 30% 30%
Segn lo visto anteriormente, la empresa est dentro de los rangos aceptables.
Para orientarnos sobre la participacin per-capita del personal en la produccin de
utilidades, efectuamos el siguiente ejercicio:
Personal Gerencial 8
Personal de Oper. 18
Personal de Serv.Banc. 10 Personal de Crdito 6 Utilidad
TOTAL 42 C$90,025.00
Media Ponderada C$90,025.00 = 2,143.45
42
Pers.Gerencial 2,143.45 x 8 = 17,147.60
Pers.de Oper. 2,143.45 x 18 = 38,582.10
Pers.Serv.Banc. 2,143.45x10 = 21,434.60
Pers.Crdito 2,143.45 x 6 = 12,860.70
90,025.00
6.4.3 Adjudicacin.
Una vez que el bien subastado pasa a nuestro poder, se contabilizan en la cuenta:
185.00.00 - OTROS ACTIVOS y la Subcuenta 185.01.00 - Bienes Adjudicados en
Pago de Obligaciones, siendo la contrapartida 154.00.00 PRESTAMOS POR COBRAR
EN COBRO JUDICIAL y la Subcuenta del Sector Correspondiente: Comercial,
Industrial, Agropecuario,
Agroindustria, etctera.
Es importante tomar nota de que las adjudicaciones tienen dos situaciones:
? Que los bienes
adjudicados sean inferiores a la deuda, entonces se
contabilizarn por ese valor, quedando el saldo restante en la cuenta Cobro
Judicial.
? Que los bienes
adjudicados sean superiores al Principal de la deuda, entonces se contabilizarn por
el valor de la deuda, la cual quedara cancelada en la cuenta Prstamos por Cobrar
en Cobro Judicial quedando los intereses en suspenso, salvo que en la adjudicacin
haya fondos lquidos de Cuenta en Bancos, entonces se har la aplicacin a
intereses y a las costas judiciales. Cuando los bienes adjudicados se vendan, la
recuperacin lquida se aplicar a Bienes Adjudicados y a los intereses
pendientes. Hay que tomar en cuenta que los bienes reales adjudicados deben
estar siendo valorizados peridicamente conforme lo establecen las normas
prudenciales de la
Superintendencia de Bancos y O.I.F., en su captulo X.
Ref.: Ptmo. 18/96 c/Agropecuario c/caa vencido en Abril 1ro/96 por C$3,500.00.
Estimado Seor Mayorga:
En dos ocasiones hemos enviado dos avisos de vencimiento del prstamo que tiene
pendiente con nosotros esa empresa, bajo su direccin y que citamos.
A la fecha no hemos tenido de ustedes ninguna respuesta a nuestras
comunicaciones, lo cual nos preocupa y extraamos ya que se han caracterizado
siempre por su cumplimiento y el cuidado de mantener un buen rcord crediticio.
Le agradeceramos tener de ustedes. una respuesta positiva al recibo de la
presente y confiamos en que igual que en el pasado nos honrarn con prontitud el
pago de ese prstamo.
Pendiente de sus noticias, aprovechamos gustosos la ocasin para saludarlos y
suscribirnos de ustedes,
Atentamente,
cc: Sr. Noel Laguna Mandiola - Fiador. Archivo Cronolgico (iniciales) del que
escribe la carta.
ANEXO G
cc: Sr. Noel Laguna Mandiola - Fiador. Archivo Cronolgico (iniciales) del que
escribe la carta.
ANEXO H
Firma el Representante legal Acepto los trminos del documento que antecede.
Managua, 28 de Mayo de 1996.
Fiador
ANEXO J
CARTA DE INSTRUCCIONES AL ABOGADO
FUNDACION EL BUEN COBRO
Managua, 21 de Mayo de 1996
Dr. Rafael Argueta Wayne Oficial Legal
4to. Piso Edificio Mlaga N 26 Managua, Nicaragua
Ref: Cobro Judicial a/c de Cooperativa 19 de Julio por crdito vencido desde el
04/01/96.
Ventas Costo
Proyectada = Venta + GA + GV + GF + UT
C$200,00 * 80 20 20 20 60
* Miles de Crdobas.
El 1ro. de Abril (90 das) mostraba la siguiente
situacin:
V/Real = CV + GA + GF + GV + UT C$50,0 20 5 5 5 15
(**)
Nuestro anlisis dice que a esa fecha sus operaciones deberan ser as:
V/Real = CV + GA + GF + GV + UT C$100,00 40 10 10 10 30
(*)
Como vemos en el asterisco (*), en la que participamos como
Intermediarios Financieros,
debiramos tener a nuestro favor C$10,0 miles; sin
embargo, solamente percibiremos C$ 5,0 miles (**) teniendo una mora real de
C$5,0 y otra potencial al final del plazo de C$5,0 mil ms, o sea que solamente
recuperamos C$10,0 miles, el 50 por ciento de lo prestado. Sin embargo, podemos
exigir a la Unidad de Riesgo que cancelen de sus utilidades.
Una vez que ese primer examen nos da la pauta de cmo van los negocios de la
Unidad de Riesgo, el segundo paso es la investigacin de las causas a como
enunciamos en el Captulo N 2, punto 2.2 Objetivos Especficos.
Hagamos las siguientes reflexiones y busquemos sus respuestas:
Indicadores:
1. Cartera Vencida 589.58 % 24% Cartera Total 2.408.81
2. Cartera Vencida+Saneada ____ % Cartera total
3. Crdito Vdos. 1 mes ____ % Cartera Vda.
4. Cred. Vdos. 31/60ds. ____ % Cartera Vda.
5. Cred. Vdos. 61/90ds. ____ % Cart. Vda.
6. Cred.Vdos. mayor 90ds ____ % Cartera Vda.
En cuanto al nmero de prstamos, tambin hacer las siguientes relaciones:
a) # Pt. Vdos. 1/30 ds. _____ % # Ptms. Saldos Cart.
b) # Ptmos. Vdos. 31/60 D. _____ % # Ptmos. Saldos Cart.
c) # Ptmos.Vdos.61/90ds. _____ % # Ptmos. Saldos Cart.
d) # Ptmo. Vdos.Mayor 90ds. ____% # Ptmos. Saldos. Cart.
Si a lo anterior deseamos saber el porcentaje de la cartera saneada, hagamos uso
del siguiente indicador:
Cartera Saneada = % Saldo de Cartera
La provisin para cartera clasificada como COMERCIAL que incluye clientes con
financiamientos significativos, su evaluacin es ms compleja porque hay que
incluir otros elementos, adems del plazo, como son: garantas, capacidad de pago,
lmite de concentracin de riesgo asociado, documentacin legal, etctera.
Para una facilidad de los participantes, al final de este captulo se anexa el Cuadro
No. 2, que es un resumen de las disposiciones de las Leyes Vigentes. Tambin en el
Captulo No.8 punto 8.3 hablaremos ampliamente sobre las ctegoras "A", "B", "C",
"D" y "E", de acuerdo con las Normas Prudenciales de la Superintendencia de
Bancos y D.I.F.
O AGRICOLA
c/Caf
c/Granos Bsicos.
c/Hortalizas
etctera
O GANADERA Y OTROS
c/Engorde de Novillos
c/Desarrollo de Novillos
c/Caprcola
c/Apcola
c/Porcino
O SERVICIOS
c/Transporte
c/Constructores
O NORTE
O CENTRAL
O SUR
O ORIENTAL
O OCCIDENTAL
O ZONAS ESPECIALES
En este captulo nos proponemos que los participantes estn impuestos sobre la
esencia de las Normas Prudenciales de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras (SB y O.I.F), las cuales son de estricto cumplimiento y
ningn Intermediario Financiero Convencional o no Convencional, puede alegar
ignorancia de la Ley que regula al sistema financiero nacional.
8.1 Limites De Cartera En Funcion Al Capital La Superintendencia de Bancos y
O.I.F., en la Norma Prudencial Sobre Concentracin de Crdito en
su captulo II, dice textualmente:
C. J. 1,000.00
Corriente 70,000.00
Prorrogada 5,000.00
Vencida 40,000.00
C. J. 35,000.00
En los cuatro ejemplos anteriores, diga cul institucin financiera mantiene los
rangos aceptables de la cartera morosa.
Las Instituciones Financieras afectadas significativamente qu haran ante la
Superintendencia de Bancos y O.I.F.?
Cul sera la esperada respuesta de la Superintendencia de Bancos y
O.I.F., Clausuraran el Banco? Le daran una
prrroga para estabilizar su adecuacin? Nombrara un Interventor?.
Es importante que este ejercicio sea practicado con mesura y alto criterio gerencial.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y
FUNCIONES
Transcripcin de MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES ORGANIGRAMA DEL
DEPARTAMENTO DE CARTERA Y COBRANZA Se encarga de establecer
procesos de recuperacin de cartera, apoyados en estrategias y herramientas
que son administradas por un equipo de profesionales, logrando la efectividad
esperada. DEPARTAMENTO
DE COBRANZA POLITICAS DE CREDITO Son normas de conducta o de
accin dictadas por la direccin y deben ser observadas por todo el personal de
la entidad financiera. CRDITO El crdito es una operacin por medio de la
cual un acreedor presta cierta cantidad de dinero a un deudor por la garanta o
confianza con el compromiso del pago y obteniendo una ganancia.
ADMINISTRACIN DE CRDITO Es la actividad que planea, organiza, ejecuta
y controla la actividad crediticia de las oficinas del Banco, en funcin de los
usuarios y de la disponibilidad de recursos. DEPARTAMENTO DE CRDITO
GERENTE GENERAL JEFE DE CREDITO ANALISTA DE CREDITO
ASESORES COMERCIALES Tiempo
Plazos
Descuentos por Pago
Descuento por Volumen
Analisis de Crdito
Intereses monetarios
Crdito Inicial
Ampliaciones de Crdito REGLAMENTO DE CRDITO
Es el instrumento definido por los rganos de Direccin para canalizar
ordenadamente la actividad crediticia frente a los usuarios y clientes ante las
autoridades competentes responsabilizadas para el control de esta actividad.
ELEMENTOS Acreedor
Monto
Destino
Plazo
Amortizaciones
Intereses
Confianza
Riesgo
Legales
Deudor CALIFICACIN DE LOS CLIENTES Categora Normal ( 0 )
Categora con Problemas Potenciales (1)
Categora Deficiente (2)
Categora Dudoso (3)
Categora Prdida (4) LNEAS DE CRDITO Crdito Hipotecario Un crdito
hipotecario es un prstamo el cual est respaldado en la hipoteca sobre el
inmueble y tiene la posibilidad de escoger el sistema de pago que mejor se
acomode a la capacidad del cliente. Caractersticas A Largo Plazo
Financiacin hasta del 70%
Amortizacin: Pesos / UVR
Plazos: hasta15 aos (Pesos), 30 aos (UVR)
Cuota de Interes ms bajas Requisitos Mayor18 aos
Persona Natural
Actividad Laboral Estable
Capacidad de Pago
Avaluo del inmueble Crdito de Consumo EDUCATIVO ROTATIVO LIBRANZA
VEHICULAR Prstamo que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de
servicios, generalmente son de corto y mediano plazo y sus tasas de inters
son mas elevadas debido a que no cuentan con una garanta que lo respalde.
Crdito destinado a la financiacin de estudios superiores de pregrado y
posgrado a nivel nacional. Caractersticas No requiere codeudor
Hasta el 100% de la matrcula
Desembolso directo a la entidad educativa
Persona Natural
Cuotas Fijas Su caracterstica principal est constituida por la renovacin del
cupo disponible a medida que se van efectuando los pagos. Caractersticas
Persona Natural/Juridica.
No requiere estudio crediticio para su desembolso.
El cupo disponible puede ser utilizado de manera parcial o total.
Saldo es transferido a 36 meses. Crdito en donde el pago de la cuota
acordada es descontada de nmina del cliente. Cuota fija
No requiere codeudor
Garanta: Firma de Pagare Caractersticas Es un crdito diseado para
financiar la compra de vehculos nuevos o usados, particulares o comerciales,
adquiridos directamente o a travs de un concesionario,
si se tiene convenio. Caractersticas Plazo de hasta 72 meses
Prenda con/ sin tenencia
Pliza de seguro PROCESO: Apertura del Crdito Hipotecario
PROCEDIMIENTO: 1. Escuchar y orientar las necesidades del cliente.
2. Diligenciar el formulario de solicitud de crdito.
3. Acuerdo entre las partes para fijar tipo de amortizacin.
4. Recepcin de documentos requeridos.
5. Verificacin de dichos documentos.
6. Avalo y estudio de ttulos realizado por los peritos y abogados.
7. Anlisis del cliente para el otorgamiento o no aprobacin del crdito.
8. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
9. Aceptacin o no por parte del cliente.
10. Adquisicin de Seguros.
11. Si hay aceptacin por parte del cliente, se hace PROCESO: de apertura de
Cuenta Corriente.
12. Firma de pagar y entrega de Tarjeta Dbito.
13. Realizacin Hipoteca Abierta y en Primer Grado.
14. Desembolso. PROCESO: Cancelacin del Crdito PROCEDIMIENTO: 1.
Cancelar el saldo total de la obligacin.
2. Cancelacin de la Cuenta Corriente.
3. Expedicin de Paz y Salvo.
4. Solicitud por parte del cliente de Carta de cancelacin y levantamiento de
Hipoteca.
5. La entidad contactar al cliente para confirmarle la fecha de entrega de la
carta de solicitud de cancelacin de levantamiento de Hipoteca y la carta de
autorizacin de levantamiento de Hipoteca.
6. Presentacin de los documentos ante una Notara por parte del cliente.
7. El cliente debe acercarse al rea de Cartera de la Sucursal o a la Oficina del
Banco a reclamar la escritura de cancelacin de hipoteca. PROCESO: Apertura
de Crdito PROCEDIMIENTO: 1. Escuchar y orientar las necesidades del
cliente.
2. Diligenciar el formulario de solicitud de crdito.
3. Acuerdo entre las partes para fijar tipo de amortizacin.
4. Recepcin de documentos requeridos.
5. Copia del recibo de matrcula vigente, correspondiente al perodo acadmico
a cursar.
6. Verificacin de dichos documentos.
7. Anlisis del cliente para la aprobacin o no del crdito.
8. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
9. Aceptacin o no por parte del cliente.
10. Firma de pagar.
11. Desembolso directo a la Universidad. PROCESO: Cancelacin del Crdito
PROCEDIMIENTO: 1. Cancelacin total del crdito.
2. Entrega de Paz y Salvo al cliente PROCESO: Crdito Rotativo
PROCEDIMIENTO: PROCESO: Cancelacin del Crdito PROCEDIMIENTO:
1. Escuchar y orientar las necesidades del cliente.
2. Diligenciar el formulario de solicitud de crdito.
3. Recepcin de documentos requeridos.
4. Copia del recibo de matrcula vigente. correspondiente al perodo acadmico
a cursar.5. Verificacin de dichos documentos.
6. Anlisis del cliente para la aprobacin o no del crdito.
8. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
9. Aceptacin o no por parte del
cliente.
10. Firma de pagar.
11. Desembolso directo a la
Universidad. 1. Escuchar y orientar las necesidades del cliente.
2. Diligenciar el formulario de solicitud de crdito.
3. Recepcin de documentos requeridos.
4. Verificacin de dichos documentos.
6. Anlisis del cliente para la aprobacin o no del crdito.
8. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
9. Aceptacin o no por parte del cliente.
10. PROCESO: de apertura de Cuenta Corriente.
11. Firma de pagar y entrega de Tarjeta Dbito.
12. Desembolso al cliente. 1. Cancelacin total del crdito.
2. Entrega de Paz y Salvo al cliente PROCESO: Apertura de crdito
PROCEDIMIENTO: 1. Escuchar y orientar las necesidades del cliente.
2. Diligenciar el formulario de solicitud de crdito.
3. Recepcin de documentos requeridos.
4. Verificacin de dichos documentos.
5. Aprobacin por parte de la empresa en donde labore el cliente para que su
cuota sea descontada directamente de su nmina a la entidad financiera.
6. Anlisis del cliente para la aprobacin o no del crdito.
8. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
9. Aceptacin o no por parte del cliente.
10.PROCESO: de apertura de Cuenta Corriente.
11. Firma de pagar y entrega de Tarjeta Dbito.
12. Desembolso al cliente. PROCESO: Cancelacin del Crdito
PROCEDIMIENTO: 1. Cancelacin total del crdito.
2. Entrega de Paz y Salvo al cliente.
3. Carta de retiro de descuento de nmina. PROCESO: Apertura de Crdito
PROCEDIMIENTO: 1. Escuchar y orientar las necesidades del cliente.
2. Diligenciar el formulario de solicitud de crdito.
3. Acuerdo entre las partes para fijar tipo de amortizacin.
4. Recepcin de documentos requeridos.
5. Avalo comercial del vehculo.
6. Verificacin de dichos documentos.
7. Anlisis del cliente para el otorgamiento o no aprobacin del crdito.
8. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
9. Aceptacin o no por parte del cliente.
10. Contrato de Prenda del Vehculo.
11. Registro Carta de Propiedad y Registro de Prenda a favor del Banco.
10. Adquisicin de Seguros.
11. Firma de pagar.
13.Desembolso. PROCESO: cancelacin de Crdito PROCEDIMIENTO: 1.
Cancelacin total del crdito.
2. Solicitud de levantamiento de prenda del vehculo.
3. Levantamiento de Prenda.
4. Traspaso de papeles al cliente.
5. Entrega de Paz y Salvo al cliente. Leasing Contrato mediante el cual la
entidad financiera entrega al cliente un activo para su uso, a cambio de una
utilidad,durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento cuenta con opcin de
compra. CARACTERSTICAS: Para persona Natural o Jurdica
Financiacin para diversos activos fijos.
Facilidad en la tramitologa.
Financiacin del 100% del activo. PROCESO: Apertura de Leasing
PROCEDIMIENTO: 1. Escuchar y orientar al cliente teniendo en cuenta sus
necesidades.
2. Solicitud de Servicios Financieros.
3. Recepcin de documentos solicitados.
4. Verificacin de los documentos.
5. Avaluo del activo a financiar.
6. Analisis del cliente, para el otorgamiento o no aprobacin del Leasing.
7. Comunicacin verbal y escrita al cliente.
8. Aceptacin o no del cliente.
9. Dependiendo el tipo de Leasing que el cliente tome, se hace el respectivo
traspaso, escritura o carta de propiedad a nombre de la entidad financiera.
10. Firma de pagars.
11. Polizas de seguros, segn el Leasing.
12. Desembolso directo con la empresa negociadora. PROCESO: Cancelacin
de Leasing PROCEDIMIENTO: 1. Cancelacin total del Leasing. (compra).
2. Paz y Salvo.
2. Carta de intecin de compra del activo por parte del cliente.
3. Carta de aceptacin de venta por parte del cliente.
4. Traspaso de documentos a nombre del cliente.
5. Devolucin de pagars. Factoring Tarjeta de crdito Medio de pago en los
negocios, mediante su firma y la exhibicin de la tarjeta. Es otra modalidad de
financiacin, por lo tanto, el usuario debe asumir la obligacin de devolver el
importe dispuesto y de pagar los intereses y comisiones bancarias.
Caractersticas: Facilidad para disponer de dinero.
Beneficios segn la tarjeta elijida.
Medio pago magnetico.
Seguridad en las operaciones. PROCESO: Adquisicin Tarjeta de
Crdito PROCEDIMIENTO: 1. Contrato Cuenta Corriente
2. mpresion del codigo y numero de la tarjeta con sus respectivos nombres
3. firma del formato de firmas y sellos
4. Adjuntar al contrato el codigo de las tarjeta
5. Activacion de la tarjeta Sistemas de Administracin del Riesgo SARC
SARO
SARL
SARLAF
SARM
SARTILB 1. ANALISIS
2. ELEMENTOS DE DECISIN:
Reputacn
Arraigo
Capacidad de Liquidez
Solvencia
Garanta
Posicin econmica
3. PASOS DEL ANALISIS
Dictamen legal.
Dictamen tecnico.
Capacidad de Pago.
Balance General y Estado de Prdidad y Ganancias.
Garantas.
Conclusiones y recomendaciones del analista. FORMATOS: Solicitud de
Crdito
Contrato y Pagar
Comprobante de entrega
Recibo de abono o cancelacin
Resolucin,formalizacin y desembolso COBRADORES:
CASA DE COBRANZA ABOGADOS Acciones de Cobranza: Supervisin y
Seguimiento
Control de vencimiento
Gestiones de Cobranza Elementos del Sistema de Cobranza Polticas y
Procedimientos,
Reconocimiento,Seguimiento
Tratamiento a situaciones de mora:
Prorroga
Refinanciacin GRACIAS ! INTEGRANTES:
Yolanda Flrez
Jeimy Vargas
Paola Gallo
Angela Abella
Laura Cuervo
Alejandra Chaparro Es el responsable de liquidar las cuentas por cobrar de sus
clientes, es decir de recuperar el importe total de los crditos dados a los
clientes que la entidad realiza y la colocacin de los mismos Por medio del
contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro
documento de crdito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo
financiero total o parcial. PROCESO:CONTRATO DE FACTORING
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
1. Entrega de tarjeta al funcionario del banco
2. Desactivacion de la tarjeta
3.Procede a la destruccion de los plasticos
4.Diligenciamiento de formato de devolucin.